Skip to main content

Author: Colaborador

La fe del inteciano

Al filo de la octava semana, es interesante leer el análisis que hace Carlos Miguel Torres sobre la capacidad que tenemos los intecianos para proponernos metas que parecen imposibles, pero que alcanzamos con mucho esfuerzo

Carlos Miguel Torres / @CarlosM18

En mis ya tres años de vida inteciana he conocido TODO tipo de gente, ya que nuestro campus es uno de los más “biodiversos” de las universidades. Puedes ser aguilucho, liceísta, cristiano, ateo, protestante, etc. Pero “vamo’ a misa” no es una de las frases más escuchadas por aquí.

Mi punto de vista: El inteciano no es el más religioso, pero si es una de las criaturas de mayor fe que hay en la naturaleza. La fe de los intecianos mueve montañas, y es que no hay mucha diferencia entre pasar un final yéndose en 72 y mover una montaña.

Opino yo, que lo único que puede hacer pensar a un ser humano que después de “rajarse” en dos parciales puede “romper” un examen final, es la fe. Eso que nos hacer creer ciegamente en nosotros mismos y saber de lo que somos capaces.

Como ya dije antes, no importa si creemos en Santa, en Jesús, en Danilo, en Papá, en Kobe o en LeBron, pero en lo que si creemos los intecianos es en nosotros mismos. En nuestra capacidad de aprendernos en dos semanas, quemándonos las pestañas, lo que no pudimos hacer en las otras ocho.

Para otro tipo de estudiantes esto sería una locura, pero para los intecianos, como especie única de la naturaleza que somos, poco religiosos pero de gran fe, es un deporte extremo, es demostrarnos a nosotros mismos de lo que somos capaces.

 

 

Foto: iglesiaadonai.org

Lo que mi timidez me impidió compartir en clase…

Leer como bien nos han inculcado, contiene la llave del conocimiento, leer y pensar pensar y leer, o más bien, leer pensando, ha sido para nosotros el verdadero reto, porque definitivamente pocos de nosotros sabemos pensar

Por Regis Moise

Si bien recuerdo, desde que tengo uso de razón académicos y estudiantes nos encontramos en la pelea por la práctica de la lectura en todo el proceso de la vida, ¿y porque debería de ser diferente en la universitaria? Seguimos siendo los mismos agentes de un mismo sistema que cada día, parecería que pocos entendemos que tenemos que unirnos para poder crecer aun mas.

Decía el filósofo Francis Bacon que la lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso.

Leer como bien nos han inculcado, contiene la llave del conocimiento, leer y pensar pensar y leer, o más bien, leer pensando, ha sido para nosotros el verdadero reto, porque definitivamente pocos de nosotros sabemos pensar, y pocos realmente creamos el tiempo para hacerlo, porque estamos creando una sociedad donde mas allá de la autenticidad de los conocimientos nos vemos ante la dinámica de utilizar a los que tienen los conocimientos que necesitamos, en lugar de trabajar para la misma.

Estimados, entiendo los problemas a los que enfrentan, y discúlpanos si de alguna manera hacemos que su trabajo sea aún más tedioso, pero qué podemos hacer; si fuera tan fácil todos lo harían: Definitivamente, parece que gozamos provocarles dolor de cabeza, para luego en nuestras esquinas decirles los diez mil millones de repollos que frente a ustedes, somos incapaz de pronunciar.

Como estudiante, puedo decir que respondemos de manera extraordinaria a su llamado a la práctica de la lectura, claro está según nuestros intereses, algunos leemos desde Sigmund Freud hasta Guyton & Hall, otros leen desde las novelas de García Márquez hasta los suyos, y otros que simplemente leen las revistas del premios Oscar, y otros que ni-siquiera leen a boquechivo del periódico Diario Libre.

Y todos leemos los textos que nos son entregados en cada asignación, claro que sí, lo leemos en nuestra casa, pero sobre todo lo que más nos gusta es leerlo a falta de cinco minutos por iniciar la clase o en el curso solo para tratar de participar y luego como un vil recuerdo se desvanece, como todas las demás.

Mi intención no es nada más que un simple llamado a que nuestras lecturas sean guiadas por un interés común que por el momento, tal vez y solo tal vez se nos escapa, por cual sea la excusa que propongamos.

