Skip to main content

Tag: intec

Julio Sánchez Maríñez: “INTEC es una gran oportunidad para servir y aportar”

El nuevo rector de la universidad considera que un inteciano es un ciudadano íntegro, competente y con profunda vocación de servicio social

El 2020 fue un año de significativos cambios para todos. Una ola de transformación que también sintió el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con la llegada de Julio Sánchez Maríñez, su nuevo rector.

Este psicólogo cuenta con estudios de especialidad en Planificación y Administración de la Educación Superior por esta academia y un doctorado en Estudios Organizacionales y Gerenciales de la Escuela de Negocios de la Universidad Estatal de Nueva York, en Albany.

En una conversación con La Colmena, el nuevo rector narró que su amor por INTEC surgió desde que lo vio nacer en las aulas y oficinas del Colegio Dominicano de la Salle, a inicios de los ‘70, “pero de manera consciente y formal me integré a La Colmena en 1983 en tiempos del rectorado brillante de Eduardo Latorre y, más aun, desde que fui enviado a profundizar mi formación con el doctorado en 1986”.

Más de 35 años después y con un nuevo rol, su meta principal es avanzar en la profundización de
la cohesión de toda la comunidad inteciana con alineamiento en su estrategia institucional, de modo que
INTEC cuente con bases más sostenibles, humanas y materiales, para desplegar su capacidad innovadora
en todos sus ámbitos de acción.

“Sostenibilidad, comunidad e innovación son las palabras claves, y un lema para ello es que ninguno de nosotros es tan bueno como todos juntos”, dijo Sánchez Maríñez.

1. ¿QUIÉN ES JULIO SÁNCHEZ MARÍÑEZ?
Tal vez sería mejor que lo dijeran otros, entre ellos mis exalumnos a lo largo de muchas, muchas generaciones. Si me piden una frase diría que “un trabajador que sueña despierto o un soñador que no da
descanso a su trabajo diurno”.

2. ¿QUÉ SIENTE AL RECTOR DEL INTEC?
Profundo agradecimiento por un alto honor y el peso de una gran responsabilidad;
sobre todo, es una gran oportunidad de servir y aportar.

3. ¿CUÁL CREE SERÁ SU MAYOR RETO?
Mantenerlo apegado a la procura de la excelencia académica en todas sus acciones de formación, investigación y servicio, sobre la base de un compromiso participativo y altamente productivo e innovador de toda La Colmena, como una universidad exigente y al mismo tiempo acogedora. Y asegurar la continuidad de nuestro rol protagónico como socio de preferencia para las iniciativas gubernamentales,
empresariales y de la sociedad en general, para el desarrollo sostenible y competitivo de nuestra nación.

4. ¿QUÉ ES SER INTECIANO?
Un ciudadano que en su ejercicio profesional y en su vida en general busca la integridad y aportar a la
transformación del país para su desarrollo sostenible en beneficio de toda su población, sin exclusión;
destacaría tres condiciones: íntegro, competente y con profunda vocación de servicio social.

5. ¿CONTINUARÍA USTED CON LOS ENCUENTROS Y COLOQUIOS CON EL RECTOR, ABIERTOS A
TODOS LOS ESTUDIANTES INTERESADOS EN COMUNICARSE DIRECTAMENTE CON USTED?
¿POR QUÉ?
Me propongo mantener una comunicación abierta con los comités y grupos estudiantiles, así como con
la Asociación de Egresados y sus promociones, mantener canales abiertos para todo el estudiantado y
los egresados.

6. ¿CUÁL CONSIDERA QUE ES LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON PROGRAMAS CURRICULARES
ACTUALIZADOS?
Indispensable hoy más que nunca en tiempos de cambios vertiginosos. No solo actualizar, sino anticipar. Vale la expresión paradójica de Arthur Clarke, el genio de la ciencia-ficción, “el futuro no es lo que solía ser” y lo único que tenemos por seguro es que las profesiones, no solo cómo serán, sino incluso cuales serán, y la vida familiar y en sociedad, seguirán en cambio de maneras inusitadas exigirán cada vez más de nuestras capacidades de adaptación y aprendizaje continuo.

7. ¿CUÁLES CONSIDERA QUE SON LAS COMPETENCIAS CLAVE DE UN BUEN PROFESIONAL?
El desarrollo de sus capacidades de aprendizaje continuo con una sólida base Stem o, mejor, Steam (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), y probadas capacidades interpersonales, capaz de autotransformarse y reinventarse siempre de manera competente, ética, crítica, creativa e innovadora en sucesivos escenarios de los cuales lo único que tenemos por seguro es que seguirán su transformación profunda, incesante, en sus demandas y desafíos para el ejercicio profesional y la vida en sociedad.

