Skip to main content

Tag: intec

Hult Prize INTEC: conoce el camino hacia el éxito con el poder de una idea

El reto de 2021 es “Food for Good” y consiste en transformar la comida en un vehículo para el cambio, crear empleos, estimular economías, y reinventar las cadenas de suministro

SANTO DOMINGO. –Por tercer año consecutivo estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se unen a Hult Prize, la competencia anual de emprendimiento social mundial desarrollada por las Naciones Unidas y promovida por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, que tiene como objetivo que los equipos participantes creen una empresa o producto capaz de resolver o aportar a la mejora una problemática.

El reto para el 2021 es “Food for Good” y consiste en transformar la comida en un vehículo para el cambio, crear empleos, estimular economías, y reinventar las cadenas de suministro a través de ideas de negocio que consistirán en crear productos alimenticios nutritivos y asequibles, buscando también eliminar los desperdicios abismales de comida.

El Premio Hult desafía a los participantes a transformar los alimentos de una necesidad para la supervivencia en un vehículo de cambio y prosperidad para la humanidad. Para lograr esto, tendrán que comprender cómo funcionan los sistemas alimentarios existentes y por qué están afectando a la humanidad a escala global.

Esta competencia está dirigida a estudiantes universitarios de toda índole, o sea, estudiantes de grado y postgrado. Para participar solo deben de estar atentos a la convocatoria OnCampus que se realiza en la universidad, deben formar equipos de 3-4 personas y por último llenar el formulario de inscripción. Para ganar el premio Hult de 1 millón de dólares, debes pasar por cuatro etapas: On Campus, Regionales, Accelerator y Finales.

Conoce a nuestros dirigentes del OnCampus at INTEC:

 


Edad: 19 años de edadTrimestre: 8vo

Carrera: Negocios Internacionales

Hobby:  Comunicación

Actividad o Proyecto

 de vida: Política


 

Edad: 19

Carrera: Negocios Internacionales

Trimestre: 8vo

Hobby: Lectura, Cantar

Actividad o Proyecto de Vida: Voluntariado Proyecto Aprendizaje y Servicio


 

Edad: 21

Carrera: Economía

Trimestre: 13vo

Hobby: Lectura

Actividad o  Proyecto de Vida: Promotora de los ODS

 

 


 

Edad: 20

Carrera: Contabilidad y Auditoría Financiera

Trimestre: 9no

Hobby: Tejer, hacer ejercicio y dibujar

Actividad o  Proyecto de Vida: Presidente Comité Estudiantil, asesora contable.

 


Edad: 20 Años

Carrera: Comunicación Social y Medios Digitales

Trimestre: 9no

Hobby: Maquillajes y compartir tips en las redes sociales

Actividad o  Proyecto de Vida: Podcast sobre temas sociales y situaciones que suceden a los jóvenes


Edad: 19

Carrera Negocios Internacionales

Trimestre 8vo

Hobby: Cantar y Cocinar

Actividad o  Proyecto de Vida: Turismo Interno

 


 

Edad: 21 años

Carrera Cine y Comunicación Audiovisual

Trimestre 13vo

Hobby: Leer  y Escribir

 

 


 

Edad: 18

Carrera Comunicación Social y Medios Digitales

Trimestre 9no

Hobby: Aprender Idiomas

Actividad o  Proyecto de Vida: Canal de You Tube, Tu Impulso Diario


Edad: 20 años

Carrera Biología Orientada a la Educación de nivel secundario

Trimestre 10mo

Hobby: Juego de ajedrez, Lectura y escuchar Música

Actividad o  Proyecto de Vida: Voluntario de Jóvenes Hambre Cero TV, Movimiento Infanto Juvenil Protagonistas, World Vision, Palo Verde, Movimiento Azul-ITLA y PROSOLI.

Estudiantes del Instituto Confucio INTEC obtienen segundo y tercer lugar en concurso de talentos del CRICAL

En la competencia, desarrollada por el Centro Regional de los Institutos Confucio para América Latina, participaron 224 estudiantes de 33 Institutos y Salones Confucio de 18 países

SANTO DOMINGO. – Tres estudiantes del nivel intermedio de mandarín en el Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) resultaron ganadores durante el primer concurso de talentos realizado por el Centro Regional de los Institutos Confucio para América Latina (CRICAL), en la que participaron 224 estudiantes de 33 Institutos y Salones Confucio de 18 países.

Wasindi Chea y Eddy Uceta obtuvieron el segundo y tercer lugar en la categoría de discurso, por lo que recibieron premios en metálico de 400 y 300 dólares, respectivamente. En tanto que, el alumno Vincent Aaron Fung obtuvo el segundo lugar en la categoría de gastronomía y recibió un premio de 400 dólares.

CRICAL fue creado para promover la lengua china a nivel internacional, apoyar los programas que realicen las instituciones de educación, de cualquier tipo, nivel y país; elaborar los estándares de enseñanza del idioma chino y desarrollar y promover materiales y recursos educativos para la enseñanza.

Este año celebraron el primer concurso de talentos “Día del Instituto Confucio” dirigido a estudiantes del idioma chino de Institutos y Salones Confucio en América Latina y el Caribe, de manera virtual. El objetivo de la competencia era premiar a aquellos estudiantes que destacaran en las diferentes categorías: canto, gastronomía, discurso y artes marciales, además de sus conocimientos del idioma chino mandarín y cultura china a través de una presentación de vídeos en que combinan las habilidades en las categorías y el manejo del idioma.

El concurso consistió en grabar un vídeo mostrando el talento de cada alumno y que fue enviado al centro regional, para luego ser evaluado por varios jueces. La competencia tuvo lugar el 12 de septiembre y luego los seleccionados participaron en una ronda final el 28 de septiembre.

En la categoría canto, el participante debía elegir una canción e idioma chino e interpretarla. Fueron evaluados los dotes de canto y pronunciación.

En gastronomía, el concursante debía preparar un plato chino e incorporar diálogos en idioma chino, o hacerlo en su totalidad en chino mandarín. En este caso se evaluaron la presentación en cámara, la fidelidad en la preparación del plato y la pronunciación de las palabras y frases en idioma chino.

En la categoría discurso el participante preparó un discurso en idioma chino. Los aspectos que se valoraron fueron pronunciación, hilo conductor relacionado al tema central, y estructura lógica.

Mientras que, en la categoría de artes marciales el participante presentó una rutina de artes marciales chinas, acompañadas de una explicación en idioma chino mandarín. Se evaluaron la presentación de artes marciales, manejo y la pronunciación del idioma chino.

