Skip to main content

Tag: Instituto Tecnológico de Santo Domingo

La tecnología en favor de tu sonrisa

La carrera de Odontología se une a la oferta de grado del Área de Ciencias de la Salud. La docencia inició en el trimestre agosto-octubre 2017

SANTO DOMINGO.- Una persona que sonríe da muestras de alegría y carisma. De hecho, una bonita sonrisa es un aspecto clave de una buena primera impresión. Recientemente el INTEC abrió la carrera de Odontología que como innovación tiene un enfoque hacia la odontología digital, una rama en la que el uso de la tecnología facilita los procesos de prevención, restauración y mantenimiento dental.

Es decir, que la tecnología que desde hace años nos permite colgar hermosas fotos a nuestras redes sociales se ha unido a la experiencia de los dentistas para que estos profesionales logren una mejor ejecución en su práctica en beneficio de nuestra salud bucal, con ayuda de máquinas y programas informáticos que crean imágenes digitales de nuestra dentadura y determina cómo mejorarla.

La doctora Alice Romero, coordinadora de la carrera de Odontología del INTEC, precisa que los profesionales del área aprovechan al máximo estas nuevas herramientas para innovar en sus procesos. “En la República Dominicana la odontología digital es joven así que las clínicas odontológicas más grandes poseen la mayor cantidad de máquinas para trabajar”, indicó.

Guillermo Cervantes conversa con los odontólogos

Con el objetivo de comenzar a introducir estas nuevas técnicas de tratamiento bucal, la carrera de Odontología, adscrita al Área de Ciencias de la Salud, coordinó un ciclo de conferencias sobre “El arte de las restauraciones directas para frente estético y diseño de sonrisa”, “El arte de las restauraciones directas en bloque y su importancia en la práctica clínica” y “Prevención dental en niños: la importancia del barniz del flúor en la salud de los dientes” con el odontólogo mexicano Guillermo Cervantes, y la participación del Grupo de Estudios Odontológicos (GEO).

El Día de la Odontología Latinoamericana

Hoy se celebra el Día del Dentista en varios países de Latinoamérica. Con esta celebración se recuerda la fundación de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), el 3 de octubre de 1917, en Santiago de Chile. 

Fue en 1925, durante un segundo congreso en Argentina, cuando los miembros del FOLA decidieron instituir el 3 de octubre como  Día de la Odontología Latinoamericana. 

Este trabajo fue redactado por el joven Jorge Arturo Pérez durante la realización del Primer Taller de Cobertura de Medios impartido por la carrera Medios Digitales y Comunicación Social, luego de entrevistar a la odontóloga Alice Romero.

Jorge Arturo Pérez mientras redactaba esta nota.

¿Quién es el doctor Julio Defilló?

Al momento de esta publicación unos 736 intecianos estarán a ley de 46 horas y 30 minutos de recibir la banda roja que los acredita como egresados de esta casa de altos estudios. El médico geriatra Julio Defilló, egresado destacado de nuestra Colmena, será el orador invitado de esta solemne ceremonia. ¡Conócelo!

Julio César Defilló Draiby, quien el sábado dirigirá unas palabras a la nueva promoción de egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), es doctor en Medicina, Magna Cum Laude, egresado de La Colmena en el 2003.

Desde temprano se sintió inclinado hacia la labor social y contribuyó en numerosos proyectos
universitarios bajo el liderazgo de Ana Mercedes Henríquez, su profesora de Biología. En 1998
recibió un reconocimiento del Rector del INTEC, Rafael Toribio, por su destacado trabajo comunitario después del huracán George. Y en 2001 fue delegado de esta universidad en el Congreso Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Medicina.

Tras desempeñarse como médico de planta en la República Dominicana y luego como asistente de Investigación en el Lincoln Medical Center, del Bronx, New York es aceptado en el New York Medical College Metropolitan Hospital Center para realizar estudios de Medicina Interna donde en su cuarto año asume el puesto de Jefe de Residentes e Instructor Médico para la escuela de Medicina. Durante ese año recibe el premio de enseñanza y liderazgo otorgado por los médicos graduados, además de publicar varios casos clínicos de interés práctico.