8. ¿CÓMO VISUALIZA AL INTEC DENTRO DE 3 AÑOS, AL TÉRMINO DE SU GESTIÓN?
Como el líder indiscutible en el sistema de educación superior del país –con proyección internacional- en
la formación actualizada y anticipadora, en la investigación de calidad y relevancia, en el servicio social y por sus aportes al desarrollo científico y tecnológico de nuestra nación, como aliado de los sectores productivos, gubernamentales y de la sociedad organizada.

Así nació La Colmena

Hace 10 años la Dirección de Comunicación de INTEC diseñó esta revista con el objetivo de crear un canal de comunicación abierto con los estudiantes

“Hoy llega La Colmena, y llega a sumarse a este mundo intenso, rápido y demandante que es el INTEC. Ella representa el espacio que faltaba para plasmar la cotidianidad que nos hace especiales, contar lo que ocurre en la universidad desde las distintas voces que la representan. Es un punto de encuentro, un lugar de intercambio que pretende latir al ritmo del día a día inteciano. Como las colmenas de abejas, esta nueva publicación es la suma de los esfuerzos de quienes colaboran en ella. Anímate a ser parte, no te quedes fuera”.

Con este mensaje, una década atrás, este proyecto veía la luz. Nació en mayo de 2010 con el propósito de más que un boletín institucional, convertirse en un espacio de información dinámico, pero al mismo tiempo reflexivo, sobre los temas que interesan a estudiantes.

“Muchos miembros del equipo éramos nuevos. El rector, Miguel Escala, nos había incorporado a la academia con la intención de renovar la comunicación universitaria. Y lo primero que vimos fue que la audiencia principal, los estudiantes, era la más desatendida en la comunicación institucional”, explica Adriana del Conte. Al momento del nacimiento de La Colmena dirigía la Comunicación Institucional.
Consigna que eso no era raro, pues suele ocurrir en las universidades: “nos enfocamos en proyectar lo que hacen los ‘jefes’ y nos olvidamos de nuestra razón de ser, que además es nuestro principal atributo”.

Del Conte indica que lo primero fue pensar en el nombre. Descartaron llamarla Notintec, Infointec o cosas por el estilo… “En ese momento reinventábamos un poco todo en comunicación. Así surgió La Colmena. Era obvio… ¡INTEC es la casa de las abejas!”

Sobre la elección del logo, recuerda que lo querían con personalidad propia. Luego de descartar una serie de ejercicios, Keith Thomas, socio principal del Grupo Diseño República y experto en branding, tomó papel y lápiz y dibujó su propuesta en pocos trazos: ¡Esto es!, exclamamos todos. “Queríamos que los temas, además, no estuvieran limitados al universo inteciano, sino que hablaran del mundo en el cual los intecianos viven. No teníamos ningún miedo a ser irreverentes, si el tema lo ameritaba. Con respeto,
con el foco en nuestro ADN”, precisa Adriana.

En esa misma línea habla Daryelin Torres. Era la coordinadora de Difusión y Prensa, y resalta que queríamos un medio de comunicación con estudiantes para estudiantes. Alrededor del escritorio de Adriana del Conte, con muchos garabatos y algunas tazas de café de por medio, ideas compartidas, manuscritos y dibujos, Daryelin Torres, José Miguel Sánchez –Pichón-, Luvil González y Khayssy Cruz, concibieron este espacio. Pero no solo ellos. “Hasta a quien aparecía en la oficina y no era parte de la reunión le pedíamos sugerencias y opiniones, y así enriquecíamos las ideas”, cuenta Torres.

Adriana y Daryelin manifiestan que si un colaborador o estudiante hacía una visita extensa a un integrante de la Dirección de Comunicación también le pedían un aporte de texto o ilustración. Por ejemplo, citan que había estudiantes que era evidente tenían mucho que decir. “A esos los acogíamos como parte del equipo de redacción, entre ellos estaban Fanny Vargas, David Mella y Laura Portuondo, y luego llegaron egresados y profesores. Lo hacíamos con entusiasmo, no sentíamos que era un trabajo”, subraya Daryelin.

SU DISEÑO Y COLUMNAS ESPECIALES


El primer número, realizado por Gía Gómez-Pellerano, diseñadora del Grupo Diseño República, lo distribuyeron con “canillitas” por el campus. Con la ayuda de Luvil, que pertenecía al grupo de Teatro
Proyección, coordinaron con un par de estudiantes a los que les pidieron que interpretaran el rol
de distribuidores de periódico y pregoneros. “¡Estábamos TAAAAN emocionados ese día! ¡Sentíamos que dábamos a luz algo de verdad nuevo!, explica una emocionada Adriana del Conte.

