Skip to main content

Author: Colaborador

El cáncer de mama visto desde la Bioquímica

Por: Manuel Román y Luis Pelletier/ Estudiantes de Medicina

La comprensión de la bioquímica es esencial para poder hacer un buen ejercicio de la medicina ayuda a comprender los mecanismos intrínsecos del cuerpo y de las patologías que atentan contra nuestra salud.

Haber entrado en el ciclo de Ciencias Básicas y avanzar en nuestra carrera nos permitió entender algo clave: sin un buen fundamento de Bioquímica, no se pueden entender factores importantes en la Medicina. Y, a decir verdad, tiene sentido, ya que esta es la ciencia que nos ayuda a comprender los mecanismos intrínsecos del cuerpo y de las patologías que atentan contra nuestra salud. El cáncer, por ejemplo, no sólo es una enfermedad bastante temida por su grandísima heterogeneidad, sino que también es una de las principales causas de muerte a nivel global (1).

En la mujer, el cáncer de mama es la afección más frecuente. Sólo en el 2018 se reportaron aproximadamente 2.1 millones de casos nuevos a nivel mundial, de los cuales 626,679 terminaron en fallecimientos, según el Observatorio Mundial de Cáncer. Estas cifras son alarmantes por sí solas, y aún más alarmante es el hecho de que aumentan cada año. Pero no todo son alarmas y sirenas con respecto al cáncer de mama.

A pesar de que se considera incurable en etapas más avanzadas, con los tratamientos actualmente disponibles es curable en el 70-80% de los pacientes en una etapa temprana (2). Es decir, si nos centramos en la detección temprana, es posible prevenir la muerte del paciente. Aquí es cuando es de interés comprender un aspecto teórico de la Bioquímica a la que muchos le temen: la genética.

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una molécula con dos cadenas que giran una alrededor de la otra para formar una doble hélice (3). Grosso modo, esta es la receta de todos los componentes de nuestro organismo. Un gen se define como un segmento del ADN. A raíz de ellos se pueden sintetizar proteínas. Para esto ha de ocurrir la replicación del ADN y su posterior transcripción en ácido ribonucleico (ARN), que es la molécula que indica cuáles aminoácidos han de juntarse para formar una proteína en un último proceso denominado traducción. Ahora bien, cuando un gen se altera pueden ocurrir mutaciones beneficiosas, neutras y adversas.

Las beneficiosas son aquellas que le convienen al cuerpo. Por ejemplo, el caso de la intolerancia a la lactosa después de la niñez temprana (4); las neutras no suman ni restan al ser vivo, como en el caso de la dextrocardia, que es una condición en la que el corazón apunta al lado derecho del cuerpo en vez de al izquierdo (5); las mutaciones adversas son las que dan lugar a resultados dañinos que provocan que un paciente se vuelva más propenso a desarrollar cáncer (3).

En la actualidad, se desconoce el origen del cáncer de mama; no obstante, en un 5 a 10% de los casos se han visto implicados los genes BRCA1 y BRCA2, los cuales se encargan de producir proteínas que previenen la formación de tumores cancerígenos, donde la alteración de estos aumenta la probabilidad de padecer el cáncer en cuestión (6). Es tanto así, que una mujer de 70 años portadora, tiene un 65% de probabilidad de padecer la enfermedad para el gen BRCA1, y un 45-80% para el gen BRCA2. También, mujeres con cáncer de mama y mutaciones en cualquiera de estos genes presentan un riesgo del 40% de desarrollar un segundo cáncer de mama a lo largo de su vida, y hasta 10 veces más riesgo de desarrollar un cáncer de ovario que mujeres no portadoras de estas mutaciones (7).

Por ende, detectar a los pacientes que sean portadores de las mutaciones en BRCA 1 y BRCA 2 no solo permite brindar medidas preventivas precoces y un seguimiento exhaustivo del paciente, sino que ofrece la posibilidad de proporcionar tratamientos más individualizados que estén centrados en las mutaciones genéticas en cuestión (7). Con este propósito, existen pruebas moleculares como el panel de genes, un examen que consiste en buscar los genes que se asocian al cáncer de mama, óptimo en el caso de que en la familia de la paciente también se presente este mismo tipo de cáncer (3); sin embargo, el riesgo de desarrollar cáncer de mama portando uno de los genes responsables no es seguro, sino que depende de la edad y de la población a la que se esté evaluando (si existe o no historia clínica con respecto a la referente patología) (8).

En cambio, el Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda la realización de mamografías cada dos años en mujeres asintomáticas dentro del rango de edad de los 50 – 74 años. A su vez, se ha demostrado que las mujeres entre los 60 y 69 años suelen resultar más beneficiadas de la realización de dichas pruebas (9). Recomendamos la realización de sus respectivas pruebas de cribado en las mujeres que estén dentro de estos rangos de edad, siempre después de consultarlo con su médico. No obstante, la posibilidad de realizar un panel genético en las zonas rurales de la República Dominicana es muy escasa (por no decir inexistente), y esto debería ser abordado por el gobierno dominicano (así como lo han hecho otros países) para salvaguardar la salud de las mujeres residentes en dichas zonas.

