Skip to main content

Tag: intec

Nuevas caras para el CEII-INTEC

La nueva directiva del Comité de Estudiantes de Ingeniería Industrial asume como proyecto dotar al INTEC de un laboratorio para la carrera

Como cada año el Comité de Estudiantes de Ingeniería Industrial del INTEC (CEII-INTEC) estrena nuevas caras en su equipo directivo. En esta ocasión bajo la presidencia y vicepresidencia de los estudiantes Alfonso Navarro Liriano y Ana Paola Henríquez, el CEII-INTEC embarca desde el mes de marzo su nueva etapa de gestión.

Liriano y Henríquez cuentan que como iniciativa de fundamental se enconcharán principalmente en la obtención de un laboratorio exclusivo de ingeniería industrial en el cual los estudiantes puedan realizar las prácticas concernientes a las materias de la carrera. Tomando en cuenta que ha sido una aspiración también de otras directivas, este nuevo equipo espera poder dejarla si no concluida, al menos muy bien encaminada.

Además, la nueva directiva compuesta por 11 estudiantes continuará la realización de actividades, visitas técnicas, charlas, el ECO-CEII y el Simposio Anual de Ingeniería Industrial, promoviendo desde su gestión los intercambios estudiantiles y las oportunidades de pasantías dentro de reconocidas e importantes empresas nacionales.

La función principal del CEII-INTEC es servir de voz de los estudiantes de ingeniería Industrial del INTEC, teniendo como propósito la realización de actividades que les permitan adquirir conocimientos sobre la carrera, a la vez de que los haga participes de los procesos de mejora del INTEC  y sus carreras universitarias.

En su discurso de despedida,  el comité saliente encabezado por  Marie Sharon Schnabel  y Guillermo Rodríguez, presidente y vicepresidente respectivamente, hizo mención de los logros alcanzados a través de su gestión 2011-2112. Entre ellos se destacan seis visitas técnicas a los parques industriales más importantes de país, el retorno del INDUSTOUR, actividad a través de la que estudiantes conocen empresas de una región determinada del territorio nacional, el Cibao central en esta ocasión;  y  la reactivación de las redes sociales Twitter y Facebook, que al día de hoy  cuentan con mas de 300 seguidores y 120 likes.

A pesar de que la directiva del CEII-INTEC se renueva anualmente, el proceso no incluye ni postulaciones ni elecciones.  Los estudiantes interesados se involucran voluntariamente al comité vigente en el momento, participan directamente en la organización de las actividades, aprenden a desenvolverse y a llevar  a cabo los proyectos,  hasta que les llega el momento de formar su propio equipo y con decisión unánime asumir el rol de la dirección.

La presentación de la nueva directiva tuvo lugar en un acto realizado en el Auditorio Osvaldo García de la Concha de la universidad y contó con la presencia de Julio Sánchez, Vicerrector de Investigación y Vinculación, Margarita Rodríguez, Decana Adjunta del área de ingeniería y  Luis Toirac, Coordinador de la carrera de ingeniería industrial. Además, de varios miembros de la Asociación de Egresados del INTEC y otros funcionarios de la universidad.

Para que se familiaricen más, aquí les dejamos la lista de integrantes de la nueva directiva del CEII-INTEC y a la vez auguramos éxito a su trabajo:

  1. Presidente: Alfonso Navarro Liriano.
  2. Vice-Presidenta:   Ana Paola Henríquez Rojas.
  3. Tesorera:   Omaira Rivas Chavez.
  4. Sub-Tesorera:   Paola Calixto Duval.
  5. Secretaria: Jessica Pamela Feliz Garrido.
  6. Directora de Logística y Actividades: Dennis Alejandra Méndez Riveros.
  7. Directora de relaciones Pública y patrocinio: Patricia Sofía García Tapia.
  8. Gestión Académica:  Ángel Valdez
  9. Director de CEII-virtual: Carlos Miguel Cruz Torres.
  10. Directora de Publicidad: Génesis Anel Jiménez Nadal.

Hasta siempre Anamé, abeja reina de la colmena

En ocasión de su partida, una egresada recuerda a Ana Mercedes Henríquez, maestra ejemplar, inspiración de vida 

[sws_red_box box_size=”250″] Celice Fernández | Egresada de Medicina [/sws_red_box]

Inmediatamente pisé INTEC supe que mi vida cambiaría para siempre. Todavía recuerdo mi matrícula y mi fecha de ingreso, 3 de enero de 1993, venezolana, hija de dominicano médico e inteciano, 15 años, totalmente analfabeta de la jerga dominicana, ansiosa de aprender.