Colmena Global, Reportaje Central, Galería, Entrevista, Negocios y una columna de Mr. Pichón fueron el contenido del primer número. Luego incluyeron otras secciones como “Infraganti”, “Algo para…” y la Columna Financiera del profesor Víctor Feliz.

En una década, lo más importante de la revista es que ha mantenido la conexión con los estudiantes
mediante secciones como “En primera persona”.  Además, con la apertura de la carrera Comunicación Social y Medios Digitales, La Colmena ha recibido los excelentes trabajos de una nueva generación de periodistas en formación con sello INTEC.

INTEC premia con becas de postgrado a graduandos con más altos índices

La universidad anunció el otorgamiento de cinco becas completas para estudios de postgrado de la oferta interna disponible, para los más altos índices de la promoción mayo 2021

SANTO DOMINGO. Como una forma de reconocer y estimular a sus graduandos y graduandas sobresalientes de la promoción mayo 2021, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) otorgó cinco becas completas para realizar estudios de postgrado a los más altos índices de cada una de las áreas académicas de la universidad.

La decisión de la Rectoría de la universidad beneficia a los cinco estudiantes con más alto índice de cada una de las cinco áreas académicas, y es válida para cubrir la totalidad de la inversión de inscripción y matrícula para cualquier programa de maestría o especialidad que prefieran los beneficiados, dentro de la oferta académica de la universidad.

Ashby Daniel Sánchez Paulino, egresado de la Licenciatura en Matemática con Concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales, del Área de Ciencias Básicas y Ambientales

Los jóvenes beneficiados con becas completas de postgrado son: Ashby Daniel Sánchez Paulino, egresado de la Licenciatura en Matemática con Concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales, del Área de Ciencias Básicas y Ambientales, y Carla Larissa Aponte Guillén, egresada de la Licenciatura en Diseño Industrial, del Área de Ingenierías.

También, Cristina Marie Cots Ureña, de la Licenciatura en Cine y Comunicación Audiovisual, del Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Lois Gabriela Bournigal Infante, de la Licenciatura en Administración y Gestión de Negocios, del Área de Economía y Negocios, y Luis Eduardo Tavares Nicolás, egresado de Medicina, del Área de Ciencias de la Salud.

Todos recibieron la noticia al participar en la entrega de títulos mayo 2021, con que la universidad celebró de manera presencial los logros de la sexagésima segunda promoción.

Luis Eduardo Tavares Nicolás, egresado de Medicina, del Área de Ciencias de la Salud.

De la promoción mayo 2021 del INTEC egresan 668 nuevos profesionales de grado y postgrado, incluyendo a los primeros egresados de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales. De estos, 194 obtuvieron honores académicos y 17 son becarios del Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES).

Egresadas del INTEC reciben beca Idelisa Bonnelly para estudios científicos

El Ministerio de la Juventud entregó 247 becas para mujeres jóvenes con vocación en los estudios científicos, en honor a la trayectoria de la pionera en el desarrollo de las Ciencias Marinas en el país, Idelisa Bonnelly

Santo Domingo. – Esperanza Mendoza y Camila Marranzini, egresadas de la carrera de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fueron beneficiadas con la beca Idelisa Bonnelly, que otorgó el Ministerio de la Juventud, con el propósito de estrechar la brecha de género en las áreas de ciencia y tecnología en República Dominicana.

“Me siento orgullosa de ser parte de la primera convocatoria de becas Idelisa Bonnelly, en las que se tomó en cuenta la capacidad intelectual de las mujeres en el área de ciencias. En el 2015, inicié mi carrera de Biotecnología en INTEC, y gracias a la excelente formación que recibí, pude ser considerada para esta prestigiosa beca”, comentó Mendoza a La Colmena.

La egresada recibió el pin emblemático representando a todas las becadas de maestría, debido a que tenía el perfil más sobresaliente entre las 247 becas otorgadas por el Ministerio de la Juventud a mujeres jóvenes en diferentes puntos del país.

 

Las beneficiadas con esta oportunidad de estudio cuentan con una beca de grado, maestría o doctorado en cualquier universidad que imparta carreras en ciencias exactas (matemáticas), naturales (química, física, biología, microbiología, geografía y ecología) y aplicadas (computación o software, estadística, historia, filosofía y afines).

Mendoza, quien cursará una especialización en biotecnología médica en el área de genética, considera que la beca no solo servirá para beneficiarse profesional y personalmente, sino que representa una excelente oportunidad para ser parte de la promoción y el desarrollo de la investigación en República Dominicana.