Cáncer de mama en hombres

Por otra parte, algo que no suele ser mencionado es el cáncer de mama en hombres, y con razón, ya que es bastante raro: menos del 1% de todos los casos ocurren en hombres y menos del 0.5% de las muertes en hombres se deben al cáncer de mama. Este suele presentarse en hombres de edad más avanzada (entre los 60 y 70 años) y su pronóstico depende de la etapa en el que se encuentre, aunque, al presentarse, suele hacerlo en etapas más avanzadas (2).

Si bien existen factores hereditarios relacionados a las mutaciones ciertos genes específicos, también existen factores de riesgo no hereditarios que pudieran aumentar el riesgo de la persona de desarrollar dicho cáncer, tales como: consumo de alcohol, falta de actividad de física y una dieta baja en frutas y vegetales (9); lo que evidencia la importancia del ejercicio y de una dieta adecuada en el mantenimiento de la salud.

En definitiva, el cáncer de mama es uno de esos hot topic para la realización de estudios científicos, y cómo no serlo: su etiología aún no se comprende del todo, y tiene una incidencia y mortalidad significativas. Todas las investigaciones que abordan a esta patología lo hacen desde la Bioquímica, y, por lo tanto, confiamos en que los avances y descubrimientos que se logren en dicha área de estudio también traerán beneficios para nuestro entendimiento acerca de otras enfermedades como el cáncer de mama. Mientras tanto, la mejor indicación sigue siendo mantenerse informado al respecto, así como acudir a su médico para que reciban las mejores indicaciones preventivas y terapéuticas.

Referencias

  1. Cancer [Internet]. Who.int. 2021 [Consultado 8 abril 2021]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cancer
  2. Harbeck N, Penault-Llorca F, Cortes J, Gnant M, Houssami N, Poortmans P, Ruddy K, Tsang J, Cardoso F. Breast cancer. Nat Rev Dis Primers. 2019 Sep 23;5(1):66. doi: 10.1038/s41572-019-0111-2. PMID: 31548545.
  3. R. Ferrier D. Estructura, replicación y reparación del ADN. In Richard , A. Harvey R, editores. Bioquímica. España: WOLTERS KLUWER; 2018. p. 780-821.
  4. De Céspedes Montealegre Carlos. Intolerancia a la lactosa. Acta méd. costarric [Internet]. 2020 June [Consultado  9 Abril 2021] ;  62( 2 ): 54-56. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022020000200054&lng=en.
  5. Sadler T.W. Embriología médica. 14ta. Edición. Estados Unidos: Wolters Kluwer; 2019.
  6. Stoppa-Lyonnet, D. The biological effects and clinical implications of BRCA mutations: where do we go from here?. Eur J Hum Genet 24, S3–S9 (2016). https://doi.org/10.1038/ejhg.2016.93
  7. Ortiz M, Lafuente-Sanchisa A, Cuevas J, Zúñigaa A. Prevalencia mutacional de los genes BRCA1 y BRCA2 en pacientes con cáncer de mama y ovario atendidos en el Área de Salud de La Ribera (Comunidad Valenciana, Espana). Rev Esp Patol. 2016; 49(4):214-218.
  8. Varol U, Kucukzeybek Y, Alacacioglu A, Somali I, Altun Z, Aktas S, Oktay Tarhan M. BRCA genes: BRCA 1 and BRCA 2. J BUON. 2018 Jul-Aug;23(4):862-866. PMID: 30358186.
  9. Winters S, Martin C, Murphy D, Shokar NK. Breast Cancer Epidemiology, Prevention, and Screening. Prog Mol Biol Transl Sci. 2017;151:1-32. doi: 10.1016/bs.pmbts.2017.07.002. Epub 2017 Oct 10. PMID: 29096890.

Carlos Almonte: “De no haber estudiado medicina, nunca hubiese comenzado a bailar”

El egresado de la carrera de Medicina del INTEC siguió el latido de su corazón a través de su vocación en Medicina y danza. Apasionado por ayudar a los demás a través de su profesión, aspira a realizar una maestría que vincule ambas pasiones

Por: Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

“Si no hubiera estudiado medicina, no hubiese conectado con la danza”, aseguró Carlos Almonte, un joven de 24 años que ha logrado conectar sus dos más grandes pasiones y desarrollarlas a lo largo de su formación profesional. A los 17 años egresó del Politécnico María de la Altagracia con la intención de iniciar la carrera de Medicina en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

No era una decisión de años, sino de toda la vida, pues desde que recuerda la medicina fue su carrera soñada, siendo sus principales motivaciones el ayudar a los demás y hacer cosas distintas cada día. A los cinco años miraba programas de medicina en la televisión y su madre, asombrada, se preguntaba de dónde ese pequeño niño tenía la voluntad de perderse en ellos, en lugar de cambiarlos por programas animados.

Así como ser médico era su sueño, tenía curiosidad por la danza, por lo que se unió al grupo del INTEC, dirigido por la maestra Awilda Polanco, a través de las co-curriculares disponibles como parte del programa OASIS. Al conocer la danza, en su corazón activó una conexión nueva y su amor por este arte se desarrolló naturalmente.