Confieso mis dudas con respecto a querer ser médico. Mis padres lo eran y sus vidas eran demasiado sacrificadas; yo simplemente quería ayudar a la gente pero sin dejar de ser feliz haciéndolo.

Mis primeros trimestres sirvieron para descubrir que sí podía sobrevivir en una institución tan exigente; involucrarme con el Teatro Proyección y saber que quería ser monitora de Ser humano y Naturaleza, porque deseaba colaborar con el cambio de conciencia sobre la conservación de mi  planeta. Aún sigo siendo una adolescente soñadora en ese y muchos aspectos.

Biología era la primera materia de la carrera, allí sabría si me quedaba en Medicina o simplemente cambiaba de rumbo. Secretamente quería cambiar de rumbo… y te conocí, “Anamé”.

Qué mujer tan tajante, organizada, fuerte, clara, brillante, exigente y divertida, todo al  mismo tiempo. Y qué  humilde profe, siempre te resultó cómodo que te dijéramos “Anamé”.

Hoy me siento a escribir esto, a pensar en ti y recuerdo con tanta claridad tantas cosas que nos decías.  ”Mis hijos, tienen que estudiar”, y esa frase nunca se me borró… todavía estudio.

“Nunca borren una respuesta en un examen, la primera respuesta que les llegue a la cabeza probablemente sea la correcta”. Asimilé la lección luego de borrar más de una vez.( jajajaja, sí, yo también soy cabeza dura).

“Deben elegir una comunidad para BIOINTEC, que será donde desarrollen su trabajo en epidemiología y su pasantía urbana. Allí evolucionarán como médicos”. Esa advertencia me dio bastante miedo, ya saben… venezolana, malandros, inseguridad… Pero esa también la aprendí. Sólo recuerdo momentos felices trabajando en mi comunidad.

“El que no pasa BIOINTEC no pasa biología y no entra a medicina”. Para much@s una sentencia o una amenaza, para otr@s la prueba que nos moldeaba y definía como estudiantes del INTEC. El porte de un inteciano o inteciana presentando casos clínicos en los diferentes hospitales lo daba el BIOINTEC.

Me ayudaste a pasar mi BIOINTEC, me aupaste a ser parte del primer comité, y varias veces me pediste que le diera un empujoncito a algún estudiante que se quedaba solo… Me vi más de una vez levantándome del fondo del auditorio para ayudarles a responder las inquietudes del público, esas que nos dejaban sin palabras aunque supiéramos la respuesta al dedillo.

Probablemente tú hayas sembrado en mí y en mi generación esa solidaridad entre los diferentes ciclos de Medicina que hoy veo es muy poco frecuente en otras universidades…

“Anamé, una pregunta… ¿si ni siquiera he visto Anatomía por qué me dices doctora?”

“Porque el primer día que como pasante te plantes delante de un paciente eso es lo que esa persona debe percibir. Él o ella no sabe quién tú eres, solo necesita de tu ayuda”.

Y cuando vine a ver, ya no tenía tantas dudas sobre ser doctora, me gradué y regresé a Venezuela.

Pasaron un par de años antes de volver a verte, pero estabas igualita, ya retirada de BIOINTEC y de Medicina, recién homenajeada  por tu labor en pro de la conservación de los recursos naturales. Recordabas a cada estudiante de Biología, con sus defectos y virtudes, que para ese momento eran tus médicos. Y ninguno jamás podrá olvidarte.

Tal vez no sea casualidad que justo en un breve paso mío por Santo Domingo hayas decidido partir de este mundo, acompañar a Otto Coro y Marco Antonio Guridi, otros seres maravillosos que me enseñaron tantas cosas para vivir.

Para mí fue motivo de orgullo, Anamé, pararme a tu lado en el día de tu partida, acompañarte a tu última morada y rendirte honor junto a tus estudiantes y colegas, y junto a tus hijos e hijas de sangre, porque son cientos tus hijos e hijas de corazón.

Yo respondo sin dudar por mi generación: Olga Carrón, Tania Vargas, Miguel Durán, Andres Marte, Yanira Olaya, David Cabral, Ana Lyz Cuesta, Inés Ciprián… Gracias, Anamé.

Aunque  “gracias” no alcanza, para expresar todo lo que hiciste por mí, por cada “doctor” o “doctora” que formaste en BIOINTEC y egresó del INTEC, por cocurriculares liderando el INTEC Ecológico, y quién sabe qué  más cosas que yo ignoro.

Sembrar y cosechar en INTEC médicos, ecologistas y valores: eso hiciste, y así te nos hiciste eterna, abejita reina de nuestra colmena.