Ciberplagio: un desafío en la competencia informacional de estudiantes preuniversitarios

Desde el 2016 el INTEC ofrece la carrera ingeniería en Ciberseguridad y la maestría en Ciberseguridad, con el propósito de capacitar profesionales especialistas en seguridad informática, acordes al proceso de transformación digital acelerado que vive el mundo, en el que las tecnologías de la información emergentes impulsan el desarrollo global.

SANTO DOMINGO. – La falta de integridad académica y la deshonestidad se reflejan en el ciberplagio como un desafío en la competencia informacional para la búsqueda, evaluación, procesamiento y comunicación de la información.

A esta conclusión llegó Estevenson Luis Solano, estudiante de ingeniería en Ciberseguridad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quien resalta que, desde el compromiso ético y moral, de 53 estudiantes del segundo ciclo de educación media un 79.91 % afirma que todo lo que hay en Internet se puede copiar, pegar y descargar y que no está mal ni es ilegal hacerlo.

 

“Los trabajos son una actividad metodológica importante, pero los estudiantes no ven cuál es su razón de ser ni los logros que se obtienen a partir de ellos, por lo que prevalece en estos una actitud de desinterés y pereza al momento de elaborar sus trabajos”, entendió.

Se manifiesta el desconocimiento de la aplicación de las competencias informacionales, lo que limita el desarrollo del pensamiento lógico, creativo y crítico, uno de los pilares esenciales en la elaboración de los trabajos desde un enfoque ético y mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

El acceso a la información mediante el uso de TIC durante la formación académica y en el ecosistema digital de los estudiantes debe darse desde un enfoque ético.

En su investigación publicada en la revista Revie del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), Solano resalta como necesario la puesta en disposición de un programa por la cultura de honestidad académica, con la misión de promover los valores éticos y morales en el proceso de investigación y formación académica mediante el fomento de acciones que busquen desarrollar el pensamiento, lógico, creativo y crítico en los estudiantes.

Con esto se logrará que el grave problema del ciberplagio disminuya en los centros de formación desde la educación primaria y media, según Solano resalta en artículo “Ciberplagio académico como desafío en la competencia informacional en estudiantes del segundo ciclo de nivel medio de la modalidad académica”.

Además, entiende que se debe estandarizar el uso de la Tecnología de la Información (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la inclusión del programa República Digital como mecanismo para el buen desarrollo de los conocimientos informacionales, e incorporar en el currículo educativo cómo el individuo debe buscar, evaluar, procesar y comunicar la información desde la fuente de investigación.

Oferta académica

Desde 2016 el INTEC ofrece la ingeniería en Ciberseguridad y la maestría en Ciberseguridad, con el propósito de capacitar profesionales acordes al proceso de transformación digital acelerado que vive el mundo, en el que las tecnologías de la información emergentes impulsan el desarrollo global.

Los egresados de esta carrera podrán laborar en distintos sectores de infraestructuras críticas que utilicen sistemas informáticos en red, para prevenir accesos no autorizados a recursos digitales, la integridad de los datos, así como garantizar la continuidad operativa.  Estoy incluye empresas de sectores tales como: telecomunicación; energía; financiero; transporte; salud; defensa; turismo; justicia; instituciones privadas o públicas.

Mientras, la maestría en Ciberseguridad tiene como objetivo desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos avanzados para diseñar, construir, evaluar y gestionar en forma eficaz y efectiva el ciclo de vida de la Ciberseguridad en un entorno altamente interconectado, de cambios rápidos y de alcance global.

En tal sentido, los programas de ingenierías y la maestría en Ciberseguridad ofertados por el INTEC se enfocan en la gestión de todo el quehacer de esta área y los componentes de los sistemas informáticos modernos e interconectados.

Consejo académico declara “orgullo inteciano” al equipo premiado en la NASA

El equipo “Apolo 27” obtuvo el premio de la Seguridad del Sistema en la competencia “Desafío Rover de Exploración Humana 2020”, en la que participaron por segundo año consecutivo. Los jóvenes también fueron recibidos por el presidente Luis Abinader, la ministra de la juventud y un grupo de legisladores en la Cámara de Diputados

SANTO DOMINGO.  El Consejo Académico del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) declaró como Orgullo Inteciano a los integrantes del equipo que participó en la competencia “Desafío Rover de Exploración Humana 2020”, que organiza la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos, en la que obtuvieron el Premio de la Seguridad del Sistema.

Así lo contempla la resolución número 20200903-58/121, la cual fue adoptada de forma unánime por los miembros del organismo, como “expresión de reconocimiento por la muestra de compromiso y perseverancia, por la exhibición de competencias de trabajo en equipo, apego a los valores intecianos y contribución al posicionamiento internacional de nuestra institución en el ámbito de la innovación y la ciencia”, dice el documento.

El equipo “Apolo 27” integrado por Katherine Nicole Amarante de la Cruz, Matthews Rosario Espinal, Omar Felipe García Rosario, Juan Francisco Chiriboga, Valentín López Jiménez, Jorge José Lara Collado, Leslie Matiel Rosario Espinal, Manuel Alejandro María Reyes, Julio Francisco Núñez Sánchez y Mariely Toribio Rodríguez, bajo la coordinación de los profesores Ezequiel Díaz Castillo e Irvin Cedeño, fue reconocido en una ceremonia realizada en la Plazoleta Principal del INTEC.

Durante el encuentro, el rector Rolando M. Guzmán aseguró que el equipo que participó en el concurso anual que realiza la NASA es motivo de orgullo para la academia. “El desempeño de ustedes es el mejor reflejo del espíritu inteciano, que se evidencia en nuestros valores y se concreta en la forma de trabajo en equipo, innovación, imaginación y perseverancia”, enfatizó.

Al recibir el reconocimiento, el profesor Irvin Cedeño, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, indicó que la hazaña del equipo es una muestra de que la pasión y la creatividad bien encaminada deja sus frutos.

A continuación, los miembros del equipo hicieron un recuento histórico de la participación del equipo de INTEC en la competencia “Desafío Rover de Exploración Humana”, que inició en 2019, cuando participaron por primera vez y obtuvieron el segundo lugar en la competencia, y en 2020, la recompensa de su esfuerzo y constancia fue el Premio de la Seguridad del Sistema, en primer lugar, frente a más de 100 equipos de universidades de Estados Unidos, Egipto, Bolivia, India, Brasil, Alemania, entre otros muchos países.

El profesor José Ezequiel Díaz valoró la entrega y el esfuerzo del equipo “Apolo 27”, quienes a pesar de las dificultades que enfrentaron, siempre se mantuvieron en pie de lucha y con el claro objetivo de poner la bandera tricolor en alto.

