Skip to main content

Author: Colaborador

“Rotundo”

¿Te imaginas cómo serían esos segundos antes de que un asteroide gigante impacte la tierra? El estudiante Elías Y. Bortokan B. escribió un cuento corto que nos muestra lo que podría suceder en ese escenario

 

Elías Y. Bortokan B
-Cuento-

En la sala de control de operaciones del centro espacial yacía tendido en un cómodo asiento el piloto retirado de la fuerza aérea estadounidense Jim Collins. Era un hombre bastante robusto para su edad.

Nada en su físico delataba sus 55 años de edad. A su lado estaban Margaret, una doctora en astronomía y Roberts, el jefe de la agencia.

El ambiente era bastante taciturno y las luces de la sala estaban ajustadas para mantener el ánimo de sus ocupantes. La hora: ocho de la noche.

Sus ojos estaban fijados en la gran pantalla de alta definición, cual oráculo moderno les diría en unos breves segundos el destino de la humanidad.

Cuando el asteroide colisionó con la tierra el impacto fue rotundo.

Nadie sobrevivió para contarlo.

(Publicado en el periódico digital barrigaverde.net)

Sobre el autor: 

Elías Y. Bortokán B. es egresado de la carrera de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones (INTEC, 1999). Además fue miembro del círculo literario y obtuvo el primer premio en la categoría cuento del concurso del año 1995 con su cuento Reincidencia.

Imagen: Corbis Images

¿Necesitas jompear tu idea para arrancar?

Adaritza Pérez Espinal
Egresada de Mercadeo-PIES

¿Quién no ha tenido una gran idea? Esa idea que te cambiara la vida a ti y a toda tu familia, quien sabe quizás hasta a millones de personas, esa idea que es tan genial, que nadie la ha pensado antes, esa, LA IDEA.

Entonces te sientas, la escribes, la analizas, la planeas y justo cuando vas a arrancar te das cuenta que te quedaste por batería, digo por cuartos. Si, a todos nos pasa. Todos tenemos un proyecto por ahí escrito en una mascota o hasta guardado en nuestras mentes que está cogiendo polvo porque aún no encontramos quien nos dé el apoyo.

Pero también está el otro lado. Existen muchas personas que quieren y están dispuestas a ayudar pero no encuentran el proyecto correcto para hacerlo. Es por esto que, el 10 de agosto en el Startup Weekend Santo Domingo, surgió Jompéame, la primera plataforma de crowdfunding dominicana, alcanzando el segundo lugar en la competencia.

Jompéame es una iniciativa de seis jóvenes, tres de ellos egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) que vieron la necesidad de crear un lugar donde emprendedores y contribuyentes puedan encontrarse para empezar a hacer realidad proyectos.

Jompeame-2¿Qué es el crowdfunding?

El crowdfunding o financiamiento en masa es un sistema basado en donaciones en el que un grupo de personas colabora con una causa aportando pequeñas sumas de dinero a través de internet, para hacer un proyecto realidad. En el mundo ya existen muchas otras plataformas de crowdfunding como Kickstarter, Lánzanos, Ulule y al parecer ya es hora que República Dominicana tenga la suya.

¿Qué motivó esta nueva alternativa?

Vimos que en nuestro país la mayor parte de los empleos son generados por las microempresas y actualmente existe un 25% de desempleo en los jóvenes. Si existieran más microempresas, habría menos desempleo, pero lamentablemente las personas no tienen dinero para emprender nuevos negocios y muchas veces tampoco tienen alternativas de financiamiento o inversionistas interesados.

¿Cómo funciona Jompéame?

  • Entras a la página, te registras y publicas tu proyecto
  • Dices cuanto financiamiento necesitas para iniciar
  • Se corre la voz
  • Personas apoyan el proyecto haciendo donaciones

 ¿Qué tipo de proyectos acepta?

  • Proyectos Sociales
  • Proyectos de Negocios

Puedes mantenerte enterado del rumbo de esta nueva propuesta a través de las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram, y registrando tu email en la página web www.jompeame.com

¡INTEC empieza a crecer!

[sws_red_box box_size=”310″] Yeraldin Guerrero / yeraldin.guerrero@intec.edu.do [/sws_red_box]

INTEC tiene un plan maestro de edificaciones. Conoce qué cambia de lugar y las facilidades de servicios de transporte por la construcción del nuevo edificio de Ciencias de la Salud

INTEC está listo para crecer. En algún momento todos hemos escuchado que la universidad será más grande, y muchas veces se ha puesto en dudas y nos preguntamos ¿Cuándo? Y la respuesta es ¡ahora!

INTEC empezó a crecer aquí y con nosotros, y será la oportunidad para hacer las cosas mejores aunque ya se hacían bien; más aulas, laboratorios, parqueos entre otros detalles con los que sin lugar a dudas nos sorprenderán.

