Skip to main content

Tag: intec

Guzheng, instrumento tradicional chino

Su origen y estructura fue presentado durante un taller impartido por el Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

SANTO DOMINGO- Si buscas música relajante en internet es muy probable que hayas escuchado las melodiosas notas del Guzheng, un instrumento de cuerdas tradicional chino que cuenta con más de 2,500 años de historia. Yanpei Zhang, profesora del Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), explicó que el instrumento con forma de caja rectangular de madera era utilizado en los palacios de la antigua china para entretener durante actividades sociales.

En los dramas chinos de época son un instrumento recurrente durante las sesiones de entretenimiento de eventos sociales del palacio, oportunidad que normalmente los hijos e hijas de grandes funcionarios aprovechaban para deslumbrar a la audiencia con su talento.

Este instrumento se amplió en la tierra china y su desarrollo cultural en las diferentes regiones formó escuelas de arte con diferentes estilos, entre ellas Shaanxi Qinzheng, Henan Zhongzhou Zheng y Shandong Qily Zheng.

La estructura del Guzheng consta de una caja rectangular de madera con columna de cítara, en la que el marco de cuerda puede moverse libremente.

“Una cuerda y un tono están dispuestos de acuerdo con la escala pentatónica: tres cuerdas, luego dieciséis aumentadas, prosiguen dieciocho, veintiuna cadenas, etc. La especificación más utilizada consta de 21 cadenas”, explicó Yanpei Zhang. Esto difiere de la escala musical vista típicamente en los instrumentos occidentales, la cual consta de ocho notas con sus escalas y acordes.

Instrumento guzheng de la profesora Yanpei Zhang 

La docente explicó que en el proceso de aprendizaje del guzheng el uso de clavos de carey es importante, ya que permite que el instrumento “emita un tono nítido y brillante”. Este elemento se coloca por encima de los dedos para alargar la forma de la uña. Las uñas postizas se hacen de acuerdo con el pulgar, dedo índice, dedo medio y dedo anular. Las formas varían y se dividen en uñas postizas para adultos y para niños.

¿Te gustaría aprender a tocar este instrumento histórico chino? Coméntanos qué piensas del guzheng y cuáles otros instrumentos tradicionales chinos quisieras conocer.

Conoce a la inteciana líder del equipo RD en Modelo ONU de Harvard

Nazareth Franco, estudiante de Negocios Internacionales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, será la representante de la delegación dominicana en el evento a realizar en Panamá

SANTO DOMINGO- “¡Bienvenidos al Modelo Nacional de Naciones Unidas de Harvard – América Latina 2023! (HNMUN-LA)” es la frase que confirmó la entrada de Nazareth Franco, estudiante de Negocios Internacionales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), al evento internacional como representante de la delegación dominicana.

Aparte de ser la única estudiante universitaria que representará al país en la Conferencia, asistirá acompañada de Zoe Rivera, representante del Colegio Cristo Rey, Ángel Castillo del colegio Pestalozzi y Liz Garrido del Politécnico Calasanz, estudiantes de bachillerato miembros de la delegación.

HNMUN-LA es una conferencia internacional Modelo de las Naciones Unidas (ONU) organizada por la Universidad de Harvard. Fue fundada en 1955, una década después de la creación de las Naciones Unidas, y se trata de la conferencia más grande, antigua y prestigiosa de su tipo.

Reúne a más de 3,000 estudiantes de Latinoamérica para simular las actividades de las Naciones Unidas y ofrece una oportunidad única de experimentar los desafíos de la negociación y la diplomacia internacional. En su doceava edición será realizada por segunda vez en la ciudad de Panamá del 11 al 15 de enero de este año.

Los estudiantes de bachillerato Liz Garrido, Zoe Rivera y Ángel Castillo junto a Nazareth Franco, estudiante universitaria del INTEC, miembros de la delegación dominicana

 

Franco agradeció el apoyo de Dios y su familia, quienes la impulsaron al postular en esta iniciativa. También valoró el respaldo de instituciones que forman parte de su formación académica.

“Agradezco a mi universidad INTEC y al Programa de Liderazgo del Minerd, antigua Unidad Modelo de Naciones Unidas. Aunque no fueron la vía de postulación, valoro el poder representarles por los conocimientos que he adquirido de ambos relacionados a los Negocios y relaciones internacionales”, comentó Nazareth Franco.

Para la selección de los participantes, Harvard evalúa los perfiles que se postulan y toman en cuenta su currículum académico y el formulario de preguntas acerca de experiencias en pasados Modelos de la ONU, participación en actividades de voluntariado, preferencia de órganos de la ONU, entre otros aspectos. “Luego de unas semanas evaluando el perfil te envían la confirmación”, explicó Franco.

Galadriel Coury, secretaria general de la Conferencia, informó los temas del evento en una carta dirigida a los participantes de esta doceava generación, quienes concientizan sobre diversidad, equidad de género, discriminación racial, xenofobia y el desarrollo mundial a futuro. “Estos temas, muchos de los cuales debatirán durante nuestra conferencia, son ineludibles para nuestra generación, lo cual destaca el potencial que tenemos en generar un cambio”, dijo.