“Después de tanto esfuerzo y dedicación, mi país me ha demostrado con esto que la perseverancia y el compromiso no solo se premian, sino que también están dispuestos a apoyarnos a cumplir lo que nos propongamos permitiéndonos llegar más lejos de lo que alguna vez nos planteamos”, resalta la egresada del INTEC.

De su lado, Camila Marranzini expresó que gracias a esta beca tendrá la oportunidad de especializarse en el área de genética humana, con el fin en convertirse en investigadora y asesora en esa área.

“Haber estudiado en INTEC realmente ha valido la pena, tanto en mi vida profesional como personal. Me siento muy orgullosa y feliz de haber sido galardonada con esta beca en honor a la doctora Idelisa Bonnelly, una gran científica dominicana”, dijo Marranzini, quien tiene como objetivo dar la milla extra para aprovechar la oportunidad de esta nueva iniciativa del Estado dominicano que apuesta por la ciencia y por las mujeres.

El acto de entrega que se realizó de manera semipresencial en el marco del Día Internacional de la Mujer, fue encabezado por la ministra de la Juventud, Luz del Alba Jiménez, con la participación de la ministra de la Presidencia, Geanilda Vásquez; el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), Franklin García Fermín, así como la arqueóloga Kathleen Martínez, ministra Consejera de la Embajada Dominicana en Egipto, quien dictó la conferencia central de la actividad.

INTEC reconoció a Idelisa Bonelly

En 2014, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró la XIX edición del Programa Un Día con el Autor y su Obra, para reconocer la trayectoria y los aportes culturales de la maestra e investigadora Idelisa Bonnelly.

El homenaje fue encabezado por los estudiantes de tres centros educativos del país, quienes reconocieron la trayectoria de Bonnelly y escenificaron algunos de sus principales momentos mediante la puesta en escena de distintas manifestaciones artísticas.

Las publicaciones científicas de Idelisa Bonnelly han servido de base para la toma de decisiones en el manejo y conservación de los recursos marinos del país, y la creación de áreas protegidas como el Santuario de Ballenas Jorobadas del Banco de la Plata (1986), hoy Santuario de los Bancos de la Plata y la Navidad.

Carlos Almonte: “De no haber estudiado medicina, nunca hubiese comenzado a bailar”

El egresado de la carrera de Medicina del INTEC siguió el latido de su corazón a través de su vocación en Medicina y danza. Apasionado por ayudar a los demás a través de su profesión, aspira a realizar una maestría que vincule ambas pasiones

Por: Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

“Si no hubiera estudiado medicina, no hubiese conectado con la danza”, aseguró Carlos Almonte, un joven de 24 años que ha logrado conectar sus dos más grandes pasiones y desarrollarlas a lo largo de su formación profesional. A los 17 años egresó del Politécnico María de la Altagracia con la intención de iniciar la carrera de Medicina en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

No era una decisión de años, sino de toda la vida, pues desde que recuerda la medicina fue su carrera soñada, siendo sus principales motivaciones el ayudar a los demás y hacer cosas distintas cada día. A los cinco años miraba programas de medicina en la televisión y su madre, asombrada, se preguntaba de dónde ese pequeño niño tenía la voluntad de perderse en ellos, en lugar de cambiarlos por programas animados.

Así como ser médico era su sueño, tenía curiosidad por la danza, por lo que se unió al grupo del INTEC, dirigido por la maestra Awilda Polanco, a través de las co-curriculares disponibles como parte del programa OASIS. Al conocer la danza, en su corazón activó una conexión nueva y su amor por este arte se desarrolló naturalmente.

Un trimestre después de inscribirse en esa actividad extracurricular comenzaron los ensayos para participar en un festival, y lo que antes era un día de práctica, se convirtió en 4 y 5 días por semana.

 “Tu tenías que hacer tus tareas, tenías que estudiar, tenías que coger todos tus exámenes e ir bien porque si no en mi casa no iban a querer que yo bailara…”

En la medida en que la carrera le exigía más y más, Carlos se enfrentó al dilema de si debía dejar sus hobbies o continuarlos junto a sus estudios. A diferencia de la mayoría, para Carlos nunca fue una opción abandonar su pasión artística y sus deseos de formarse como bailarín.

“Yo quiero bailar, pero quiero que me vaya bien en la universidad también. No se cómo lo voy a hacer, pero hay que buscar una forma de que me dé tiempo a estudiar todo lo que yo tenga que estudiar, me vaya bien y que los sábados siempre tenga espacio para ir a mi clase”, Confiesa Carlos que se repetía como un mantra mientras atravesada sus alternativas.

El joven estaba dispuesto a sacrificar salidas y hacer las tareas más temprano para poder asistir a las clases de baile, todo con el objetivo de perseguir los deseos de su corazón dividido en dos.

