Skip to main content

Tag: Emprendimiento

Consigue inversiones para tu emprendimiento con un pitch de éxito

Conoce cómo atraer inversionistas a tu proyecto con los consejos de Heidi Sánchez, coordinadora del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC

SANTO DOMINGO- El objetivo de un inversionista es ganar dinero a través del apoyo a los emprendedores, pero es necesario elaborar un pitch lo suficientemente convincente para que así puedan invertir su dinero en tu proyecto.

El pitch es la presentación verbal de una idea de forma concisa y directa. Heidi Sánchez, coordinadora del Centro de Emprendimiento e Innovación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEI-INTEC) impartió la charla “Emprendiendo: Construyendo un Pitch Convincente”, en la que abordó las técnicas esenciales para narrar una presentación de éxito.

Cada diapositiva relata un fragmento y, al unirla, se visualizará la historia completa. “Si no tenemos una gran historia desde el inicio en donde tenemos tiempo, energía y concentración de nuestro interlocutor, entonces no lograremos el enganche necesario durante el resto de la presentación”, aseguró Sánchez.

A continuación, compartimos los aspectos principales para construir un pitch exitoso.

1. Tener claro cuál es el problema y la oportunidad

Hay tantos proyectos y pocos inversionistas por lo que todos buscan captar la atención. Es por ello que Heidi Sánchez recomendó aprovechar al máximo el inicio de la presentación para evidenciar la existencia de “un gran problema y una gran oportunidad”.

“Debemos de tener estructurado cuál es el problema que estamos atacando y cómo esto representa una oportunidad para el inversionista que va a apostar a nuestra historia” es el primer punto clave para un pitch convincente. Al ver que se trata de un proyecto que responde a la necesidad de un público objetivo, las posibilidades de inversión incrementarán el interés del inversionista.

2. Cambiador de juegos: el elemento diferenciador

En este segmento es necesario seleccionar de los datos disponibles que sean significativos y ayuden a contar la historia del proyecto. Sánchez sugiere explicar la idea del proyecto en una sola oración, incluir algunos de los elementos del one sentence founder pitch, ya sea el nombre del proyecto, qué ofrece, a cuál audiencia ayudará y cómo.

¿Qué hará que el público objetivo prefiera tu producto sobre los demás? ¿Existe un elemento diferenciador? Esto debes dejarlo claro a la hora de hablar de tu empresa o proyecto.

¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué estamos haciendo esto? Son preguntas que te ayudarán a definir tu empresa y los motivos por la que está comprometida con el problema planteado anteriormente.

3. La solución

Ha llegado el momento de presentar la solución, lo que atacará al problema en su totalidad.

“Es importante resaltar que nuestra solución es factible, si es simple la gente lo utilizará; también mostrar que es efectiva, esto significa que puede solucionar el problema planteado” dijo la coordinadora del CEI INTEC.

Agregó que hay que es necesario mostrar al inversionista aquello que “como fundadores, vemos en nuestra mente”. Ya sea el uso de un esquema, maqueta, captura de pantalla, plantilla, o demo, cualquier herramienta sencilla que permita mostrar el producto o servicio que se está proponiendo.

4. El mercado al que me dirijo

Los inversionistas siempre están buscando oportunidades de mercado sustanciales, de ahí radica la importancia de tener claro el mercado al que va dirigida tu empresa. “¿Cuál es el tamaño del mercado? Si nosotros no sabemos cuál es el tamaño del mercado, no podemos entender la escalabilidad de nuestro emprendimiento”, explicó.

¿Cuáles son los gustos? ¿Las preferencias de uso de esta Comunidad, a la cual nosotros nos vamos a acercar, entre otros? Mientras más conocemos a nuestros clientes potenciales, mayor oportunidad tendremos que validar la viabilidad del emprendimiento, producto o servicio.

5. Modelo de negocios como columna vertebral

El modelo de negocios es la columna vertebral ya que define cómo se generará el dinero y a través de cuáles canales, un aspecto muy importante para los inversionistas.

¿Cuáles estrategias vamos a utilizar? ¿Cómo distribuiremos el producto o servicio? ¿A través de qué canales?

6. La competencia y el autoanálisis

Así como conoces el tamaño de tu mercado, es necesario que conozcas a tu competencia, lo que está haciendo, como lo está haciendo y por qué lo está haciendo, a fin de tener mayores posibilidades de enfrentarla. “Esto nos permite auto analizarlos y entender si realmente tenemos un valor diferenciador”.

7. Salida del mercado: ¿Dónde se vende mi producto o servicio?

La estrategia para llevar el producto o servicio en el mercado para que los clientes potenciales puedan acceder a ellos es un aspecto muy importante para los inversionistas. No es solo una estrategia de marketing, comprende un plan en el que se definirá la manera en la que el producto o servicio será colocado en un lugar accesible para el público objetivo.

8. “Los inversionistas invierten en personas, no en ideas”: presentar el equipo y pedir lo que se necesita

Las ideas son colectivas, todos podemos tener una maravillosa idea, y no solamente requiere de una estrategia sobre cómo desarrollarla, sino también que nuestro equipo sea lo suficientemente fuerte para poder sobrellevar todas las dificultades que van a aparecer en la historia del desarrollo de un emprendimiento.