Gracias por darnos un “chin” de ti.

INTEC: ¡ganadores del Premio ODEBRECHT 2012!

Una nueva modalidad para la producción de agregados a partir de escombros, que permitiría reducir la extracción de los ríos. Wow, ¿a quién se le habría ocurrido? A unos intecianos, por supuesto.

Los estudiantes de Ingeniería Civil, Ana Medina Pou, Paola Mariel Ramírez y Gabriel Rancier, con la asesoría del  profesor Tulio Rodríguez, fueron el equipo ganador del primer lugar del “Premio ODEBRECHT para el Desarrollo Sostenible 2012”, entregado por la Constructora Norberto Odebrecht, con apoyo del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT).

Con la propuesta “Reutilización de Escombros para la fabricación de Agregado Fino en la Ciudad de Santo Domingo”, los intecianos se impusieron en la premiación que tiene como objetivo incentivar a los jóvenes universitarios para que perciban la ingeniería desde la perspectiva de desarrollo sostenible de las naciones y como una forma de generar riquezas y empleos, conservando los recursos naturales y respetando  el medio ambiente.

El novedoso proyecto recibió pergaminos de reconocimiento y tres premios en metálico con valores de RD$200 mil pesos cada uno. Uno para los tres  integrantes del equipo y los dos restantes para el asesor del proyecto y para la Universidad.

El segundo lugar quedó en manos de los estudiantes  Leisa  Santos, Ana Vasquez  y Zoila R. Pérez  de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), recinto Santiago, quienes recibieron un premio en metálico de RD$300,000.00 dividido entre los estudiantes, el asesor y la universidad por su proyecto  “Aprovechamiento sostenible de escombros en la construcción de edificaciones”.

El tercer lugar recayó sobre Luis M. Cruz Peña y Alain Berlín Cadio, de PUCMM Santiago, con el proyecto “Producción de energía y abono orgánico a partir de la instalación de biodigestores en granjas porcinas”.

INTEC continúa proyectándose gracias al trabajo de sus estudiantes, quienes día a día trabajan en la creación de propuestas que buscan aportar al desarrollo de República Dominicana en diferentes aspectos.

El Premio ODEBRECHT para el Desarrollo Sostenible 2012 que se entrega también en Brasil, Venezuela, Perú y Angola, se entregó en un acto que tuvo lugar el miércoles 28 de marzo, en el Hotel Embajador. !Felicidades intecianos!

Historias de emprendedores: la terquedad de la fe en una idea

Roica y el Body Shop son ejemplos de que una idea de negocio, además de ser innovadora, necesita mucho esfuerzo, pasión y sacrificio. Estos son los ingredientes para conquistar el mercado en el mundo del emprendimiento. 

La palabra “emprendedurismo” está de moda en estos tiempos. Parecería el sueño más común entre los jóvenes: estudiar, no para emplearse sino para contar con las herramientas que les permitan combinar conocimientos con iniciativa y lograr  hacer realidad un negocio propio. Y si el negocio se hace próspero, eso sería literalmente ¡un palo!

Si eres de los que piensan que el futuro te depara más que un puesto de supervisor en una empresa ajena, de seguro disfrutaste y tomaste apuntes en el “Foro de Emprendedores” que coordinó el Centro de Emprendedurismo e Innovación del INTEC.

El conversatorio, celebrado en la Sala Julio Ravelo de la Fuente, convocó en esta ocasión a Manuel Roa, presidente de Roa Industrial C. por A. (ROICA), primera empresa dominicana en la fabricación de muebles modulares para cocinas; y la pareja de esposos Noris y Anthony Bernal, fundadores del Body Shop Athletic Club.

¿Qué tienen en común un club de gimnasios y una fábricas de muebles? En primer lugar, que ninguno de los dos negocios es simplemente lo que acabo de decir: en ambos casos, el denominador común es la capacidad de sus emprendedores de reconocer una necesidad insatisfecha en el mercado local. En segundo lugar, probablemente lo más importante, la fe de sus pioneros y la pasión a toda prueba por lo que estaban emprendiendo. En tercer lugar, el sacrificio: ningún proyecto emprendedor logra éxitos tan impresionantes como estas dos marcas sin una buena dosis de sacrificio personal.