Finalmente, Carlos alcanzó uno de sus sueños y culminó su carrera de Medicina a los 22 años de edad, recibiendo honores Magna Cum Laude, sin dejar atrás su formación artística. “Al final yo no quería dejar de bailar, quería seguir bailando”, expresó Carlos.

“INTEC me enseñó que uno debe aprender a dividir su tiempo”

En la actualidad, Carlos realiza su pasantía como médico general en un hospital de Haina y forma parte del cuerpo de jóvenes bailarines de la Compañía de Danza PULSO. A su vez, se prepara como bailarín profesional en la academia de baile Royalty Dance Place.

Sus experiencias en INTEC le han permitido optimizar su tiempo. “Llevar la medicina y tratar de formarme como bailarín en INTEC me enseñó que uno debe aprender a dividir su tiempo. Hay cosas que tienen prioridades y uno tiene que dárselas. La organización para lograr las cosas lo es todo y la determinación”, comentó Carlos.

“Mis experiencias en el INTEC me enseñaron que cuando uno quiere algo uno debe trabajar lo más que uno pueda para poder lograrlo”.

Al preguntarle sobre sus siguientes pasos, afirmó que su objetivo es poder desarrollar ambas profesiones al mismo tiempo y que buscará especializarse en una maestría que vincule la Danza con la Medicina, como terapia física o medicina deportiva. Aunque dedique gran parte de su tiempo a la danza, nunca dejará de ser médico.

Las artes y los hobbies ayudan a “botar el estrés”

Carlos dijo que sus compañeros que solo se enfocaron en la carrera se estresaban más, mientras que aquellos que equilibraban su tiempo con actividades artísticas, hobbies y deportes vivían una mejor experiencia a lo largo de su formación académica.

“El pintar, el dibujar, el cantar, el tocar el piano, el tocar la guitarra… Eso lo va a ayudar a que le vaya mejor, porque uno no puede simplemente enfocarse en que uno está estudiando. Si usted quiere continuar sus hobbies, busque el tiempo para hacerlo, no hay que abandonarlo, todo lo ideal es buscar el equilibrio”, afirmó.

Inteciano emprendedor lidera primera empresa dominicana en ingresar a 500 Startups

AlterEstate, del inteciano Michael Mota, recibirá una inversión de 60 mil dólares y formará parte del programa internacional de mentorías “Somos Lucha”

SANTO DOMINGO. – La empresa AlterEstate, desarrollada por Michael Mota, egresado de Mercadeo del Instituto Tecnológico (INTEC), se convirtió en el primer emprendimiento dominicano en ser seleccionado en 500 Startups, una de las aceleradoras de negocios más prestigiosas de Latinoamérica.

AlterEstate, una plataforma en la nube que se encarga de manejar todos los procesos de venta, gestión, administración y marketing para una agencia inmobiliaria, fue uno de los siete emprendimientos elegidos de entre 2,200 solicitudes de toda la región.

“Las siete compañías que fueron seleccionadas recibirán una inversión de 60,000 dólares cada una y entrarán en el nuevo programa Somos Lucha, en el que por cuatro meses tendrán una preparación codo a codo con 500 Startups y mentores internacionales, en un programa adaptado a las necesidades de cada compañía en particular”, establece una nota de prensa enviada por 500 Startups.

El resto de empresas elegidas fueron Contalink, Mubit, Shuttle Central y Yana, de México; Instacash, de Perú, y Portal Educativo, de Chile.

Reconocido también a nivel nacional

En noviembre del 2020, AlterEstate también resultó ganadora de la cuarta versión del programa “Impúlsate”, desarrollado el Banco Popular Dominicano. A través de esta plataforma de apoyo al emprendimiento recibió RD$ 1.1 millones como capital semilla.

Somos Lucha

Somos Lucha es el nuevo modelo que 500 Startups utilizará para trabajar con los fundadores, analizando cada paso para convertirse en los mejores socios que una startup pueda tener en sus primeros años de vida.

Este programa se compone de tres pilares: asesoría personal, acceso a mentores internacionales bajo demanda con sesiones 1-1 y espacios de colaboración entre fundadores. Según el documento de prensa, Somos Lucha se resume en una versión mejorada que se aleja del programa de aceleración para enfocarse el impacto positivo a las empresas.

Sobre 500 Startups

Es una de las firmas de capital de riesgo en etapa temprana más activas a nivelmundial. Desde su fundación en 2010 ha invertido en más de 2,500 empresas en 77 países. Los más de 140 miembros del equipo se encuentran en más de 17 países para respaldar el portafolio global de 500 Startups.

Su portafolio incluye inversiones notables como Credit Karma, Canva, Talkdesk, Intercom, GitLab, Grab y Bukalapak a nivel internacional y Konfio, Conekta, Clip, 99Minutos, Jüsto y Ayenda en Latinoamérica.