Según Confucio, oír o leer sin reflexionar es una ocupación inútil, si partimos de esta primicia, tal vez de allí esta nuestra falla como universitarios, tal vez y solo tal vez, si logramos aprender a relacionar nuestros pensamientos para reflexionar sobre lo que leemos, tendríamos mejores resultados no solo en las clases sino en nuestras vidas personales.

Por alguna razón el ser humano sigue encaminándose por la tangente de lo que debería de ser, terminamos sabiendo muchas teorías pero pocas veces logramos cómo pensarlos y peor aun razonarlos.
Como resalta Juan Goytosolo:” Yo no busco un gran número de lectores, sino “un cierto número de relectores”. Yo, quisiera ser de esos que sean capaces de crecer con las locuras de los escritores, de esos que el mundo los tacha de raro, diferente, soñador solo porque tuvieron unos académicos comprometido a volverlos locamente universitarios de calidad.

Imagen: http://libroseea.blogspot.com/

Celebremos juntos el Día Internacional del Voluntario

[sws_red_box box_size=”310″]Rebeca Goetz [/sws_red_box]

Todos -o la mayoría de nosotros-, hemos escuchado o leído acerca de personas grandiosas que han dedicado su vida a servir a otros y hacer de este mundo un lugar mejor… la Madre Teresa, Ghandi, Nelson Mandela o Bill Gates, por mencionar unos. Y conocemos de al menos un familiar o un amigo que participa en actividades, programas u organizaciones de ayuda social, que trabajan para solucionar problemas comunitarios, promover los intereses de los desvalidos, proveer alimentos y servicios a poblaciones marginadas, etc.

Y pensamos -Oh, ¡genial! Que gente tan buena, que increíble lo que han hecho y que impresionante el trabajo que hacen-. Pero se queda ahí. En pocos minutos dejamos de pensar en ello, volvemos a nuestra faena diaria y continuamos con nuestras vidas.

417100_508088795883035_1043141065_n (1)¿Quién nos puede culpar? Convertirse en voluntario y/o comprometerse con una causa implica invertir tiempo, energía, y a veces hasta dinero que, o no tenemos, o preferiríamos emplear en algo distinto. Tenemos otras prioridades. Además es difícil, cansón y conlleva demasiados sacrificios. Con el ritmo de vida tan agitado que llevamos, entre trabajo, salideras, Intec y otras cosas, es casi imposible que nos podamos involucrar.

Pero entonces, si es tan difícil, ¿cómo y por qué ellos lo hace? ¿Será que a todos les sobra el tiempo y no tienen ninguna otra que hacer? No. Esas personas encuentran el tiempo, porque saben que la sociedad los necesita.

Vivimos en un mundo injusto, en donde más del 80% de la riqueza total se concentran en las manos de tan sólo el 10% de la población. Y alrededor de 1,300 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema, sobreviviendo con menos de $1.25 dólares diarios, situación que origina miles de otros problemas.

DSC_0340Pero no tenemos que mirar tan lejos… En nuestro país, un lugar que registra tasas de crecimiento económico envidiables, que se ha convertido en uno de los mayores importadores de carros de lujo per cápita en el mundo, en cuyas ciudades parecen haber mas torres que árboles y centros comerciales en cada esquina, los niveles de pobreza alcanzan a casi la mitad de la población. Según datos de la CEPAL, en el 2011 la tasa de pobreza en República Dominicana ascendía a 42.2% y un 20.3% de la población vivía estado de indigencia, incapaces de satisfacer necesidades básicas como alimento, agua potable, techo, sanidad y acceso a servicios dignos de educación y cuidado de la salud.

Y por otro lado están aquellos que día a día son victimas de la discriminación, exclusión social y sufren toda clase de abusos por personas a quienes francamente no les importan.

Pero ante esto, la mayoría nos quedamos de brazos cruzados…

Dijo alguna vez ElieWiesel, Premio Nobel de la Paz 1986 que “la crueldad más grande es la indiferencia. Conocer pero no actuar es una forma de consentir las injusticias”. Estoy totalmente de acuerdo.