Es como nuestra casa, cuántas veces nuestra madre se les ocurre ampliar o mejorar un espacio, uno piensa en todas las incomodidades que habrá, las limitaciones de circulación en el espacio de construcción o el molesto polvo, pero pocas veces pensamos en lo grandioso que será después. Es un proceso  hay que tener paciencia,  porque así mismo como queda más espaciosa y claro nosotros también nos sentiremos más cómodos.

INTEC es nuestra casa, nuestra colmena inteciana quedara impresionante al terminar, y seremos nosotros quienes nos beneficiaremos, tenemos que entender que todos estamos construyendo lo que será un mejor INTEC.

“La línea de diseño propuesta tiene un lenguaje contemporáneo y simple en la que los nuevos edificios dialogan con su entorno” – Arquitecto Ángel Giudicelli –

Es responsabilidad de todos ser respetuosos de las medidas de seguridad  en la zona de construcción, tolerantes cuando aparezcan alguno que otro tapón (claro no es excusa para llegar tarde a la clase de Integrales o Química), y motivar a los demás hacerlo.

Tener la actitud positiva y pensar que en este caso se hace una transformación para tener la universidad que todos soñamos alguna vez.

Plan Maestro

0050_Entrevista INTEC a Cristobal Arquitectos
“INTEC tiene una verdadera preocupación por la calidad de vida y la experiencia de los usuarios de su espacio en cuanto a actividades de ocio, co-curriculares, el tamaño y equipamiento adecuado de las aulas y laboratorios para la docencia
”, afirma la arquitecta Michelle Valdez, de la firma Cristóbal Valdez y Asociados, empresa a cargo de las construcciones en el campus. Para esto se basa en un plan maestro de edificaciones, que ha vislumbrado cómo podrían cambiar las condiciones de población estudiantil y espacio dentro de 15 años.

De lo proyectado, la primera construcción que estará lista es el nuevo edificio de Ciencias de la Salud. Este tendrá unas 12 aulas, espacio para los laboratorios, aulas con cabina de traducción simultánea, salón de actos multiuso y una azotea para eventos, entre otros espacios.

El principal problema a superar es la subutilización del espacio. INTEC tiene unos 30,000 metros cuadrados y ocupa unos 6,000 metros cuadrados. La propuesta propone que el área construida ocupe 10,000 metros cuadrados en total, por lo que aún quedarían unos dos tercios del campus, unos 20,000 metros cuadrados disponibles para espacios de esparcimiento y recreación.

“La propuesta arquitectónica es eliminar el vehículo dentro del espacio público del campus y que el espacio actual de parqueos se entregue a los peatones”, explica Ángel Giudicelli, arquitecto de la firma Cristóbal Valdez y Asociados. “La línea de diseño propuesta tiene un lenguaje contemporáneo y simple en la que los nuevos edificios dialogan con su entorno”, afirma Giudicelli.

Según el proyecto, un paseo peatonal protegido de la lluvia rodeará el campus a modo de circuito, de modo que el espacio no esté segmentado y el primer nivel de los nuevos edificios será de piso suave para permitir una visual del campus y el tránsito peatonal de un edificio a otro. Los parqueos serán soterrados y los edificios no tendrán más de cuatro niveles. “Se trata de que tengan una escala amigable, que mantenga el sentido de pertenencia en el espacio sin romper con lo existente”, explica la arquitecta Michelle Valdez.

El paisajismo también ha sido un punto muy considerado. La ventaja de un campus verde es que los árboles mitigan el ruido y reducen la temperatura. En ese sentido se contempla un remozamiento del bosquecito y la plantación de especies adecuadas a zonas urbanas.

¿Qué cambiará?

Mientras dura la construcción se ha habilitado un nuevo edificio en la avenida Los Próceres (el LP) para el Área de Ciencias de la Salud y algunos laboratorios de profesores investigadores de Ciencias Básicas.

Servicios en el Edificio Los Próceres (LP):

  • Área de Ciencias de la Salud (809) 567-9271 Ext. 255
  • Laboratorios de:
    • Bioquímica
    • Microbiología
    • Histología
    • Anatomía Patológica
    • Parasitología
  • Laboratorios de Ciencias Básicas:
    • Eficiencia Energética
    • Percepción Remota
    • Métodos Numéricos

Edificio Ercilia Pepín (EP)

  • Servicios Generales (se construye un espacio en el domo del edificio Ercilia Pepín, frente a Registro).
  • Documentación y Trámites
  • En el actual local de Documentación y Trámites (Edificio Los Fundadores) estará el Departamento de Compras, así como el almacén de materiales gastables de Mantenimiento
  • Morgue para prácticas de Ciencias de la Salud

Nuevos servicios

Para facilitar el transporte seguro a los parqueos aledaños al INTEC, la universidad refuerza su servicio de transporte en microbuses. La parada principal será en la Avenida Los Próceres, de donde el autobús irá al Jardín Botánico Nacional y luego al Parqueo D (avenida Los Próceres, esquina Fontainebleau).