El Consejo Académico del INTEC está integrado por el Rector, quien lo preside; los tres vicerrectores: Académico, José Feliz Marrero; de Investigación y Vinculación, Víctor Gómez Valenzuela y de Administración y Finanzas, Alfonso Casasnovas. También, por los cinco decanos de las áreas académicas: de Ingenierías, Arturo del Villar; Economía y Negocios, Armando Barrios; Ciencias Básicas y Ambientales, Leticia Mendoza, Ciencias de la Salud, Miguel Robiou y Ciencias Sociales y Humanidades, Dalul Ordehi. Además, lo integran la directora ejecutiva de Investigación, Mayelyn Mateo y el director de Finanzas, Juan Ramos.

Profetas en su tierra

Tras obtener el premio otorgado por la NASA, los estudiantes del INTEC generaron un gran sentimiento de orgullo a nivel nacional y agotaron una larga agenda que incluyó un encuentro con el presidente y la vicepresidenta de la República, Luis Abinader y Raquel Peña, respectivamente, quienes los motivaron a seguir persiguiendo sus sueños y ser ejemplo para los jóvenes dominicanos.

El lunes 31 de agosto los nueve estudiantes fueron recibidos por la ministra de la Juventud, Kimberly Taveras, quien les otorgó becas de grado, postgrado y doctorados, dentro y fuera del país. Para el martes 1 de septiembre fueron invitados especiales en la Cámara de Diputados, donde fueron recibidos por una comisión de jóvenes diputados de diferentes partidos políticos, quienes, además de reconocerlos les ofrecieron sesiones de mentorías gratis y apoyo en la obtención de fondos a través de crowfounding y GoFundMe.

Su logro fue reseñado por los principales periódicos impresos y medios digitales del país, por los distintos noticiarios y la prensa internacional. Tienen pendiente recibir una distinción especial de parte del pleno del Congreso Nacional.

Conoce a los futuros dirigentes del Área de Ingenierías

En las primeras elecciones virtuales del INTEC se elegirán a los comités estudiantiles de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Diseño Industrial, Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones

SANTO DOMINGO. – En las primeras elecciones virtuales que realizará el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), los estudiantes del Área de Ingenierías podrán elegir a los próximos representantes estudiantiles de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Diseño Industrial, Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones.

Para dirigir el comité estudiantil de Ingeniería Eléctrica aspiran dos planchas. La número uno la encabeza Albert Troncoso Jiménez. Algunos aspectos relevantes de su propuesta son:

  • Gestión y diversificación de ofertas de pasantías con diversas empresas.
  • Mesas abiertas con estudiantes y compañías del sector eléctrico de manera virtual.
  • Colaboración con la IEEE para apoyar a la independencia de la subsección dominicana y potencializar sus beneficios de forma tal que se puedan realizar intercambios de forma virtual.
  • Acercamiento de la MESCyT con el fin de facilitar becas para maestrías y para la carrera en INTEC de ingeniería eléctrica.
  • Día de orientación a inicio de cada trimestre para los más jóvenes en la carrera mediante conversaciones virtuales.
  • Creación de staff inductivo para futuros estudiantes.
  • Acercamiento a principales colegios del país para la promoción de la carrera.

La plancha dos, encabezada por Alejandro Manuel Velázquez Kranwinkel presenta entre sus propuestas los siguientes aspectos:

  • Habilitar las concentraciones de la carrera, para así mejorar el perfil profesional de nuestros egresados.
  • Realizar talleres prácticos después de la pandemia para fortalecer las habilidades prácticas de los laboratorios.
  • Gestión y ejecución de charlas y actividades protagonizadas por referentes de la industria eléctrica nacional por medios digitales.
  • Facilitar el acceso a la información entre todos los estudiantes pertenecientes a la carrera de ingeniería eléctrica por redes sociales.
  • Implementación de página web informativa y colaborativa exclusiva para estudiantes de ingeniería eléctrica.
  • Sugerir horarios nocturnos y ofertas virtuales para los trimestres finales, los cuales permitan trabajar a los estudiantes de término mucho antes de obtener el título.
  • Ser la voz y representación de cada uno de los intecianos que estudian la carrera de ingeniería eléctrica.

El Comité Estudiantil Diseño Industrial (CEDIN) presenta plancha única, con la estudiante Karla García Ulerio como presidenta. Su plan de gestión para el período 2020-2021 incluye:

  • Exhibiciones dentro y fuera del campus: Se exhibirán los proyectos más importantes de la carrera (como los de proyecto de grado, diseño III y IV).
  • Charlas con diseñadores egresados: Proponemos invitar egresados exitosos de la carrera de diseño para que compartan con nosotros las cosas que no se aprenden en la universidad.
  • Promover oportunidades de introducción al mercado laboral: Mediante esta iniciativa se le dará más promoción a las oportunidades de empleo que nos son enviadas por medio del correo institucional.
  • Exhibir de manera virtual portafolios de materias como diseño I, II, III y IV: Esta sería una continuación de la propuesta 1. Proponemos promover los mejores trabajos de estas materias de forma periódica (trimestral) por medio del Instagram del comité para motivar a nuestros colegas a dar la milla extra.
  • Orientar a los estudiantes de nuevo ingreso: Hemos identificado cosas que nos habría encantado saber cuándo éramos estudiantes de nuevo ingreso. Por esta razón queremos ofrecer nuestra ayuda con la inducción de los estudiantes de diseño industrial.
  • Proponer a las autoridades de la carrera considerar la modificación del pensum para que se incluyan más contenidos de mecanismos y tecnología: Proponemos la evaluación del pensum actual para que se agreguen (o se actualicen programas) materias relacionadas a mecanismos, mecanismos eléctricos y tecnología en general.
  • Actividades de recaudación de fondos: Estas serán pequeñas actividades dentro del campus en las cuales se promoverán el Diseño Industrial mientras se recauden fondos para invertirlos en materiales gastables para el taller de diseño.

Para dirigir el Comité Estudiantil de Ingeniería en software, Sistemas y Ciberseguridad (CEISS) se presenta una plancha única bajo la presidencia de Neidy Gabriela Criollo Pernía. “El Comité CEISS, que unifica las tres carreras de tecnología de INTEC, tiene como objetivo general ayudar a los estudiantes para que se sientan conformes con los procesos de desarrollo de la universidad”.