Desarrollar relaciones interculturales para el conocimiento propio y colectivo forma parte del cronograma de la inteciana, la cual también buscará crear propuestas de proyectos que atiendan a problemáticas sociales y que puedan ser implementados en la República Dominicana, así como motivar a otros jóvenes a postularse en la próxima edición.

“Espero este evento puede enriquecer más mi perfil académico, personal y profesional”, concluyó la participante activa de modelos de la ONU a nivel nacional.

Juramentan nuevos comités estudiantiles del INTEC 2022-2023

Representantes de las planchas ganadoras de las 28 carreras elaborarán programas de desarrollo y ejecución de planes de trabajo a implementar durante su gestión

SANTO DOMINGO- El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a través de la Unidad Vida Universitaria de la Dirección de Servicios a Estudiantes, juramentó a los comités estudiantiles que representarán a las 28 carreras de grado de la universidad en el período 2022-2023.

Un total de 253 miembros conforman la nueva comunidad de líderes estudiantiles de las cinco Áreas Académicas, siendo la primera vez que todas las carreras cuentan con un equipo representativo.

Los comités estudiantiles tienen el compromiso de identificar, analizar y proponer alternativas de solución ante las situaciones que afectan a los estudiantes en su trayectoria académica. Como parte de sus funciones, deberán ser proactivos y formular proyectos e iniciativas que aporten a la visión de las nuevas generaciones a los procesos que asume la universidad.

Awilda Polanco, coordinadora de la Unidad Vida Universitaria, visibilizó el incremento de la participación estudiantil en las jornadas electorales desde el 2015 hasta 2022, año actual en el que lograron incorporar la participación de comités estudiantiles en todas las carreras de grado. Es por ello que impartirán una formación especializada “para desarrollar competencias de liderazgo en los estudiantes miembros de comités, que robustezcan su perfil profesional, y les permitan alcanzar los objetivos trazados durante su año de gestión”.

Durante el acto de juramentación, Polanco agradeció la integración de los estudiantes en los espacios de liderazgo de la comunidad inteciana. Asimismo, valoró el apoyo de su equipo a lo largo del desarrollo de nuevas iniciativas para fortalecer a los comités estudiantiles, entre ellos Yanet Polanco, encargada de Organismos Estudiantiles; Jozze Antonio Sánchez, encargado de Arte y Cultura, y Diana Cepeda, asistente administrativa.

Lázaro Manuel Rivera, estudiante y presidente saliente de Biotecnología guió el momento de juramento de las Áreas de Ingenierías y Ciencias Básicas y Ambientales; mientras que Ruby Lorenzo, estudiante y presidente saliente de Mercadeo y Negocios Digitales, hizo la lectura para las Áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades y Economía y Negocios.

Andy Ramírez, presidente saliente de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones y Elisa Mercado, presidenta saliente de Comunicación Comercial y Publicidad impulsaron el liderazgo con palabras de motivación. Reina Peñaló, egresada de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales INTEC, cerró el acto con su melodiosa voz mientras entonaba las letras de la canción Color Esperanza.

Implementación del Programa de Desarrollo y Ejecución de Planes de Trabajo y Gestión de Retos para Comités Estudiantiles

En el marco del 50 aniversario del INTEC, la coordinadora de la Unidad de Vida Universitaria también abordó el desarrollo del Programa de Desarrollo y Ejecución de Planes de Trabajo y Gestión de Retos para Comités Estudiantiles, iniciativa de la Dirección de Servicios a Estudiantes y la Unidad Vida Universitaria cuya misión es contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes miembros de comités estudiantiles.

“Por primera vez, estaremos implementando el Programa de Desarrollo y Ejecución de Planes de Trabajo y Gestión de Retos para Comités Estudiantiles, consiste en un proceso de formación y acompañamiento a los equipos ejecutivos de los comités estudiantiles, a fines de potencializar su ejecución durante el periodo de permanencia en los comités, además de fortalecer sus competencias a lo largo de la vida”, explicó Awilda Polanco.

Con una duración de un año, el programa incluirá encuentros trimestrales para trazar líneas generales de su ejecución, presentar resultados y reflexionar sobre los retos encontrados. Adriana Oliart López, especialista en Obstetricia y Ginecología con 12 años de experiencia como docente del INTEC, será la facilitadora del Programa. Oliart cuenta con una maestría en Alta Gerencia de Servicios y con una especialización en Inteligencia de Negocios.

La Unidad realizó tres encuentros con los principales cargos de los comités Estudiantiles en el Aula Radial de la Sala Julio Ravelo de la Fuente. Más adelante, llevarán a cabo el proyecto RELEVO, el cual busca fortalecer la continuidad de las buenas prácticas entre la gestión saliente y la entrante de los Comités Estudiantiles.

La Dirección de Servicios a Estudiantes, a través del Programa de Bienestar Estudiantil OASIS, ofrece espacios de desarrollo que complementan la formación adquirida en aula, para aportar al desarrollo de un ser integral, empático, global, interconectado y crítico, a fin de contribuir al desarrollo científico y técnico del mundo junto al desarrollo psicológico, social y humano. Los comités estudiantiles forman parte de ese sello de liderazgo del INTEC.

