Skip to main content

Tag: intec

Reclutamiento 2.0, tu Perfil Social es tu Nuevo CV

Alberto Blanco Avatar

Alberto Blanco, charlista invitado de la quinta Feria de Talentos 2012, nos introduce a la nueva manera de ofrecer y conseguir empleo: Reclutamiento 2.0

¿Qué es reclutamiento 2.0?

Es la búsqueda de candidatos a través de las redes sociales. Las empresas han entendido muy bien que cada vez hacemos más vida en la red, y que las redes sociales se han convertido en la principal actividad online del mundo. Por tanto tienen que estar allá donde esté el talento.
Para las empresas el fin del reclutamiento tradicional no cambia, cambia el medio, es una nueva actitud por parte de los reclutadores para encontrar al candidato que mejor se ajuste a una posición, participando en las redes sociales, conversando con los candidatos, conociéndoles antes de que sea necesario reclutarlos, construyendo una comunidad con ellos. En definitiva haciendo más community y menos branding.

¿Cuándo surge el reclutamiento 2.0?

Surge a partir del despliegue de las redes sociales. Si las personas utilizaban los medios sociales para relacionarse con las empresas para estar más cerca de sus productos y servicios, ¿por qué no podían hacerlo también para encontrar empleo?

¿Cuáles son los beneficios del reclutamiento 2.0, para reclutadores y candidatos?

Para los reclutadores, los beneficios principales son que pueden acceder a un banco global de candidatos, encontrar talento anticipándose a la necesidad, y poder identificar en los candidatos aspectos relacionados con sus motivaciones e intereses de una forma más efectiva que a través de una hoja de vida.
Para los candidatos, principalmente que ahora pueden ser mucho más visibles a las empresas, incluso antes de necesitar buscar trabajo. A través de su identidad digital pueden exponer de forma clara quiénes son. En definitiva pueden hacerse más atractivos para las empresas enriqueciendo su hoja de vida con la actividad que ellos mismos decidan compartir en las redes sociales.

La mayoría de los candidatos se han apoyado siempre en sus contactos para ofrecer referencias a la empresa en la que querían trabajar. Y la mayor parte de las empresas han venido utilizado estas referencias para contratar a sus empleados. La razón principal es que las referencias generan confianza. Esto mismo pueden hacerlo ahora empresas y candidatos en las redes sociales.

¿Cuáles son los riesgos del reclutamiento 2.0?

Para las empresas, el mayor riesgo que pueden tener es que en vez de practicar un verdadero reclutamiento 2.0 se queden únicamente en tener presencia en redes sociales, sin conversación con los candidatos ni coherencia entre mensajes y hechos.

La viralidad de los medios sociales puede cuestionar la reputación de una empresa en cuestión de pocas horas. En todo caso no hay que tener miedo a las redes sociales, ni a reclutar candidatos en la web. Hasta el momento la mayoría de las crisis que las empresas hayan podido vivir en las redes sociales, han venido provocadas por algún hecho producido fuera de las redes sociales.

Para los candidatos los mayores riesgos son por un lado pretender proyectar un perfil muy superior al que realmente tienen, y por otro encontrarse en la red contenidos no deseados. La realidad es que no podemos evitar que otros hablen sobre nosotros en las redes sociales, que etiqueten una foto, o que suban un vídeo en el que aparecemos. Pero está en nuestras manos cuidar nuestra reputación digital para conseguir que la información que encuentren nuestros potenciales empleadores se acerque a lo que es nuestro verdadero perfil profesional.

Imagen | FastCompany

¡Volvió Güiby, la carey de Güibia! Rescatan sus huevos para incubarlos en el Acuario

[sws_red_box box_size=”310″] Yolanda León, PhD, profesora investigadora de INTEC / yolanda.leon@intec.edu.do
[/sws_red_box]

La noche del viernes 30 de agosto la zona de Güibia recibió a un visitante poco usual: la tortuga carey bautizada como “Güiby” por su fidelidad a poner sus nidos en la playa de Güibia cada dos años, en pleno corazón del Distrito Nacional. Güiby fue reportada por varios ciudadanos presentes en el área, incluyendo uno que confiesa haberse espantado cuando la vio por su gran tamaño. Por suerte, hicieron contacto con el Ministerio de Medio Ambiente, quien acudió para trasladar los huevos, dada la alta probabilidad de que en un lugar tan concurrido fueran saqueados. Lamentablemente, los huevos de carey (Eretmochelys imbricata) en República Dominicana gozan de una fama inmerecida de ser potentes afrodisíacos, algo que se ha comprobado ser una sugestión mental y no algo real.