Sus propuestas de trabajo para el período 2020-2021 son:

  • La continuación de charlas cortas, realizadas por parte del comité y estudiantes interesados, tituladas “Lightning Talks”. Uno de sus propósitos es preparar a los estudiantes a mejorar su capacidad oral y expresión en público.
  • Apertura de grupos de estudio y pequeñas comunidades totalmente virtuales, utilizando la herramienta Discord, ya que ofrece facilidades y la capacidad necesaria para propuesta.
  • Integración de los estudiantes de las tres carreras, con la creación de grupos y comunidades, sería ideal que en estos participen estudiantes de las diferentes carreras para que aprendan lo interesante de las carreras y la relación que debe existir en el campo laboral.
  • Incentivar la participación de las estudiantes en las comunidades nacionales, como, por ejemplo: la comunidad de mujeres de tecnología, Mujeres TIC o la comunidad dominicana de .NET, entre otras.
  • Realizar eventos que inciten a la creación de grupo que propongan ideas de mejora, un ejemplo a este plan es la elaboración de un hackaton, tomando como modelo el Hult Prize.
  • Realizar eventos virtuales como videoconferencia, continuar realizando charlas y talleres, por medio de las plataformas digitales.

El estudiante Carlos Sulvaran aspira a presidir el Comité Estudiantil de Ingeniería Mecatrónica. Su plan de trabajo contempla:

  • Realizar contactos entre los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica y las empresas. Se busca realizar un primer contacto entre los estudiantes de la carrera y las empresas de manera que los estudiantes entiendan de una mejor manera en qué trabaja un mecatrónico y poder observar de primera mano las empresas en el país que requieren de mecatrónicos.
  • Creación de grupos con el objetivo de ayudar a los estudiantes de Hands on. Nuestro comité cuenta con personas en distintos niveles de la carrera, queremos que los estudiantes tomen participación en este proyecto de tal forma que las personas que estén en Hands on 1 puedan recibir ayuda de las personas de Hands on 2 y así sucesivamente hasta Hands on 6.
  • Mejorar el proceso de seguimiento de los puntos relacionados a las casas.        Al iniciar la carrera los estudiantes nos inscribimos en casas. Los estudiantes van acumulando puntos dependiendo de las actividades que realicen y mientras más puntos tengan, mayor será su nivel. Se plantea invertir tiempo en crear las bases para que este sistema pueda funcionar de la mejor manera.
  • Sistema para la recolección de información.                                                        Para mantener a los estudiantes entusiasmados y conseguir que reciban nuevas habilidades que les sirvan en su vida profesional, se plantea realizar cursos periódicamente.
  • Los talleres impartidos por los estudiantes de mecatrónica.                              Cada trimestre, durante la cuarta semana, se seleccionará una lista de temas que serán expuestos por los mismos estudiantes de manera que contribuyan a su trabajo para conocimiento de utensilios.
  • Mejorar la comunicación entre los estudiantes y el comité                                      Se ha observado un distanciamiento entre el comité de Mecatrónica y los estudiantes haciendo complejo el flujo de información tanto por parte de los estudiantes como por parte de las personas del Comité. Se planea realizar un foro en el cual los estudiantes puedan realizar sus preguntas, recibir información de manera inmediata y lograr un sentimiento de pertenencia.

En el caso del Comité Estudiantil de Ingeniería Civil se presentan dos planchas. José Francisco Peña Encarnación encabeza la plancha uno, y Benny Mariano la número dos.

“Nuestro objetivo siendo comité de Ingeniería Civil sería, la integración de actividades relacionadas con la carrera, para el estudiantado. Como prioridad queremos que los estudiantes puedan obtener experiencias de primera mano, relacionadas con su carrera para de esta manera fomentar interés”, plantea Peña Encarnación. Sus principales propuestas son:

  • Realizar viajes educativos
  • Realizar proyectos en las distintas ramas de la ingeniería
  • Realizar congresos en el que profesionales de distintas áreas nos faciliten sus conocimientos.
  • Realizar competencias universitarias, en donde se demuestren los conocimientos aprendidos
  • Mediante cursos fomentar el aprendizaje de los softwares de ingeniería que se utilizan en el ámbito profesional
  • Realizar actividades para los estudiantes de nuevo ingreso para que conozcan a los docentes de ingeniería civil.

Mientras que el plan de gestión 2020-2021 de la plancha dos, encabezada por Marino propone:

  • Promover el vínculo entre los estudiantes mediante convocatorios y eventos de intereses para el ingeniero civil, permitiéndole a este una mejor versión de su labor profesional, incentivándolo a su aprendizaje y a la investigación donde en un futuro pueda tener una visión clara al momento de ejercer en el ámbito laboral.
  • Ayudar en la interacción virtual entre los estudiantes de nuevo ingreso a la vez de proporcionarles mejor desempeño respecto a la comunicación con sus colegas de carrera.
  • Implementación de actividades competitivas capaces de inculcar el entusiasmo y/o conocimientos necesarios para la buena práctica profesional, auspiciados por aparatos y programas tecnológicos con relación al diseño y/o solución de problemas en ingeniería.
  • Una conexión de comunicación más estable entre comité y la directiva de la carrera; para poder mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes de nuestra área.
  • Incentivar que empresas nacionales de construcción realicen reuniones virtuales con los estudiantes para hablar acerca del día a día de un ingeniero y dar consejos y alimentar su conocimiento de lo que es la carrera.

El Comité Estudiantil de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones presenta plancha única encabezada por Iván Javier Méndez González. Entre sus propuestas destacan:

  • Establecer una mejor comunicación entre los estudiantes de la carrera, creando un ambiente de confianza.
  • Crear una mejor relación entre los estudiantes y docentes de la carrera.
  • Dar a conocer las distintas quejas de los estudiantes con el coordinador de la carrera, en caso de ser necesario.
  • Hacer visible a la carrera mediante proyectos realizados por los estudiantes.

Estudiantes del Área de Economía y Negocios elegirán los dirigentes estudiantiles de cinco carreras

En la carrera de Economía se presentan dos planchas, el resto de las carreras tienen planchas únicas. Estas serán las primeras elecciones virtuales que organiza el INTEC

SANTO DOMINGO. Del 18 al 20 de agosto los estudiantes del Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo tienen el deber y el derecho de elegir a quienes dirigirán los comités estudiantiles de Economía (CODEECO); de Comunicación Comercial y Publicidad; de Administración y Gestión de Negocios (CEAGN), de Contabilidad y Auditoría Empresarial (CEC) y de Ingeniería Comercial (CELIC) para el período 2020-2021.