Cervecería Nacional Dominicana presenta estrategias de logística y transporte de mercancía a estudiantes del INTEC

La empresa compartió la importancia de sus operaciones logísticas con intecianos que cursan la carrera de ingeniería en Logística y Transporte y Ciberseguridad

SANTO DOMINGO- Cervecería Nacional Dominicana (CND) realizó una charla en la que presentaron las estrategias de logística y transporte de mercancías a los estudiantes de las ingenierías en Logística y Transporte y Ciberseguridad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La distribuidora de cervezas Presidente, Bohemia y Corona expuso los roles del personal, estrategias de distribución de mercancías (suministros, transportación) y la importancia de la colaboración entre personal con los stakeholders dentro de la compañía, a fin de que los estudiantes tuvieran una noción ampliada de las operaciones logísticas en grandes empresas.

María Virginia Vásquez, gerente de Desarrollo Organizacional de Cervecería Nacional Dominicana, explicó que los acercamientos que realizan con las universidades son importantes para la selección del Talento Cervecería, un programa de captación de talentos jóvenes para su posterior capacitación dentro de la empresa.

“Para nosotros es importante tener este contacto directo con las universidades, así como con universidades como INTEC, que poseen ingenierías innovadoras y necesarias en el mercado, como la de Logística y Transporte junto a Ciberseguridad”, dijo.

A Vásquez le acompañaron durante las exposiciones Daniel Vásquez, gerente de Desarrollo Organizacional, quien introdujo a la empresa a la audiencia; y Víctor Mirabal, gerente de Planificación Logística de CND, quien fue responsable en dictar la charla sobre la estrategia de operaciones logísticas.

 María de Lourdes Núñez, coordinadora de la carrera de Ingeniería en Logística y Transporte, agradeció la motivación de la empresa al brindar conocimientos y oportunidades a los futuros profesionales.

“Para los estudiantes es una gran oportunidad para ingresar al mercado laboral dominicano en una empresa posicionada”, dijo Núñez al recordar el programa de pasantías Talento Cervecería.

En el evento también estuvo presente Osvaldo Larancuent, coordinador de la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad, quien destacó la labor de la empresa Ambev en cuanto a la implementación de tecnologías en sus esquemas de trabajo.  “En sus empresas, adoptan esquemas de planeación estratégica muy estructurados y tecnologías avanzadas. Un ambiente corporativo de este tipo ayuda mucho a los estudiantes a formarlos y a conocer cómo en una empresa grande tienen cabida para desarrollar roles de su carrera”, explicó.

Agregó que “para nadie es un secreto como el concepto de ciberseguridad está siendo tomado muy en cuenta por las empresas para prevenir ataques que afecten sus operaciones, evitar el robo de informaciones críticas y asegurar que sus clientes están protegidos a través de procesos, apoyados en estándares, en políticas en coordinación con regulaciones del país”.

La actividad finalizó con una dinámica de preguntas y respuestas en vivo a través de Kahoot, plataforma de cuestionarios, para evaluar el aprendizaje de los participantes.

Ingeniería en Ciberseguridad del INTEC

El INTEC es la universidad pionera en Ingeniería en Ciberseguridad al egresar a los primeros nueve profesionales de esa área formados en el país. Los egresados de esta carrera aplican sus conocimientos de las ciencias, matemáticas e ingeniería a la resolución de problemas complejos de la seguridad informática.

A su vez, se encarga de prevenir riesgos en infraestructuras tecnológicas críticas que afecten la privacidad e integridad de los datos, acceso no autorizado, o vulnerabilidades que pongan en riesgo la continuidad de los servicios y sistemas informáticos de las organizaciones. La carrera inició en 2016, y desde entonces busca apoyar al cumplimiento de normas de privacidad de los datos y seguridad informática en los dispositivos tecnológicos que pertenecen a emprendimientos, organizaciones y gobiernos

Ingeniería en Logística y Transporte del INTEC

La logística es un sector dinámico y transversal que está en crecimiento y permite a las empresas ser más productivas, mejorar sus costos y tiempos.

Es por ello que la carrera en Ingeniería en Logística y Transporte se imparte desde el 2018 en INTEC, primera y única universidad en el país que posee esta carrera. El programa universitario se enfoca en desarrollar profesionales capaces de aplicar conocimientos avanzados de ingeniería, modelos cualitativos y cuantitativos para la comprensión, diseño, análisis y solución efectiva de problemas.

Consigue inversiones para tu emprendimiento con un pitch de éxito

Conoce cómo atraer inversionistas a tu proyecto con los consejos de Heidi Sánchez, coordinadora del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC

SANTO DOMINGO- El objetivo de un inversionista es ganar dinero a través del apoyo a los emprendedores, pero es necesario elaborar un pitch lo suficientemente convincente para que así puedan invertir su dinero en tu proyecto.

El pitch es la presentación verbal de una idea de forma concisa y directa. Heidi Sánchez, coordinadora del Centro de Emprendimiento e Innovación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEI-INTEC) impartió la charla “Emprendiendo: Construyendo un Pitch Convincente”, en la que abordó las técnicas esenciales para narrar una presentación de éxito.

Cada diapositiva relata un fragmento y, al unirla, se visualizará la historia completa. “Si no tenemos una gran historia desde el inicio en donde tenemos tiempo, energía y concentración de nuestro interlocutor, entonces no lograremos el enganche necesario durante el resto de la presentación”, aseguró Sánchez.