Los huevos del nido de Güiby fueron excavados y trasladados por expertos del Ministerio, Grupo Jaragua e INTEC, y serán incubados en el Acuario Nacional. Mientras se excavaba el nido para su traslado, varias personas que andaban por la zona demostraron interés en tomar parte de los huevos para “ver si era verdad todo lo que dicen acerca de ellos”, pero por suerte se les pudo explicar la falsedad de esta creencia y desistieron de sus intentos.

Parte del equipo y representantes de instituciones que ayudaron en el rescate de los huevos.
Las tortugas carey ponen sus nidos entre medio y un metro de profundidad bajo la arena y les gusta mucho la vegetación nativa para que les den sombra, tales como la uva de playa y la suriana. En promedio, las careyas ponen unos 130 huevos en cada nido, pero esta cantidad aumenta según su tamaño y condición nutricional. Por esto pensamos que Güibi debe ser una careya grande y posiblemente vieja.
Biólogos que trabajaron en el rescate de los huevos. Yolanda es profesora investigadora de INTEC, miembro del Grupo Jaragua y es la coordinadora de país de la Red Caribeña para la Conservación de las tortugas marinas (WIDECAST). Omar es biólogo en el Viceministerio de Recursos Costeros y Marinos, del Ministerio de Medio Ambiente.
La excavación se realizó a las 11 de la noche y tomó aproximadamente una hora detectar la cámara de huevos y sacarlos con cuidado para no afectar a los futuros los embriones.

Lamentablemente, este fuerte interés por los huevos de carey ha provocado la casi extinción de sus poblaciones anidantes en toda la costa dominicana. Por esto, queremos resaltar el mérito de las personas presentes que se encargaron de proteger a este nido hasta la llegada de los biólogos, estos son: los hermanos Miguel Angel y Claudio Martínez Frías, el Primer Teniente Ramírez Morillo Morillo y el Sargento Franklin Chalas. Los biólogos que manejaron el nido fueron Yolanda León, profesora investigadora del INTEC, encargada del Laboratorio de Percepción Remota y parte de Grupo Jaragua, y Omar Reynoso, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Aunque ya había regresado al mar cuando llegaron los biólogos, el total de huevos del nido de Güiby ascendió a 215, sugiriendo que se trata de una careya bastante grande, algo también evidenciado por la huella que dejó. Se estima que podría tener más de 40 años de edad. Los huevos fueron llevados al Acuario Nacional por órdenes del Ministerio de Medio Ambiente donde serán incubados en los próximos dos meses aproximadamente en una neverita plástica hasta su eclosión, y entonces serán llevados de nuevo a la playa de Güibia, donde fueron puestos.

Güiby es un patrimonio de la ciudad de Santo Domingo que merece ser preservado por todos los capitalinos.

1,500 libros no pesan en una mochila

La Biblioteca del INTEC es la primera en República Dominicana en disponer de Kindles para prestarlos a sus estudiantes y profesores 

Eva Estévez, Joel Villalona, Angie Villanueva, Carlos Wázar y Denisse White cargan más de 1,500 libros en sus mochilas sin mucho peso extra. Fueron los primeros, de un grupo de 80 estudiantes de la materia Comunicación en Lengua Española I, que recibieron los primeros Kindles que la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi ha puesto a disposición de los estudiantes del INTEC.

La Biblioteca del INTEC traspasa sus paredes y acerca el conocimiento y la cultura a los e-readers en formatos más convenientes, portables y de calidad.

Unos 100 Kindles formarán parte de los servicios regulares de la Biblioteca. Por el momento la mayoría están en manos de los estudiantes del profesor Manuel Matos Diedoné, como parte del Proyecto Aula Virtual, una experiencia piloto que este trimestre desarrolla el tema “El Senado en República Dominicana” con diferentes lecturas, entre ellas Cartas a Evelina (de Francisco Moscoso Puello) y Muerte constante, Más allá del amor (García Márquez).