“Es en este momento en el que tenemos que demostrar que nosotros como equipo, podemos cumplir. Esto es confianza. ¿De qué otra forma un inversionista pudiese dar su dinero a nuestro emprendimiento?”, explicó.

Demostrar que se cuenta con un equipo sólido que reúne las competencias y las habilidades blandas, las habilidades técnicas para poder complementarse entre sí y no menos importante, el por qué se está haciendo un pitch presentando el emprendimiento.

“Decir qué es lo que necesitamos de ellos, y decirlo claramente, necesitamos inversión, necesitamos apoyo”, dijo al mencionar el momento en el que se solicita el apoyo que necesitan el proyecto de parte del inversionista.

9. Factor tiempo

Heidi Sánchez mencionó la optimización del tiempo a la hora de exponer a un inversionista. “Los inversionistas no tienen mucho tiempo y reciben muchos proyectos en los que invertir diariamente, por lo que tu presentación debe incluir aspectos clave para atraer su atención”, así lo explicó Sánchez.

Asimismo, recomendó que, al realizar una presentación, esta tenga un máximo de 13 diapositivas.

10. ¡Manos a la obra!

Ha llegado el momento de que elabores el pitch de tu emprendimiento con estos consejos ofrecidos por el Centro de Innovación y Emprendimiento del INTEC. ¿Qué te han parecido estas recomendaciones? Comparte en los comentarios si te gustaría leer más contenido de emprendimiento en nuestra revista La Colmena.

Alejandro Vallejo, una promesa de la Biotecnología en RD

El egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fundó en 2021 el primer laboratorio biotecnológico de República Dominicana, TIOTE BIOTECH, enfocado en brindar servicios biotecnológicos a investigadores, a empresas privadas y organismos públicos.

Alejandro Vallejo asesoró al Ministerio de Salud Pública durante la pandemia de COVID 19 y su laboratorio detectó la circulación de las variantes delta y gamma por primera vez en el país.

SANTO DOMINGO – El científico dominicano especializado en ciencias naturales tenía dificultades para realizar sus experimentos de forma local. Las alternativas eran limitadas, y las posibles soluciones reprimían el gran alcance que podría tener su investigación.

Con apenas 25 años, un joven disruptivo y con una visión innovadora detectó las necesidades de los investigadores en ese campo. Poco después de salir de su primera formación en Ciencias Biológicas en una universidad de Argentina, ingresó al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) lleno de euforia, pues encontró una carrera que vinculaba dos de sus temas preferidos, la tecnología y la biología molecular: licenciatura en Biotecnología. 

“Me inscribí en la licenciatura para enfocar mis conocimientos en el área de la Biotecnología, que era lo que me gustaba”, afirmó con certeza.

Tras culminar sus estudios y adquirir experiencias de valor a nivel profesional, su visión continuó expandiéndose, fue así como luego de realizar una maestría en Negocios funda TIOTE BIOTECH, el primer laboratorio enfocado en biotecnología del país.

“Los investigadores teníamos dos opciones, subcontratar a una empresa extranjera para realizar la parte experimental de nuestros proyectos, o limitar el alcance de la investigación y no llevar a cabo la fase experimental completa, castrando así la posibilidad de que dicho proyecto sea robusto, y tenga el debido impacto en la sociedad”, fueron las motivaciones de Alejandro para crear el innovador laboratorio que cuenta con amplia gama de servicios del sector biotecnológico.

Además de ofrecer consultorías a empresas y laboratorios importantes, tanto a nivel nacional como internacional, Alejandro jugó un papel muy significativo al asesorar al Ministerio de Salud Pública durante los cuatro picos más importantes de la pandemia del COVID-19. Además, su empresa alertó a las autoridades acerca de la circulación de las variantes ALPHA, BETA y Gamma de la enfermedad epidémica.

 

De INTEC al mundo laboral

Alejandro Vallejo, fundador del primer laboratorio de biotecnología en el país, comparte su trayectoria profesional con la comunidad de La Colmena

“La verdad que INTEC es una universidad muy exigente”, reconoció Alejandro sobre su alma máter. Tras largos días en la universidad, con sesiones en diferentes horarios, este egresado destacado descubrió algunos beneficios, entre ellos que la universidad fue la primera en habilitar la carrera de biotecnología en 2015, e incluía el enfoque en el que se quiso especializar, biología molecular.

También pudo construir relaciones sólidas con compañeros y docentes. “Como tenía que permanecer días completos en INTEC, pude forjar muchas relaciones, no solamente con estudiantes y amigos, sino también con mis profesores, quienes siempre me dieron la oportunidad de indagar más allá de lo que presentaban en las clases. “¡Las ideas de proyectos de investigación nunca faltaban!”, dijo.

Aseguró que el respaldo de sus profesores aún permanece y forma parte de su emprendimiento, ya que el 50% de los consultores de TIOTE son docentes del INTEC.

Como el arquitecto de su futuro, tan pronto se graduó de su licenciatura en biotecnología inició una maestría en negocios, para luego enfocar su tesis en una empresa biotecnológica que daba servicios innovadores, los cimientos de lo que sería su futura empresa.