A continuación, compartimos los aspectos principales para construir un pitch exitoso.

1. Tener claro cuál es el problema y la oportunidad

Hay tantos proyectos y pocos inversionistas por lo que todos buscan captar la atención. Es por ello que Heidi Sánchez recomendó aprovechar al máximo el inicio de la presentación para evidenciar la existencia de “un gran problema y una gran oportunidad”.

“Debemos de tener estructurado cuál es el problema que estamos atacando y cómo esto representa una oportunidad para el inversionista que va a apostar a nuestra historia” es el primer punto clave para un pitch convincente. Al ver que se trata de un proyecto que responde a la necesidad de un público objetivo, las posibilidades de inversión incrementarán el interés del inversionista.

2. Cambiador de juegos: el elemento diferenciador

En este segmento es necesario seleccionar de los datos disponibles que sean significativos y ayuden a contar la historia del proyecto. Sánchez sugiere explicar la idea del proyecto en una sola oración, incluir algunos de los elementos del one sentence founder pitch, ya sea el nombre del proyecto, qué ofrece, a cuál audiencia ayudará y cómo.

¿Qué hará que el público objetivo prefiera tu producto sobre los demás? ¿Existe un elemento diferenciador? Esto debes dejarlo claro a la hora de hablar de tu empresa o proyecto.

¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué estamos haciendo esto? Son preguntas que te ayudarán a definir tu empresa y los motivos por la que está comprometida con el problema planteado anteriormente.

3. La solución

Ha llegado el momento de presentar la solución, lo que atacará al problema en su totalidad.

“Es importante resaltar que nuestra solución es factible, si es simple la gente lo utilizará; también mostrar que es efectiva, esto significa que puede solucionar el problema planteado” dijo la coordinadora del CEI INTEC.

Agregó que hay que es necesario mostrar al inversionista aquello que “como fundadores, vemos en nuestra mente”. Ya sea el uso de un esquema, maqueta, captura de pantalla, plantilla, o demo, cualquier herramienta sencilla que permita mostrar el producto o servicio que se está proponiendo.

4. El mercado al que me dirijo

Los inversionistas siempre están buscando oportunidades de mercado sustanciales, de ahí radica la importancia de tener claro el mercado al que va dirigida tu empresa. “¿Cuál es el tamaño del mercado? Si nosotros no sabemos cuál es el tamaño del mercado, no podemos entender la escalabilidad de nuestro emprendimiento”, explicó.

¿Cuáles son los gustos? ¿Las preferencias de uso de esta Comunidad, a la cual nosotros nos vamos a acercar, entre otros? Mientras más conocemos a nuestros clientes potenciales, mayor oportunidad tendremos que validar la viabilidad del emprendimiento, producto o servicio.

5. Modelo de negocios como columna vertebral

El modelo de negocios es la columna vertebral ya que define cómo se generará el dinero y a través de cuáles canales, un aspecto muy importante para los inversionistas.

¿Cuáles estrategias vamos a utilizar? ¿Cómo distribuiremos el producto o servicio? ¿A través de qué canales?

6. La competencia y el autoanálisis

Así como conoces el tamaño de tu mercado, es necesario que conozcas a tu competencia, lo que está haciendo, como lo está haciendo y por qué lo está haciendo, a fin de tener mayores posibilidades de enfrentarla. “Esto nos permite auto analizarlos y entender si realmente tenemos un valor diferenciador”.

7. Salida del mercado: ¿Dónde se vende mi producto o servicio?

La estrategia para llevar el producto o servicio en el mercado para que los clientes potenciales puedan acceder a ellos es un aspecto muy importante para los inversionistas. No es solo una estrategia de marketing, comprende un plan en el que se definirá la manera en la que el producto o servicio será colocado en un lugar accesible para el público objetivo.

8. “Los inversionistas invierten en personas, no en ideas”: presentar el equipo y pedir lo que se necesita

Las ideas son colectivas, todos podemos tener una maravillosa idea, y no solamente requiere de una estrategia sobre cómo desarrollarla, sino también que nuestro equipo sea lo suficientemente fuerte para poder sobrellevar todas las dificultades que van a aparecer en la historia del desarrollo de un emprendimiento.

“Es en este momento en el que tenemos que demostrar que nosotros como equipo, podemos cumplir. Esto es confianza. ¿De qué otra forma un inversionista pudiese dar su dinero a nuestro emprendimiento?”, explicó.

Demostrar que se cuenta con un equipo sólido que reúne las competencias y las habilidades blandas, las habilidades técnicas para poder complementarse entre sí y no menos importante, el por qué se está haciendo un pitch presentando el emprendimiento.

“Decir qué es lo que necesitamos de ellos, y decirlo claramente, necesitamos inversión, necesitamos apoyo”, dijo al mencionar el momento en el que se solicita el apoyo que necesitan el proyecto de parte del inversionista.

9. Factor tiempo

Heidi Sánchez mencionó la optimización del tiempo a la hora de exponer a un inversionista. “Los inversionistas no tienen mucho tiempo y reciben muchos proyectos en los que invertir diariamente, por lo que tu presentación debe incluir aspectos clave para atraer su atención”, así lo explicó Sánchez.