Los dispositivos tienen libros de autores clásicos, nacionales e internacionales, con una amplia variedad de temas: ciencia, literatura, filosofía y política, organizados por autor y por título.

Cuentan además con la Constitución de la República Dominicana (en formato electrónico y en audio), la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y la ley que la formaliza, el Plan Decenal de Educación Superior y el último informe del Censo Nacional de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Con una biblioteca en las manos, ¡cualquier momento y lugar son perfectos para leer!

¿Cómo solicitar los Kindles?

Los interesados pueden retirar sus dispositivos en la Sala de Referencia de la

Biblioteca con su carnet de estudiante. Los Kindles se prestan por una semana y en orden de solicitud si no hay disponibles al momento de pedirlos. En cuanto hay aparatos devueltos, se contacta a los interesados de la lista.

Quien tenga alguno de los siguientes dispositivos propios: Kindles, Nook, Ipad, Google Nexus, Kyros, Microsoft Surface, Samsung Galaxy, Archos, tablets, etc., solo debe llevarlo a la Sala de Referencia de la Biblioteca, donde podrá elegir los e-book de la lista disponible y descargarlos en su equipo personal.

Luego no tienes que regresar a “devolverlos” porque cuando se cumpla el período de préstamo, automáticamente dejarán de estar disponibles.

El Emig-Intec prepara Simulacro Sorpresa

Este simulacro fue elaborado por un grupo de estudiantes de medicinas, los cuales buscan concientizar a toda la población estudiantil sobre la importancia de la emergenciología o medicina de emergencia. En el simulacro se puede apreciar cuales son las técnicas o métodos correctos para estabilizar a una persona que ha sufrido un accidente.

El simulacro sirvió para ilustrar a los estudiantes que en caso de una emergencia dentro de la institución, se cuenta con el equipo necesario para manejarla, esto incluye el servicio de ambulancia que se puede observar al final del video.

Emergency medicine interest group (EMIG INTEC) es el nombre del grupo que realizo dicho evento, tomando a todos los presentes por sorpresa. Si te interesa estar al tanto de sus actividades o si deseas formar parte de su organización puedes ponerte en contacto con ellos al 809-567-9271 Ext(376).

También puedes encontrar al Emig-intec en las siguientes redes sociales:

Emig-Intec en Facebook
Emig-Intec en Twitter
Emig-Intec en Youtube

Un inteciano a la Presidencia de la República

La principal misión del INTEC, “Formar profesionales competitivos con responsabilidad social y capacidades de aportar a las transformaciones de la sociedad dominicana” es todo un hecho. Se confirma al conocer historias de visionarios egresados que han escalado el Monte Everest, desafiado al Mar Mediterráneo, aportado su importante granito de arena en la educación del país, e incluso, unos que sin estimar comodidades, realizan labores sociales en Haití, ayudando a que esa nación vuelva a tomar su rumbo perdido. Estos por solo mencionar algunos.

A pocas semanas de trascurrida exitosamente la elección de nuestro presidente constitucional, complace saber que La Colmena tiene su lugar en la silla presidencial. Danilo Medina Sánchez, presidente electo de la República, representante del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), también guayó la yuca en las temidas, pero seguras aulas del INTEC.

Nacido en San Juan de la Maguana, Medina realizó sus primeros estudios universitarios de Ingeniería Química en la UASD y posteriormente se inscribió en este Instituto Tecnológico de Santo Domingo, donde se graduó con honores Magna Cum Laude de la cerrera de Economía, 1984.

Sin embargo, Danilo Medina el político, nace en 1973 junto al Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), apoyando las acciones del profesor Juan Bosch en su proyecto de fundar el PLD. En 1974 participó en la Fundación del Frente Estudiantil de Liberación (FEL), organización estudiantil que promovía las orientaciones políticas de Bosch.