La gente que se convierte en voluntarios y luchan por ayudar a otros no lo hacen por sentirse héroes, ni salvadores de nadie. Simplemente eligen no ser cómplices de las injusticias, el dolor y el sufrimiento que existe allá fuera, deciden hacer algo para cambiar las cosas.

Probablemente pienses que todos los problemas son demasiado grandes para que tengan solución y que no vale la pena que lo intentes. Pero si todos pensáramos así, ¿dónde estaría la humanidad ahora? La gente que ha sido lo suficientemente loca para creer que podía cambiar al mundo, han sido quienes verdaderamente lo han hecho.

Que no nos pase que por pensar que podemos hacer poco, acabemos por no hacer nada. Si cada uno de nosotros se comprometiera con una causa y pusiera su granito de arena para ayudar, se podrían lograr grandes cosas.

El Club Rotaract Intec, conformado por estudiantes y egresados de la universidad, que tiene como objetivos y tareas el Servicio Comunitario, el Desarrollo Personal y Profesional y la Compresión Internacional. Desde su conformación en el 2009, realizan anualmente numerosas actividades de reforestación, donación de ropa, alimentos, charlas de medio ambiente, sexualidad, recreación en hogares de niños y asilos, entre otras.

Contacto:
Clubrotaract.intec@gmail.com
Twitter: @rotaractintec
Facebook: Club Rotaract Universidad Intec

SAM_1265 (1)Otra excelente alternativa, es formar parte del equipo de voluntarios de TECHO, organización presente en Latinoamérica y el Caribe, que busca superar la situación de pobreza en la que viven de personas en los asentamientos precarios, a través de la formación y la acción conjunta entre sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en política.

Puedes participar inscribiéndote en su página web: http://www.techo.org/paises/republicadominicana
O buscarlos en Facebook (Techo-República Dominicana) para enterarte de todas sus iniciativas, actividades y campañas.

También puedes contactar a la red Sirve Quisqueya, que agrupa a varias agencias que trabajan para crear oportunidades de acción cívica solidaria para jóvenes dominicanos, como Amigos siempre amigos, Cruz Roja Dominicana, Pastoral Juvenil, Asociación Cristiana de Jóvenes, Club Juvenil UNESCO, Partners of the Americas, Plan RD, Voluntarios de las Naciones Unidas, entre otras.

Involúcrense con cualquier causa que les apasione, no se limiten a reclamar por las injusticias, hagan algo por reducirlas. No podemos seguir siendo indiferentes a los problemas y la inquietante realidad de tanta gente que nos rodea. De nada vale ser buenos y tener un corazón generoso, si no ponemos esa generosidad y todo ese amor en servicio de a quienes más les hace falta.

Los problemas no se van a solucionar solos. Si queremos ver que las cosas cambien, todos debemos colaborar ¿Qué esperas para empezar?

Ideas en oferta: la experiencia de los mercados simulados

Cada trimestre, los estudiantes de las carreras de Mercadeo, Administración de Empresas y Contabilidad forman equipos de venta de servicios durante un fin de semana para realizar su proyecto de grado: El Mercado Simulado

[sws_red_box box_size=”310″]Tania García / Coordinadora de Relaciones con Egresados [/sws_red_box]

Cada trimestre, los estudiantes de las carreras de Mercadeo, Administración de Empresas y Contabilidad forman equipos  durante un fin de semana para realizar su proyecto de grado: El Mercado Simulado.

A simple vista, el planteamiento parece sencillo: los grupos deben conceptualizar y crear un producto dirigido al mercado infantil, mercadearlo y promocionarlo durante todo un fin de semana en una comunidad apartada. Sin embargo, en el último día, los productos son llevados a una escuela primaria de la localidad, donde son enfrentados a la más cruda de las competencias,  la opinión de los niños.

IMG_8022

El patio de recreo se transforma en un mercado simulado, en que los productos son ofertados al mejor comprador y los niños son dotados de billetes de juguete, que utilizan como si fueran reales para adquirir el producto de su preferencia.

Para todo el proceso de diseño y montaje del mercado se incentiva la participación de los miembros de la comunidad, que se involucran con entusiasmo por tratarse de un espacio para que los niños aprendan que la educación también es divertida y sigan estudiando.