Para el comité estudiantil de Economía se presentan dos planchas, la uno encabezada por Alex Enrique Cruz De la Rosa y la dos representada por Rodolfo José Peña Rodríguez.

 En su propuesta de Cruz de la Rosa plantea:

  • Formar un panel económico universitario con el objetivo de discutir, intercambiar ideas y fomentar el debate de temas de interés sobre economías.
  • Promover en el estudiantado un ambiente de investigación de los temas más importante de la actualidad económica mediante la sugerencia de artículos, charlas, trabajos de investigación y demás herramientas que permita estimular el desarrollo académico y profesional de los estudiantes. De igual manera, gestionar el apoyo a las investigaciones con el profesorado.
  • Servir de canal de comunicación entre los estudiantes, las áreas académicas y la institución para posibles problemas y sugerencias que tengan.
  • Crear un espacio de recreación virtual donde los estudiantes de la carrera podrían realizar actividades sociales como videojuegos, espacios de discusión entre otros. Cuando sea prudente, este espacio pudiera ser presencial con actividades sociales de esta naturaleza.
  • Hacer un fuerte uso de las redes sociales para mantener informado a la comunidad estudiantil de la actualidad económica tanto nacional como internacional mediante la publicación de estadísticas, datos y publicaciones oficiales.
  • Desarrollar un espacio digital en el cual los estudiantes puedan conocer brevemente la vida profesional y experiencia laboral de sus profesores.
  • Organización y realización de charlas y encuentros con egresados y profesionales con respecto al ámbito económico actual y el mercado laboral para economistas.
  • Mantener constantemente una comunicación con el estudiantado con el objetivo de brindar críticas constructivas, aportar nuevas ideas, propuestas e inquietudes que permita resolver sus problemas y optimizar los trabajos dentro del Comité.

En la plancha dos, encabezada por Peña Rodríguez, las propuestas son:

  • ¡Aprende mientras te diviertes! Formaremos espacios virtuales para profundizar nuestros conocimientos en economía y cultura general: Eco-cinema y Eco-readers, en el primero periódicamente pondremos a disposición películas, documentales, y cortos relacionados a nuestra disciplina y cultura general para visualizarlo en grupo.  Mientras que en el segundo leeremos de manera mensual un libro y nos reuniremos como club a debatirlo y compartir impresiones.
  • ¡Pa’ investigar cómo es! Articularemos espacios (charlas y talleres) donde se facilitarán herramientas para la investigación económica, como lo es el manejo de las bases de datos, con énfasis en las que se encuentran contenidas dentro de las instituciones gubernamentales, así como técnicas y metodologías que faciliten el proceso de investigación.
  • Redes Neuronales. La plancha #2 le brinda tanto a los profesores, egresados como estudiantes las oportunidades de mentorías virtuales especializadas en el área de economía. Clases, tutorías, talleres, todo lo que necesites al alcance de la comodidad de tu hogar. Siempre comprometidos en ser cómplices de tu mejora profesional.
  • Un espacio para tu evolución. Crearemos una estructura virtual donde podrás interactuar y crecer con una amplia comunidad de economistas. Blogs, artículos, ensayos y activos informativos de temas económicos para tu vida disponibles en nuestra futura página web y canal de youtube donde publicaremos datos curiosos y clases de todos los temas complejos a los que nos enfrentamos en el día a día universitario donde podrás ser parte tanto de la creación de contenido como del consumo de dicho contenido.
  • Economía para la vida. Realizaremos videos explicativos cortos donde se abordan temas complicados para persones no inicializadas con la economía, preguntas comunes sobre la economía, teorías y modelos económicos, todo de forma sencilla, para dummies.
  • Bee-semanario. Tendremos un boletín semanal donde suministraremos información acerca de becas, ofertas de empleo, logros de nuestros egresados y estudiantes, para así mantener a la comunidad informada de todo lo que acontece en nuestro gremio.
  • Forjando aliados. Juntos forjaremos alianzas interinstitucionales con organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales estableciendo un equipo de voluntariado estudiantil permitiendo a nuestra comunidad adquirir múltiples experiencias profesionales en dichas instituciones.
  • Agarrando las oportunidades por los pelos. Queremos ser cómplices de tu éxito, la plancha #2 recopilará todas las informaciones disponibles sobre capacitación y becas de las que puedas beneficiarte, más nuestra complicidad contigo también involucrará el promover y promocionar las actividades extracurriculares de interés estudiantil. Conoce las opciones, aprovéchalas y crece.

Planchas únicas

El comité estudiantil de Comunicación Comercial y Publicidad presenta una plancha única que será presidida por Gabriela García Peña, quien en su plan de trabajo anual contempla:

  • Realizar actividades de integración, con el fin de mejorar la convivencia y promover la interacción estudiantil.
  • Crear un grupo de WhatsApp u otra red social compuesta por los miembros activos de la carrera, con el propósito de facilitar la comunicación entre los estudiantes y el cuerpo docente.
  • Llevar a INTEC diferentes conferencistas con la intención de ofrecer charlas que incrementen nuestro conocimiento acerca de la carrera.
  • Dar seguimiento y expandir de la cuenta de PUBLINTEC en las diferentes redes sociales, de manera que se puedan transmitir las informaciones con relevancia al estudiantado.
  • Promocionar la licenciatura Comunicación Comercial y Publicidad (CCP) tanto en las redes sociales como en las visitas de INTEC a los colegios, haciéndola más conocida y deseada, esto para hacer crecer la comunidad de estudiantes de la carrera.
  • Hacer reuniones periódicas con el coordinador, de forma que se lleve un control de los tópicos con respecto a la carrera que se pueden optimizar.

El comité estudiantil de Administración y Gestión de Negocios (CEAGN), que encabezaría Pamela del Villar, presenta la siguiente propuesta de proyectos y actividades:

  • Realizar diversas charlas de interés para los estudiantes.
  • Creación de ferias en la que los estudiantes puedan presentar su idea de negocio.
  • Manejo de una plataforma digital administrada por representantes donde se publiquen y expliquen las normativas que se discuten en los espacios como comités o consejos, los cambios en requisitos y solicitudes, haciendo hincapié en los tiempos establecidos. Utilizar la página de Instagram como medio informativo.
  • Celebrar de manera anual una asamblea con los estudiantes de las carreras del Área de Economía y Negocios, para así fomentar la relación entre colegas.
  • Creación de un programa que vele por la adaptación a la vida universitaria de los estudiantes de nuevo ingreso.
  • Extender y fortalecer los convenios para pasantías e intercambios internacionales de los estudiantes.
  • Realizar encuestas de satisfacción estudiante-docente en donde se abordará la eficacia de estrategias de trabajo y metodologías empleadas en el aula.