Desde entonces, su dedicación y capacidad de organización y dirección, se impusieron a favor de este partido, en el que ha desempeñado múltiples funciones como vice-secretario de Organización, miembro del Comité Central y miembro del Comité Político. También fue Jefe de Campaña para las elecciones de 1994, últimas en las que participó el Prof. Bosch como candidato a la Presidencia de la República, y posteriormente para las elecciones de 1996, que culminaron con el triunfo electoral del Dr. Leonel Fernández Reyna.

En el 2000 fue elegido por las bases del partido como candidato a la Presidencia de la República. En las elecciones 2004 fue Director de Estrategia y Asesor de Campaña del entonces candidato a la presidencia Dr. Leonel Fernández, quien resultara electo por el periodo 2004-2008.

En la edición 2010 de los premios “Egresado Destacado”, el INTEC reconoció al mandatario electo por su trayectoria laboral y humanística, al igual que a otros siete egresados de diferentes áreas académicas de la institución.
El pasado 15 de febrero, Danilo Medina tuvo la oportunidad de dirigirse a la comunidad inteciana, al cerrar la serie de los tres “Diálogos INTEC con candidatos presidenciales 2012”, jornada en la que también participaron los entonces candidatos Hipólito Mejía del Partido Revolucionario Domingo (PRD) y Max Puig, de la Alianza por la Democracia (APD).

Ahora llegó es su turno, no solo para representar a un partido, a una alianza, a un color o a una institución académica; sino, para provocar el cambio en República Dominicana.
A partir del 16 de agosto, fecha de la toma de posesión de la silla presidencial, solo se impone el futuro de un pueblo que se esperanzará en su toma de decisiones y acciones.

La experiencia Autodesk Inventor fue todo un Éxito!

Queremos agradecer a todos los estudiantes que se dieron cita en el Autodesk Inventor Hands-on, celebrado el pasado mes de junio. La actividad  estuvo dividida en dos sesiones cargadas de mucha energía positiva por parte de los instructores y estudiantes.

En dicho evento los participantes pudieron coquetear con las funcionalidades que ofrece esta potente herramienta, siendo este encunetro una ante sala para la competencia que se realizará en la próxima Feria de Talentos de la universidad. Algunos de los participantes fueron premiados con objetos promocionales de la marca Autodesk.

¡Todo sea por la Belleza!

[sws_red_box box_size=”200″] Por: Radhamés Polanco [/sws_red_box]

Confesión de una Máscara vuelve a escena del 14 al 17 de junio en la Sala Ravelo del Teatro Nacional.

Confesión de una Máscara es una obra enteramente nuestra, palabra por palabra, inspirada, eso sí, en la lectura de la novela homónima de Yukio Mishima. Inspirada en el tema del trauma raro, único y peculiar de un personaje lúcido hasta la crueldad, inspirada en el sentido estético, en la devoción y temor que por la belleza sentía el autor del “El Pabellón de Oro”.

La convención actoral más sobresaliente y del montaje mismo es la de un “realismo sucio” contaminado de elementos formales del Kabuki y de otras maneras de los teatros orientales, no en su superficialidad, sino en sus esencialidades, contaminado de resultados investigativos de la antropología teatral propia y personal que toca lo local.

He dicho a Luvil González y a Fausto Rojas, los actores de esta pieza, que si alguien le preguntara cuál es el sentido de esta obra o qué se ha querido contar con ella, respondan, simplemente –belleza-.

Del público solo esperamos la conciencia suficiente para entender que ante “Confesión de una Máscara”, aunque trátase de una pieza de teatro enteramente hecha por dominicanos, se está ante una obra de arte mayor sin que importe para ello el lugar donde el milagro ocurre.

Los santos. Los milagros conocidos, en ocasiones se mostraron a gentes simples, en unas rocas en lo alto de un risco o en la corteza de un árbol común.

Gracias a José Miura, a Vadir González y a Ernesto López por haber asociado su arte con el nuestro, para que, juntos a Luvil González, Fausto Rojas y un servidor, hiciéramos y mostráramos a la conciencia pública este complejo y esforzado concierto, esta sinfonía teatral.

La pieza se presentó con éxito el mes de octubre y principios de noviembre en La Cuarta Espacio Teatral y fue la obra más nominada en los Premios Casandra 2012: mejor obra, mejor director, mejor actriz y mejor actor, resultando éste ganador.