INTEC Fest: un espacio para que estudiantes de secundaria encuentren su pasión

El evento realizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo se llevará a cabo a través de una plataforma con características de ferias virtuales, desarrollada para la implementación de espacios virtuales personalizables.

Santo Domingo. – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizará el INTEC FEST, un evento dirigido a estudiantes de secundaria de todo el país en el que, a través de charlas en vivo, concursos y actividades, los jóvenes podrán conocer las carreras que ofrece la academia y encontrar su pasión.

La experiencia virtual, que se realizará del 23 al 26 de marzo, contará con charlas de orientación vocacional; stands informativos sobre las áreas académicas del INTEC, el programa de bienestar estudiantil OASIS y facilidades financieras, además se realizarán presentaciones de las carreras nuevas que ofrece la universidad y del programa de movilidad institucional.

También, durante el evento estudiantes actuales del nivel de grado narrarán su experiencia universitaria para inspirar a los jóvenes que pronto pasarán de ser estudiantes de secundaria a la vida de universitarios. Asimismo, se realizarán entrevistas con egresados del INTEC que han tenido éxito como emprendedores o que han sido exitosos en sus áreas de formación, quienes contarán su trayectoria una vez salieron de la academia.

Asimismo, los jóvenes podrán participar en diferentes concursos y recibir descuentos y certificados de regalos, al demostrar su talento en disciplinas como danza, canto, teatro y deportes, así como en torneos de videojuegos y en la actuación.

Para el acceso, los asistentes solo tienen que ingresar al enlace  https://fest.intec.edu.do/, registrarse y de inmediato recibirán su acceso para la feria virtual. El evento será a través de una plataforma con características de ferias virtuales, desarrollada para la implementación de espacios virtuales personalizables.

Hult Prize INTEC: ganadores de la competencia OnCampus representarán a la universidad en las regionales

Los equipos Four-Union, Ctrl Agricultura y Jaragua Team clasificaron como finalistas de la edición OnCampus en INTEC y pasaron a la siguiente etapa de la competencia: las regionales

Por: Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

 SANTO DOMINGO – Los ganadores del Hult Prize OnCampus en INTEC, Four-Union, Ctrl-Agricultura y Jaragua Team representarán al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en las regionales que se celebrarán del 30 de abril al 1 de mayo en la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (Funglode), informó David Redman, director del management team de la competencia en la universidad.

Cada proyecto gira en torno al segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible, Hambre cero. El reto de la competencia para el 2021 es “Food for Good” y consiste en “transformar la comida en un vehículo para el cambio, crear empleos, estimular economías, y reinventar las cadenas de suministro a través de ideas de negocio que consistirán en crear productos alimenticios nutritivos y asequibles”.

Four Union, el equipo ganador del OnCampus, está integrado por los estudiantes Hiram Toirac (Ingeniería Industrial), José Javier Fernández Volmar (Ingeniería Comercial), Sarah Jiménez (Negocios Internacionales) y Sabrina Jiménez (Ingeniería Mecánica).

Ctrl-Agricultura está compuesto por Jesús Corona, Diana Mateo, Gleidy Gómez y Elia Huber, todos estudiantes de la carrera de Negocios Internacionales. Jaragua Team está constituido por los estudiantes del Área de Ingenierías Fernando Reyes (Ingeniería Mecatrónica), Onel Luciano (Ingeniería Civil) y Luis Flores (Ingeniería Industrial).

Los equipos reconocieron las dificultades que comprende el desarrollar una idea desde cero. No obstante, consideraron que el Hult Prize representó una oportunidad de no tan solo estudiar a fondo una problemática que engloba a las sociedades alrededor del mundo, sino de también promover el emprendimiento y la innovación de los estudiantes del INTEC.

“Pensamos que la celebración del Hult Prize es una oportunidad única que ofrece la universidad para que nosotros como estudiantes tengamos una vía de desarrollo para los proyectos comerciales que tengamos en mente. Esta etapa de nuestra victoria marca solo el inicio del desarrollo de nuestro proyecto”, declaró Hiram Toirac, representante de Four Union.

Para el desarrollo de sus proyectos, los equipos ganadores contarán con el apoyo del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC (CEI), así como la asistencia personalizada de instituciones tales como la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Diálogos hambre cero y Nader Enterprises. También contribuirá el Ministerio de Agricultura, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y Pro consumidor.

A lo largo del desarrollo de la edición OnCampus, todos los equipos participantes también contaron con la colaboración especial de Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional; Gloria Reyes, directora general del programa Progresando con Solidaridad; Franchesca Rainieri, Vicepresidenta Senior Administrativa del Grupo Punta Cana y Sergia Elena Mejía, miembro de la Junta Monetaria.