El comité estudiantil Contabilidad y Auditoría Empresarial (CEC) presenta plancha única encabezada por la estudiante Marlene Fanini Minaya, su propuesta incluye:

  • Hacer presencia en actos de inducción y festivales del INTEC,
  • Apoyar las charlas y actos del Área de Economía y Negocios,
  • Creación de charlas y conferencias de temas relevantes para la carrera y carreras afines al área de negocios,
  • Formar parte de la logística del Congreso Anual de Economía y Negocios (CANE)
  • Aportar al trayecto estudiantil de los estudiantes de Contabilidad,
  • Crear y Participar en actividades de contabilidad y áreas relacionadas,
  • Brindar guía a los estudiantes de Contabilidad en los diferentes procesos estudiantiles,
  • Difundir y resaltar la importancia de la carrera de Contabilidad en el INTEC,
  • Brindar un espacio a los estudiantes de Contabilidad donde pueda relacionarse.

La estudiante Scarlet Vólquez Díaz, aspira a presidir el comité estudiantil en Ingeniería Comercial (CELIC).  “Nuestro objetivo de forma general es ser un puente para eficientizar el servicio y la experiencia de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial”. Su propuesta contempla:

  • Charlas enfocadas a las diferentes ramas de negocios que abarca la ingeniería comercial.
  • Reuniones con egresados para que brinden a los estudiantes activos orientación y compartan sus testimonios sobre la vida después de INTEC.
  • Espacio recreativo para la integración entre los estudiantes de la carrera.
  • Actividades que incentiven la innovación y el emprendimiento entre los estudiantes.
  • Ponernos al servicio de nuestro coordinador y del INTEC para ayudar a gestionar la reformación del PENSUM 2020, partiendo de nuestra experiencia como estudiantes y la de egresados que ya están insertados en el campo laboral.
  • La creación de un puente eficiente de la comunicación entre los estudiantes y el área. Buzón de sugerencias y quejas para mejorar nuestra comunidad y experiencia.

¿Debería todo el mundo estar obligado a reciclar?

Todos nos preocupamos por nuestro futuro y el futuro de nuestros seres queridos. Reciclar no es algo que debas hacer porque eres “verde”, sino que es una responsabilidad que todos debemos cumplir. Es gratis, es fácil y valdrá la pena. Porque, al final, todos nos beneficiamos, y si no hacemos nada, nuestra generación será la que verá las consecuencias de nuestra inacción en tan solo 30 años.

Por: Tamila Naser Fedorchenko/ Estudiante de Medicina

El reciclaje es crucial para nuestro futuro y es la forma más fácil de ayudar a salvar el planeta. El separar, limpiar y depositar los desechos reciclables, puede tener un impacto positivo en el planeta Tierra; ayuda a conservar los recursos, ahorra energía, protege el medio ambiente, y crea empleos. Esta acción contribuye con la economía al generar muchos más empleos que los vertederos y los desechos de las plantas de energía.

También ayuda a preservar los recursos naturales finitos; lo cual es crítico ya que la población está creciendo exponencialmente. Es crucial comenzar a reciclar ahora, porque si no lo hacemos, nuestra generación sufrirá las consecuencias. Si decidimos tomar medidas, somos nosotros los que nos beneficiaremos, no solo al evitar que la Tierra se convierta en un basurero literal, sino al crear empleos y beneficiar a la economía.

El reciclaje no es una idea recién inventada, pero solo ganó popularidad y reconocimiento en los últimos años y ahora está creando miles de empleos a nivel mundial. Según el informe oficial de Recycling Economic Information (REI), en un año, el reciclaje ha creado 757,000 empleos, representó 36.6 mil millones de dólares en salarios y 6.7 mil millones de dólares en ingresos fiscales solo en los Estados Unidos (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, 2016).

El impacto del reciclaje en la economía ha sido un enfoque de 30 años del ILSR y en un informe reciente concluyeron que, en comparación con los vertederos y la incineración, el procesamiento de materiales reciclables puede crear entre 10 y 60 veces más empleos dependiendo de la fábrica (Instituto para Autosuficiencia local, 2002). La industria del reciclaje es responsable de ayudar a la economía, pero también es una herramienta que nos ayuda a ahorrar recursos limitados para las generaciones futuras.

Los humanos no han existido por mucho tiempo en este Planeta, pero hemos logrado usar tanto de lo que  tiene para dar —que ahora puede que no quede suficiente—, no solo para nuestros hijos y nietos, sino incluso para nosotros mismos. Los recursos finitos como el petróleo, el gas y el carbón tienen millones de años de antigüedad, pero en los últimos 200 años logramos usarlos casi hasta la caída, ya que se prevé que el petróleo y el gas terminen en unos 50 años, y que el carbón en 132 años (Grupo BP, 2020).

El reciclaje de plástico reducirá nuestro consumo de recursos finitos como los mencionados, porque el gas natural y las materias primas derivadas de los procedimientos de gas natural y de la refinación de petróleo crudo se utilizan en su producción (Administración de Información de Energía de EE. UU., 2020). Teniendo en cuenta el pronóstico mencionado y el crecimiento exponencial de la población, tenemos poco tiempo que perder.

Todos hemos visto cómo los desechos terminan en las calles y, en consecuencia, llegan al océano, creando lo que se conoce como parches de basura que se extienden por cientos de miles de kilómetros cuadrados. Si no hacemos nada, lo veremos extenderse más antes de que nos hayamos ido. El Gran Parche de Basura del Pacífico tiene un tamaño de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, y el 99% es de plástico (Lebreton, et al., 2018), lo que significa que no existiría si tuviéramos que reciclar. Para el 2050, se espera que el desperdicio global aumente en un 70% (Banco Mundial, 2018), lo que nos dice que veremos estos cambios a lo largo de nuestra vida. Esta estimación se basa en una base de “dejar como está”, por lo que si nosotros, como individuos y como sociedad, decidimos actuar, es posible evitar que todo esto suceda.

Es un hecho que al no hacer nada, los efectos de la eliminación de los desechos malos empeorarán con el tiempo y que los recursos finitos van a terminar, durante nuestra vida, y también es un hecho que el reciclaje puede evitar la progresión de estos dos problemas; mientras que a su vez va creando empleos y beneficiando a la economía. El sufrimiento animal, el sufrimiento de la vida marina y el sufrimiento de las personas, son producto de nuestra inacción. ¿Estamos preparados para verlo escalar? Entendiendo que hay un problema y conociendo la respuesta, todo lo que tenemos que hacer ahora es motivarnos y motivar a otros para que se conviertan en parte de la solución, no del problema. Estoy orgullosa de estar marcando la diferencia, y estoy segura de que tú también puedes.