[sws_picture_frame22 src=”http://colmena.intec.edu.do/wp-content/uploads/2012/03/Corte-2.jpg” title=”” alt=”” align=”sws_frame_left” lightbox=”1″ album=”album” video=””] [/sws_picture_frame22]

Manuel Roa, ingeniero industrial, viene de una familia con una tradición importante en la ebanistería. Recuerda perfectamente el día en que, a finales de los 80, decidió dejar un excelente trabajo en la Embajada Americana para crear la primera empresa propia de fabricación de muebles. Y recuerda cuando, a principios de los 90, descubrió que el futuro de la empresa no estaba en fabricar muebles para clientes individuales sino introducir en el mercado local el concepto de muebles modulares estandarizados. “Esto significó enfrentarme a oportunidades increíbles y descartarlas. En esos años me ofrecieron un proyecto de 10 millones de pesos. Dije que no. Al cliente tuve que decirle ‘ya no hacemos muebles’. Nadie entendía…”.

Pero la apertura comercial de los años 90 introdujo el concepto de cocinas modulares y poco a poco, los clientes comenzaron a demandar este tipo de productos… Los de ROICA, a diferencia de los importados, eran de buena madera. “Lo que parecía una amenaza también se convirtió en una oportunidad – cuenta Roa-. Antes, éramos dueños del 80% de un mercado de 100. Ahora, somos dueños del 20% de un mercado de 1,000… que sigue creciendo“.

De 5 socios a 16,000

[sws_picture_frame1 src=”http://colmena.intec.edu.do/wp-content/uploads/2012/03/Los-Bernal.jpg” title=”” alt=”” align=”sws_frame_right” lightbox=”1″ album=”album” video=””] [/sws_picture_frame1]

Noris y Antony Bernal narraron también la historia de “su primer hijo”: el Body Shop Athelic Club, desde sus remotos orígenes en 1986 hasta hoy. Esta pareja de fanáticos del deporte y comparten la pasión por la vida sana. Y de esa pasión nació lo que estaría llamado a convertirse en líder del mercado nacional:  una empresa familiar que desde su fundación se destaca por enfocarse en el fitness,  los deportes y a la salud en general.

Abrimos nuestro primer gimnasio con 5 socios. Yo daba hasta 8 clases al día con 1 ó 2 clientes en cada una. Fue una época de mucho sacrificio, pero nos divertíamos. Cuando vimos la oportunidad de comprar un gimnasio más grande, Antony tuvo que vender el carro para pagar el préstamo. Se pasó mucho tiempo andando en bicicleta“, cuenta Noris, cándidamente.

Pero el sacrificio y la fe en su idea tuvieron sus frutos. En 1996 empezaron la construcción del mega club de Naco y así pasaron de ser dueños de un gimnasio a lanzar un club atlético de 1,000 socios. “Hay que tener el deseo y la pasión, no el dinero“, comenta Antony. “Al principio, y a veces por mucho tiempo, se pasa trabajo, pues los beneficios se reinvierten“.

¿La receta del éxito? Innovar, siempre. Innovar más que tu competencia. La pasión te lleva a entregarte a lo que haces, y eso trae sus frutos. Hoy, el Body Shop ya cuenta con 3 clubes, 16 mil metros cuadrados de construcción y ¡16 mil socios!

Si asististe al Foro de Emprendedores seguro que te llevaste muy buenas ideas de cómo arrancar “por ti mismo, con lo tuyo”. Pero si te lo perdiste, ve apuntándote para el próximo. Este foro es un encuentro entre la comunidad inteciana y emprendedores destacados del país y se realiza una vez por trimestre con el objetivo de impulsar en los asistentes el deseo de iniciar su propio proyecto.

De repente a un muñeco le dará fiebre

INTEC tiene su Centro de Simulaciones Médicas para entrenar

Dos cuerpos humanos de mentira pero que son “como de verdad”, cinco pechos de RCP (resucitación cardiopulmonar) y un brazo y una mano para prácticas están listos para ser examinados a totalidad por los futuros galenos del INTEC. Con ellos los estudiantes de medicina podrán entrenar sus habilidades e identificar señales físicasy patológicas, canalizar e intubar, y practicar resucitación cardiopulmonar sin correr el  riesgo que significa hacerlo a personas reales.

Según explicó el doctor Fernando Santamaría, decano adjunto del Área de Ciencias de la Salud, los pacientes simulados estarán presentes en clases de fisiología, fisiopatología, semiología, cardiología, neumología y otras asignaturas en que haya signos físicos por conocer. “Los estudiantes harán prácticas para buscar signos como ruidos cardíacos y respiratorios, pulsos, coloración de uñas y más en un ambiente completamente controlado”.