Otto Coro, Proyección y un tributo a la perseverancia: un homenaje a un año de su “hasta siempre”

[sws_red_box box_size=”200″] Esther Hernández Medina, egresada del INTEC [/sws_red_box]

A un año de la partida de Otto Coro, una egresada comparte con La Colmena el tributo que le rindió en vida, a través de Clave Digital, en diciembre de 2009. La respuesta de Otto fue simplemente: “Tu artículo es demasiado halagueño para mi …No merezco tantos elogios… Solo he realizado lo que me mandaba mi corazon”. 

“Trabajamos con el ser humano” es el lema del teatro Proyección. El grupo, mejor dicho, la comunidad teatral donde me convertí en adulta. Llegué acabadita de cumplir los 18 con unos deseos locos de escapar de la imagen de la “nerd” que tuve en el colegio. Increíblemente, encontré ese espacio en la universidad de las y los cerebritos: “¿que tu estudias en INTEC? ¡¿pero ustedes no tienen vida?!” nos decían.

Pero no nos importaba, especialmente a quienes tuvimos el honor de estar en Proyección. Aún siendo un grupo universitario, Otto Coro (sí, ese mismo, ¿tan inofensivo que se ve, eh? ¡no os dejéis engañar, el hombre rinde!), sí, ese mismo, nos repetía que éramos un grupo de teatro aficionado pero con estándares profesionales.

La meta era y es la excelencia en el trabajo, en la integración grupal, en el entrenamiento con técnicas de Boal, Grotowsky, Stanislavsky o Barba para abordar todas las posibilidades de lo humano. Desde nuestra identidad como pueblo (“Cimarrón”) hasta la liberación de las mujeres (“ La Compañera ”), desde los problemas del mundo actual (“Los Demonios”) hasta la locura y la traición en todas las épocas (“Hamlet”), desde la libertad humana y su falta (“ La Vida es Sueño”) hasta la crítica a la política local (“Tartufo 2000” ) o la complejidad de la migración (“RR”), pasando por obras infantiles como la “Cucarachita Martina”.

Porque eso y más se merecía la gente que venía a vernos en Casa de Teatro o en Fantino, en el anfiteatro de la UNPHU o en los recorridos alrededor de la universidad. Por cierto, recorridos que eran causa de risa no sólo para la infancia de Los Ríos sino también para la gente de INTEC. “Mano ¿viste? ¡Ya salieron los locos del teatro!” Más de una vez quise mentarle la mamacita a Claudio Rivera (perdón, doña Yadira) por esas salidas.

Pero fue así, obligándonos a superar nuestros miedos, como tantos directores, directoras, mentores del ciclo de formación, integrantes de 3 meses o de 7 años sembraron semillas imperecederas. En mi caso, Osvaldo Añez (amorosísimo mentor), Viena González (la hermana mayor artística y emocional), Claudio Rivera (hiper exigente y sensible), Belkys Gabot (la que te tira zapatos cuando el ensayo va mal pero te muestra cómo hacer lo imposible) y Víctor Ramírez (nuestro duende mágico)…

Y Otto siempre ahí, Otto el ex – hermano de la Salle , Otto el fundador del Teatro Estudiantil y con Jayo fundador de Proyección, Otto el maestro, Otto el viejito cascarrabias, el dramaturgo, el cuidador de tesoros. Ese abuelo que todo lo sabe y quien, sin embargo, te escucha con todo el respeto del mundo a tí, a la carajita que va a su casa en una comisión (éramos cuatro gatos) a consultarle los planes que tenemos porque nos quedamos sin director.

Y cuando el grupo vuelve a retoñar, ese mismo Otto saca tiempo para llamar y decirte el día después del estreno: “Sólo quería felicitarte. Estuviste excelente en el monólogo, especialmente la forma en que trabajaste con los ojos…” Y yo sin poder decir nada más o menos coherente: “eeeeh… ooooh… gracias…” Sí, el exigentísimo y dulcísimo Otto Coro.