Al culminar, comenzó a trabajar en laboratorios clínicos para mejorar sus capacidades en cuanto al manejo de laboratorios, equipos técnicos y gestión documental. En el 2020, fue coordinador de los laboratorios del Instituto de Medicina Tropical y Salud Global (IMTSAG) para formarse como investigador, donde realizó algunas publicaciones en revistas internacionales como “Implementación de pruebas de aliento SARS-CoV-2 para la vigilancia rápida de COVID-19: ¿un cambio de juego? – Una revisión de los datos existentes”, en la revista Interamericana de Medicina y Salud.

Otras investigaciones en las que participó son “Secuencias del genoma de las variantes comunitarias SARS-CoV-2 B.1.526 y P.1 que circulan en República Dominicana’’ en la revista Anuncios de Recursos de la Sociedad Estadounidense de Microbiología; y ‘’Cero prevalencia de Anticuerpos Específicos contra SARS-CoV-2 de Comunidades Hotspot en República Dominicana’’, en la revista Americana de Medicina Tropical e Higiene, todas con idioma original en inglés.

Durante la pandemia, tuvo la oportunidad de asesorar al Ministerio de Salud Pública, organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de Salud (OMS), y a laboratorios clínicos privados sobre el manejo del COVID-19, a raíz de estos servicios, tomó una riesgosa decisión.

“Entendí que tenía las destrezas técnicas para construir mi propio laboratorio, y a finales del 2020 invertí todos mis ahorros en crear el proyecto TIOTE, lo que daría paso al primer laboratorio biotecnológico enfocado en genómica del país”, afirmó.

 

De profesional independiente a emprendedor con TIOTE

TIOTE BIOTECH es un laboratorio enfocado en servicios de genómica secuencial, en el que analizan el material genético de organismos para determinar su secuencia genética.

La empresa TIOTE cuenta con cuatro líneas de negocio en desarrollo. La primera es el laboratorio biotecnológico, que brinda apoyo a la comunidad científica dominicana en proyectos enfocados en genómica, como caracterización de enfermedades cardiovasculares, identificación de mutaciones en genes que permiten a patógenos como el COVID-19, escapar del sistema inmunitario, la aplicación de la metagenómica en aguas residuales para detección de patógenos en nuestras aguas, entre muchos otros.

Por otro lado, TIOTE CONSULTING brinda servicios de consultoría a varias empresas públicas y privadas, actualmente cuenta con unos 30 consultores activos en áreas de las ciencias naturales y sociales.

A nivel estatal, actualmente TIOTE CONSULTING lleva a cabo la consultoría para la elaboración del reglamento para la Ley de Biotecnología al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y consultorías con el Ministerio de Industria Comercio y MIPYMES, asociadas al diseño e implementación del Plan para el Fomento y Participación de Micro y Pequeñas Empresas en el Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado.

Igualmente se realizan consultorías de diferentes áreas para el Ministerio de Educación Superior de Ciencia y Tecnología MESCYT y para la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas.

El equipo de TIOTE también terminó de desarrollar otras dos líneas de negocio a finales del 2021. Una de ellas es TIOTE COMERCIAL, enfocada en la comercialización de reactivos, insumos y equipos para laboratorios. “Con miras a brindar un servicio de primera para la comunidad científica dominicana, esta línea comercial de TIOTE asegura la calidad a precios altamente competitivos a sus clientes y un servicio totalmente personalizado”, aseguró Alejandro.

Junto al director de ingeniería y sistemas de gestión de TIOTE, Ingeniero Carlos Eves, la empresa desarrolla la línea de TIOTE CALIBRATION, un proyecto que busca brindar servicios de calibración y mantenimiento a los equipos de laboratorios y empresas industriales de nuestro país.

“Con un enfoque en equipos de ciencias moleculares, como termocicladores, cabinas de bioseguridad, cromatógrafos y más, le brindamos servicios a muchos laboratorios empresas privadas, clínicas y hospitales”, detalló en su intervención.

Biotecnólogo manipula equipos Tiote Biotech
Equipo para analizar muestras y detectar infecciones de virus
Toma de muestras Tiote Biotech

 

Otro de los planes de la empresa es su posicionamiento como distribuidora farmacéutica, del cual comentó que permitirá la inserción de fármacos internacionales en el mercado dominicano.  “Queremos brindarle a la población dominicana una opción innovadora, segura y confiable en cuanto a los fármacos que van a utilizar para tratarse”, dijo.

Junto a TIOTE BIOTECH, el emprendedor biotecnólogo ha representado al país en proyectos de colaboración de biología molecular en países como Argentina, China, Italia y Costa Rica. En este último país, colaboró en un proyecto para introducir la tecnología CRISPR de ingeniería genética, la cual permitiría cambiar la secuencia genética de organismos vivos.

A pesar de que el camino del emprendimiento requirió de grandes esfuerzos de tiempo y energía, Alejandro en su función de director general afirmó que uno de sus más grandes sueños es lograr que su empresa sea el enlace entre la comunidad científica, los laboratorios privados de ensayo y la Academia, una integración de máxima importancia para la sociedad.

‘’Esto debido a que los laboratorios de ensayos dominicanos son empresas con tecnología de vanguardia, que año tras año adquiere equipos tecnológicos de punta, que en teoría, pueden ser aprovechados en proyectos de investigación ideados por la comunidad científica dominicana’’, explicó.

 

Palabras de Alejandro

Bata de biotecnología del INTEC perteneciente a Alejandro Vallejo, fundador de Tiote Biotech

Entre los consejos que ofrece Alejandro a los nuevos biotecnólogos destacó la proactividad. También invitó a explotar nuevas oportunidades e invertir tiempo en aprovecharlas.