Asimismo, recomendó que, al realizar una presentación, esta tenga un máximo de 13 diapositivas.

10. ¡Manos a la obra!

Ha llegado el momento de que elabores el pitch de tu emprendimiento con estos consejos ofrecidos por el Centro de Innovación y Emprendimiento del INTEC. ¿Qué te han parecido estas recomendaciones? Comparte en los comentarios si te gustaría leer más contenido de emprendimiento en nuestra revista La Colmena.

Instituto Confucio presenta charla magistral sobre mural del Rey de los Ciervos

Dan a conocer el origen y la lección moral de esta pintura tradicional china

SANTO DOMINGO- El Instituto Confucio del INTEC realizó una charla magistral en la que relataron la historia del Rey de los Ciervos, un relato de origen budista incorporado en una pintura tradicional china que refleja el concepto moral de su cultura y sus costumbres.

Zhu Kejia, profesora del Instituto Confucio explicó que el mural de “La vida del Rey Venado” se contextualiza en la dinastía Wei del Norte.

El arte originario de la cueva número 257 de las Grutas de Mogao, en el municipio de Dunhuang, cuenta las vivencias de Sakyamuni, el fundador del budismo, en su vida anterior como un rey ciervo de nueve colores cuando salvó a un hombre que estaba a punto de ahogarse y le pidió que guardara su identidad. Sin embargo, el hombre se ofreció a revelarla cuando el rey de la ciudad le prometió una recompensa a quien lo ayudara a capturar al rey de los ciervos para confeccionar ropa con su pelaje para su esposa, traicionando la confianza del rey ciervo.

La historia explica la manifestación del karma budista, es decir, cómo los hechos realizados en vidas pasadas influyen en las vidas en curso junto a la importancia de “devolver la amabilidad a quienes nos hacen favores”, explicó la profesora.

Se dice que Sakyamuni, también llamado buda gautama, se convirtió en monje después de ver el sufrimiento de la vida, la vejez, la enfermedad y la muerte en el mundo.Durante la charla sobre la cultura china, la docente Kejia presentó la ubicación geográfica de Dunhuang en China, su estatus histórico en la antigua Ruta de la Seda y la historia de las excavaciones arqueológicas de las Grutas de Mogao para los estudiantes.

Dunhuang es una antigua ciudad histórica donde nace el arte Feitian y el templo del arte budista. Conocida como “Gobi Oasis” y “Western Pearl”, es un destino turístico importante de la antigua “Ruta de la Seda”.

La cultura de Dunhuang se proyecta en el museo de arte del mundo oriental. Conserva 735 cuevas del siglo IV al siglo XI, más de 3,000 esculturas pintadas, 45,000 metros cuadrados de murales de los cuales “La vida del rey ciervo” es uno de sus tesoros históricos.

La docente también dirigió la lectura de la pintura y dejó que los estudiantes intentaran interpretar los murales por sí mismos. “El orden de lectura es diferente del orden de lectura del pergamino largo chino. Debe comenzar desde los dos extremos del mural, desarrollarse hasta el medio y finalmente llegar al final de la historia en el mismo centro del mural, que es también el auge de la historia”, explicó.

La moral según los chinos

Durante su presentación, la docente expresó que la visión del bien y el mal del pueblo chino estuvo bajo la influencia del budismo en sus primeros años, lo que incentivó la idea de la reencarnación en los seis reinos y las consecuencias de acumular karma positivo o negativo.

La mayoría de los mitos e historias en los primeros días de China estaban llenos de alabanzas por las buenas cualidades, así como la cognición y exhortación de que “las personas deberían tener buenas intenciones en sus corazones y no hacer el mal”.

En el transcurso de la charla, Dunhuang fue considerada no solo una ciudad histórica y cultural famosa en China, sino también “una perla brillante en el largo río de la civilización mundial”, esbozó Kejia, quien agregó que “los frescos de Dunhuang son la esencia de la pintura china y atraen la atención del mundo”.

En esta conferencia cultural, los estudiantes que participaron en la conferencia no solo aprendieron la leyenda y la implicación de la pintura, sino que también conocieron su valor artístico.

Los estudiantes relataron historias sobre virtudes como la honestidad descritas en las historias bíblicas, compararon las similitudes y diferencias entre las culturas china y dominicana. Desde maestros hasta estudiantes participaron y debatieron sobre este encuentro cultural.

“Esto hizo que me diera cuenta de que, aunque nuestros antecedentes culturales son muy diferentes, también hay similitudes en muchos aspectos, como se transmite en este mito, nuestro anhelo y búsqueda de la virtud es el mismo”, comentó una de las estudiantes durante la transmisión virtual.