Pues ése, nuestro Otto, cumplió 80 años. Y caramba mi gente se nos fue el Terror ¿y saben qué? ¡A la gente hay que celebrarla ahora! Hay que decirle sin miedo a hacer el ridículo: “tú eres la actriz, el cantante, la poeta, el grupo, la intelectual que me remueve el piso o que me obliga a cuestionarme o que me apapucha el alma”. Sí, Otto, tú eres y serás siempre una referencia para tanta gente que te quiere y te admira y no te lo decimos lo suficiente.

Ahí, en la primera casa donde viviste en tu país adoptado, viste un chin del amor de tantas generaciones: del grupo actual dirigido por Fausto Rojas, de los Jayo, los Roberto, las Carolina, las Belkys, los Víctor, las Viena y los Claudio, los Guridi y las Ellin, las Martha y los Alexei… Tanta gente que quería estar ahí para celebrar. Gente como tus alumnos de La Salle , como Mario Lebrón del Teatro Estudiantil o invitados como Manuel Chapuseaux y tantos otros que no pudimos llegar. Y eso me hace feliz. No te imaginas cuánto.

Talento inteciano en el International Space Apps Challenge con el proyecto “Pineapple Project Santo Domingo”

El International Space Apps Challenge es un evento de desarrollo tecnológico de dos días de duración. Durante los mismos, ciudadanos de todo el mundo trabajarán juntos para resolver los retos actuales relacionados con la exploración del espacio y con la búsqueda de soluciones a las principales necesidades sociales en la Tierra. Decenas de lugares en todo el mundo participarán, incluyendo la Estación Espacial Internacional y la estación McMurdo en la Antártida.

De los equipos dominicanos resultó ganador del primer lugar el grupo Taínos integrado por Elminson De OleoCamilo García y Armando Medina, dos profesionales y un estudiante del INTEC que asumieron el reto The Pineapple Project”, desarrollando la aplicación Caribbean Fruits. Esta aplicación hace uso de los datos recogidos por la NASA sobre el clima y la factibilidad del terreno de cualquier lugar de la tierra para que, de acuerdo a su localización, los agricultores puedan obtener información precisa sobre qué frutos u hortalizas tendrán mejores condiciones de cultivo en el lugar donde se encuentran. Además, la aplicación permite obtener otros datos muy importantes sobre la siembra y comercialización del producto. Por ejemplo, permite publicar el precio del cultivo y compararlo con los precios de los demás agricultores. Esta app se enlaza con la plataforma de sms que desarrollaron en San Fransico (Sillicon Valley) para hacer consultas desde un sms y una web desarrollada en Chile.

 ¿Cómo funciona?

El International Space Apps Challenge es un evento del tipo “codeathon”, es decir, un maratón de programación. Un codeathon es un evento único que reúne a los ciudadanos interesados ​​en colaborar en las soluciones de desarrollo que aborden retos críticos. Un codeathon celebra el desarrollo de software en su contexto más positivo con un mínimo de recursos y una máxima capacidad intelectual, con el fin de crear soluciones fuera de lo normal o “outside-the-box” en respuesta a problemas interesantes.

En estos eventos los participantes colaboran entre sí mediante la formación de equipos que se centran en la solución de un problema en particular. Los equipos compiten con otros alrededor del mundo con el fin de utilizar el espacio público y los datos para diseñar  soluciones innovadoras a una predeterminada serie mundial de “desafíos”.

Precalificados por la NASA, ahora necesita pasar la prueba de la votación social: necesita la mayor cantidad de votos posibles en Talenthouse para expandir aún más este proyecto.

El equipo dominicano

Entre las aplicaciones que ya fueron elegidas para ser evaluadas mundialmente dos son de origen dominicano. Esto es muy emocionante si tomamos en cuenta la cantidad de participantes que se registraron por todo el globo terráqueo. De los dos grupos que pasaron a la final, el grupo “Taínos”, compuesto por Elminson De Oleo, Camilo García y Armando Medina, este último estudiante de ingeniería de software de nuestra universidad, necesitan de nuestro apoyo. ASÍ QUE: VAMOS A VOTAR!!!

¿Cómo votar?

Para votar por el proyecto de estos emprendedores solo debes dirigirte a este ENLACE, y realizar el voto con tu cuenta de twitter o facebook.