“Sean proactivos con sus proyectos, a nivel académico y laboral, siempre estén buscando qué otra cosa hacer y tengan despierta esa iniciativa de investigar y de innovar en los espacios en los que se desarrollen”, dijo.

También instó a no rechazar las oportunidades por miedo y atreverse a lo desconocido. ¨Quién no se atreve, nunca sabrá si es posible lograrlo. Si tus instintos te dicen que si y, más importante, si tus números te dicen que sí, pues lánzate. El surgimiento de una nueva oportunidad es menos probable que fallar¨, aconsejó a sus lectores.

¨En el caos, donde los momentos son una ilusión, aprovechar las oportunidades es un arte¨, enunció.

En el marco del 50 aniversario del INTEC, el biotecnólogo agradeció a la universidad por su formación profesional y por inculcar el valor de la colaboración en el desarrollo de proyectos.  “INTEC me enseñó que, en el área de investigación científica, los avances se hacen colaborando, me dejó ese deseo de colaboración. Junto a la academia, puedes llegar a grandes cosas y tu familia del INTEC siempre estará ahí para apoyarte”.

A su vez, visualizó a INTEC como la universidad número uno del país en los próximos 50 años, con más docentes que permitan al estudiantado seguir formándose con cualidades que van más allá de un pénsum.

Proyecto inteciano gana competencia Tecnología Apropiada 2021 de ONAPI

Los egresados de Biotecnología del INTEC presentaron su propuesta de dispositivo portátil para el tratamiento de poliestireno expandido, con el cual recibieron una medalla y certificado de excelencia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Otros dos proyectos de profesionales del INTEC resultaron finalistas de la competencia

SANTO DOMINGO- Nicole Guzmán, José Miguel Campaña, y Jhasmel Cabrera, egresados de la carrera de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), resultaron ganadores de la competencia de Tecnología Apropiada 2021, organizada por la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI) en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Oficina Coreana de Propiedad Intelectual (KIPO).

Con su proyecto acerca de un dispositivo portátil para el tratamiento de poliestireno expandido, los profesionales recibieron una medalla y certificado de excelencia de la OMPI, así como un premio metálico valorado en RD$230,000 por parte de ONAPI.

Mejor conocido como fon o hielo seco, el poliestireno (PS) es un material no biodegradable de carácter celuloso y espumoso, compuesto por un 98% de aire y un 2% de poliestireno. Explicaron que tarda aproximadamente unos 500 años en descomponerse y, debido a su baja densidad, posee costosos procesos de reciclaje asociados al transporte desde los centros de acopio hacia los centros de reciclaje.

“Las alternativas existentes para el tratamiento de este material resultan extensas, altamente contaminantes y poco eficientes. Por tanto, nuestro dispositivo busca abordar este problema por medio de un sistema que fragmenta el PS y, posteriormente, lo desgasifica utilizando un biodisolvente”, explicó Nicole Guzmán, representante del equipo.

Esta propuesta lograría contener y transportar una mayor cantidad de PS hacia los centros de reciclaje disminuyendo los costos de traslado.

Nicole Guzmán, José Miguel Campaña, y Jhasmel Cabrera, egresados de la carrera de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Nicole Guzmán, José Miguel Campaña y Jhasmel Cabrera, egresados de la carrera de Biotecnología del INTEC y ganadores de la competencia Tecnología Apropiada 2021

 

¨Aunque contábamos con un buen proyecto que soluciona un problema ambiental sin solución inmediata en nuestro país, debemos admitir que fue inesperado obtener el primer lugar¨, dijo mientras compartió las aspiraciones del equipo de dar continuidad al proyecto y llevarlo al siguiente nivel: ¨realizar prototipos y perfeccionar nuestra tecnología con el fin de aplicarlo en jornadas comunitarias¨.

Del evento participaron nueve proyectos intecianos, de los cuales resultaron finalistas “Barrera flotante para sargazo y otros desechos sólidos” de Marcelo Gustavo Ferder, docente del INTEC; y “Máquina limpiadora de Arena” de Luis Martín Cáceres Santos y Miguel Eduardo Fadul de León, egresados de Ingeniería Mecánica.

Marcelo Gustavo Ferder, docente del INTEC
Luis Martín Cáceres Santos, egresado de Ingeniería Mecánica del INTEC
Miguel Eduardo Fadul, egresado de Ingeniería Mecánica del INTEC

A su vez, Yobany Díaz, coordinador de la carrera de Ingeniería Electrónica del INTEC, figuró como parte del Jurado evaluador de la actividad.

Los equipos intecianos participantes de la competencia recibieron un taller de búsqueda, acompañamiento, acceso sobre la información de patentes, entre otros servicios de asesoramiento a través del Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI), el cual pertenece al Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC (CEI-INTEC).

El CATI facilita el acceso a la información sobre Propiedad In­dustrial a innovadores, investigadores, emprende­dores, universidades, grandes/pequeñas/medianas empresas del país, mediante los servicios de informa­ción tecnológica, patentes y otros servi­cios conexos de alta calidad.  

Sobre la competencia

Esta quinta edición desarrollada en República Dominicana se enfoca en proyectos orientados a presentar soluciones para los problemas de desechos en los ríos y playas del país, a fin de reducir su contaminación.