Un trimestre después de inscribirse en esa actividad extracurricular comenzaron los ensayos para participar en un festival, y lo que antes era un día de práctica, se convirtió en 4 y 5 días por semana.

 “Tu tenías que hacer tus tareas, tenías que estudiar, tenías que coger todos tus exámenes e ir bien porque si no en mi casa no iban a querer que yo bailara…”

En la medida en que la carrera le exigía más y más, Carlos se enfrentó al dilema de si debía dejar sus hobbies o continuarlos junto a sus estudios. A diferencia de la mayoría, para Carlos nunca fue una opción abandonar su pasión artística y sus deseos de formarse como bailarín.

“Yo quiero bailar, pero quiero que me vaya bien en la universidad también. No se cómo lo voy a hacer, pero hay que buscar una forma de que me dé tiempo a estudiar todo lo que yo tenga que estudiar, me vaya bien y que los sábados siempre tenga espacio para ir a mi clase”, Confiesa Carlos que se repetía como un mantra mientras atravesada sus alternativas.

El joven estaba dispuesto a sacrificar salidas y hacer las tareas más temprano para poder asistir a las clases de baile, todo con el objetivo de perseguir los deseos de su corazón dividido en dos.

Finalmente, Carlos alcanzó uno de sus sueños y culminó su carrera de Medicina a los 22 años de edad, recibiendo honores Magna Cum Laude, sin dejar atrás su formación artística. “Al final yo no quería dejar de bailar, quería seguir bailando”, expresó Carlos.

“INTEC me enseñó que uno debe aprender a dividir su tiempo”

En la actualidad, Carlos realiza su pasantía como médico general en un hospital de Haina y forma parte del cuerpo de jóvenes bailarines de la Compañía de Danza PULSO. A su vez, se prepara como bailarín profesional en la academia de baile Royalty Dance Place.

Sus experiencias en INTEC le han permitido optimizar su tiempo. “Llevar la medicina y tratar de formarme como bailarín en INTEC me enseñó que uno debe aprender a dividir su tiempo. Hay cosas que tienen prioridades y uno tiene que dárselas. La organización para lograr las cosas lo es todo y la determinación”, comentó Carlos.

“Mis experiencias en el INTEC me enseñaron que cuando uno quiere algo uno debe trabajar lo más que uno pueda para poder lograrlo”.

Al preguntarle sobre sus siguientes pasos, afirmó que su objetivo es poder desarrollar ambas profesiones al mismo tiempo y que buscará especializarse en una maestría que vincule la Danza con la Medicina, como terapia física o medicina deportiva. Aunque dedique gran parte de su tiempo a la danza, nunca dejará de ser médico.

Las artes y los hobbies ayudan a “botar el estrés”

Carlos dijo que sus compañeros que solo se enfocaron en la carrera se estresaban más, mientras que aquellos que equilibraban su tiempo con actividades artísticas, hobbies y deportes vivían una mejor experiencia a lo largo de su formación académica.

“El pintar, el dibujar, el cantar, el tocar el piano, el tocar la guitarra… Eso lo va a ayudar a que le vaya mejor, porque uno no puede simplemente enfocarse en que uno está estudiando. Si usted quiere continuar sus hobbies, busque el tiempo para hacerlo, no hay que abandonarlo, todo lo ideal es buscar el equilibrio”, afirmó.

Docentes de cine del Caribe llaman a fortalecer los lazos entre las instituciones de formación cinematográfica

Pablo Lozano, docente del INTEC participó en el segundo Cineforo Caribe, realizado de manera virtual, en el que varios expertos plantearon la posibilidad crear un festival de cine estudiantil del Caribe

Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

SANTO DOMINGO. – Docentes de cine del Caribe llamaron a fortalecer los lazos entre las instituciones de formación cinematográfica de la región con el objetivo de crear espacios de desarrollo para docentes y estudiantes, priorizando la identificación como caribeños que los une, a pesar de las diferencias culturales y de idiomas existentes.

Al participar en el segundo encuentro del Cineforo Caribe, Pablo Lozano, (Instituto Tecnológico de Santo Domingo), Andrew Millington (University of the West Indies, Barbádos), Rachel Moseley-Wood (University of the West Indies, Jamaica), Rae-ann Smith (University of the West Indies, Jamaica), Mary Leonard (University of Puerto Rico – Mayagüez) y Tanya Valette (Escuela Internacional de Arte y Diseño de Chavón, República Dominicana), favorecieron que se firmen acuerdos interinstitucionales de movilidad profesoral y estudiantil para enriquecer la experiencia académica a través del intercambio.

En el conversatorio, que fue moderado por Dunja Fehimović, de la Universidad de Newcastle, los panelistas también abogaron por la creación de un Festival de Cine Estudiantil del Caribe en que se destaque el mestizaje que caracteriza a la región, que calificaron de diversa y  con infinidad de historias que contar.