Son dos los pacientes simulados: un adulto, que hace  función de hombre o mujer, y un infante. Los mismos pueden ser intubados (colocación de una vía respiratoria dentro de la tráquea) y utilizados para entrenar en resucitación cardiorespiratoria, dandoles masajes cardíacos externos en el tórax y aplicando respiración asistida; mientras que los brazos artificiales serian utilizados para aprender a colocar vías endovenosas, catéteres o venoclisis (poner una aguja en una vena).

Al conversar con notros, el emergenciólogo Pablo Smester, coordinador del Centro de Simulación Médica del INTEC, afirmó que la enseñanza por simulación es un avance para perfeccionar las habilidades sin arriesgar el estado de salud en los seres humanos. “La mejor forma de aprender es repetir los procedimientos y en ocasiones sucede que en un grupo solo una persona tiene la oportunidad de practicar con un paciente real”.

Los estudiantes practicarán el procedimiento y recibirán retroalimentación de sus profesores y videos instructivos que luego podrán repetir. Otro aspecto clave que toma en cuenta el espacio del Centro es el manejo del paciente y la higiene que debe tener el médico antes y después de interactuar con él.

El Centro de Simulaciones Médicas del INTEC está a la disposición de hospitales y centros de salud públicos y privados para entrenamientos, ya que cuenta con una habitación y un aula integrada que facilita la docencia sin entorpecer la práctica.

Ya lo saben futuros médicos intecianos, en sus manos tienen una valiosa herramienta para  lograr fortalecer la calidad en el ejercicio de su profesión. ¡Aprovéchenla!

Si lo puedes soñar, lo puedes hacer. ¡Emprende!

El 21 de marzo, a las 6 de la tarde, tres emprendedores nos cuentan sus historias de éxito

[sws_red_box box_size=”300″] Anne Sophie Tejeda – Directora de Emprendedurismo e Innovación de INTEC [/sws_red_box]

Llevamos tiempo estudiando y un día, mientras caminamos por la plazoleta pensando en nuestro futuro, nos consolamos con la convicción de que la “pela” que cogemos en INTEC será la clave de nuestro éxito como profesionales. Les tengo una mala noticia: la verdad es que no basta con tener una excelente preparación, ni saber hacer y entender todo a millón porque solo tienes dos meses y medio para pasar una materia que te acecha por las noches como si fuera el monstruo escondido en el closet de cuando éramos pequeños. La verdadera clave del éxito como profesionales es ser profesionales emprendedores.

Anthony Bernal y Noris Rodriguez de Bernal¿Emprendedores? Quizá te preguntes qué es es eso exactamente, además de una palabrita muy usada, hasta en los anuncios publicitarios más diversos.  Emprender es más que una acción, es un carácter que marca nuestro destino laboral, es un comportamiento que está presente en nosotros en cada decisión que tomamos, y es una forma de pensar y ver los problemas de la vida. Es hacer que las cosas sucedan usando nuestro talento creativo. Es tomar riesgos para ser innovadores y concretizar nuestras ideas en algo productivo. ¿Acaso es un mito lograr  todo esto y ser EMPRENDEDOR? La respuesta a esa pregunta es No. Como dijo Walt Disney :“Si lo puedes soñar, lo puedes hacer”.

Manuel RoaEste 21 de marzo, a las 6 de la tarde, en la Sala Julio Ravelo del INTEC, Anthony y Noris Bernal, Presidente y Vicepresidente del Body Shop Athletic Club junto a Manuel Roa, Presidente de Roa Industrial (ROICA) nos contarán sus experiencias como emprendedores dominicanos de éxito.  En un intercambio organizado por el Centro de Emprendedurismo e Innovación del INTEC, tendrás la oportunidad de conocer cómo el Body Shop se ha convertido en un club de gimnasio dominicano reconocido a nivel internacional y como ROICA se desarrolló hasta convertirse en la industria  dominicana  de cocinas modulares de gran calidad. Ven y participa en este Foro de Emprendedores, en el que podrás aprender de estos ejemplos de éxito y emprendedurismo. ¡No faltes! Para empezar a emprender solo se necesita una idea y mucho esfuerzo.  ¡Infórmate, trabaja, emprende! Te esperamos.

La comunicación móvil 4G nos llevará a una velocidad de navegación de 100 mb/seg.