Elaboración de un presupuesto efectivo

[sws_red_box box_size=”315″]Prof. Víctor T. Féliz | Victorfeliz@yahoo.es [/sws_red_box]

Presupuestar es un buen hábito porque permite potenciar el ahorro y resolver los problemas que se presentan desde el punto de vista financiero. Tus finanzas serán sencillas, si estableces el control como hábito. Un presupuesto efectivo es una herramienta de estimación de ingresos y gastos que permite priorizar distintos elementos para satisfacer necesidades individuales y colectivas.

Sin un buen plan financiero, las personas gastan gran parte de sus ingresos sin antes cubrir sus gastos vitales y fijos (alimentación, vivienda, educación y servicios básicos), los cuales debemos financiar para poder subsistir. El presupuesto nos ayuda a distribuir nuestros ingresos en aquellas partidas prioritarias, eliminando o posponiendo las innecesarias o no urgentes. Cómo prepararlo:

1. Haga una lista de todos sus ingresos. Es necesario unificar los ingresos de todos los miembros del hogar. Si ambos cónyuges trabajan es recomendable juntar los ingresos para preparar un presupuesto conjunto, así alcanzarán más rápido el objetivo en común.

2. Liste todos sus gastos por financiamientos: cuota, intereses, comisiones, seguros de vehículos.

3. Anote cuánto gasta en comida, vivienda, educación, combustibles y reparaciones, energía eléctrica, teléfono, servicio doméstico.

4. Lleve un control de otros gastos menores: tarjetas de llamadas, meriendas, golosinas, salón de belleza, cervezas, cenas fuera, regalos cumpleaños, cigarrillos, etc. Si éstos suman más que cualquiera de los gastos anteriores no se sorprenda, que es así, aunque nunca lo haya notado.

5. Integre sus ingresos y gastos en un documento. Rebaje los gastos de los ingresos para identificar el sobrante o faltante, en este último caso debemos entonces, hacer los recortes o ajustes de lugar, en aquellas partidas que menos necesitamos para vivir.

El Bebé puede esperar

[sws_red_box box_size=”310″] Dra. Lilliam Fondeur | @lilliamfondeur | www.lilliamfondeur.com [/sws_red_box]

En la vida hay tiempo para todo, para nacer, crecer, desarrollarse, reproducirse y también, para morir. Anticipar eventos en el desarrollo del ser humano podría repercutir de forma negativa. Todo en su justo momento.

El período universitario es una libreta en blanco, son las primeras columnas en el edificio de la educación. En estas aulas se bebe de la sabiduría de quienes nos han antecedido, de los libros, los maestros, los compañeros. Dentro de estas paredes, en este espacio mágico, el tiempo lleva un ritmo singular, se entrecruzan los aciertos y desaciertos, y sin darnos cuenta estamos de exámenes finales o medio término.

UniversidadEn la universidad, el embarazo no toca. La inserción en el mercado laboral calificado es exigente y competitiva. La realidad demuestra que la mayoría de las mujeres que han alcanzado un buen puesto de trabajo, bien remunerado están de forma irrefutable más preparadas que los hombres que han aplicado a dicho puesto y además, estas mujeres tienen una gran capacidad de sacrificio y pocas exigencias laborales. A las mujeres que deseen éxito profesional les sugiero posponer la maternidad.

El acceso a método anticonceptivo es un derecho humano dentro de los derechos sexuales y reproductivos. Todas las personas que deciden ejercer su sexualidad en la etapa universitaria y no deseen descendientes, tienen derecho a prevenir. Desde la década de los 50, cuando salieron al mercado estos métodos, el tener relaciones sexuales dejó de ser sinónimo de potencial paternidad o maternidad.

Con la globalización del mercado farmacéutico, en el país el abanico de anticonceptivos modernos es bastante amplio y asequible para cierta población. La efectividad de estos métodos oscila alrededor del 99 por ciento, siempre que se utilice de la forma prescrita. Los primeros anticonceptivos tenían una gran carga hormonal que generaba efectos secundarios indeseables. Con las opciones modernas, los de micro dosis, contienen la mínima cantidad hormonal necesaria para bloquear la reproducción sin molestias o con efectos secundarios imperceptibles.

Preservativo

La falta de información es terreno fértil para los mitos. No es necesario suspender los anticonceptivos hormonales para descansar y limpiar el organismo. Un hígado sano es capaz de metabolizar la carga hormonal de forma oportuna. Disfruta la sexualidad de forma responsable. De manera absoluta algunas mujeres tienen contraindicado el uso de anticonceptivos hormonales como aquellas con anteceden antecedentes de trastornos de coagulación, problemas hepáticos, historia de accidente vascular cerebral, antecedente de infarto agudo de miocardio, antecedentes de cáncer de mama y las fumadoras mayores de treinta y cinco años. Los antecedentes de epilepsia, cefalea migrañosa, hipertensión arterial, diabetes mellitus y presencia de varices se consideran contraindicaciones relativas.