Cinco proyectos intecianos finalistas en el Programa Impúlsate Popular 2022

Tierra Urbana, empresa ecológica de la que forma parte Juan Toribio, egresado del INTEC, fue reconocida en la categoría Impacto Social y es uno de los cinco proyectos finalistas  

SANTO DOMINGO- El programa Impúlsate Popular, iniciativa que apoya en emprendimiento del Banco Popular Dominicano (BPD), reconoció en su sexta edición a la empresa Tierra Urbana en la categoría Impacto Social 2022, iniciativa de la cual forma parte Juan Toribio, egresado de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La empresa galardonada, que también forma parte de los cinco proyectos intecianos finalistas, se dedica a ofrecer soluciones para el manejo de residuos orgánicos a nivel urbano en casas, apartamentos, instituciones, centros educativos y negocios.  Dirigida por Altair Rodríguez, fundadora e investigadora social especializada en Derechos Humanos, Mario Sosa, regidor del Distrito Nacional y Juan Toribio, egresado del INTEC del 2017, recibió un premio metálico de RD$300,000 para el desarrollo de sus operaciones.

En la edición de este año quedaron como finalistas BroBeer, cerveza artesanal dominicana, iniciativa de José Jiménez y Joel Molina, egresados de Ingeniería Industrial. Wasso Juguetería, producción de juguetes artesanales con materiales reciclados, es el emprendimiento creado por Nathalie de Peña.

La aplicación en donde acumulas puntos por cada viaje que realizas para luego intercambiarlos por alojamientos o entradas a lugares turísticos se llama Turisteo y fue desarrollada por Jaime Espaillat, egresado de Mercadeo y Negocios Digitales. Mientras que GoWeb SRL, centro comercial online de tiendas dominicanas, fue la propuesta finalista de Jaime Prieto, egresado de Ingeniería Mecánica.

Impúlsate Popular es un programa de apoyo al emprendimiento del Banco Popular Dominicano y promovido por el Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI-INTEC) que fomenta el emprendimiento de forma efectiva, promoviendo historias de éxito que inspiran a desarrollar oportunidades de negocio innovadoras y sostenibles, generan empleos y favorecen al desarrollo nacional.

Los premios como capital semilla que reciben los equipos ganadores se entregan a medida en que cada proyecto avanza en relación a los planes de negocio trazados. Adicionalmente, estos emprendimientos acceden a la red de inversionistas ángeles Enlaces, aliados del Banco Popular en esta iniciativa.

Desarrollo de la competencia

Acompañados por la red de inversionistas ángeles Enlaces, los equipos contendientes en este programa de desarrollo de empresas superan varias eliminatorias hasta su selección como finalistas. Tras varias semanas de capacitación y nivelación de conocimientos, tienen que presentar sus proyectos ante el jurado.

 Los participantes también reciben el apoyo del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC (CEI), el cual asiste a los equipos que requieran soporte para sus proyectos a postular con capacitaciones, mentorías y asesorías para los entregables.

A su vez, promueve la participación de la comunidad inteciana en plataformas locales e internacionales del ecosistema emprendedor.

El CEI-INTEC es el área responsable de la pre selección de los 10 equipos postulados según criterios establecidos por el BPD, a fin de que estos pasen a segunda ronda en donde recibirán una formación y nivelación en línea desarrollando cinco (5) módulos.

Esta preparación permite que estén listos para la fase final en la que presentarán un pitch ante un jurado evaluador y competirán por un premio de RD$4,200,000, los cuales son distribuidos entre 3 equipos ganadores y las menciones especiales como innovación, impacto social y el proyecto más votado, quienes también reciben un premio de RD$300,000.00.

 

Estudiante de Mecatrónica de INTEC crea recolector de sargazo autónomo “Sargazoom”

Rómulo Pérez se enfocó en desarrollar un dispositivo automatizado con mayor velocidad para eficientizar la recolección de sargazo en playas de Latinoamérica  

SANTO DOMINGO- A raíz de la situación que enfrenta la fauna, el turismo y las zonas costeras de Latinoamérica con las grandes cantidades de sargazo que se producen, Rómulo Pérez, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), diseñó un dispositivo autónomo recolector de sargazo.

Ideado para mitigar la problemática que afecta las playas de República Dominicana, Pérez aplicó fundamentos de ingeniería en su creación, entre ellos temas asociados a la neumática, mecánica y programación, adquiridos durante su formación profesional en la universidad. Al iniciar el proceso, el estudiante se enfocó en la automatización y velocidad de recolección, una de las debilidades de los modelos de tamaño real que son mecánicos.

“Se hace mucho énfasis en este tema debido a que las grandes cantidades de sargazo que abruman las costas de estos países afectados demandan de una gran logística, un gran personal, muchas maquinarias y muchas horas de trabajo para poder enfrentarlo. Con un dispositivo como este, podemos hacer que el proceso de recolección sea más eficiente, automatizado y con la posibilidad de mantener nuestras playas limpias”, explicó Pérez.

Sargazoom fue exhibido durante la tercera Semana de la Ciencia del INTEC, la cual se desarrolló del 7 al 10 de noviembre y tuvo como temas centrales las ciencias ambientales, la transdisciplinariedad y el futuro del trabajo; tópicos que conectan con los avances en la inteligencia artificial y el uso de entornos 3D y 4D, entre ellos realidad virtual, aumentada y extendida.

En la Plazoleta del INTEC, Pérez compartió con la comunidad inteciana los avances de su proyecto y sus perspectivas a futuro durante el segundo día de la actividad. “Espero que más adelante podamos hacer un modelo a escala real y logremos contribuir a la solución de esta problemática climática que tanto afecta a las costas de la República Dominicana”, dijo.