Mientras los niños aprenden sobre cómo funciona el mercado de la oferta y la demanda con un ejemplo de la vida real, los estudiantes de término amplían sus conocimientos prácticos de los aprendizajes de toda una carrera, y adquieren habilidades de trabajo en equipo.

Los mercados son organizados desde el año 2006 como proyecto de grado, en la actualidad, son coordinados por el coordinador de Proyectos de Grado del Área de Negocios, Bernardo Echavarría, y por Oliver Cruz, coordinador de la carrera de Mercadeo. También participan profesores y asistentes del Área de Negocios.

Algunas de las comunidades que han sido visitadas son Guayacanes y Juan Dolio, San Pedro de Macorís; Las Terrenas, Samaná y más recientemente Jarabacoa.

Fotos: Lourdes Rojas

Realizan Rally Ecológico en el Jardín Botánico

Los alumnos de la asignatura electiva de Ecología participaron en la actividad, que usando una “carta de ruta” incluyó recorrido por el área, datos sobre las zonas animal y vegetal, así como baile de zumba

El pasado domingo 29 de septiembre fue realizado un interesante y educativo recorrido en el Jardín Botánico Nacional, como parte de un rally ecológico a pie en el que participaron con gran alegría los estudiantes de Ecología del INTEC junto a sus amigos y familiares.

Durante el desarrollo del rally, los participantes hicieron un interesante recorrido por los lugares señalados en una “carta de ruta” que ponía a prueba sus conocimientos y habilidades para desentrañar los secretos de los ecosistemas de forma creativa. El rally incluyó la toma de fotografías, observación del entorno, búsqueda de informaciones ecológicas sobre las zonas de vidas, animales y plantas en los medios digitales, así como en los ecosistemas naturales e instalaciones del Botánico que fueron visitados. La nota más alegre del rally se alcanzó cuando los participantes se unían para llegar a un puente de madera, saltando en un solo pie, al ritmo de una zumba.

Los participantes catalogaron esta experiencia como muy educativa, grata y divertida porque “pasamos un buen momento, aprendimos mucho, nos recreamos sanamente y logramos conocer mejor las facilidades y atractivos del Jardín Botánico Nacional”.

La actividad contó con el patrocinio de los propios participantes y de la Coca Cola, empresa que aportó parte de las bebidas energizantes y del agua potable consumida.  Los premios de los ganadores y reconocimiento a los colaboradores, especialmente de los jueces, serán entregados este viernes 18 de octubre en el aula GC-110, a las 3:30 pm.

Séptima; semana de hermosa locura

Hay quienes viven la vida día a día,pero los estudiantes del INTEC viven semana a semana. En esta colaboración, la estudiante y miembro del Coro INTEC, Debora Menieur, nos narra los vaivenes de su séptima semana y el tributo del grupo a Juan Luis Guerra.

 

Debora Menieur

En un abrir y cerrar de ojos, entre ajetreo y ajetreo ha pasado una semana más de este trimestre en curso. Es increíble lo rápido que pasa el tiempo cuando vives tu vida por semanas. Como es de esperarse entre trabajos, amanecidas, calificaciones y más, las anécdotas semanales se fueron acu

JUANLUISGUERRA (1)

No sé si había comentado que formo parte del coro de mi universidad. Sucede que durante todo el trimestre nos habíamos estado preparando para el concierto que fue llevado a cabo el pasado jueves 19 de septiembre de 2013 en el auditorio de la universidad. Fue un concierto en honor a Juan Luis Guerra quien, para hacer más perfecto todo el evento, es mi cantante favorito. El homenaje a su persona se debe a que es un símbolo de orgullo dominicano. Aquí hay una pequeña parte de nuestra presentación

Debido al concierto mi afición por el cantante aumento en grandes cantidades. Tanto creció la misma que me encontré bailando “El Farolito” para evitar quedarme dormida mientras me amanecía haciendo un trabajo de una materia. Admito que fue muy efectivo, desde entonces hago todas mis tareas con un playlist de Juan Luis y hago mejor los trabajos, ¡es magia!