Las nuevas tecnologías móviles, totalmente IP, nos ofrecerán velocidades parecidas a las que se obtienen con tecnologías cableadas, explicaron hoy los expositores de Wind Telecom en INTEC

Cuando supe que Wind Telecom estaría en INTEC ofreciendo una charla sobre las tecnologías celulares 4G, inmediatamente pensé: no me la puedo perder.  Confieso que el tema me apasiona. Además, habían anunciado que durante de la actividad se ofrecería a los participantes celulares de prueba, lo cual era definitivamente una motivación adicional. La charla tuvo un doble enfoque: mercadológico y tecnológico. Los charlistas, Meiny González y Juan Samuel Pérez, ambos egresados de INTEC en Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones, nos hicieron un recuento de la evolución de las tecnologías de internet en el país, comenzando desde la primera generación basada en los casi desaparecidos modems dial up (¿alguno de ustedes la recuerda?), pasando por las redes celulares a las que estamos más acostumbrados como GPRS y EDGE, siguiendo por las tecnologías 3G para detenerse a analizar a fondo el tan aclamado 4G, en sus dos vertientes: LTE (Long Term Evolution, por sus siglas en inglés) y WiMax.

Como recordaremos, los primeros sistemas fueron totalmente analógicos. Ni siquiera contaban con mensajería integrada. Se trataba de sistemas configurados solo para comunicar a los suscriptores vía voz. Gradualmente, se le fueron agregando funciones: primero mensajería y luego data, como la conocemos en estos días, que consiste en disponer de la capacidad de navegar por internet y descargar aplicaciones desde nuestros dispositivos móviles. Esta gran innovación a la que hoy ya estamos tan acostumbrados, suponen un salto hacia la eficiencia y la exponenciabilidad. Para hacernos la idea, esos primeros primeros teléfonos consumían más ancho de banda que los smartphones de hoy.

Pero el gran salto llega ahora. 4G, en ambas vertientes, nos trae un modo totalmente nuevo de operación ya que fue diseñado para que sea una evolución de larga duración. Una de las mayores ventajas de 4G es que está basada totalmente en IP, el protocolo por excelencia que usamos hoy día en las comunicaciones de datos.  Estas tecnologías totalmente digitales prometen características hasta ahora muy esperadas. Por ejemplo, la priorización de tráfico que lo necesite, garantiza una velocidad de transmisión de 100Mbits/sec y la movilidad transparente entre antenas.

Con estas tecnologías es la primera vez que la generación de dispositivos móviles va a poder contar con redes públicas y privadas con velocidades iguales a las que se obtienen usando tecnologías cableadas.  4G llegó para superar la gran limitante de movilidad que su generación antecesora no pudo enfrentar;  por fin podremos hablar de una movilidad transparente entre antenas, siempre y cuando haya cobertura 4G. Por ahora solo Wind Telecom cuenta con esta posibilidad; pero, la mucha presión para que las empresas que ofrecen servicios de telefonía móvil emigren a LTE es creciente en el país. Se comenta entre bastidores que una de las telefónicas líderes del mercado ya está probando 4G.

El futuro apuesta a LTE. Según se comentó también el pasado jueves 16 de marzo en la Sala Ravelo del INTEC,  WiMax es y será una tecnología de transición. Todo parece indicar que a corto o mediano plazo, cada vez  escucharemos hablar más del despliegue de LTE a nivel mundial.

Hay muchísimos conceptos y aplicaciones que están listos y solo esperan que se cuente con el ancho de banda requerido para que podamos disfrutar de su experiencia.  A continuación un video conceptual (que quede claro que es conceptual) sobre las cosas que se pueden hacer con LTE.

De nuestro teatro Proyección… el Mejor Actor

Premios Casandra 2012. Categoría: Actor de Teatro. Y el ganador es: ¡Fausto Rojas!

Sí, el corazón de todos los que seguíamos a los intecianos nominados en Premios Casandra saltó, qué gran emoción. Fausto Rojas es profesor de actuación en el INTEC desde hace diez años, siete de los cuales funge también como director del grupo de teatro universitario “Proyección”.

Este merecido reconocimiento como Mejor Actor de Teatro le da a Rojas las fuerzas y energías necesarias para  seguir luchando por arte teatral en República Dominicana.

[sws_picture_frame22 src=”http://colmena.intec.edu.do/wp-content/uploads/2012/03/381510_10150375477329114_670204113_8113742_408306925_n2-200×300.jpg” title=”Fausto Rojas!” alt=”Fausto Rojas!” align=”sws_frame_left” lightbox=”1″ album=”album” video=””] [/sws_picture_frame22] Éste es su primer galardón en los Premios Casandra, por su trabajo en “Confesión de una máscara”, la obra teatral más nominada este año (mejor obra, mejor director, mejor actriz y mejor actor) y que será repuesta a finales mayo en la Sala Ravelo del Teatro Nacional.