El Hult Prize es una competencia anual de emprendimiento social mundial cuyo objetivo es que los equipos participantes creen una innovación o empresa que ofrezca soluciones a una problemática afines a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este evento internacional es desarrollado por las Naciones Unidas y promovido por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, en colaboración con universidades de todo el mundo.

Un viaje urbano hacia el contagio

Una investigación académica realizada por una estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales encontró que los choferes del transporte público incumplen las medidas sanitarias ante el covid-19 y uno falleció en Santo Domingo Este

 Por: Yomairy Romero/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

“Murió uno hoy”, aseguró el hombre de piel morena, sudoroso, montado en su vehículo. La mascarilla no permitía que su verdadera expresión se notara. Los pasajeros comenzaron a llegar y él debía seguir la ruta, por lo que continuó rápidamente: “Sí, trabajando como chofer”.

En una ciudad en la que diariamente 2.5 millones de personas hacen uso del transporte público, según cálculos del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo en 2017, manejar la propagación de un virus altamente contagioso no es fácil.

En los meses transcurridos desde el primer estado de emergencia, mucho ha cambiado en la dinámica de la movilidad urbana al disponerse medidas de prevención para mitigar los daños en el transporte público, incluyendo reducción de pasajeros por viaje y desinfección constante, que no siempre se cumplen.

En una investigación académica realizada durante tres meses para el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), un sondeo entre 30 usuarios y 30 choferes de la ruta Sabana Larga-Los Mina en Santo Domingo Este, arrojó que el 60 % de los conductores no respeta las medidas impuestas para evitar la propagación del COVID-19, tres ya se han infectado y uno de estos falleció al agravarse su cuadro clínico.

“Me cuidé todo lo que pude, pero el trabajo en medio de la pandemia hizo que me contagiara, estoy seguro”, comentó uno de ellos. 15 de los choferes entrevistados tienen más de 50 años, edad que los hace parte del grupo etario vulnerable al contagio.

José Eugenio Medina, encargado del control de la ruta investigada, aseguró que ha sido difícil trabajar en estos meses en estado de emergencia y que es consciente de que solo algunos de los choferes cumplen las medidas a cabalidad.

Los tres picos del peligro

 Como parte de las medidas sanitarias de prevención del COVID-19, el Ministerio de Salud Pública dispuso el uso obligatorio de mascarillas de todos los que estén en vehículos del transporte público y la limpieza frecuente del volante del vehículo. Además, que los conductores tengan gel antibacterial en sus unidades, las cuales deberán ser limpiadas y desinfectadas cada vez que culmine un viaje.

Sin embargo, para esta investigación y con el fin de documentar el comportamiento de los choferes, se observó durante horas la recolección de pasajeros en varias paradas y se hicieron viajes al azar. Así se verificó que ninguno de los choferes de la muestra tenía gel antibacterial y tampoco se tomaban el tiempo para desinfectar a los usuarios ni al vehículo.

El problema principal denunciado por los pasajeros es que los choferes hacen caso omiso a las autoridades al montar cinco o más personas por viaje en vehículos tipo sedán, seguido por el no uso de mascarilla o tenerla bajada hasta el cuello e irrespetar el distanciamiento físico. En adición, el 27 % de los pasajeros entrevistados cree que se contagió de COVID-19 por el uso diario de este medio de transporte.

Algunos han optado por dejar de usar el sistema, como Sheily Martínez, quien es ahora una exusuaria de los carros de “concho”, luego de observar la cantidad de pasajeros que se montan en un mismo vehículo (más de lo permitido). A continuación narra sus experiencias en estas circunstancias:

 

Más de la mitad de los 30 usuarios que colaboraron con esta investigación dijeron sentirse inseguros, pero aún así hacen uso del transporte público por obligación para dirigirse a sus trabajos y regresar a sus casas. De igual forma, el 50 % de estos opinó que los choferes no toman las medidas de prevención, mientras que el 27 % entiende que solo algunos, tomando en cuenta que, según datos suministrados por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), solo en la provincia Santo Domingo hay 19,629 choferes de transporte urbano.

El virus y sus implicaciones

Luis Harney, especialista en emergentología en el hospital Darío Contreras, indicó que el transporte público se ha categorizado como una de las vías de mayor contagio del COVID-19.

“Hay una tasa muy alta de infección debido a que si una persona no lleva mascarilla en un carro de concho, donde van apretados, su respiración tendrá contacto con la piel y las vías aéreas de otra persona indirectamente”, explicó.

Agregó también que el irrespeto al uso de las mascarillas por parte de los choferes pone en 99.99 % en riesgo a los pasajeros.