Durante su intervención, Pablo Lozano, quien se encargó del diseño académico de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC, relató que representó un reto el haber estructurado una nueva carrera de cine en una institución reconocida por las ingenierías, pero que esta se ha convertido en una parte fundamental para la creación del conocimiento y su difusión a través de películas.

Lozano indicó que actualmente en INTEC está enfocado en la creación de tres nuevos proyectos: un máster en Escritura de Guiones; un grado técnico en Diseño de Sonido y otro en Cinematografía.

“Estamos flotando en la idea de lanzar un título de Animación Técnica porque es uno de los objetivos de nuestra Comisión de Cine: ayudar a la industria de la animación en este período de tiempo y pensamos que, como somos un instituto tecnológico, tenemos que jugar un papel importante en la organización de la línea de proyectos de animación a nivel industrial”, manifestó el también productor ejecutivo de cine.

Sobre Cineforo Caribe

Cineforo Caribe es una iniciativa internacional que busca contribuir al desarrollo de una red de cineastas, programadores, estudiosos y cinéfilos conectados por la categoría del cine caribeño.

INTEC Fest: un espacio para que estudiantes de secundaria encuentren su pasión

El evento realizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo se llevará a cabo a través de una plataforma con características de ferias virtuales, desarrollada para la implementación de espacios virtuales personalizables.

Santo Domingo. – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizará el INTEC FEST, un evento dirigido a estudiantes de secundaria de todo el país en el que, a través de charlas en vivo, concursos y actividades, los jóvenes podrán conocer las carreras que ofrece la academia y encontrar su pasión.

La experiencia virtual, que se realizará del 23 al 26 de marzo, contará con charlas de orientación vocacional; stands informativos sobre las áreas académicas del INTEC, el programa de bienestar estudiantil OASIS y facilidades financieras, además se realizarán presentaciones de las carreras nuevas que ofrece la universidad y del programa de movilidad institucional.

También, durante el evento estudiantes actuales del nivel de grado narrarán su experiencia universitaria para inspirar a los jóvenes que pronto pasarán de ser estudiantes de secundaria a la vida de universitarios. Asimismo, se realizarán entrevistas con egresados del INTEC que han tenido éxito como emprendedores o que han sido exitosos en sus áreas de formación, quienes contarán su trayectoria una vez salieron de la academia.

Asimismo, los jóvenes podrán participar en diferentes concursos y recibir descuentos y certificados de regalos, al demostrar su talento en disciplinas como danza, canto, teatro y deportes, así como en torneos de videojuegos y en la actuación.

Para el acceso, los asistentes solo tienen que ingresar al enlace  https://fest.intec.edu.do/, registrarse y de inmediato recibirán su acceso para la feria virtual. El evento será a través de una plataforma con características de ferias virtuales, desarrollada para la implementación de espacios virtuales personalizables.

Hult Prize INTEC: ganadores de la competencia OnCampus representarán a la universidad en las regionales

Los equipos Four-Union, Ctrl Agricultura y Jaragua Team clasificaron como finalistas de la edición OnCampus en INTEC y pasaron a la siguiente etapa de la competencia: las regionales

Por: Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

 SANTO DOMINGO – Los ganadores del Hult Prize OnCampus en INTEC, Four-Union, Ctrl-Agricultura y Jaragua Team representarán al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en las regionales que se celebrarán del 30 de abril al 1 de mayo en la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (Funglode), informó David Redman, director del management team de la competencia en la universidad.

Cada proyecto gira en torno al segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible, Hambre cero. El reto de la competencia para el 2021 es “Food for Good” y consiste en “transformar la comida en un vehículo para el cambio, crear empleos, estimular economías, y reinventar las cadenas de suministro a través de ideas de negocio que consistirán en crear productos alimenticios nutritivos y asequibles”.

Four Union, el equipo ganador del OnCampus, está integrado por los estudiantes Hiram Toirac (Ingeniería Industrial), José Javier Fernández Volmar (Ingeniería Comercial), Sarah Jiménez (Negocios Internacionales) y Sabrina Jiménez (Ingeniería Mecánica).

Ctrl-Agricultura está compuesto por Jesús Corona, Diana Mateo, Gleidy Gómez y Elia Huber, todos estudiantes de la carrera de Negocios Internacionales. Jaragua Team está constituido por los estudiantes del Área de Ingenierías Fernando Reyes (Ingeniería Mecatrónica), Onel Luciano (Ingeniería Civil) y Luis Flores (Ingeniería Industrial).

Los equipos reconocieron las dificultades que comprende el desarrollar una idea desde cero. No obstante, consideraron que el Hult Prize representó una oportunidad de no tan solo estudiar a fondo una problemática que engloba a las sociedades alrededor del mundo, sino de también promover el emprendimiento y la innovación de los estudiantes del INTEC.

“Pensamos que la celebración del Hult Prize es una oportunidad única que ofrece la universidad para que nosotros como estudiantes tengamos una vía de desarrollo para los proyectos comerciales que tengamos en mente. Esta etapa de nuestra victoria marca solo el inicio del desarrollo de nuestro proyecto”, declaró Hiram Toirac, representante de Four Union.