Rojas fue nominado también en 2005 por la obra “El Funeral”, y en 2006 por ” El color del silencio”, la cual dirigió y figuró entre los nominados a mejor espectáculo infantil.

Entre las propuestas exitosas que ha escrito y dirigido resaltan Los Enanos y La Boda de Virgilio, la cual tuvo el honor de cerrar la última Temporada de Teatro que organizaba el Teatro Nacional.

En una entrevista realizada para La Colmena, Rojas comentaba que para él, dar clases de actuación es una motivación para ser cada día mejor como persona y profesional, para superarse a sí mismo cada vez que pisa algún set o escenario. Es algo que además de mantenerlo activo, le permite reinventarse constantemente. “Mi mayor satisfacción es ver como ya en INTEC la electiva de actuación está calando a muy buen ritmo. En estos diez años muchos alumnos y ex-alumnos han pasado por las clases y cada vez son más los que se motivan, ya sea por referencia o por iniciativa propia”. 

Entre sus metas para 2012 se encuentran el estreno, en agosto, de la película “La Casa de San Juan”, en la que encarna a uno de los personajes principales. Así mismo espera rodar con éxito cuatro películas en los meses venideros y continuar moviendo las presentaciones de “Confesión de una máscara”.

Desde La Colmena extendemos nuestras más sinceras felicitaciones. Las abejas estamos orgullosas de que talentos tan genuinos como el de Fausto y como el de los demás intecianos nominados en esta entrega del Casandra formen parte de nuestra familia.  ¡Enhorabuena Fausto…. De aquí, para Broadway!

Los demás Inteacianos nominados en Premios Casandra 2012 fueron:

Actriz de Teatro:

Luvíl González, egresada de Mercadeo

Viena González, egresada de Ingeniería civil

Actor de Teatro:

Claudio Rivera, egresado de Economía

Mejor Película (3 al Rescate)

Jorge Luis Morillo, egresado de Diseño Industrial

Compositor del Año y Revelación del Año:

Vicente García, egresado de Ingeniería Electrónica

¡INTEC tiene sus nominados al Casandra!

La institución se enorgullece del “lado artístico” de algunos de sus más de 23 mil egresados y allegados. Este año suman seis en las nominaciones a los Premios Casandra 2012. Al INTEC solo resta desearles ¡Felicidades!

Categoría Actor de Teatro

Claudio Enrique Rivera, Economía

Además de esta nominación por su trabajo en Tsunami, este año ha recibido cinco a los premios ATI en Nueva York por El 28. Con más de 20 años “viviendo del y para el teatro”, explica que en INTEC descubrió la pasión y la rebeldía necesaria, para dedicarse a su carrera teatral, que le permitió adquirir una capacidad para la crítica, la investigación y la abstracción. Maneja el Teatro Guloya junto a su esposa, Viena González.

Fausto Rojas, Profesor de Teatro Proyección

Tiene 10 años en INTEC, siete de ellos como director del Teatro Proyección. Es su tercera nominación, ya que en 2005 compartió la misma categoría con la de “Mejor Director”, ambos por la obra El Funeral. “Los reconocimientos me dan fuerza y energía para continuar la lucha por el arte teatral”, dice. Nominado por Confesiones de una Máscara, ha creado y dirigido Los Enanos, El Funeral, La Boda de Virgilio. Entre sus proyectos está la película La Casa de San Juan (agosto) y cuatro films más.

 

Categoría Actriz de Teatro

Viena González, Ingeniería Civil

Conoció el arte en el Cuerpo de Danza del INTEC y luego el Teatro Proyección le despertó el talento desconocido y la pasión por el trabajo que mantiene. “Mi formación como ingeniera Civil, me ha servido para administrar el Teatro Guloya y  organizar mi  pensamiento creativo”. Esposa de Claudio Rivera, con quien maneja el Guloya, esta nominación reconoce su trabajo de 20 años en más de 15 obras. Antes ha sido nominada en las categorías Directora y Productora de Teatro.

Luvil González, Mercadeo

Define su nominación como “graduarse de INTEC pero en el arte dominicano”. Es egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Estrena “Asepsia” en marzo y actuará en la segunda temporada de “Confesión de una Máscara” en mayo, obra por la cual está nominada. Pertenecer a Teatro Proyección del INTEC cambió su vida, pues nunca se sentiría plena en una carrera convencional. Espera que la nominación despierte la curiosidad por el teatro que se hace fuera de las grandes salas. “Los espectadores merecen y valoran el teatro investigado, ensayado y diferente”.