Instituto Confucio del INTEC imparte talleres sobre la cultura china

Durante el trimestre mayo-julio se ofrecieron de manera virtual cuatro talleres sobre fiestas tradicionales, pintura tradicional, instrumentos musicales y sobre el taoísmo

SANTO DOMINGO. – El instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) ha aprovechado cada minuto de la cuarentena por el coronavirus (COVID-19) para mantener la motivación e incentivar a los alumnos e interesados en el idioma mandarín y la cultura china, a seguir aprendiendo de ellos a través de una serie de talleres gratuitos, de manera virtual.

Los talleres fueron impartidos entre los meses de mayo y julio por docentes ubicados en distintas partes del mundo, con especialidad en el área del tema que abordaron.

El taller “Fiestas tradicionales chinas” fue impartido por Li Meiyao, experta en cultura china, quien expuso acerca de las fiestas más importantes a través de la historia y la tradición: Fiesta de la Primavera, Fiesta de los Faroles, Día del Bote del Dragón, Fiesta de Medio Otoño y Día de los Enamorados de China, de cada una de ellas explicó cómo se celebran.

El segundo taller impartido fue “Pintura tradicional china”. A través de la plataforma Microsoft Teams la maestra Sofía Roncayoli Lombardi mostró los conceptos estéticos y técnicos de la pintura tradicional china y los alumnos tuvieron la oportunidad de poner en práctica este arte milenario. Se trataron los conceptos de la pincelada única y de los cuatro caballeros: bambú, orquídea, crisantemo y flor de ciruelo.

“Instrumentos musicales chinos”, fue el tercero de los talleres, impartido por Li Jiayin, quien presentó los instrumentos chinos más famosos como: el Er hu, Gu zheng y pipa. La maestra también realizó una demostración en vivo de la pipa (instrumento de cuerda) y mostró como los chinos leen las notas musicales.

El ciclo de talleres culminó con la conferencia “Entender quienes somos a través de Dao”, dictada por el profesor Manuel Parreño, quien habló sobre el el Taoísmo o Daoísmo, una tradición filosófica y religiosa de origen chino que se enfoca en vivir en armonía con el tao. El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, ya que se decía que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran inmortales. Parreño dio algunos consejos de cómo utilizar esta doctrina en nuestras vidas. ´

Para el trimestre agosto-octubre el Instituto Confucio ofrecerá talleres sobre distintos temas culturales como caligrafía china, baile tradicional, gastronomía entre otros. Para enterarse de los nuevos cursos los interesados deben seguir las redes sociales @confuciointec.

Sobre el Instituto Confucio

El Instituto Confucio del INTEC (IC–INTEC) nace como una iniciativa entre el INTEC y la Universidad de Heilongjiang de la República Popular China, con el respaldo de Chinese International Education Foundation, para fortalecer la cooperación educativa entre ambos países. Este Instituto toma su nombre del gran maestro, pensador y filósofo, Confucio, de quien se cree que vivió entre los años 551 y 479 A.C. Confucio enseñó a sus discípulos que la sociedad ideal puede ser alcanzada a través de la educación moral, recomendó la tolerancia mutua y la armonía, y recalcó la importancia de alcanzar la armonía social.

Keila Guzmán: “Para alcanzar tus sueños debes ser paciente y perseverante”

A pocas horas de que se celebre la sexagésima graduación del INTEC, la doctora Guzmán, integrante de la primera promoción de la maestría en Nutrición Pediátrica, habla con La Colmena respecto a los obstáculos personales que tuvo que vencer para alcanzar su anhelada meta, y cómo la coordinadora de la Maestría la impulsó a seguir adelante

SANTO DOMINGO. – Mientras cursaba la carrera de Medicina, la doctora Keila Guzmán Rodríguez tenía claro que su objetivo como médico sería ayudar a los niños a mejorar su alimentación, y con ello garantizarles una mejor vida adulta. En un principio, pensó que su futuro era la especialidad en endocrinología pediátrica, pero, tan pronto el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) inició la maestría en Nutriología Pediátrica, supo que ella sería egresada de su primera promoción.

El camino a su meta no fue fácil, en el segundo trimestre de la Maestría perdió a su abuelo y durante el último trimestre perdió su tercer embarazo. “En ese justo momento pensé en dejar la Maestría, y continuarla el otro año, a pesar de haber llegado tan lejos, pero me sentía tan mal emocionalmente que decidí rendirme”, cuenta a La Colmena.

Pero un mensaje la haría cambiar de decisión. “Lamento mucho lo sucedido, ¡Levántense usted es fuerte!”, quien le escribía era la doctora Yun Zyong Kim, coordinadora de la Maestría, quien la impulso a nunca rendirse.

Por eso, las palabras de Keila a la doctora Kim son de agradecimiento. “Gracias por enseñarme que todo cuesta un sacrificio, al inicio no entendía por qué tantas exigencias, tantas reglas y un sinnúmero de tareas, pero al final pude darme cuenta de que nos formó para que fuéramos las mejores en nuestra área y no solo eso bastaba, sino que lográramos alcanzar la excelencia y eso iba a costar un precio”.

La doctora Guzmán afirmó a La Colmena que siente admiración por la doctora Kim, por ser un gran ejemplo de que no hay límites, ni excusas para ser excelente. “Siempre la tendré presente y sus consejos nunca los olvidaré, me entrenó para la batalla y por eso le agradezco tanto”, dijo.

 Primera promoción de Nutrición Pediátrica

Al preguntarle sobre qué siente al formar parte de la primera promoción de Nutrición Pediátrica del país, respondió que experimenta un gran privilegio de ser parte de una historia que apenas está comenzando a escribirse. “Quedará plasmado este recuerdo, tanto en la universidad como en la memoria de nuestras docentes, las primeras nutriólogas pediátricas del país, pequeña oración que me hace sentir honrada”.

 Para Keila, la nutrición es esencial para el crecimiento físico e intelectual del niño y para poder tener un mejor desarrollo de sus órganos. Explica que varias enfermedades pueden ser prevenibles en esta etapa, pero a la misma vez, por una mala alimentación podríamos desencadenar enfermedades como la diabetes y obesidad. Sin olvidarnos de la desnutrición.