El reto

El desafío que el equipo tuvo que vencer para poder llegar al nivel que están, consistía en utilizar datos climáticos para ofrecer información relevante para el sector agropecuario y así obtener una mejor planificación a la hora de efectuar los cultivos. A continuacion un video realizado por el equipo mostrando la solucion con la cual pudieron superar este reto.

Fuente | International Space Apps Challeng

Camino a Polonia, las “Tortugas del Caribe” están listas para el ACM-ICPC World Finals

[sws_red_box box_size=”250″] Eligio Cabrera – Profesor [/sws_red_box]

 

El equipo Tortugas del Caribe clasificó para representar al Intec y a la República Dominicana en la Final Mundial ACM-ICPC a celebrarse en la Universidad de Varsovia, Polonia entre el 14 y el 18 de mayo.

Los integrantes del equipo Tortugas del Caribe está integrado por Carlos José Toribio (Electrónica), Dennis Federico Castillo (Civil) y Ronald Rey Lovera (Electrónica), todos del Área de Ingenierías del Intec. Acompañan al equipo en su viaje, su entrenador Carlos Joa y el Director de la ACM-ICPC para Intec y Dominicana, Eligio Cabrera. Tantos Joa como Cabrera son profesores del las Carreras de Sistemas del Intec.
[sws_pullquote_right]

Durante la Competencia

Los equipos tienen 5 horas para resolver entre 8 y 10 problemas (lo normal es 8 para las competiciones regionales y 10 para la final). Se deben programar las soluciones con C, C++ o Java. Los programas enviados por los equipos se compilan y ejecutan con unos ciertos datos de entrada, si el programa falla al calcular la solución, el equipo es notificado del error y pueden enviar nuevamente el programa o probar con otros problemas. [/sws_pullquote_right] El costo de los pasajes es costeado por el Intec y la estadía en Polonia por IBM. Actualmente la delegación se encuentra en el proceso de visado, el cual debe ser otorgado por la Embajada de Polonia en Bogotá, Colombia, ya que no hay embajada de la República de Polonia en nuestro país. Puesto que la inscripción oficial de los equipos empieza temprano en la mañana del lunes de mayo, las Tortugas del Caribe deben arribar a Varsovia el domingo 13, y ello conlleva salir de nuestro Santo Domingo el sábado 12 en la noche. Como no hay vuelo de regreso el viernes 18, deberán regresar el sábado 19.

En realidad ya empezaron algunos eventos en línea, en el contexto de la Final Mundial, llamados Challenge, y las Tortugas están participando.

From Poland With Love

Para que se mantengan informados de todo lo que está aconteciendo en Varsovia con este equipo de intecianos, solo tendrán que visitar el tag “ACM-ICPC2012” en el cual podrán ver videos, imágenes y artículos escritos por los mismos integrantes del equipo. Si quieren obtener información especifica de la competencia, solo tienen que visitar el calendario oficial del evento, el cual muestra hora por hora cada actividad de esta emocionante competencia.

Sede

[sws_picture_frame2 src=”http://colmena.intec.edu.do/wp-content/uploads/2012/04/421912_242330239175751_242318549176920_524061_530927905_n.jpg” title=”CarlosToribio, Dennis Castillo y Ronald Rey” alt=”CarlosToribio, Dennis Castillo y Ronald Rey” align=”sws_frame_left” lightbox=”1″ album=”album” video=””] [/sws_picture_frame2]La hermosa Universidad de Varsovia será la sede de esta competencia mundial, la cual reunirá a más de 24,000 estudiantes de 2,219 Universidades en 80 paises. Fue fundada en 1816 y desde entonces, la Universidad ha tenido numerosos éxitos. De ella han salido destacados estudiosos y científicos. Además, el centro ha resistido los embistes de las fuerzas armadas teniendo que pasar a la organización clandestina cuando no se le permitió funcionar abiertamente.

A continuación podrán disfrutar de un video animado el cual muestra la historia de esta hermosa nación, la cual será sede de este evento.

Así que deseamos mucha suerte a las Tortugas del Caribe en la Final Mundial de la ACM ICPC, orgullo del Intec y de la República Dominicana, pues sólo 100 equipos, de más de cuatro mil a nivel mundial, clasifican.

Fuente | Universia | ICPC | Wikipedia