A través de esta competencia, las instituciones buscan fomentar el uso de la información contenida en patentes para obtener soluciones innovadoras y apropiadas a los problemas que afronta la sociedad dominicana, en especial propuestas en las que se utilicen tecnologías adecuadas a las condiciones locales.

La utilización de información sobre patentes para encontrar soluciones es una de las condiciones básicas del concurso y los proyectos podrían estar orientados, preferiblemente, a temas del sargazo existente en las costas de la República Dominicana, e iniciativas que propongan solución a otros desechos sólidos de playas y ríos, como plásticos, metales, vidrio, cartón, entre otros.

A partir de estas iniciativas, los participantes afirmaron que fortalecieron sus habilidades para la formulación de propuestas científicas que traen como consecuencia un impacto positivo para la sociedad dominicana.

¿Quieres registrar tu empresa? Conoce los pasos para registrar un nombre o marca comercial

¿Estás pensando iniciar tu negocio? ¿Sabes que existen distintos tipos de empresas y formas de registrarlas?

SANTO DOMINGO – Registrar una marca comercial es posible a través de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI). La charla sobre registros de marcas comerciales se realizó en colaboración con el Centro de Innovación y Emprendimiento del INTEC (CEI- INTEC).

Los participantes aprendieron sobre los tipos de marca, importancia de su registro, ventajas de la protección, clasificación de productos y servicios, búsqueda de antecedentes y pasos para realizar el registro efectivo de signos distintivos.

Dayanara Rivera, conferencista invitada de la institución, explicó cuáles son los pasos para registrar un nombre, los cuales te compartimos a continuación.

Pero… ¿Por qué registrar el nombre de la marca en ONAPI?

“El primer paso para constituir una empresa es la ONAPI”, afirma Rivera. Antes de constituir una empresa formalmente, es necesario validar que los nombres o marcas a registrar no sean iguales a otros registrados con anterioridad, explica la conferencista.

Previo a solicitar el registro de la marca, el usuario puede dirigirse a ONAPI y solicitar asesoría sobre las características que debe tener la marca y validar el estado del nombre a registrar para asegurarse de que no pertenezca a otro propietario.

¿Cómo registrar una marca comercial en ONAPI?

Logo ONAPI

El primer paso es solicitar en formato presencial o electrónico la asistencia para el registro de marca o lema comercial. Existen diferentes tipos de marcas: denominativa (por nombre); figurativa (logo) y mixta (nombre y logo de la marca).

Para hacer la solicitud virtual, puedes acceder al Sistema de Solicitudes Electrónicas de Registro de Propiedad Industrial (E-SERPI). A través de esta plataforma seleccionas el producto a solicitar y completas los campos requeridos.

Entre los requerimientos señalados para el registro de marca se encuentra una indicación precisa de que se solicita el registro de un nombre comercial; datos que permitan identificar al solicitante o a su representante y la dirección exacta para recibir notificaciones físicas o por la vía electrónica (en caso de que el solicitante no tenga un domicilio ni establecimiento en el país deberá hacerse representar de una persona física domiciliada en el país).

A su vez, se requiere de la denominación del nombre comercial cuyo registro se solicita; una lista detallada de las actividades para las cuales se desea proteger el signo; el poder que acredite la representación cuando lo hubiera y el pago de la tasa establecida dependiendo la categoría que se vaya a solicitar.

También es necesario un número de contacto y copia de documento de identidad a la hora de solicitar un registro.

Si necesitas más información, puedes contactar al CEI-INTEC, quienes también ofrecen asistencia con registros de patentes y asesorías vinculadas a temas de innovación y emprendimiento. A través del correo Emprende@intec.edu.do podrás consultar cualquier duda y el personal dará el apoyo solicitado.

Soñando y emprendiendo: 10 claves para el emprendimiento

A través del programa INTEC Emprende la universidad brinda a los inteciano emprendedores la oportunidad de poder transformar su idea en un negocio exitoso. 

SANTO DOMINGO. – El emprendedor es aquella persona que tiene decisión e iniciativa para realizar acciones que aparentemente son difíciles o que entrañan algún riesgo para lograr desarrollar un negocio, así lo definió María Machado, directora del Centro de Emprendimiento e Innovación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Machado está consciente de que para emprender hay que ser arriesgado y aseguró que el emprendedor que tiene éxito es el que no le importa fracasar una y otra vez para alcanzar una meta. No obstante, argumentó que las historias de fracaso se pueden reducir si al momento de iniciar un negocio se desarrolla plan que pueda revisarse constantemente y ser mejorado.

Incluso, planteó tres elementos claves a tomar en cuenta al momento de emprender: ver la oportunidad de negocio, elegir el equipo que nos acompañará a desarrollar la idea y alcanzar esa meta, por último, establecer un plan de negocio.

A través del programa INTEC Emprende la universidad brinda a los inteciano emprendedores la oportunidad de poder transformar su idea en un negocio exitoso. En el marco de esta iniciativa la comunicadora y coach Mayra Holguín dictó la conferencia “Soñando y emprendiendo” en la que habló respecto a la manera correcta de transformar un sueño en un negocio.

Te presentamos los tips que ella ofreció durante su ponencia, realizada en el Salón de Actividades del Área de Ciencias de la Salud.