Para el desarrollo de sus proyectos, los equipos ganadores contarán con el apoyo del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC (CEI), así como la asistencia personalizada de instituciones tales como la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Diálogos hambre cero y Nader Enterprises. También contribuirá el Ministerio de Agricultura, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y Pro consumidor.

A lo largo del desarrollo de la edición OnCampus, todos los equipos participantes también contaron con la colaboración especial de Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional; Gloria Reyes, directora general del programa Progresando con Solidaridad; Franchesca Rainieri, Vicepresidenta Senior Administrativa del Grupo Punta Cana y Sergia Elena Mejía, miembro de la Junta Monetaria.

El Hult Prize es una competencia anual de emprendimiento social mundial cuyo objetivo es que los equipos participantes creen una innovación o empresa que ofrezca soluciones a una problemática afines a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este evento internacional es desarrollado por las Naciones Unidas y promovido por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, en colaboración con universidades de todo el mundo.

Un viaje urbano hacia el contagio

Una investigación académica realizada por una estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales encontró que los choferes del transporte público incumplen las medidas sanitarias ante el covid-19 y uno falleció en Santo Domingo Este

 Por: Yomairy Romero/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

“Murió uno hoy”, aseguró el hombre de piel morena, sudoroso, montado en su vehículo. La mascarilla no permitía que su verdadera expresión se notara. Los pasajeros comenzaron a llegar y él debía seguir la ruta, por lo que continuó rápidamente: “Sí, trabajando como chofer”.

En una ciudad en la que diariamente 2.5 millones de personas hacen uso del transporte público, según cálculos del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo en 2017, manejar la propagación de un virus altamente contagioso no es fácil.

En los meses transcurridos desde el primer estado de emergencia, mucho ha cambiado en la dinámica de la movilidad urbana al disponerse medidas de prevención para mitigar los daños en el transporte público, incluyendo reducción de pasajeros por viaje y desinfección constante, que no siempre se cumplen.

En una investigación académica realizada durante tres meses para el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), un sondeo entre 30 usuarios y 30 choferes de la ruta Sabana Larga-Los Mina en Santo Domingo Este, arrojó que el 60 % de los conductores no respeta las medidas impuestas para evitar la propagación del COVID-19, tres ya se han infectado y uno de estos falleció al agravarse su cuadro clínico.

“Me cuidé todo lo que pude, pero el trabajo en medio de la pandemia hizo que me contagiara, estoy seguro”, comentó uno de ellos. 15 de los choferes entrevistados tienen más de 50 años, edad que los hace parte del grupo etario vulnerable al contagio.

José Eugenio Medina, encargado del control de la ruta investigada, aseguró que ha sido difícil trabajar en estos meses en estado de emergencia y que es consciente de que solo algunos de los choferes cumplen las medidas a cabalidad.

Los tres picos del peligro

 Como parte de las medidas sanitarias de prevención del COVID-19, el Ministerio de Salud Pública dispuso el uso obligatorio de mascarillas de todos los que estén en vehículos del transporte público y la limpieza frecuente del volante del vehículo. Además, que los conductores tengan gel antibacterial en sus unidades, las cuales deberán ser limpiadas y desinfectadas cada vez que culmine un viaje.

Sin embargo, para esta investigación y con el fin de documentar el comportamiento de los choferes, se observó durante horas la recolección de pasajeros en varias paradas y se hicieron viajes al azar. Así se verificó que ninguno de los choferes de la muestra tenía gel antibacterial y tampoco se tomaban el tiempo para desinfectar a los usuarios ni al vehículo.

El problema principal denunciado por los pasajeros es que los choferes hacen caso omiso a las autoridades al montar cinco o más personas por viaje en vehículos tipo sedán, seguido por el no uso de mascarilla o tenerla bajada hasta el cuello e irrespetar el distanciamiento físico. En adición, el 27 % de los pasajeros entrevistados cree que se contagió de COVID-19 por el uso diario de este medio de transporte.

Algunos han optado por dejar de usar el sistema, como Sheily Martínez, quien es ahora una exusuaria de los carros de “concho”, luego de observar la cantidad de pasajeros que se montan en un mismo vehículo (más de lo permitido). A continuación narra sus experiencias en estas circunstancias:

 

Más de la mitad de los 30 usuarios que colaboraron con esta investigación dijeron sentirse inseguros, pero aún así hacen uso del transporte público por obligación para dirigirse a sus trabajos y regresar a sus casas. De igual forma, el 50 % de estos opinó que los choferes no toman las medidas de prevención, mientras que el 27 % entiende que solo algunos, tomando en cuenta que, según datos suministrados por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), solo en la provincia Santo Domingo hay 19,629 choferes de transporte urbano.

El virus y sus implicaciones

Luis Harney, especialista en emergentología en el hospital Darío Contreras, indicó que el transporte público se ha categorizado como una de las vías de mayor contagio del COVID-19.

“Hay una tasa muy alta de infección debido a que si una persona no lleva mascarilla en un carro de concho, donde van apretados, su respiración tendrá contacto con la piel y las vías aéreas de otra persona indirectamente”, explicó.