Mientras residía en la ciudad de Nueva York, también obtuvo reconocimientos por su trabajo comunitario y participación en programas educativos para la comunidad latina de Harlem. En 2010 es aceptado en la Universidad de Yale para cursar estudios de geriatría y educación clínica. En esta prestigiosa universidad,con la doctora. Lisa Walke, inicia una rotación internacional que más adelante se convierte en la rotación bilateral formal con la Escuela de Medicina de Yale y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

En 2012 asume el puesto de Profesor Asistente de Medicina Interna y Geriatría en el Alpert Medical School de la Universidad de Brown. Actualmente es Co-Director del Programa de Orto-Geriatría del Centro de Reemplazo Electivo de articulaciones en pacientes de alto riesgo. Admite pacientes geriátricos en centros de cuidado post-agudo y provee cuidado a largo plazo en la Clínica Geriátrica de la Fundación Médica Universitaria.

En 2016 con la ayuda de la Universidad de Brown canaliza optimizaciones para la rotación clínica en el Hospital Cabral y Báez de Santiago, con la meta de realizar mejoras en la educación integral de los residentes médicos dominicanos. En ese año recibe el reconocimiento de “40 Under Forty”, otorgado por el Tesorero General del Estado de Rhode Island, uno de los mayores reconocimientos que puede recibir un joven en esta ciudad.

Ha sido Fellow del Hartford and Reynolds Foundation para la investigación de nuevas formas de enseñanza de síndromes geriátricos. Co-dirige el módulo de hallazgos anatómicos geriátricos en el laboratorio de anatomía de la Escuela de Medicina de Brown. Ha presentado casos clínicos y proyectos de investigación en conferencias internacionales, y ha publicado diferentes tópicos concernientes a pacientes mayores de 65 años de edad.

Intecianos participan en limpieza de costas

El profesor Luis Ortiz, de economía, lleva a sus alumnos a recoger desechos en la Playa Güibia como forma de contribuir a salvar el ecosistema marino

SANTO DOMINGO. -Por quinto año consecutivo, el profesor Luis Ortiz del Área de Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se sumó junto a un grupo de estudiantes de esta academia al Día Internacional de Limpieza de Costas o de Playas que se celebra en 123 países el tercer sábado del mes de septiembre.

Los estudiantes Ramón Martes, José Hiraldo, Kiara Guillen, Jaime Núñez, Lil Ledesma, Diana Mena, Diana Messina y Stephanie Morales de la sección de Principios de Macroeconomía colaboraron con las decenas de personas que acuden a la playa de Güibia, ubicada en el Distrito Nacional, a recoger enormes cantidades de plásticos, metales y otros desechos que son lanzados al Mar por el hombre, en detrimento del ecosistema marino.

El profesor realiza esta actividad como parte de una labor social, debido a la conciencia de cuidado y respeto del medioambiente que caracteriza a los intecianos.

En esta galería de fotos observaremos como, desde septiembre de 2012, los estudiantes acompañan a Ortiz en la Limpieza de Costas.

El Día Mundial de Limpieza de Playa fue instituido por The Ocean Conservancy, surge en el año 1991, junto con la campaña Internacional de Limpieza de Costas, que fue una iniciativa estadounidense bajo el nombre “A Limpiar el Mundo” actualmente se celebra en más de 123 países. Durante este día miles de personas recogen desechos sólidos de las playas, ríos y humedales.

 

República Dominicana y Haití firman acuerdo de libre comercio

El tratado fue el resultado de un simulacro de negociación transcultural realizado con estudiantes de Negocios Internacionales del INTEC bajo la coordinación de la maestra Maricécili Mora Ramis

SANTO DOMINGO.- Delegaciones diplomáticas de República Dominicana y Haití firmaron un Tratado de Libre Comercio en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) que dispone liberar de aranceles los productos de importación y exportación entre ambas naciones. Asimismo, se logró el levantamiento de la veda que el gobierno haitiano mantenía a 23 productores agropecuarios locales.

En el acuerdo, rubricado en la Sala Julio Ravelo de la Fuente de la biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, se estipuló liberar el paso de camiones por la frontera. Además, ambos gobiernos permitirán el establecimiento de empresas dominicanas en Haití y viceversa, a los fines de controlar la migración ilegal.