Los preparativos para el concierto implicaron intensificar mis habilidades de nerd visitando la universidad hasta el domingo. Eso sí, cada segundo, minuto y hora de ensayo fue una inversión y su fruto se vio en la presentación. Me siento muy feliz de formar parte de un grupo que es una familia, una vivida representación de una familia grande, donde siempre está ocurriendo algo nuevo. El coro para mí es un lugar donde vaciamos el estrés mientras aprendemos cosas nuevas. Cosas que no se limitan solo a cantar, sino que también nos enseñan a relacionarnos unos con otros y a vivir en hermandad.

invitacion

El director del coro es un hombre ejemplar. Realmente cumple su rol de padre de familia (de nuestra familia coral), tal cual debe de ser. Se preocupa por nosotros, nos escucha, nos hace reír, nos enseña, corrige y nos da lecciones que van más allá del canto. Lo más hermoso de todo es que tiene la habilidad de hacer cantar aun a las personas que no cantan y terminan cantando lindo.

Su política de que “el arte es para todos y no se limita solo a un grupo de personas” fue quien me permitió unirme al grupo sin miedo y gracias a eso encontré una familia. La familia más loca del universo, pero la familia en la que encajo por el hecho de ser quien soy, una familia que con su locura llena de alegría mi alma y me recarga las energías.

Eso es el coro para mí.

Ahora sin más ni más, me voy al son de “Si tú te vas” de Juan Luis a seguir con mis tareas.

 

Tomado del blog: vivalauni.blogspot / Newspagedesigner.org

 

“Luces, cámara, aterrizaje”

Es el año 2020 y un equipo del INTEC realiza su primer viaje al planeta Marte, con escala en la Luna. Ese es el tema detrás del segundo cuento del estudiante Elías Y. Bortokan B.

ELIAS Y. BORTOKAN B.

-Cuento-

El primer viaje espacial de una tripulación dominicana se realizó en el año 2020
bajo la dirección de la facultad de Ingeniería del Instituto Tecnológico
de Santo Domingo (INTEC).

Los jóvenes que participaron en el programa fueron seleccionados con rigurosidad.
Todos los días tuvieron que entrenar arduamente por todo un año.

Antes de ir al espacio pasaron por una prueba de simulación.

El viaje fue a Marte con escala en la Luna.

Andrés era el capitán. El fue el primer dominicano en pisar la luna.

Según nos cuentan en el diario de a bordo y del espacio, la parte más interesante
de la aventura fueron los despegues y los aterrizajes.

Dorcas, la única chica a bordo, estuvo inmersa en la recolección de datos todo el tiempo.

Nos cuenta Dorcas que lo más fascinante era cuando la nave se dejaba flotar bajo la sola
dirección de la sabia ley de la gravedad. Esto sucedía cuando la nave se acercaba a su destino.

Los motores se apagaban y la nave descendía como si estuviera descendiendo peldaño
a peldaño a través del “éter”. Era maravilloso ver como bajaba como aquellos globos
de la niñez que flotaban en el espacio.

Todo esto se logró con tan solo 4 amperes de corriente eléctrica.

 

Imagen: Morbidofest.com

“Rotundo”

¿Te imaginas cómo serían esos segundos antes de que un asteroide gigante impacte la tierra? El estudiante Elías Y. Bortokan B. escribió un cuento corto que nos muestra lo que podría suceder en ese escenario

 

Elías Y. Bortokan B
-Cuento-

En la sala de control de operaciones del centro espacial yacía tendido en un cómodo asiento el piloto retirado de la fuerza aérea estadounidense Jim Collins. Era un hombre bastante robusto para su edad.

Nada en su físico delataba sus 55 años de edad. A su lado estaban Margaret, una doctora en astronomía y Roberts, el jefe de la agencia.

El ambiente era bastante taciturno y las luces de la sala estaban ajustadas para mantener el ánimo de sus ocupantes. La hora: ocho de la noche.

Sus ojos estaban fijados en la gran pantalla de alta definición, cual oráculo moderno les diría en unos breves segundos el destino de la humanidad.

Cuando el asteroide colisionó con la tierra el impacto fue rotundo.

Nadie sobrevivió para contarlo.

(Publicado en el periódico digital barrigaverde.net)

Sobre el autor: 

Elías Y. Bortokán B. es egresado de la carrera de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones (INTEC, 1999). Además fue miembro del círculo literario y obtuvo el primer premio en la categoría cuento del concurso del año 1995 con su cuento Reincidencia.