Soñando y emprendiendo (1)

Armando Barrios, decano del Área de Economía y Negocios del INTEC, y María Machado, directora del Centro de Emprendimiento e innovación del INTEC.
María Machado y Mayra Holguín, conferencista experta en emprendimiento.
Asistente a la conferencia que dio inicio a la convocatoria de “INTEC Emprende”.
María Machado, directora del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC.

Tras el cierre de postulaciones, el 31 de agosto de este año, el Centro de Emprendimiento e Innovación se encuentra en la fase de selección de las ideas que pasarán todo un proceso de desarrollo hasta el final de esta convocatoria que será el 25 de enero de 2019.

Emprender del dicho al hecho

Alcanzar el éxito a nivel empresarial no es algo que surge de la noche a la mañana, en ese trayecto se fracasa y solo el que aprende de los errores puede resurgir de las cenizas como el ave Fénix. De la experiencia de emprender habló el egresado Rodrigo Díaz, director de Culinary Group

SANTO DOMINGO. – La palabra emprendimiento se encuentra de boca en boca. Hoy en día son muchas las personas que deciden independizarse y dejar sus empleos formales para crear sus propios negocios, pero del dicho al hecho hay mucho trecho, aseguró el egresado de Administración de Empresas Rodrigo Díaz, quien dictó una conferencia a estudiantes y colaboradores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Presentando su historia de vida, sus éxitos y fracasos, Díaz logró captar la atención del público presente en el Aula Radial del Edificio de Ciencias de la Salud, Ana Mercedes Henríquez, interesados también en emprender, pero con el desconocimiento que acompaña todos los comienzos.

Precisamente ese fue el objetivo de la charla, aterrizar y poner en contexto real algunas de las dificultades con las que se puede encontrar un emprendedor al momento de desarrollar una idea de negocio y mostrarle cómo deben hacerle frente a las mismas.

En la actividad realizada por el Centro de Emprendimiento e Innovación, este joven, que con apenas 26 años dirige la empresa Culinary Group, reconoció que para ser exitoso en los negocios se tiene que tener fe en el proyecto, un buen equipo de trabajo, pero sobre todo la madurez necesaria para hacer frente a los retos que se presentan en el camino.

Las ansias de Rodrigo emprender iniciaron prácticamente desde que culminó la secundaria, pero debió ingresar a la universidad y encontrar el enfoque necesario para alcanzar esa meta que siempre estuvo presente en su vida: ser independiente.

Como todo joven, al finalizar la universidad se dispuso a buscar un trabajo “formal” con horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, sin embargo, después de haber enviado más de 300 currículos y de asistir a tres entrevistas de trabajo sin ningún éxito, su madre se “apiadó” de él y le dio empleo como su asistente en una empresa de comunicaciones.

Díaz indicó que su primer emprendimiento fue una banda de rock, luego desarrolló, junto a un compañero de estudios del INTEC, un negocio de ‘delivery’ de bebidas; de ese proyecto pasó a otro de mensajería y por último inició junto a su padre y hermana la empresa Culinary Group, enfocada en diseñar experiencias gastronómicas que unan marcas de alimentos con sus consumidores finales.

Ha sido Culinary Group el emprendimiento que mayores enseñanzas le ha dejado a Rodrigo. En este negocio que inició con su padre, el famoso chef dominicano Leandro Díaz, supo lo que era estar al borde de la quiebra, entendió la importancia de contar con un buen equipo de trabajo, la necesidad de planificación y lo más importante, cómo tratar con los clientes.

Al finalizar la conferencia dijo para comenzar un proyecto de negocio es bueno emprender en algo en lo que se tenga dominio del tema o del enfoque del mismo, saber seleccionar un socio para desarrollar la idea porque habrá momentos difíciles que superar. Sobre los socios destacó que entre ellos debe haber confianza, tolerancia y complementariedad.

Díaz recomienda probar la idea para saber si fue la correcta, si se cuenta con el equipo correcto y si realmente hay un nicho para el producto. Una vez superada esa etapa inicia la puesta en marcha de la empresa, la cual requiere formalización con la creación de un organigrama, registro del nombre en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI), registro en la Cámara de Comercio, obtención del RNC y otros aspectos legales a nivel empresarial. Lo siguiente es poner manos a la obra, planificar el día a día del negocio y dedicarles tiempo a los clientes para alcanzar el éxito.

Los siete principios para un emprendedor exitoso

Pablo García y Onil Pereyra compartieron algunos tips necesarios para emprender con los futuros empresarios que se dieron cita en lanzamiento de INTEC Emprende, el programa orientado a capacitar a los intecianos que quieren incursionar en el mundo de los negocios.

SANTO DOMINGO.- Pablo García de la Red de Inversionistas Ángeles “Enlaces, expuso, durante el lanzamiento de INTEC Emprendelos siete principios de todo emprendedor exitoso, de acuerdo a varios autores

1.Más vale pájaro en mano que cien volando.

Los emprendedores exitosos no piensan cual es el objetivo a que desean llegar y luego a ver cuáles son los recursos que necesitan para llegar, sino que ven cuáles recursos tienen, a quiénes conocer, qué mercado o sector dominan y en base a eso deciden en qué pueden emprender.