En el proceso de elaboración del robot, Pérez contó con la colaboración de docentes investigadores asociados a la problemática, entre ellos Ulises Jáuregui, quien también es coordinador del Grupo de Investigación Interdisciplinario de Sargazo del INTEC e Iván Jiménez, ingeniero eléctrico docente del Área de Ingenierías.

La Semana de la Ciencia fue el escenario en que se presentaron investigaciones asociadas a la contaminación ambiental, entre ellas la evaluación de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas basados en humedales construidos en zonas urbanas de República Dominicana, impartida por el investigador del Área de Ciencias Básicas y Ambientales del INTEC Ulises Jauregui.

Crisis climática de la comunidad rural Boca de Cachón, fue otra de las presentaciones realizadas por Víctor Gómez Valenzuela, investigador del INTEC, durante el panel de clima y sostenibilidad ambiental; así como también  la conferencia magistral “Implicaciones éticas en la toma de decisiones de políticas públicas ambientales”, a cargo de Susan Masten, profesora investigadora de Michigan State University, experta en el uso de oxidantes químicos.

Pérez agregó: “Los docentes me dieron acceso a otros documentos que me apoyaron bastante sobre lo que otras personas ya habían investigado. Resulta ser que otras maquinarias que existen no son autónomas, sino mecánicas tripuladas, por lo que se me ocurrió la idea de automatizar este proceso de recolección que es bastante tedioso”.

 Estructura de recolector de Sargazo

Sargazoom, proyecto de Rómulo Pérez, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica

Sargazoom, similar a un catamarán, fue diseñado con la intención de mantener la integridad del alga recolectado. Posee dos cascos como método para mantener una mejor estabilidad durante su funcionamiento y una faja transportadora ajustable que le permite balancear y distribuir su peso.

El dispositivo no necesita ser controlado por una persona, ya que funciona mediante dos microcomputadoras y un microcontrolador. A su vez, es capaz de eficientizar su hidrodinámica cuando se desplaza en distancias largas.

Estudiantes de Diseño Industrial del INTEC presentan sus proyectos “Inlocal” en el Palacio Nacional

Los productos realizados, que responden a necesidades de empresas del sector manufacturero, forman parte del programa “Diseña con la Industria” del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes

SANTO DOMINGO- Once estudiantes de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentaron productos creados junto a empresas del sector manufacturero en el Palacio Nacional, a través del programa “Diseña con la Industria”, impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Su exposición “Inlocal” se realizó en el salón de Las Cariátides del Palacio y fue encabezado por la vicepresidenta de la República Raquel Peña, quien externó sus agradecimientos al INTEC por formar parte de la convocatoria del programa, y al MICM por ser la plataforma que la impulsa. También estuvo presente Víctor Ito Bisonó, Ministro de Industria, Comercio y Mipymes.

“Hoy vemos materializado el desarrollo de nuevos productos y herramientas innovadoras en las industrias de manufactura local, que contribuyen al futuro del capital humano del país”, expresó Peña durante el evento.

El proyecto “Inlocal” es organizado por la carrera de Diseño Industrial del INTEC a través de su Área de Ingenierías desde el 2014 y ha impulsado el diseño de 150 productos en apoyo a la industria manufacturera del país.

Desde octubre de 2021, la práctica académica de la carrera de Diseño Industrial del INTEC se integró al Programa “Diseña con la Industria”, una iniciativa del INTEC, el MICM, la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (Onapi) y la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), con el objetivo de mejorar los indicadores de innovación nacional e internacional del país.

“La actividad reafirma el compromiso del INTEC de seguir desarrollando profesionales comprometidos con su país y que aporten al desarrollo de la sociedad dominicana”, expresó Alliet Ortega, vicerrectora de Administración y Finanzas, durante el transcurso de la actividad.

Los productos presentados en el Palacio por los estudiantes de INTEC fueron el resultado de la asignatura “Diseño de Productos IV”, impartida por la docente Aránzazu Toribio.

“Esta iniciativa fomenta la creatividad, innovación y participación de nuestros jóvenes en el desarrollo sostenible de su país”, señaló la vicepresidenta de la República.  Asimismo, manifestó que el Gobierno busca que las universidades orienten sus programas educativos hacia la creación de competencias que sean de utilidad para espacios productivos del país.

 

“Construir conocimiento, trabajar por la edificación de una sociedad cada vez más preparada para dar respuesta a los retos del presente y el futuro e incidir de forma positiva en las capacidades de nuestros jóvenes es un compromiso que, desde el Estado asumimos con mucha responsabilidad y con pasión”, agregó la funcionaria.

Ito Bisonó congratuló el éxito de las convocatorias, entre las cuales también se presentó “Universidad + Industria”, en la que 40 estudiantes de Ingeniería Industrial pertenecientes a otras universidades, participarán en capacitaciones especializadas en Six Sigma e ISO:9001, así como en pasantías en 20 industrias de manufactura local de diversos subsectores, donde elaborarán propuestas de mejoras.

“Hoy nueva vez son los jóvenes quienes protagonizan un nuevo capítulo en su historia de éxito como autores magistrales de las transformaciones de nuestra sociedad y a quienes motivamos a seguir preparándose para insertarse con éxito al mercado nacional y al modelo competitivo global”, dijo Bisonó.