“Actualmente se ha incrementado la obesidad infantil y la desnutrición infantil y esto ha sido consecuencia de los malos hábitos alimenticios adquiridos en la infancia. Un niño obeso, será un adulto obeso y también cargará con múltiples enfermedades como consecuencia de su obesidad. La nutrición pediátrica no solo aporta beneficios inmediatos, sino que se trata de una inversión a largo plazo sobre la salud y calidad de vida”, expresó la egresada de la Maestría en Nutrición Pediátrica.

Al finalizar la conversación expresó que, en su rol de médico y madre, al cursar la maestría aprendió que en el camino hacia la meta encontrarás muchos obstáculos y dificultades, “pero nada de eso no pudo detenerme, al contrario, me hizo ver habilidades que tenía ocultas y pude enfrentar mis grandes temores, y no solo enfrentarlos sino vencerlos. Como madre le estoy dejando un legado a mis hijos de que, para alcanzar sus sueños, deben ser pacientes, perseverantes y que todo tiene un valor en la vida. Mis hijos fueron el motor que me impulsó a no detenerme en el camino y poder llegar a la meta”.

Sobre la graduación

En esta sexagésima ceremonia de graduación del INTEC se investirán 724 graduandos de grado y postgrado. Además, de la primera promoción de la Maestría en Nutriología Pediátrica, egresará la primera cohorte nacional del programa “Docentes de excelencia”, desarrollado con el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), conformada por 81 estudiantes, y se graduarán los primeros licenciados de Cine y Comunicación Audiovisual.

El acto se transmitirá a través del canal de YouTube del INTEC, a partir de las 10:00 de la mañana. Del total de graduandos 434 son mujeres y 290 hombres, de los cuales 499 graduandos (68.92%) pertenecen al nivel de grado y 255 (31.08%) a nivel de postgrado.

 

Docencia virtual: Una historia con dos caras

Con el anuncio de las medidas de confinamiento, provocadas por la pandemia del
Coronavirus COVID-19, la universidad inició el tránsito hacia la modalidad de docencia
virtual. El proceso fue una experiencia de aprendizaje tanto para los profesores como
para los estudiantes.

JULIO CAMARENA: “Entramos a un mundo desconocido”
DOCENTE DE GASTROENTEROLOGÍA, ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

El profesor Camarena tiene más de 20 años impartiendo la asignatura de Gastroenterología de manera presencial. Aunque se apoya en recursos tecnológicos, nunca antes había impartido docencia virtual.
Sin embargo, a mediados de marzo pasado cuando se anunciaron las medidas de confinamiento, tuvo solo
horas para cambiar por completo su manera de enseñanza.

“Me gusta verle el rostro a mis estudiantes y sus reacciones, responder sus preguntas e interactuar con casos clínicos”, cuenta el profesor, al compartir su experiencia con la nueva modalidad de docencia. “Tuvimos que rápidamente sumergirnos en la virtualidad, con todas las inquietudes de entrar a un mundo que pensábamos que era difícil, desconocido, y sólo permitido para las generaciones de los nativos informáticos”, recuerda.

Para asegurar que sus estudiantes no perdieran ninguno de los contenidos del trimestre, Camarena
participó en las sesiones virtuales de entrenamiento que fueron habilitadas para aprender sobre el
uso de ZOOM, Moodle, la conversión del contenido de las clases a nuevos formatos, simuladores de
docencia, entre otras herramientas.

Afirma que sintió muy de cerca el acompañamiento de la Dirección de Recursos del Aprendizaje, y de todo
un equipo de docentes voluntarios, quienes dedicaron largas horas para asegurar que todos tuvieran
las herramientas que necesitaban para adaptarse.

“Durante ese proceso, nada fácil,necesitamos muchas horas frente a las pantallas, reuniones virtuales, compartir materiales, mostrar nuestros avances, y aceptar todas las correcciones”, comenta Camarena. Este confiesa que uno de sus mayores retos fue aprender cómo aplicar un examen final virtual a sus estudiantes, asegurando que mantuviera su esencia de instrumento pedagógico, evaluador de conocimientos y competencias adquiridas.

“No puedo dejar de reconocer que los estudiantes hicieron su parte, se integraron a las clases virtuales, participando activamente, puntualmente en cada reunión virtual. Todo esto facilitó nuestro trabajo”, afirmó.
Finalmente, todo el esfuerzo rindió sus frutos pues el profesor Camarena pasó de no tener ninguna experiencia en modalidad virtual a unirse a grupo de docentes voluntarios, que capacitaron a otros en el uso de las herramientas de docencia virtual. De cara al futuro, y a la probable extensión del periodo de confinamiento, expresa esperanza en que la modalidad virtual en la docencia “plantea nuevos horizontes, que deben estimular nuestro ingenio y creatividad”.

JAVIER SURIEL: “Hubo ocasiones en que sentí que me ahogaba en asignaciones”
ESTUDIANTE DE CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

La experiencia de Javier Suriel, quien cursa el octavo trimestre de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual, es una con la que muchos podemos sentirnos identificados: “estar en casa afecta nuestra
productividad,obligándonos a realizar un esfuerzo extra, pues la costumbre es la de llegar a casa a
descansar y a relajarnos un poco con la familia”.

Como estudiante de Cine, acostumbrado a estar en un set o realizando trabajo de campo, la virtualidad en principio significó un proceso difícil de asimilar en principio. “Tuve mis dudas acerca de cómo funcionaría debido a mi carrera que es bastante práctica, pero al tomar mi primera clase me di cuenta de que realmente era algo que podía funcionar y de esta manera continuar con mi capacitación en el área”, cuenta.

Los profesores de Javier utilizaron exámenes y prácticas vía el Aula Virtual del INTEC, la herramienta
del whiteboard de Zoom, entre otras, en lo que calificó como una “respuesta rápida” de la universidad ante la pandemia.

Al evaluar la manera en que sus profesores se adaptaron a la nueva modalidad, Javier considera que algunos lo hicieron inmediatamente, mientras que a otros les resultó más difícil (¡Atención Dr. Camarena!). “Algo que me gustó es que algunos profesores tomaron iniciativas que siento que funcionaron bien
para mantener a los estudiantes enfocados”, dijo.

Sobre las asignaciones, esa es otra historia. “Hubo ocasiones en las que sentí que algunos trabajos eran excesivos para los que normalmente hacíamos en las aulas”, afirma Javier, y ese es un sentimiento con el que muchos conectamos en un nivel espiritual. Esto podría deberse a la rapidez con la que los profesores debieron adaptarse para no perder ninguno de los contenidos del trimestre pasado, o sencillamente a su
interés de poner en práctica todo lo que aprendieron sobre las potencialidades de los medios virtuales.