 

2. Si la vida te da limones entonces has limonada.

Los emprendedores tienen una gran capacidad para, ante problemas o eventualidades, encontrar una forma para aprovecharlos como una oportunidad.

 

3.El mosaico de aliados.

Los emprendedores tienen una gran capacidad para motivar o convencer a personas para que se sumen y colaboren con sus proyectos.

 

4.La pérdida asequible.

Emprender implica riesgos muy altos. Por eso, para emprender se necesita establecer cuánto se está dispuesto a perder y entonces se inicia el proyecto con ese monto. Al final, si las cosas no salen como se había planeado, al menos se perdió aquello que se estaba dispuesto a perder, y se aprende de la experiencia.

“Si alguien se va a lamentar mucho por lo que perdió emprendiendo, entonces que no se dedique a emprender porque lo más probable es que lo pierda”, dijo.

 

5.No se preocupan por predecir el futuro.

No se afanan por hacer estudios de mercado, sino que se proponen construir el futuro en base a sus conocimientos, contactos, aliados y otros recursos.

Los restantes dos los propone García, basados en la realidad de empresarios exitosos de República Dominicana.

6.Austeridad

Uno de los principales factores por los que fracasan muchos proyectos es la falta de recursos, de ahí la importancia de no gastar de más.

 

7.Centrarse en el cliente.

Muchos empresarios exitosos se enfocaron en el excelente servicio al cliente y ponerlo en el primer lugar. Si uno no trata al cliente con excelencia, tiene muchas probabilidades de fracasar. Por eso es importante mantener abierta la comunicación, para saber cómo darles lo que necesitan y un mejor servicio.

Onil Pereyra

 

¿Cómo acercarse al inversionista dominicano?

La ingeniera Industrial inteciana Katherine Motyka compartió sus claves para relacionarse  con los inversionistas dominicanos al sostener un conversatorio con un grupo de estudiantes interesados en temas de innovación y emprendimiento

SANTO DOMINGO.  Los inversionistas dominicanos se asocian solo a iniciativas en las que su responsable es capaz de mostrar resultados claramente visibles, incluso a pequeña escala, y muy difícilmente en ideas que no tengan algún tipo de validación. El consejo es una de las claves para hacer negocios que compartió la egresada del INTEC (ingeniería Industrial), Katherine Motyka, con un grupo de estudiantes interesados.

“Si buscas inversionistas para construir grandes torres de lujo, demuestra primero que te ha ido bien financieramente construyendo casas para familias clase media-baja”, expresó Motyka al participar en el conversatorio trimestral de Innovación y Emprendimiento.

Sostuvo que hacer lazos con inversionistas y posibles inversionistas al momento de emprender es muy importante, ya que todo esfuerzo de ese tipo necesita capital semilla, y muchas veces el emprendedor y su equipo no tienen el suficiente.

DSC_0630

La también egresada de Tecnología Exponencial de la Singularity University ubicada en Silicon Valley, San Francisco, agregó que para tener éxito en ocasiones se necesita incluso de otros tipos de apoyo como el profesional, moral, de figura pública o de poder.

En ese sentido, llamó a los emprendedores a ser proactivos, salir a eventos y codearse con personas que pudieran interesarse en su proyecto, y brindarles el apoyo en recursos o en asesoría especializada que necesitan.

“Cuando uno no conoce a nadie de las altas esferas, como fue mi caso al iniciar Jompéame; hay que salir a la calle, participar en eventos, presentarse, socializar con personas clave y de esa forma establecer la red de contactos que nos permitirá llegar a las personas clave y a los escenarios que necesitamos con solo dos contactos”, puntualizó Motyka.

Jompéame

Motyka es co-fundadora de la primera plataforma dominicana de crowdfunding Jompeame.com, la cual funciona desde octubre del 2015 y que ha recibido donaciones de más de 6 millones de pesos para ayudar a 145 causas sociales, a junio de 2017.

DSC_0677

“Ser emprendedor aquí y en muchas otras partes del mundo, es como ser un buen estudiante en el INTEC…cuando empiezas a llevar a cabo tu idea tienes que esforzarte muchísimo, sacrificar hasta relaciones personales (parejas, etc.) y manejar el estar en un corre corre permanente”, expresó Motyka al referirse a la vida de un emprendedor.

Motyka dijo que la empresa inició con la meta de apoyar proyectos de emprendimiento a través de crowdfunding, un “serrucho en línea” para que los emprendedores pudieran captar capital, pero con ese modelo no logró los resultados esperados y justo cuando iban a cerrar la plataforma, decidieron colocar en la plataforma una causa social que se expandió rápidamente y permitió recaudar fondos a un ritmo acelerado. Fue allí cuando Jompéame se convirtió e una plataforma de crowdfunding para causas sociales.

Si quieres saber de zapote, consulta a un inteciano

Un equipo conformado por cinco estudiantes del INTEC obtuvo el primer lugar en la competencia “Reto Zapote”, que organizó ONAPI y el Clúster del Zapote

 Por: Luisa Lachapel

SANTO DOMINGO. Albert Shamir Galván de Jesús, Rafael Enrique Polanco Martínez, Yobany Díaz Roque, José Andrés Marchena García y Manuel José Alfau Martínez, estudiantes de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico Santo Domingo (INTEC) ya saben cuándo el zapote está listo para hacer una batida, lo que antes era una incertidumbre que causaba hasta 30% de pérdida en las exportaciones de este producto desde nuestro país.