A continuación el doctor explica los riesgos de ser irresponsable con el uso de las mascarillas:

 

Acciones de las autoridades

Las entidad a cargo del trabajo de campo para hacer que las medidas preventivas se cumplan es la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

 

Como vocero de dicha institución, el subdirector de Comunicaciones, Derek Rubio, reconoció que ha sido un reto hacer cumplir las medidas así como el horario del toque de queda en la ciudad.

El confinamiento y los horarios de toque de queda también han impactado los ingresos económicos de los choferes. Más de la mitad de los 30 entrevistados para esta investigación confesó que su economía ha cambiado para mal desde que inició la pandemia, pues hay menos pasajeros por viaje.

Aquellos que se han infectado durante sus labores gastaron entre RD$1,000 y RD$12,000 en medicamentos.

 

A pesar de la existencia de programas de ayuda gubernamental, algunos se quejan de no recibirla. “No me dan ‘Bonogas’, no me dan ‘Pa’ mi’, nadie me da nada, y me ha cambiado la situación a peor por no recibir ayuda del Gobierno”, expresó uno de los choferes de la ruta que prefirió no identificarse.

El senador Antonio Marte, quien preside la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), pidió al Gobierno en septiembre pasado un subsidio para los choferes que les permita compensar con gas y gasoil a los autobuses y automóviles. Sin embargo, esto aún no tiene respuesta.

Siete intecianos pasan a competencia internacional NASA Space Apps Challenge 2020

Los estudiantes forman parte de los equipos Hands ON VIII y MorpheusRD quienes representaron a República Dominicana durante un hackatón realizado a principios del mes de octubre, en que fueron seleccionadas las dos mejores propuestas nacionales

SANTO DOMINGO. –República Dominicana participó de forma virtual en el hackatón International Space Apps Challenge de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), en el que los dos equipos ganadores a nivel nacional están conformados por estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quienes pasaron a la competencia internacional, que se realizará durante diciembre.

Los ganadores presentaron las propuestas de un prototipo de robot que apoyaría la búsqueda de agua en Marte, llamado Aquaseeker, y la aplicación GoSleep, que permite monitorear los horarios de sueño, alimentación y ejercicio de los miembros de una misión espacial.

El equipo integrado por Cristopher Paúl Román, Pedro Jesús Germán y Erick Francisco Castillo, graduandos de la carrera de Ingeniería Mecatrónica del INTEC, trabajó en un prototipo de robot llamado Aquaseeker que ayudaría en la misión de búsqueda de agua en Marte. Con la ayuda del instrumento RIFMAX que se usa en Perseverance, el actual rover de Marte, podrían encontrar agua a 10 metros por encima del sensor. Con el uso de robótica colaborativa este equipo busca acelerar los estudios que se realizan en ese planeta.

Mientras que el equipo conformado por los estudiantes del INTEC Denys Arturo Rosario, de Ingeniería de Software; María Angélica López, de Ingeniería de Sistemas; Laura Lorenzo, de Diseño Industrial; Mikhael Santos Fernández, de Ingeniería de Software, y Miguel Alejandro Estéves, estudiante de Ingenierías en Sistema de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, desarrolló la aplicación GoSleep, que permite la planificación de los horarios de sueño, alimentación y ejercicio para los miembros de una misión espacial.

El propósito de la aplicación es reducir el tiempo de adaptación a los cambios de horarios que suelen enfrentar los integrantes de la misión y lo que se conoce como desalineación circadiana, que provoca fatiga, entre otros males, que podrían afectar negativamente su desempeño en la misión. GoSleep cuenta con una plataforma web en la que los administradores verán información general sobre las misiones y sobre el desempeño de sueño de cada integrante.

El hackatón internacional fue organizado en el país por el Club Estudiantil de Ciencias Aeroespaciales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (AeroINTEC), con ayuda del Club Astronómico de Santiago y La Sociedad Astronómica Dominicana.

El evento fue realizado del 2 al 4 de octubre con la participación de 14 equipos que, en la virtualidad, presentaron proyectos para resolver problemáticas relacionadas con el espacio.

La competencia nacional tuvo en la mesa de jurados a Verónica Ortega, Eduardo Abreu, Pedro Lora y Jorge Diaz del Club Astronómico de Santiago; Félix Lora, crítico de cine y profesor de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC; Sarah Aguasvivas, Ingeniera Aeroespacial y Edwin Sánchez, Ingeniero Astronáutico y profesor del INTEC.

Space Apps Challenge es un evento anual de la NASA donde invitan a programadores, emprendedores, científicos, diseñadores, narradores, creadores, constructores, artistas y tecnólogos para realizar un reto durante 48 horas que resuelva un problema real.