El preservativo es un buen anticonceptivo no hormonal que como valor agregado, evita las infecciones de transmisión sexual. Hay un método anticonceptivo para cada mujer que desee disfrutar su vida sexual de forma placentera y segura, sin temor a repercusiones para toda la vida, como lo es un embarazo.Para las jóvenes que prefieren mantener su vida sexual en la intimidad existen métodos anticonceptivos discretos como el Dispositivo intrauterino (DIU), el Sistema de liberación hormonal (Mirena), el Anillo Vaginal (Nuvaring), los implantes y los inyectables. Otros métodos son terapéuticos y regulan las alteraciones del ciclo menstrual como son los anticonceptivos orales.

Si es tu decisión llevar en paralelo la etapa universitaria y una vida activamente sexual, es buena idea posponer el embarazo, el bebé puede esperar.

Generan mapa del fondo del Lago Enriquillo

[sws_red_box box_size=”620″] Yolanda Leon, PhD | Profesora Investigadora del INTEC | yolanda.leon@intec.edu.do [/sws_red_box]

Gracias a una exitosa colaboración junto al City College de Nueva York (CCNY), el Ministerio de Medio Ambiente de la RD, la Universidad de Drexel y la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), el INTEC sigue avanzando en sus investigaciones sobre la dinámica del Lago Enriquillo para así poder aportar la información necesaria para entender su crecimiento desde 2004 y buscar soluciones.

Equipo de estudio batimétrico (de profundidad) del Lago Enriquillo. De izquierda a derecha: Michael Piasecki (profesor, CCNY), Denia Paradis (estudiante, CCNY), Fred Moshary (profesor, CCNY), Cándido Quintana (profesor, INTEC) y Joseph Cleto (estudiante, CCNY). Foto: Y.León
Pantalla del equipo de sonar portátil utilizado para elaborar la batimetría del lago. Foto: Y. León
Equipo preparando estación cerca de El Aguacate, Sierra de Bahoruco . Foto: O. Cruz
Joseph Cleto (estudiante, CCNY) Robert Pérez y Edwin Pérez (ONAMET) trabajan en la instalación de nuevos equipos en la estación meteorológica ONAMET de Jimaní, la cual fue totalmente automatizada para obtención de datos en tiempo real. Foto: Y. León
Todo el equipo trabaja en la colocación y automatización de sensores existentes y nuevos en la estación de Jimaní. Foto: Y. León
Ámbar Mesa realiza entrevistas en Boca de Cachón, una de las comunidades más afectadas por la crecida del lago. Muchos agricultores con tierras inundadas están incursionando en la pesca. Foto: R. Kavanagh
Ámbar Mesa (estudiante, INTEC), Yolanda León (profesora, INTEC) y Mimi Sheller (profesora, Drexel Univ.) hacen entrevistas a residentes en Jimaní. Foto: R. Kavanagh
Hagai Rifkind (estudiante, CCNY), Aurelino Nova y Julio Román (Ministerio de Medio Ambiente- Neiba) y Daniel Comarazamy (investigador postdoctoral del CCNY) instalan sensores climáticos en la Loma del Toro, Sierra de Bahoruco. Foto: O. Cruz

En un reciente viaje de campo realizado  entre el 22 y 27 de marzo 2013, un equipo formado por estudiantes, profesores, técnicos y colaboradores locales avanzó cuatro aspectos de la investigación en curso, que además del Lago Enriquillo, abarca el también creciente lago haitiano conocido como Azuéi o Sumatra.  Específicamente, se avanzó en cuatro aspectos:

[sws_pullquote_right]Oportunidad de participar en la investigación

Todavía quedan algunos trabajos pendientes, como la batimetría del Lago Azuéi y finalizar algunos trabajos de automatización y equipos adicionales para las estaciones climáticas de la sierra de Bahoruco y Jimaní.

El equipo de investigación ha sido recientemente ampliado para incluir expertos y estudiantes del área de hidrogeología, otra pieza clave de la dinámica en la zona.

Si eres estudiante de INTEC, y quieres participar voluntariamente en esta investigación, contacta a los profesores Cándido Quintana (candido.quintana@intec.edu.do) o Yolanda León (yolanda.leon@intec.edu.do). [/sws_pullquote_right] Levantamiento de la batimetría actual del lago Enriquillo.  Este equipo logró recorrer la mayor parte de este lago con recorridos prediseñados a bordo de una pequeña embarcación, en la cual se instaló un equipo de sonar que registró las profundidades de miles de puntos georeferenciados del lago.  Posteriormente, con técnicas computacionales, estos datos serán convertidos en un mapa tridimensional detallado del fondo del lago, lo cual permitirá estimar su volumen de agua para su uso en modelos hidrológicos y otras aplicaciones.

Estaciones climáticas de montaña.  Este equipo colocó una serie de sensores a distintas alturas para estudiar el clima en las dos Sierras que rodean al Lago Enriquillo: la de Bahoruco y la de Neiba.  En el viaje de campo de marzo se completó el trabajo iniciado en 2012, para un total de 47 sensores distribuidos en 21 localidades de ambas sierras, a distinta elevación y distintos tipos de vegetación.  Los sensores incluyeron un novedoso sistema para cuantificar el agua que aportan las nubes bajas (a nivel de la vegetación), mediante captadores de niebla, colocados en la parte más alta de ambas sierras.