Mejor Película

Jorge Luis Morillo, Diseño Industrial

Está nominado junto a su hermano Luis Morillo en dos categorías: “Director de Cine” y “Mejor Película”, ambas por la primera producción animada en 3D realizada en el país, “3 al rescate”. En 2011, además del lanzamiento de “3 Al Rescate”, recibió el reconocimiento del público en el premio “Espectadores del Futuro”, Festival de Cine Internacional, Guadalajara (México); “Mejor Película de Dibujos Animados” en el Festival de Cine Infantil Internacional de Santo Domingo  y el 2do lugar en el Premio de la Audiencia del New York Kidcinemafest. Dominar el diseño y desarrollo de productos han sido claves para identificar oportunidades y realizar proyectos comercializables. Planea continuar en el área cinematográfica y aportar entretenimiento y valores que ayuden a una mejor sociedad.

Compositor del año y Revelación del Año

Vicente García, egresado de Ingeniería Electrónica

Comenzó su carrera en 2002 como vocalista de la agrupación Calor Urbano, con quienes obtuvo sus cuatro primeras nominaciones al Casandra, tres como “Mejor Grupo de Rock” (2007, 2008, 2009) y una como “Video del año” del sencillo “Pa’ que no pienses” (2010). Este año figura pro primera vez como solista. “Cuantificar los logros en el arte, es difícil”, explica. Con el disco “Melodrama” ha tenido la oportunidad de tocar en diferentes países de Sudamérica y ha iniciado la selección de canciones de su segunda producción.

Advertencia: Barajar es perjudicial para la salud

Tres parciales, una práctica, cuatro materias, la vida (o lo que queda de ella) y una acción: ¡Barajar!

Todos barajamos, pero hay algo en la sangre del estudiante universitario que motiva a que esta actividad sea imprescindible para la propia supervivencia, pues eleva sus niveles de adrenalina con cada día que se acerca a la fecha de entrega o recepción de exámenes.

El baraje es tan antiguo como el trabajo mismo. Dicen los expertos que “es la acción inconsciente de la búsqueda eterna del estudiante por la aventura, que lo empuja a ignorar sus quehaceres para así tener rushes de tiempo y agendas escritas por las mismas ninfas de Belcebú”…o algo así.

Muchas son las herramientas con las que se cuenta para esta rutinaria actividad. Buscar y encontrar a tus amigos de tercero de básica en todas las redes sociales a las que estés afiliado,  indagar sobre recetas suecas de pasteles de frutas deshidratadas, iniciar un blog, tomar clases de costura por correspondencia electrónica e incluso busca el significado de la vida en Wikipedia pueden ser consideradas como opciones buenas, válidas e imprescindibles al momento de empezar a trabajar.

Algunas son tomadas tan en serio que llegan a ser puestas en ejecución sin el más mínimo contratiempo. ¿La tarea? Bien, gracias; debo bañar al perro del hermano, del vecino de mi primo antes de ver el último capítulo de la serie del momento.

Esto se le llama “barajar horas de estudio como deporte extremo”.

Lo más interesante de todo es que uno cuenta con una voz casi imperceptible que reza en nuestro cerebro: “Fulano/a…te va lleva er diablo…ponte a trabajar…”, mientras que otra voz mucho más fuerte y seductora replica: “¡No ombe! Eso é’ diunavé”, y los días pasan como troncos cortados para hacer una fogata: ¡La de tu examen!

Recuerdas casualmente, un día antes, que tienes dos examenes y entre ellos una práctica que entregar. Empiezan los nervios, el rush, llamar al pana que no baraja nunca, pero que tiene la costumbre de apagar el celular porque “todo el mundo lo llama para repasar o para que preste la práctica”. Todo el mundo tiene un cuento: “No, loco, no me dio tiempo porque la vida, y tú sabes, blablablá, préstamela al favol”.

Repasa
Poderes de joseo elevados a 140%, mientras el apetito y el sueño se vuelven cosas secundarias.s para el examen como puedes: “botella mode”; o empiezas a rezar para que alguien que conoces esté con ese mismo profesor en la sesión de la mañana y te cuente qué tan piedra es el examen.

Terminas la práctica, le entras al examen y sientes cómo tu corazón pide cacao ante el torrente sanguíneo que le estás mandando por culpa de la adrenalina. Así es que se muere la gente.

Sales del examen, te ríes como un maniático ante la sorpresa de que, una vez más, te salvaste, mientras juras que nunca más…nunca más. Y entonces inicia el ciclo nuevamente.

La idea no es aplaudir al baraje, sino meditar al respecto. Recuerden, niños: “El exceso de baraja es nocivo para la salud. Es una ley de vida”.