Agregó también que el irrespeto al uso de las mascarillas por parte de los choferes pone en 99.99 % en riesgo a los pasajeros.

A continuación el doctor explica los riesgos de ser irresponsable con el uso de las mascarillas:

 

Acciones de las autoridades

Las entidad a cargo del trabajo de campo para hacer que las medidas preventivas se cumplan es la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

 

Como vocero de dicha institución, el subdirector de Comunicaciones, Derek Rubio, reconoció que ha sido un reto hacer cumplir las medidas así como el horario del toque de queda en la ciudad.

El confinamiento y los horarios de toque de queda también han impactado los ingresos económicos de los choferes. Más de la mitad de los 30 entrevistados para esta investigación confesó que su economía ha cambiado para mal desde que inició la pandemia, pues hay menos pasajeros por viaje.

Aquellos que se han infectado durante sus labores gastaron entre RD$1,000 y RD$12,000 en medicamentos.

 

A pesar de la existencia de programas de ayuda gubernamental, algunos se quejan de no recibirla. “No me dan ‘Bonogas’, no me dan ‘Pa’ mi’, nadie me da nada, y me ha cambiado la situación a peor por no recibir ayuda del Gobierno”, expresó uno de los choferes de la ruta que prefirió no identificarse.

El senador Antonio Marte, quien preside la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), pidió al Gobierno en septiembre pasado un subsidio para los choferes que les permita compensar con gas y gasoil a los autobuses y automóviles. Sin embargo, esto aún no tiene respuesta.

“Multitasking”, falsa productividad que atenta contra tu salud

Por: Xiara Paulino |Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales, creadora de Tu Impulso Diario

Nuestro cerebro nunca hace multitasking, simplemente cambia de una tarea a otra de forma muy rápido, y en este cambio tan rápido es donde se lleva a cabo todo el daño

Las responsabilidades de la universidad, el trabajo y, en ocasiones, los proyectos personales, pueden hacer que la agenda siempre se mantenga “a tope”. Esto lleva a muchas personas a acudir a la estrategia multitareas, mejor conocida como “multitasking”, que consiste en realizar varias actividades simultáneamente con la intención de “avanzar y terminar lo más pronto posible”.

Sin embargo, ¿Es esta técnica verdaderamente efectiva? Al hacerlo, ¿Eres más productivo o estas cayendo en una trampa? Lamentablemente no es una técnica efectiva, y sí, estas en medio de una actividad que perjudica tu salud.

El psicólogo educativo Richard Mayer explicó en una de sus intervenciones que “nuestro cerebro nunca hace multitasking, simplemente cambia de una tarea a otra de forma muy rápido, y en este cambio tan rápido es donde se lleva a cabo todo el daño”.

Esa sensación de que hacer mil cosas a la vez nos permitirá culminar varias tareas al mismo tiempo se trata de un círculo vicioso que, aunque nos hace sentir productivos porque libera dopamina (que regula los sistemas de recompensa de tu cerebro), puede reducir hasta 10 puntos del coeficiente intelectual, según expertos.

Cristian Situ, manager de Educación en Crehana, plataforma educativa virtual, lo compara a un círculo vicioso semejante a un estupefaciente.

Otras desventajas que supone el multitasking son el estrés y menor calidad en los trabajos a entregar. Una investigación realizada por científicos de la Universidad de California también dio a conocer que la capacidad multitarea puede acarrear daños a la memoria y a la salud.

Tales razones nos invitan a compartirte algunos consejos que te permitirán ser más productiva y eficiente sin acudir a esta práctica que perjudica tu salud:

  1. Organízate. Es necesario tener claro cuales tareas y actividades debes completar por día, para que así puedas identificar tus prioridades. Te recomendamos organizarlas a través de un calendario, una lista de tareas, o ambas.

Existen algunas aplicaciones que te permiten organizar tus tareas y actividades del mes de manera efectiva, tales como Google Calendar y Microsoft To do. Te invitamos a investigar sobre algunas para que pruebes y utilices la que más se adapte a tus necesidades.

  1. Elimina todas las distracciones que puedan desenfocarte de lo que debes completar. Uno de los principales distractores a la hora de llevar a cabo tus pendientes es el celular, por lo que puedes silenciarlo o, en su defecto, colocarlo lejos del escritorio (y solo tomarlo en caso de recibir alguna llamada importante).

También evita a toda costa abrir pestañas de páginas que puedan distraerte en tu computadora.

Un dato curioso es que, aunque creas que la música te ayuda a concentrarte mientras trabajas, no siempre es así, puesto que un estudio publicado en la Universidad Central de Lancashire reveló que la música distraía de alguna forma a las personas durante el proceso de creación.

“Y el peor rendimiento se observaba cuando las personas estaban expuestas a una música de la que conocían la letra, aunque se apreciaron mejoras en el estado de ánimo. Sin embargo, no hubo una diferencia significativa en el desempeño de las tareas verbales entre las condiciones silenciosas y los ruidos de una biblioteca”, evidencia el informe.

Así que, si sientes que la música no favorece cuando estas desarrollando tareas muy específicas y que requieren de cierto nivel de análisis, no la escuches al realizar la actividad.