Mejoramiento y automatización de la estación meteorológica de Jimaní.  El objetivo de este equipo fue el de complementar y mejorar en algunos casos los sensores existentes en la estación de ONAMET de Jimaní, así como automatizar el envío de sus datos en tiempo real a través de la Internet, para que puedan ser consultados simultáneamente por las instituciones involucradas.  De hecho, ONAMET está considerando incluir esta estación mejorada en su sistema de alerta temprana, para todo lo que es el manejo de desastres naturales provocados por eventos meteorológicos extremos.  La cercanía con Haití también confiere una importancia especial a la misma para servir datos a la vecina nación.

Equipo de impactos sociales.  Con el fin de colaborar en la búsqueda de soluciones a las personas afectadas por la crecida de los lagos, se hicieron una serie de entrevistas individuales y grupales en los poblados de Boca de Cachón, Jimaní, La Descubierta y Las Baitoas.   Otras comunidades de la zona del Lago Azuéi fueron estudiadas previamente por la prof. Sheller, de la Universidad de Drexel, junto a otros colegas haitianos. Todas estas entrevistas están ayudando a entender las percepciones, conocimiento y la magnitud del impacto de la crecida en el modo de vida de las comunidades de la zona.

Con todas estas investigaciones, se espera contribuir con datos científicos a la comprensión y búsqueda de soluciones de este gran enigma de los lagos crecientes de La Española.  Este trabajo cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la RD (MEESCyT) y de la National Science Foudnation (NSF) de los Estados Unidos.

Sentimientos en tiempos de Smartphones

[sws_red_box box_size=”620″] Dashiel Fernández | dashiel.fernandez@intec.edu.do | dashyel [/sws_red_box]

Nuestros ancestros ni imaginaban que sus nietos y biznietos con tan solo 3 años de edad estarían pidiendo de regalos un IPad o un IPhone. Además, hay que aceptar que ya superamos el tiempo de las cartas, las visitas por el balcón, los mensajes vía papelitos en clase, las cátedras o mascotas llenas de nombres y corazoncitos diciendo “fulano y fulana Juntos por Siempre”. Hemos evolucionado tanto, que un giro de 180° es poco comparado con la época de nuestros padres y abuelos.

Ilustracion-Dashiel_02Años atrás todo se reducía a pequeños encuentros escolares: recreo, recesos por cambio de clases, actividades extracurriculares y, al caer la tarde, los mensajes de textos y llamadas inesperadas. Ocurrió entonces la reducción de gastos en tarjetas de llamadas y el ahorro de minutos telefónicos. El mensaje de “No tiene balance disponible”, ya no era suficiente, y surge “el chateo” y su protagonista “el Messenger”.

Nada divertía más que esas horas muertas tecleando en la computadora sin que algún curioso se parara detrás, o la distribución de los turnos entre computadora y teléfono, en caso de tener muchos hermanos y una sola PC, sobre todo si estos se encontraban entre 12 y 20 años. Y la sensación del “está escribiendo un mensaje”, sobre todo si la respuesta llegaba luego de media hora con un simple “OK”, la palabra más corta y más poderosa para generar un torbellino entre dos personas. Y claro, resaltemos que aún tu estado dijera “No Disponible” no te librabas un ZUMBIDO dos segundos después de que te escribieran, y si pasaban tres segundos más, otro ZUMBIDO,logrando acumular cinco en un minuto, provocando una reacción de desesperación que era aplacada con un ícono emotivo de un BESO o de la LLAVE CON EL CORAZÓN.

Dicionarios de Simbolos

Justifiquemos también las horas muertas en Hi5, editando fotos en Glitter o Picnik, subiendo fotos, poniendo descripciones con miles de signos en otro idioma que solo entendía la persona que usaba esta red. Así llegó la gloriosa alternativa de manejar las redes sociales desde un Smartphone, dejando de lado el computador y junto a esto, la muerte lenta de hi5 y Messenger, y el nacimiento del nuevo mundo a través de Facebook y BBchat. Muchas cosas no cambian: el PING toma el lugar del ZUMBIDO, pero las actualizaciones no terminan.

Aquí inicia la etapa en que la novia hace conteos de meses de relación en el estado del BBchat: “1.5 F&F” (Un año y cinco meses, Fulano y Fulana). Y, en caso de que pongas un estado con el corazón roto, 82 de los 85 contactos preguntarían ¿Qué te hizo tu novio? Y desligado de esto, el famoso BC (Broadcast) con el mensaje de “Tu novia estuvo aquí y te ama”. De las 29 letras del abecedario, solo dos se respetan la D y la R. Cualquiera de éstas es prueba directa de que estás siendo ignorado o no.