El tratado entrará en vigencia a tres años de su firma, tiempo que le otorgó el gobierno dominicano al haitiano para que las autoridades y empresarios de ese país logren que sus productos tengan los estándares de las  normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Este fue el resultado de un simulacro de negociación realizado por los estudiantes de la carrera Negocios Internacionales que cursan la asignatura “Estrategia de negociación transcultural”, quienes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en clases y asumieron los roles de delegados de ambas naciones para buscar salida al problema que significa para el comercio binacional la veda impuesta a 23 productos dominicanos, que no permitían su entrada por tierra a Haití.

Los estudiantes que representaron República Dominicana fueron Thaís Reyes, Manuel Suazo, Emilio Bencosme, Lara Chaing y Diana Hasbún. Mientras, Gabriela Martínez, Scarllet Frías, Valerie Ticona, Gladys Ureña y Miguel Burgos estuvieron como gobierno haitiano.

La psicóloga Maricécili Mora Ramis, quien imparte la asignatura, indicó que en la modificación del plan de estudios de la carrera de Negocios Internacionales se incluye un módulo para aquellas personas que quieran trabajar con otras culturas y otros países. “Entonces cuando se me encarga dar esa materia para el Área de Negocios, pensé que no podemos pasar a lo transcultural sin saber negociar”, dijo.

Señaló que una manera de mantener a los jóvenes entusiasmados es hacerlos competir. “Hasta que no se me ocurrió la competición de negociación no logramos que los alumnos de psicología que dan una materia que se llama “Psicología de la negociación y mediación de conflictos” se animaran y se sintieran retados”.

Precisó que como esa experiencia le dio resultado la trasladó a Negocios Internacionales. “Verse expuestos al público, evaluados y valorados por un jurado obliga a los muchachos a meterse en su papel y cuidar más la búsqueda de información”, explicó la docente.

Sostuvo que los temas no son impuestos por ella, sino que los mismos estudiantes presentan una terna de la cual escogen uno. La maestra señaló que esta dinámica de trabajo motiva a los alumnos a leer periódicos y estar al tanto de la realidad del mundo.

En otro simulacro se trató el tema “Manejo de los refugiados sirios en Europa”, en el que los jóvenes representaron a los gobiernos de Hungría, Italia y Grecia.

Mora Ramis observó que todos los planes de estudios intecianos que han sido modificados recientemente buscan que los alumnos adquieran competencias, que no solamente sean conocedores de la teoría, sino que sepan en la práctica llevar a cabo y desarrollar las habilidades necesarias.

 

¡Somos noticia!

Francarlos Esteban Bencosme y Keyron Figueroa han roto esquemas con la invención de un catalizador que beneficiará el medioambiente. Desde que fue otorgada la patente estos jóvenes no han tenido un segundo de respiro. En este Storify recogemos cómo los medios de comunicación les han apoyado en la divulgación de su invento.

¿Qué tan tóxica es tu gaveta?

El documental Stink, del estadounidense Jon Whelan, descubre los misterios detrás de la industria química y las enfermedades que podrían transmitir piezas de ropa, jabones, perfumes y otros productos de uso diario

 SANTO DOMINGO. – Te has preguntado ¿qué componentes químicos son utilizados en la fabricación de los perfumes, maquillajes, jabones de baño, desodorantes, detergentes, ropas y decenas de productos que compramos a diario para nuestro uso personal y doméstico? Has pensado en ¿qué horrible verdad hay tras las envolturas de los productos que consumimos? Precisamente con esta pregunta finaliza Stink”, el documental de Jon Whelan que cuestiona a la industria química y sus efectos en la salud de las personas.

El material audiovisual fue proyectado en el auditorio Osvaldo García de la Concha del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), como parte de la Sexta Muestra de Cine Medioambiental Dominicano que realiza la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).

En una hora y 31 minutos, Whelan muestra cómo a través de salas de juntas corporativas y en el Congreso de Estados Unidos algunos tratan de proteger “los más oscuros secretos de la industria química”.