  1. Si eres de los que se estresan al trabajar de forma continua en una misma tarea, te recomendamos la Técnica de Pomodoro, la cual plantea que, si destinas momentos ininterrumpidos de actividad con pequeños momentos de descanso entre sí, podrás aprovechar el tiempo y llevar a cabo más tareas de lo habitual.

Es decir, si tienes una hora para completar una asignación, cada 25 minutos puedes tomar 5 minutos de descanso. El tiempo de trabajo y de descanso dependen de ti, pero esos minutos ininterrumpidos deben de ser continuos y sin distracciones para aprovecharlos al máximo.

  1. Fuerza de voluntad. Sin el deseo de completar tus pendientes nada de esto será posible. Así que mantén la firmeza en tus objetivos, pensando en que tales actividades te permitirán alcanzar tus metas. Te exhortamos intentar hacer que cada proceso sea una aventura de aprendizaje y crecimiento.

Para evitar que tu fuerza de voluntad se vea apagada por el cansancio y fatiga, procura cuidar de tu salud comiendo sano y durmiendo lo suficiente para que así tus niveles de concentración se mantengan en las mejores condiciones.

También será necesario dejar atrás malos hábitos que perjudiquen tu rendimiento, los cuales solo podrán eliminarse siendo reemplazados por otros más saludables.

Estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales lanzan cortometraje “Roommate”

El corto busca concienciar a la población acerca de la esquizofrenia, un trastorno que afecta a la salud mental de aproximadamente 21 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud

Por: Xiara Paulino │Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO. – Un grupo de estudiantes de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), lanzaron el cortometraje titulado “Roommate”, cuyo objetivo principal es educar a los espectadores sobre los primeros síntomas de la esquizofrenia.

A favor de promover la educación en temas de salud mental, María Avila, creadora de la idea original del corto, afirmó que la esquizofrenia es una enfermedad de suma importancia, razón por la cual considera que debe incluirse en la agenda mediática.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que la esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo. A pesar de no ser un trastorno común, es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones), quienes también desarrollan esquizofrenia generalmente a una edad más temprana.

“En el caso de este cortometraje apenas estamos contando los inicios de la esquizofrenia, pero es una condición que dificulta mucho la vida de las personas y puede llegar a influir en su desarrollo si no es tratada a tiempo. Estas personas necesitan un trato humano y el apoyo de todos sus familiares y amigos”, expresó Ávila.

Cristina Meléndez, directora de la puesta en escena, manifestó sus emociones al emitir su opinión acerca de las expectativas que tiene del nuevo cortometraje estudiantil que busca profundizar en un tema de impacto social.

“Como estudiantes y futuros profesionales tenemos la responsabilidad de plasmar la realidad, aunque sea la realidad de unos pocos, con tal de que aquellos que hoy no conocen esa parte de la vida, puedan aprender más sobre ella. Esto nos pasó con la esquizofrenia, un trastorno mental que afecta a millones de personas alrededor del mundo, pero que no muchos saben de él y que nosotros como estudiantes nos sentimos impulsados a dar a conocer”, manifestó la estudiante.

Este audiovisual contó con el patrocinio de las empresas HV Civil Group, Dineba y la fundación Viejas Glorias Runner. El cast se integra por los actores Luis Cruceta, quien interpreta a Luis González; Emanuel Garrido como David Peña; y Angeline Monegro, quien interpreta a Laura Díaz.

El crew estuvo compuesto por Xiara Paulino como productora; Cristina Meléndez como directora; Rubí Morillo como asistente de dirección; Ashley Presinal como asistente de producción y encargada de sonido; Ashley Buret como directora de arte; Karla Fernández como directora de fotografía; María Ávila como encargada de postproducción y pedro Santana como asistente de sonido.

El cortometraje fue realizado como proyecto final de la asignatura de Producción Audiovisual II, impartida por la docente Violeta Lockhart, quien a su vez es cineasta y comunicadora social.

“Esperamos que todo aquel que vea “Roommate” pueda tener un acercamiento sencillo, aunque real de esta condición y que aquellos que padecen la enfermedad comprendan que no están solos”, concluyó la directora del cortometraje.

 

Bitcoin 8 años después

Por: Angel Martinez/ Designer/Developer

El 6 de enero del 2013 publiqué un artículo en la versión digital de La Colmena y en las semanas siguientes lo llevamos a la versión impresa de la revista. Si usted de alguna forma dio con ese artículo y se interesó por saber más sobre Bitcoin y su potencial, espero que de todo corazón se haya casado con la fortuna.

En aquel entonces una unidad podía comprarse por $116 dólares, al momento de escribir estas líneas esa misma unidad tiene un valor de $37,600, un incremento de 32,313.8% en tan solo 8 años y por si te lo preguntas no, yo no compré Bitcoin en esos años (tomo una pausa para limpiar mis lágrimas del teclado).