Con su prototipo de sensor portátil de etileno y CO2 obtuvieron el primer lugar en la competencia “Reto Zapote”, que organiza la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI) y el Clúster del Zapote, con el objetivo de identificar una herramienta efectiva para determinar el grado de maduración de la fruta, ya que esta no lo revela externamente. Para el primer lugar hubo un empate con estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Henrique Ureña (UNPHU), quienes crearon un sensor de reflexión.

Ambas herramientas pasaron la fase de certidumbre al lograr identificar de manera precisa el grado de maduración, sin tener que dañar la cáscara de la fruta como usualmente se hace. Los equipos iniciarán la fase de desarrollo, evaluando la probable comercialización de las herramientas, con el apoyo de sus universidades y el financiamiento obtenido como premio de la competencia.

El equipo de la UNPHU, que comparte el primer lugar con INTEC, está conformado por los jóvenes Guillermina Feliz Florián y Juan Bencosme Díaz, William Adriel, Emmanuel Medina Martínez y Cadely Cataño; por la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Vladimir Ayala Pérez y Carlos José Pantaleón Pérez; por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Pedro Roman Infante Jeffrey Aníbal Arias González y por APEC, José Luis Núñez.

El jurado estuvo conformado por­ Rafael Vargas, Director de Operaciones del Parque Cibernético; Ramón Méndez, Encargado de Pre y Post cosecha del Clúster de Zapote; Ramón Ortiz, encargado de Exportación del Clúster de Zapote; Ricardo García, Director del Jardín Botánico y Víctor Ramírez, Examinador de patentes de ONAPI.

El Zapote, cortado sin certeza de madurez, conlleva una pérdida de 30%, pues  impide la exportación de la fruta fresca.  El Clúster del Zapote es uno de los casos de éxito agroexportador, impulsado por el Centro de Exportación e Inversión de la Republica Dominicana (CEI-RD).

Miss Rizos: emprendimiento social a través del pelo crespo

Carolina Contreras, CEO de Miss Rizos (salón de belleza y blog) ha sido entrevistada en medios como New York Times, Univisión y otros. Su labor social en favor del pelo de las afrodescendientes ha trascendido las fronteras antillanas

SANTO DOMINGO. – Si hablamos de Carolina Contreras quizás muy pocas personas sepan a quien nos referimos, pero con solo mencionar el contagioso apodo de “Miss Rizos” a muchos les llegará a la mente la imagen de una joven de pelo crespo que, desde hace más de seis años, ha creado un cambio en la percepción sobre el cabello “malo” del que tanto habían renegado las mujeres afrodescendientes.

Esta dominicana que residía en Estados Unidos se encontró con su pelo natural en 2011 y, a través del emprendimiento social, ha logrado que más y más féminas dominicanas acepten su cabello como les fue dado.

“Mi trabajo tiene un mensaje de aceptación, de autoestima y del respeto a las preferencias de cada quien”, afirmó Carolina al ser entrevistada en el programa “Voces que emprenden” de Radio INTEC.

Contreras lamentó que, pese a todo el esfuerzo de muchas mujeres por la aceptación del pelo afro, aún persiste el discrimen en las escuelas y hasta en los lugares de trabajo, porque mucha gente considera que quienes lucen este tipo de cabello están despeinadas, desarregladas y hasta antihigiénicas.

Una cuestión de compromiso

Carolina señaló como aspecto relevante en el reclutamiento del personal para su salón de belleza que las estilistas tengan un alto nivel de compromiso con la causa social que ella ha emprendido, la de la aceptación del pelo afro en todos los niveles. “El contratar personas y mantenerlas comprometidas es muy difícil”, aseguró, pero indicó que lo ha logrado.

Dijo que todas las estilistas de Miss Rizos son voluntarias del proyecto social de la marca, en el que se imparten talleres a las niñas de pelo rizado y crespo en todo el país, incluso organizan campamentos con otras entidades. Afirmó que un 5% de las ganancias generadas en el salón financia la labor social y aspira a incrementarlo a un 20%.

Fruto de este proceso fue creada la historieta “Súper Rizadas” cuya primera tirada lleva por título “Rizos en la escuela”, en ella se narra la historia de Sara, una niña a la que se le impide entrar a clases por llevar sus rizos sueltos. En el comic destacan el derecho a la igualdad establecido en la Constitución y se incentiva la aceptación de todos los tipos de cabellos. La ilustración fue hecha por la destacada publicista Nathalie Rodríguez.

Con mucha satisfacción aseguró que tal ha sido el impacto de Miss Rizos, que motivó un estudio de caso en Barna Business School sobre el emprendimiento social en el que participaron ejecutivos de grandes marcas a nivel nacional.

No existe el cabello malo: consejo a las madres

La joven estilista recomienda a las madres que no se refieran de manera negativa o despectiva al pelo rizado de sus hijas porque esos comentarios, que pudieran parecer graciosos, repercuten en que las niñas se sientan feas y rechacen su pelo.

“No le digan pelo malo, qué difícil es este cabello, no se puede domar, ni hagan comparaciones con animales o dibujos animados para que las niñas no se sientan mal”. Explicó que el pelo afro es hermoso y para lucirlo bien solo se deben utilizar los productos adecuados y saber peinarlos.