La historia comienza cuando Whelan decide comprar por internet un par de pijamas para sus hijas, las cuales llegaron a casa con un olor fétido. Tras la búsqueda del origen de ese apestoso aroma y la negativa de la empresa fabricante de explicar qué lo produce, él inicia una investigación que concluye en que algunos productos en los estantes de las tiendas no son seguros como parecen.

Aumento de enfermedades

El documental afirma que el incremento de enfermedades como el autismo, el cáncer de mama, la diabetes, la obesidad y la infertilidad se podría asociar a la exposición a los químicos que contienen los productos que usamos a diario y a los que están en el ambiente.

El director critíca que en Estados Unidos nadie garantiza la seguridad de los productos que llevaban las personas a sus casas, ni siquiera la Agencia de Agencia de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés).

A la proyección asistieron estudiantes de los colegios Montesorri Learning Center, Amador y Lams School International, así como el Centro Educativo Emanuel, quienes al final intercambiaron preguntas y pareceres con la maestra Carmen Sánchez, encargada del laboratorio de química del INTEC.  La profesora les explicó que sin química no se puede vivir. “No todos los químicos son cancerígenos, hay muchos que sí y otros que no, pero depende mucho de cómo los usamos”, precisó.

Argumentó que actividades como digerir, comer, metabolizar y respirar, que son realizadas por el hombre, son química pura. Llamó a los estudiantes a tratar de consumir alimentos orgánicos y la menor cantidad de productos procesados y químicos posibles.

Cine Medioambiental

El INTEC es parte de las instituciones en las que durante esta semana se estarán presentando películas y documentales de la Sexta Muestra de Cine Medioambiental Dominicana, que organiza FUNGLODE. La próxima proyección en el INTEC será este jueves 15 de septiembre, a las 4:00 de la tarde en el auditorio Osvaldo García de la Concha. Hay exhibiciones en el Colegio Loyola, Saint George School, Palacio del Cine de Ágora Mall, la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, entre otras.

Consulta el programa completo de la Muestra pinchando aquí.

 

 

 

 

No permitas que tu idea de negocio se quede en papel

El Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC realizará, del 5 al 28 de septiembre, la séptima versión de “Ideas Brillantes” que elegirá los proyectos con mayor posibilidad de convertirse en un negocio exitoso

SANTO DOMINGO. ¿Tienes una idea de negocio, pero no sabes cómo materializarla? Del 5 al 28 de septiembre tendrás la oportunidad de postular tu proyecto en la séptima versión de Ideas Brillantes, la iniciativa del Centro de Emprendimiento e Innovación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) que apoya a los emprendedores a desarrollar sus planes de negocio.

En esta plataforma, diseñada para estudiantes activos y egresados del INTEC, los proyectos seleccionados inician el proceso de pre-incubación a través del cual recibirán asesoría personalizada para el desarrollo de su idea de negocio, espacio de trabajo, acceso a fondos de capital semilla, contactos claves y enIdeas Brillantestre otros beneficios. De igual forma, los equipos emprendedores junto al asesor de proyectos desarrollarán un plan de trabajo a 6 meses.

No te quedes con la duda de si tu idea pudiera ser exitosa. Los interesados sólo deben llenar el formulario de aplicación con un perfil de la idea que someten, luego serán convocados a hacer una presentación ante el Comité de Admisiones del Centro de Emprendimiento e Innovación.

Historias de éxito

El Centro de Emprendimiento e Innovación ha admitido más de 30 proyectos en las siete rondas de “Ideas brillantes” realizadas, de los cuales seis han concluido y nueve se mantienen activos.

Prosol, Pixxel, Tu-Marketing, Aporta Diseño, Clipboard para carros de compra y Nanny Maid Clean completaron el proceso de pre-incubación y otros como: Generador Magnético, Generador eólico vertical inteligente, GIMBAL, IVA, Sistema de prevención de robo de motocicleta, Sistema de prevención de olvido de infantes, Plan Do, Tablocker y Dispositivo generador y almacenador de energía avanzan en distintas etapas de su proceso de pre-incubación.