Puedes consultar los proyectos diseñados por los estudiantes de Diseño Industrial haciendo clic aquí .

Un paso más cerca de la graduación

Estudiantes de las Áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, de Ciencias Básicas y Ambientales y de Ingenierías firmaron el libro de graduandos y nos contaron un poco de su historia al cursar sus estudios

SANTO DOMINGO. – Completar los estudios de grado y dedicar la vida a ejercer la profesión de sus sueños motivó a estudiantes de las Áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, de Ciencias Básicas y Ambientales y de Ingenierías a dar la milla extra y mantenerse enfocados. Después del camino recorrido acudieron a su alma mater a firma el libro que les da el grado de egresados el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

 

“Una carrera que da sentido a mi vida”

Eileen Dalder, egresada de Psicología del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, reflejó la alegría auténtica de una profesional por vocación. Entre sus momentos de mayor satisfacción se encuentra la presentación de su trabajo de grado en la XXI entrega del seminario Ciencia desde lo Particular, en el cual abordó la conexión que existe entre la ideología masculina tradicional y la alexitimia masculina normativa.

Eileen Dalder, egresada de Psicología del Área de Ciencias Sociales y Humanidades

“Amé la vida universitaria, más aquí en INTEC, soy inteciana de corazón y esta universidad la llevo aquí” dijo mientras apuntaba hacia el lado izquierdo de su pecho para luego recordar todo lo que le dejó la comunidad inteciana: “las buenas memorias, cafés compartidos, horas de desvelos y sacrificio, pero un sacrificio que al final tiene un fruto muy bonito”.

Egresada destacada del Área de Ciencias Sociales y Humanidades: María Eugenia Portela, quien a su vez dará el discurso de graduación

 

“En un momento quise abandonar la carrera”

Francisca Pimentel, estudiante de Matemáticas Orientada a la Educación Secundaria, quiso rendirse en un momento en el que las dificultares de las asignaturas se multiplicaron. Fue su determinación y decisión de permanecer en la carrera que le ayudaron a alcanzar el objetivo de finalizar sus estudios.

“Desafiante, pero una experiencia bastante grata en la que he obtenido nuevos conocimientos y alcancé mis objetivos”, admitió para luego describir sus vivencias en INTEC con la palabra excelencia.

Egresados de la carrera de Ciencias Básicas y Ambientales

 

Egresada destacada del Área de Ciencias Básicas y Ambientales: Ámbar Cristina Nuñez

Área de Ingenierías: en la unión está la fuerza

Son pocos los estudiantes que asumen el reto en la carrera de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones. Entre los valientes Elián Vásquez y Juan Luis García, dos de los tres graduandos de esta promoción.

Elián valoró las amistades que construyó en el INTEC, mientras que Juan Luis percibió en mayor magnitud el sello de trabajo en equipo de la universidad al ser transferido desde otra, en la cual tuvo una experiencia distinta.

“En INTEC son más exigentes, pero a la misma vez me resultó fácil adaptarme porque venía con una buena antesala. Sin embargo, aquí las personas son más unidas”, explicó.

Elián Vásquez y Juan Luis García, egresados de la carrera de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones

 

Ambos amigos confirmaron que su amistad fue uno de los regalos más valiosos que les dejó el INTEC y describieron sus experiencias con las palabras esfuerzo y unión.

Jhoan Pérez, egresado de la carrera de Ciberseguridad, afirmó que su labor como mayor del ejército dominicano representó un gran reto para cumplir con su objetivo. “En el grado que yo ostento tenemos muchas responsabilidades de servicio y de trabajo, y eso unido con la exigencia del programa de la carrera era algo que, si no aceptas el reto de corazón y te entregas en cuerpo y alma, no lo logras hacer”.

Los desafíos que afrontó solo fueron escaleras para reafirmar que no hay imposibles cuando te fijas una meta, crees y luchas por ella. Además, considera que la carrera aportará significativamente a la labor que desempeña. “En mi condición de militar oficial del ejército de la República Dominicana, nosotros tenemos muchos retos en lo que es la ciberdefensa y la seguridad nacional, y esa fue una de mis principales motivaciones”, dijo.

A través del INTEC, Fernando Darío, egresado de Ingeniería Industrial, descubrió que su potencial como ser humano va más allá de sus expectativas. Valoró las vivencias con sus amigos y los docentes que le inspiraron en el camino, entre ellos Cayetano Rodríguez, José Miranda y Carlos Cordero.

“Agradezco las dificultades por las que he pasado, me han ayudado a sobrepasar mi limite como persona y como estudiante. También agradezco el esfuerzo que puse y los buenos ratos que pasé con mis compañeros y profesores”, concluyó.


Estudiante destacado del Área de Ingenierías: Mark Kernogo

Entre fotos, abrazos, sonrisas y recuerdos, 854 estudiantes asistieron a la firma de libros en busca de algo que va más allá de un carnet de egresados y que representa el inicio de una nueva aventura.

Si deseas conocer las vivencias de las carreras pertenecientes a las Áreas de Ciencias de la Salud y Economía y Negocios en la firma del libro, click aquí.