Nunca faltan las peleas y el sentido que cada quien le da a las palabras cuando están chateando, pues cualquiera de los dos pudo haber escrito algo en sarcasmo y el otro lo interpretó a su conveniencia. Nuestros profesores de Lengua Española nunca imaginarían que sus alumnos harían un buen uso de los paréntesis para justificar lo que escriben “(es en serio) (Sarcasmo) (te lo juro) (es relajando) (no te estoy hablando mal)”. Entre las últimas innovaciones llegan Twitter, Whatsapp e Instagram…¡las tres armas súper poderosas!

Ilustracion-Dashiel_02W h a t s a p pcontinúa la función de un chat normal, a excepción de que muchos deseen cambiar ciertos detalles, como “En Línea” y “Última Vez 7:18 p.m”. Esas frases generan un monitoreo intenso que de vez en cuando provoca un sorpresivo “¿Con quién es que tú tanto hablas?”. Mientras que twitter te enseña a expresar todo tu sentir en solo 140 caracteres y es más como una red para hacerte tus propias relaciones públicas. Instagram es para todo aquel que en un momento quiso, mas nunca pudo ser, fotógrafo profesional.

En estos momentos algunos tenemos la curiosidad de saber si los sentimientos sinceros desaparecieron o si la comunicación a través de Smartphones los ha sustituido. Si cuando tu pareja te envía una carita de un besito, ¿es cierto que aun estando al otro lado de la pantalla te sonrojas?, si cuando escribes “Hahahahaha” ¿de verdad te estás riendo?

Siendo más profunda: actualmente podríamos afirmar que es más fácil escribir un “Te Amo”, que decirlo o demostrarlo. Todo está enfocado en móviles que sirven de vía para los buenos días, las buenas noches,tu control del día, tu vida personal, tus movimientos y salidas, e incluso, en la mejor opción para cortar una relación (ya no da tanto pesar, pues no tienes a esa persona en frente).

Ilustracion-Dashiel_02Ahora quedan las dudas que quizás ustedes mismos nos ayuden a esclarecer: ¿Existe alguna razón válida para que aún estando físicamente juntos, muchas personas, inclusive parejas sigan comunicándose entre sí a través del celular?. ¿Será esta una de las razones que justifican los amores efímeros del presente?. ¿Mostramos nosotros nuestra personalidad real a través de las redes sociales, o simplemente nos acomodamos a ser “lo que queremos que los demás
crean que somos”?

Ahora… seamos claros, estoy segura que un gran porcentaje de las personas adictas a sus Smartphones tienen, casi siempre, una persona muy especial con quien comunicarse por ahí 24 horas al día. Analiza…

Tu también puedes vivir “la Aventura en el oriente”

[sws_red_box box_size=”330″] Tania García Tineo | tania.garcia@intec.edu.do [/sws_red_box]

Si, China, por allá donde está la muralla enorme que se ve desde el espacio, donde practican karate, toman te, recogen arroz, hay muchísima gente y hablan chino…una cosa rarísima que para nosotros suena como que están peleando.

La experiencia más maravillosa, viajar hasta el otro lado del mundo para alcanzar una de las tantas metas de mi vida: obtener un título de maestría. ¿Cuantos de nosotros soñamos con eso? graduarnos de INTEC y en el proceso descubrir lo que realmente nos apasiona para especializarnos en ello.

Tania contándonos sobre su experiencia de movilidad en el marco del año nuevo chino.
Tania contándonos sobre su experiencia de movilidad en el marco del año nuevo chino.

Algunos van a España, Estados Unidos, Francia, Chile, a mí me toco ir al país más maravilloso y mágico del mundo, la República Popular China. Durante dos años Beijing fue mi casa, aún recuerdo esos primeros meses, nada fáciles pero divertidos, cada día una oportunidad para explorar y conquistarla ciudad. Al inicio dominar la Universidad de Ciencias y Tecnología de Beijing y sus alrededores era el mayor reto, luego fui tomando confianza hasta que poco a poco Beijing fue pan comido y por fin recorría la ciudad como toda una pekinesa, haciendo recomendaciones de los lugares a visitar, de las rutas de metro más fáciles para llegar, y sirviendo de guía a tantos dominicanos que pasaban por allí de vacaciones o recibiendo a aquellos que al año siguiente se unían a la aventura. En poco tiempo ya andaba por todo el país, tomando trenes, quedándome en hostales, tomando fotos mientras vivía y me comportaba como china creyéndome la mejor “antropóloga” del mundo. En cada aventura me acompañaba mi Lonely Planet China, guía que me regalo un amigo cambodiano para que mis aventuras fueran más seguras.

En China hice amigos de todas partes del mundo. Piensa por un segundo en un país y de ahí conocí a alguien. Gente como yo, llenos de historias por contar y de mundos por explorar, personas de países tan místicos como Nepal, de países tan desconocidos como Corea del Norte, gente tan dinámica como los de Samoa, afganos, hermanos latinos de todas partes, croatas, iraníes, búlgaros, thai, personas tan solidarias como los pakistanís, tan alegres como los de Congo y así por solo mencionar algunos. Compartí sus visiones, conocí sobre sus culturas, comí sus platos típicos, aprendí y abrí mi mente al mundo.