 

Plazoleta7: Tres días de cine caribeño a la luz de la luna

La plazoleta principal del INTEC se transformó en una sala de cine en que se proyectaron tres importantes documentales, un corto documental y dos cortometrajes que versaban sobre identidad, el tema dominico-haitiano y la mujer

SANTO DOMINGO. Durante tres días en la plazoleta principal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) solo se respiró cine caribeño. La Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE), a través de su Unidad de Vida Universitaria y la carrera de Cine y Comunicación audiovisual presentaron el nuevo espacio de cine al aire libre Plazoleta7, del 17 al 19 de agosto pasado.

En su primera versión, el espacio de cine contó con la primera proyección del inspirador proyecto de desarrollo de cine documental Sparring Partners. 

La actividad inició con la proyección del cortometraje cubano “Héroe de Culto” del cineasta Ernesto Sánchez, en el que critica la saturación que provoca la imagen de José Martí en todas partes y el lucro obtenido con esa práctica. En la noche del miércoles 17 de agosto, tocada por una suave llovizna, también se presentó el documental Goayza, que trata sobre la sobrevivencia indígena en la República Dominicana. Este material fue dirigido por Milton Sánchez.

El jueves 18 fue dedicado al cine domínico-haitiano. Bajo la luz de la luna se proyectó el documental Si Bondye Vle, Yuli, que retrata la vida de Yuli, una mujer haitiana que vive en República Dominicana hace más de 35 años, y su lucha permanente por criar a los suyos con dignidad, pese al precario estatus migratorio con el que ha vivido desde entonces y el reencuentro con su hijo. El cierre de esa noche fue con el cortometraje “Sa pa chay”.

El evento, que llamó la atención de los estudiantes, profesores y empleados del INTEC y que además atrajo público externo, cerró el viernes con materiales enfocados a temas de la mujer. De Joanné Gómez Terrero se proyectó el documental “Caribbean Fantasy”, la historia de una pareja que vive en la ribera del río Ozama, a la que le falta todo, pero le sobra amor; asimismo fue presentado el cortometraje “Sueño Elevado”, que ganó el premio Mujeres en Corto 2015.

Plazoleta7 se realizará todos los trimestres bajo la dirección de Pablo Lozano, encargado de audiovisuales y co-diseñador del programa de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC; y la maestra Awilda Polanco, coordinadora de Vida Universitaria de la Dirección de Servicios a Estudiantes.

¿Para qué pagar impuestos?

La experta del departamento de Educación Tributaria de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) conversó con estudiantes de distintas carreras del INTEC sobre el Sistema Tributario Dominicano

SANTO DOMINGO. – En República Dominicana existe un amplio desconocimiento sobre el tema de los impuestos, incluso hay quienes rehúyen hablar al respecto. Sin embargo, pagamos impuestos para movilizarnos en nuestros vehículos, al hacer compras en establecimientos, viajar entre muchas otras acciones pero además, en tiempos de emprendimiento, los estudiantes universitarios no pueden darse el lujo de no manejar los conceptos básicos referentes a las contribuciones.

Es por ello que el área de Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el departamento de Educación Tributaria de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) realizaron la charla “Deberes y derechos de los contribuyentes”.

Ana Duarte, auditora de la DGIIEn la actividad Ana Duarte, auditora del área de grandes contribuyentes de la DGII, explicó que los ciudadanos deben pagar impuestos porque estos son utilizados para sostener el gasto público y satisfacer las necesidades de la sociedad. Los impuestos son una de las fuentes más importantes para el presupuesto nacional.

Los ingresos tributarios que recaudan la DGII, la Dirección General de Aduanas y el Ministerio de Hacienda; los ingresos no tributarios y los extraordinarios le permiten al Estado obtener recursos para el cumplimiento de sus fines administrativos y sociales.

Tipos de impuestos

En el país hay gravámenes internos directos como el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que grava las rentas de trabajo en relación de dependencia o ejercicio de una profesión u oficio de las personas; el Impuesto al Patrimonio Inmobiliario y el Impuesto Sobre los Activos.

Mientras que los indirectos son: Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Los impuestos externos se obtienen a través del comercio exterior con la importación y la exportación.

Durante la charla efectuada en el auditorio Osvaldo García de la Concha, estudiantes de las diversas carreras impartidas en el INTEC hablaron por espacio de dos horas acerca de la política tributaría y la administración tributaria, allí descubrieron qué hace el Gobierno con los impuestos que recauda y la importancia de ser honestos con la declaración de sus ingresos.