Imagen: Corbis Images

¿Necesitas jompear tu idea para arrancar?

Adaritza Pérez Espinal
Egresada de Mercadeo-PIES

¿Quién no ha tenido una gran idea? Esa idea que te cambiara la vida a ti y a toda tu familia, quien sabe quizás hasta a millones de personas, esa idea que es tan genial, que nadie la ha pensado antes, esa, LA IDEA.

Entonces te sientas, la escribes, la analizas, la planeas y justo cuando vas a arrancar te das cuenta que te quedaste por batería, digo por cuartos. Si, a todos nos pasa. Todos tenemos un proyecto por ahí escrito en una mascota o hasta guardado en nuestras mentes que está cogiendo polvo porque aún no encontramos quien nos dé el apoyo.

Pero también está el otro lado. Existen muchas personas que quieren y están dispuestas a ayudar pero no encuentran el proyecto correcto para hacerlo. Es por esto que, el 10 de agosto en el Startup Weekend Santo Domingo, surgió Jompéame, la primera plataforma de crowdfunding dominicana, alcanzando el segundo lugar en la competencia.

Jompéame es una iniciativa de seis jóvenes, tres de ellos egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) que vieron la necesidad de crear un lugar donde emprendedores y contribuyentes puedan encontrarse para empezar a hacer realidad proyectos.

Jompeame-2¿Qué es el crowdfunding?

El crowdfunding o financiamiento en masa es un sistema basado en donaciones en el que un grupo de personas colabora con una causa aportando pequeñas sumas de dinero a través de internet, para hacer un proyecto realidad. En el mundo ya existen muchas otras plataformas de crowdfunding como Kickstarter, Lánzanos, Ulule y al parecer ya es hora que República Dominicana tenga la suya.

¿Qué motivó esta nueva alternativa?

Vimos que en nuestro país la mayor parte de los empleos son generados por las microempresas y actualmente existe un 25% de desempleo en los jóvenes. Si existieran más microempresas, habría menos desempleo, pero lamentablemente las personas no tienen dinero para emprender nuevos negocios y muchas veces tampoco tienen alternativas de financiamiento o inversionistas interesados.

¿Cómo funciona Jompéame?

  • Entras a la página, te registras y publicas tu proyecto
  • Dices cuanto financiamiento necesitas para iniciar
  • Se corre la voz
  • Personas apoyan el proyecto haciendo donaciones

 ¿Qué tipo de proyectos acepta?

  • Proyectos Sociales
  • Proyectos de Negocios

Puedes mantenerte enterado del rumbo de esta nueva propuesta a través de las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram, y registrando tu email en la página web www.jompeame.com

¡INTEC empieza a crecer!

[sws_red_box box_size=”310″] Yeraldin Guerrero / yeraldin.guerrero@intec.edu.do [/sws_red_box]

INTEC tiene un plan maestro de edificaciones. Conoce qué cambia de lugar y las facilidades de servicios de transporte por la construcción del nuevo edificio de Ciencias de la Salud

INTEC está listo para crecer. En algún momento todos hemos escuchado que la universidad será más grande, y muchas veces se ha puesto en dudas y nos preguntamos ¿Cuándo? Y la respuesta es ¡ahora!

INTEC empezó a crecer aquí y con nosotros, y será la oportunidad para hacer las cosas mejores aunque ya se hacían bien; más aulas, laboratorios, parqueos entre otros detalles con los que sin lugar a dudas nos sorprenderán.

Es como nuestra casa, cuántas veces nuestra madre se les ocurre ampliar o mejorar un espacio, uno piensa en todas las incomodidades que habrá, las limitaciones de circulación en el espacio de construcción o el molesto polvo, pero pocas veces pensamos en lo grandioso que será después. Es un proceso  hay que tener paciencia,  porque así mismo como queda más espaciosa y claro nosotros también nos sentiremos más cómodos.

INTEC es nuestra casa, nuestra colmena inteciana quedara impresionante al terminar, y seremos nosotros quienes nos beneficiaremos, tenemos que entender que todos estamos construyendo lo que será un mejor INTEC.