Cada año INTEC junto a la Oficina Comercial de la República Popular China en el país ofrecen becas para vivir esta maravillosa aventura mientras estudiamos el programa de nuestra preferencia. Este programa nos permite enriquecernos académica, personal y espiritualmente; nos ayuda a enfrentar nuestros miedos. Gracias al mismo, nos convertimos no sólo en profesionales con una nueva y mejor visión, sino en personas se-guras de lo que buscamos.

China es un país que te envuelve, se convierte en parte de tu vida. Si hoy me pidiesen que repitiera la aventura, empacaría y allá me voy a seguir aprendiendo el interesante idioma mandarín que después de unas clases es súper fácil, a seguir conociendo ciudades y crecer en todo aspecto.

Es hora de que nuevas mentes rompan esquemas y decidan formar parte de esta aventura. La vida se trata de recolectar cada experiencia y volverla aprendizaje, INTEC te da la oportunidad de que tomes otra buena decisión.

¿Y tú qué esperas para ser el protagonista en esta aventura? Aplica! Pasa por la oficina de Egresados y te asesoramos. Créeme: Será una aventura inolvidable.

¡Los Haitises, La Barrick Gold, Loma Miranda y ahora bahía de las águilas! ¿Que está pasando en nuestra isla?

[sws_red_box box_size=”500″]Carolina Lantigua y Katherine Jimenez | Carolina.lantigua.reyes@gmail.com [/sws_red_box]

Si eres dominicano, o tienes parientes que lo son, y te importa el futuro de nuestra nación, debes con urgencia leer este artículo.

No se trata de política, ni democracia, ni dictadura, estamos hablando de los recursos naturales que provee nuestro país. Las maravillas que nos regalo la naturaleza están siendo explotados, contaminados o de una forma u otra comercializados a inversionistas extranjeros, y ¿que esta nuestra población recibiendo de esto? Absolutamente nada! y qué va, no se trata del dinero, ni de los “beneficios” que obtendríamos con esto, se trata más de lo que nos están arrebatando de las manos, como un dulce a un bebe, y seguimos inmunes como si lo que pasara no tuviera que ver con nosotros.

Adivina qué? Imagínate dentro de 10 años cuando estés casado, y tengas tus hijos, y quieras visitar una de las áreas naturales más hermosas de todo El Caribe, Bahía de las águilas, y para esto tengas que vender tu riñón y la mitad del otro…ya no te parece tan inocente la negociación ¿verdad?

Por si no lo sabías, la excusa para este fraudulento negocio es el supuesto impulso hacia el turismo, como dijo en sus promesa electorales el Presidente Danilo Medina quiere aumentar el flujo turístico de 4 millones en la actualidad a 10 millones para el 2016, e impulsar la economía de la región sur del país. Pero si fuera cierto que al Presidente le interesara el desarrollo de la región sur, entonces podrían comenzar por intentar resolver el problema del lago Enriquillo que parece quedar en el olvido, impulsar la agricultura y la ganadería en la zona, y hasta en el mismo plano del turismo rescatando decenas de playas tradicionales que han quedado en abandono, sin mencionar otras maravillas naturales de la región.

Ningún gobierno se salva, todos nos venden un sueño de progreso, desarrollo y de una “economía blindada” cuando en realidad solo piensan en llenar mas sus bolsillos sacándole el jugo al pueblo dominicano

Y apoyo la idea publicada en un comentario del periódico virtual 7 días, cuando dice, “Pero la idea parece ser vendernos un desarrollo a cualquier precio montado sobre la base de la ilegalidad, los negocios turbios, la explotación insensata de los recursos naturales y la justificación de lo injustificable. El “Desarrollo” de Danilo Medina se está pareciendo demasiado a aquel “progreso” de Leonel Fernández. En ese caso cuando nos dicen que “no se tocará una sola pulgada de Bahía de las Águilas”, tenemos una larga lista de antecedentes que indican todo lo contrario.”

Y no hay que irse lejos para ver cuáles son sus verdaderas intenciones con esta zona ecológica del país, pues hace poco años vimos las intenciones de convertir en cementera un área de los Haitises, siendo esta una de las zonas con más especies protegidas del país. Luego pudimos ver como se firmo el acuerdo con la Barrick Gold para explotar las minas dominicanas contaminando todo el territorio que la rodea, junto con una miseria de recaudaciones para el estado dominicano, como también puedo mencionarles el intento con la Loma Miranda, que no sólo es el segundo asiento de vida más valioso de La Española, sino una inmensa mina de agua y que por algunos de los caprichos de nuestra madre naturaleza, sorprendentemente curiosos y maravillosamente misteriosos, está encima de un gran depósito de níquel.