 

En el conversatorio los jóvenes se mostraron entusiastas al conocer aspectos relativos a los tipos de contribuyentes, cómo inscribirse en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) y obtener un Número de Comprobante Fiscal (NCF). También se abordó el tema de la declaración jurada de bienes.

Profesora Marcia Jacqueline Andújar“El área de Negocios está involucrada en lo que sería la capacitación a nivel de educación continuada de todos los estudiantes. La importancia de esta charla es que vamos a enfocarnos en los tributos, una parte fundamental en el área laboral y que deben manejar desde el inicio de su carrera hasta que terminen”, señaló la maestra Marcia Jacqueline Andújar, encargada de la carrera de Contabilidad.

Andújar sostuvo que cada persona debe saber que es un ente económico y social que tributa no solamente por ser empresa, sino también por ser un ser humano que aporta a la sociedad.

El Área de Negocios impartirá una charla sobre el precio de las transferencias este 6 de septiembre a las 6:00 de la tarde.

Martín Abbott: ingeniero civil amante de la fotografía

El estudiante de término de ingeniería civil del INTEC obtuvo el primero y tercer lugar del concurso “Imágenes que capturan la contribución ciudadana” realizado por la DGII

A propósito de que hoy se celebra el Día Internacional de la Fotografía celebramos con júbilo que Martín Abbott, estudiante del último trimestre de ingeniería civil del Instituto Tecnológico Santo Domingo (INTEC),se alzó con el primer y tercer lugar del concurso de fotografía para estudiantes universitarios: “Imágenes que capturan la contribución ciudadana” que realizó la Dirección General del Impuestos Internos (DGII) a través de su departamento de Educación Tributaria.

Las fotografías “Joyería Artesanal” y “Caminando bajo el túnel” les permitieron a Abbott ganar una cámara Canon EOS Rebel T5 y una Samsung Galaxy Tab E.

Aunque reconoció que la fotografía en su vida es un pasatiempo, tras ganar el concurso ha contemplado hacer cursos especializados para presentar materiales más acabados y profesionales.

Calificó de emocionante la experiencia. “Me enteré de la convocatoria por medio de una amiga que me dijo que participara porque sabía de mi afición por el arte de capturar momentos con la cámara”, relató.

Indicó que el proceso fue un poco competitivo porque la DGII dio temas en los que los participantes tenían que basar sus fotos lo cual hizo más difícil hacer una fotografía que quedara bien con el tema y que les permitiera transmitir su creatividad.

Otros ganadores

El segundo lugar recayó en el estudiante de medicina de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Elis Pérez, quien presentó la fotografía “El amor a los niños”.

Otras fotografías finalistas fueron “Emprendiendo lo mío” de Vicente Hernández de Universidad Abierta para Adultos (UAPA), “Generaciones en solidaridad” de Krystal Troncoso de UNAPEC; “Manos que contribuyen al desarrollo” de Indhira Vargas de Universidad del Caribe (UNICARIBE); “El trabajo dignifica al hombre” de Fany Álvarez de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC); “Una luz en la frontera”, “La alegría de cumplir con tu trabajo”, “Mi negocio, mi forma de vida” de Miguel Montero de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), “Evitando la contaminación de manera organizada” de Martín Abbott del INTEC y Juan Magallanes de la UASD.

En el acto de premiación estuvieron presentes Jochy Fersobe, Carolin Becker y Polibio Díaz, quienes, junto a Rubén Román, Carmen Inés Bencosme, Tatiana Fernández Geara, Ramdy Torres y Muriel Santos y Luz Castro conformaron el jurado responsable de la selección los ganadores.

Los participantes compartieron sus experiencias y tuvieron un conversatorio con el jurado sobre algunas pautas en el aspecto técnico de sus trabajos, y los motivaron a seguir desarrollando su talento.

De parte de la DGII, Luz Castro García, encargada del departamento de Educación Tributaria agradeció la receptividad de las universidades y el interés de los participantes. Indicó que estas fotografías serán utilizadas en los materiales informativos y educativos que desarrolla para capacitar y dar asistencia a los contribuyentes, estudiantes y ciudadanía en general.