“La línea de diseño propuesta tiene un lenguaje contemporáneo y simple en la que los nuevos edificios dialogan con su entorno” – Arquitecto Ángel Giudicelli –

Es responsabilidad de todos ser respetuosos de las medidas de seguridad  en la zona de construcción, tolerantes cuando aparezcan alguno que otro tapón (claro no es excusa para llegar tarde a la clase de Integrales o Química), y motivar a los demás hacerlo.

Tener la actitud positiva y pensar que en este caso se hace una transformación para tener la universidad que todos soñamos alguna vez.

Plan Maestro

0050_Entrevista INTEC a Cristobal Arquitectos
“INTEC tiene una verdadera preocupación por la calidad de vida y la experiencia de los usuarios de su espacio en cuanto a actividades de ocio, co-curriculares, el tamaño y equipamiento adecuado de las aulas y laboratorios para la docencia
”, afirma la arquitecta Michelle Valdez, de la firma Cristóbal Valdez y Asociados, empresa a cargo de las construcciones en el campus. Para esto se basa en un plan maestro de edificaciones, que ha vislumbrado cómo podrían cambiar las condiciones de población estudiantil y espacio dentro de 15 años.

De lo proyectado, la primera construcción que estará lista es el nuevo edificio de Ciencias de la Salud. Este tendrá unas 12 aulas, espacio para los laboratorios, aulas con cabina de traducción simultánea, salón de actos multiuso y una azotea para eventos, entre otros espacios.

El principal problema a superar es la subutilización del espacio. INTEC tiene unos 30,000 metros cuadrados y ocupa unos 6,000 metros cuadrados. La propuesta propone que el área construida ocupe 10,000 metros cuadrados en total, por lo que aún quedarían unos dos tercios del campus, unos 20,000 metros cuadrados disponibles para espacios de esparcimiento y recreación.

“La propuesta arquitectónica es eliminar el vehículo dentro del espacio público del campus y que el espacio actual de parqueos se entregue a los peatones”, explica Ángel Giudicelli, arquitecto de la firma Cristóbal Valdez y Asociados. “La línea de diseño propuesta tiene un lenguaje contemporáneo y simple en la que los nuevos edificios dialogan con su entorno”, afirma Giudicelli.

Según el proyecto, un paseo peatonal protegido de la lluvia rodeará el campus a modo de circuito, de modo que el espacio no esté segmentado y el primer nivel de los nuevos edificios será de piso suave para permitir una visual del campus y el tránsito peatonal de un edificio a otro. Los parqueos serán soterrados y los edificios no tendrán más de cuatro niveles. “Se trata de que tengan una escala amigable, que mantenga el sentido de pertenencia en el espacio sin romper con lo existente”, explica la arquitecta Michelle Valdez.

El paisajismo también ha sido un punto muy considerado. La ventaja de un campus verde es que los árboles mitigan el ruido y reducen la temperatura. En ese sentido se contempla un remozamiento del bosquecito y la plantación de especies adecuadas a zonas urbanas.

¿Qué cambiará?

Mientras dura la construcción se ha habilitado un nuevo edificio en la avenida Los Próceres (el LP) para el Área de Ciencias de la Salud y algunos laboratorios de profesores investigadores de Ciencias Básicas.

Servicios en el Edificio Los Próceres (LP):

  • Área de Ciencias de la Salud (809) 567-9271 Ext. 255
  • Laboratorios de:
    • Bioquímica
    • Microbiología
    • Histología
    • Anatomía Patológica
    • Parasitología
  • Laboratorios de Ciencias Básicas:
    • Eficiencia Energética
    • Percepción Remota
    • Métodos Numéricos

Edificio Ercilia Pepín (EP)

  • Servicios Generales (se construye un espacio en el domo del edificio Ercilia Pepín, frente a Registro).
  • Documentación y Trámites
  • En el actual local de Documentación y Trámites (Edificio Los Fundadores) estará el Departamento de Compras, así como el almacén de materiales gastables de Mantenimiento
  • Morgue para prácticas de Ciencias de la Salud

Nuevos servicios

Para facilitar el transporte seguro a los parqueos aledaños al INTEC, la universidad refuerza su servicio de transporte en microbuses. La parada principal será en la Avenida Los Próceres, de donde el autobús irá al Jardín Botánico Nacional y luego al Parqueo D (avenida Los Próceres, esquina Fontainebleau).