¿Vamos a seguir siendo una generación ciega, sorda y muda?, vamos a seguir oyendo a el actual presidente Danilo Medina y su antecesor Leonel Fernández llenarnos la vista de espejismos que no son más que el disfraz de todo un sin número de barbaridades corruptas y deformes?, ¡ya basta!, ¡basta de ser ignorantes!, ¡basta de ser indiferentes a lo que pasa en nuestro propio país!, porque todos estos políticos se aprovechan de ello, en todo lo que pueden y el intento de robo de la Bahía de Las Águilas no es uno más que otro de los planes de negocios de un gobierno continuista, de un gobierno que ha convertido al estado en un gran parasito, en vez de ser una maquina hacedora de competencia, de empleos, una maquina que trabaja y vive para el bienestar del pueblo que le ha dado la facultad de gobernar, y que de igual manera puede quitársela. Lo que el gobierno ahora trata de ocultar sobre la venta de este patrimonio natural dominicano hace ejemplo a lo que el abogado y vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson expone en la siguiente frase, que se parece más a la realidad actual dominicana que a cualquier otra: … “Nos hemos convertido en uno de los gobiernos peor administrados, más completamente controlados y dominados del mundo civilizado. […]. No existe ya un gobierno de libre opinión, no existe ya un gobierno de convicción y del voto de la mayoría, sino un gobierno por la coacción y opinión de un reducido grupo de hombres y mujeres dominantes.”

Imagen vía – Boquechivo

BITCOINS, una historia de criptología y anarquía

Por: Angel Martinez/ Designer/Developer

Un martes cualquiera durante la hora de almuerzo entre arroz, habichuelas, charla e internet un compañero de trabajo introdujo un tema que capturó mi atención inmediatamente: “La DeepWeb“. Nos contaba cómo el contenido que consumimos diariamente en internet (Facebook, youtube, wikipedia) es solo un 20% de lo que realmente internet contiene en sus redes. Esto me fascinó de tal forma que empecé a recabar información sobre el tema y de todas las cosas que descubrí, la utilización del Bitcoin en este submundo fue lo que más sobresalió. Vale la pena dedicar estas líneas a todo lo relacionando con aquello que para algunos será…la moneda del futuro.

El BitCoin (BTC) es la primera moneda digital descentralizada, esto quiere decir que no depende de ninguna entidad bancaria. Esta puede enviarse a través de la red de persona a persona (P2P) sin pasar por un banco u otro intermediario; por ende, las comisiones por transferencia son significativamente menores que en otros sistemas parecidos como Paypal, Google Checkout o 2checkout. Esta divisa no tiene un límite geográfico lo que supone que puede ser usada en cualquier país y la cuenta donde se almacena no puede ser congelada.

bitcoin-and-non-western

El diseño de Bitcoin permite poseer y transferir valor en una forma potencialmente anónima. Las monedas pueden ser guardadas en cualquier ordenador como un archivo, o con un tercero que ofrezca el servicio de almacenar ese archivo. En cualquiera de los casos, los BitCoins pueden ser enviados por medio de Internet a cualquiera que tenga una “dirección BitCoin”. La estructura P2P de BitCoin y la falta de administración central hace imposible para cualquier autoridad, gubernamental u otra, la manipulación del valor de los BitCoins o la creación de inflación produciendo más de ellos.

Origen

BC_Logotype_ReverseLa información que rodea la identidad del creador de esta moneda digital y la red que la sostiene, parecen sacadas de un guion cinematográfico: lo poco que se conoce es una fecha, un nombre y un país. El primer documento en el cual se explica todo el sistema detrás del BitCoin data del año 2008 y se le atribuye al programador japonés Satoshi Nakamoto. Para muchos, esto no es más que un pseudónimo para guardar la identidad de todos aquellos que participaron en el proyecto. Más tarde, a principios de 2009, él (o ella) lanzó un software que se puede utilizar para intercambiar BitCoins dentro del esquema diseñado. Ese software es hoy día mantenido por una comunidad de voluntarios de código abierto coordinada por cuatro desarrolladores centrales.

“Satoshi es, de algún modo, una figura misteriosa”, señala Jeff Garzik, miembro del equipo central de desarrolladores y operador de Bitcoin Watch, revista digital que hace un seguimiento a la economía de BitCoin. Garzik comenta que tanto él como los otros desarrolladores principales, de vez en cuando han mantenido correspondencia con él por correo electrónico, aunque nunca saben si responderá o no.

“Satoshi es, de algún modo, una figura misteriosa”

Nakamoto quería que la gente tuviera la posibilidad de intercambiar dinero por vía electrónica de forma segura sin necesidad de un tercero, como un banco o una compañía como PayPal. Por tanto, basó Bitcoin en técnicas criptográficas que permiten asegurar que el dinero que se recibe es verdadero, incluso si no se confía en el remitente.

El futuro del BitCoin

Según la revista digital especializada elbitcoing.org, más de 6 millones de Bitcoins se encuentran en circulación y aproximadamente 1,000 comerciantes diseminados en 98 países están aceptando esta moneda. Estos datos nos permiten ver una escena clara del bitcoin a nivel mundial, mostrando un crecimiento tan agresivo en tan poco tiempo, que algunos expertos vaticinan que estaremos escuchando en los próximos años, más acerca de esta misteriosa moneda digital.

Imagenes via – BitcoinMagkeepyourassets