El precio no es lo único que ha cambiado en los últimos años. Bitcoin y las criptomonedas han atravesado un crecimiento tan exponencial y explosivo que la adopción masiva que una vez fue un sueño es casi una realidad. Ahora hablamos de una segunda capa para Bitcoin que ayudará con la velocidad y el problema de la escalabilidad, y dentro de poco ya no habrá una distinción entre una y la otra porque el usuario común realizará sus transacciones de manera global sin necesidad de saber cómo nada de eso funciona.

“Muy pronto, toda la tecnología detrás de Bitcoin desaparecerá, y se convertirá en un dólar estadounidense: nadie entiende cómo funciona, pero todos lo usan”. Jesse Powell/ Ceo de la casa de cambio Kraken

En todo este tiempo también hemos visto como Ethereum ha llegado para quedarse y cómo su ambición de descentralizar el mundo de las finanzas ya está cimentado el futuro para la web 3.0, una internet más abierta y donde el poder será devuelto al usuario.

Impuestos y regulación internacional

Países en cada uno de los continentes tienen algún tipo de regulación establecida y los que no, están trabajando en regular y legitimar Bitcoin y las ganancias capitales provenientes del mismo. Por ejemplo, aquí en Canadá puedo pagar algunos impuestos con Bitcoin y el gobierno me cobra impuestos si tengo alguna ganancia vendiendo y comprando la moneda.

Este marco regulatorio alrededor de Bitcoin es algo super importante porque le da un tono serio al protocolo y deja demostrado que ya pasamos los años de ver Bitcoin como una moneda para realizar transacciones ilícitas, en cambio ahora lo vemos como un instrumento que forma parte del sistema financiero global.

Bitcoin y el hombre más rico del mundo

Recientemente Elon Musk, CEO de Tesla, sobrepasó a Jezz Bezos, ex-CEO de Amazon, como el hombre más rico del planeta, pero que esto no te engañe, esto se debe al valor de las acciones de su empresa, por ende, su estatus puede cambiar en cualquier momento.

Elon agrego el hashtag “#bitcoin” en su perfil y en cuestión de horas el precio aumentó 17%.

Elon y Bitcoin han vivido en esta extraña danza por años ya. Cada vez que el menciona su admiración por el protocolo, el precio se dispara como por arte de magia y aunque su posición no es del todo clara o si tiene algo planeado para el futuro de bitcoin, el hecho de que una persona con su posición ya hable tan relajadamente de adopción masiva de esta moneda nos da una vista clara de que Bitcoin está aquí para quedarse.

El patrón Bitcoin

“Si Bitcoin continúa creciendo en valor y es utilizado por un número creciente de instituciones financieras, se convertirá en una moneda de reserva para una nueva forma de banco central”. Dr. Saifedean Ammous/ Escritor

El futuro es incierto y en el mundo de la tecnología aún más, por lo que Bitcoin pudiera comerse al mundo como también los bancos centrales pudieran intentar comerse al bitcoin, pero como todo proceso de transición es indiscutible que vamos cada día dando pasos hacia la democratización de los sistemas de información y las finanzas.

Esto quiere decir que, igual como la iglesia no veía bien que las personas imprimieran sus Biblias o aquellos ejércitos que no querían aceptar las armas de fuego en comparación a sus espadas, la banca global tendrá que aceptar el gran cambio que se avecina.

Yo ya aprendí mi lección en estos últimos 8 años y ya tengo mi plan para la próxima década de Bitcoin, y tu; ¿que valor crees que tendrá Bitcoin en el 2029?

Tiempos difíciles exigen ideas innovadoras

Cuatro intecianos ganaron el primer lugar del hackathon virtual sobre soluciones digitales para educar a niños y adultos sobre el coronavirus, realizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Por: Brenda Silverio/ especialista en redes sociales de la Misión de USAID en República Dominicana.

Santo Domingo. -Imagina una aplicación para que las personas en mayor riesgo durante la pandemia de la COVID-19 puedan solicitar ayuda a voluntarios para comprar y recibir alimentos y medicamentos mientras se aíslan. Kemberly Miliano, estudiante de ingeniería de Software del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), no solo se lo imaginó. Ella y su equipo desarrollaron la aplicación COVIDHelp, en un hackathon virtual realizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

“Nos enfocamos (nuestra solución) en los más vulnerables a la hora de atacar uno de los problemas planteados en el hackathon. Nuestra aplicación busca mantener seguros a los más vulnerables ante el virus, es una aplicación dirigida a personas mayores de 65 años, personas con hipertensión arterial o que tienen diabetes”, dijo Miliano, quien vive en Santo Domingo, República Dominicana.

Cuando la COVID-19 arruinó los planes de esta estudiante brillante, ella se tomó un poco de tiempo para adaptarse. La pandemia hizo que Kemberly MIliano se sintiera insegura sobre su futuro y sus sueños de estudiar en el extranjero parecían imposibles.

“Al principio no podía concentrarme en las clases”, dijo Kemberly, al comentar que con el tiempo tuvo que acostumbrarse, sacar provecho de la situación y enfocarse en aprender cosas nuevas. Fue durante este período crítico que su maestra de Desarrollo de Aplicaciones Móviles, Charlin Agramonte, le arrojó un salvavidas al compartir los detalles del hackatón virtual realizado por el InnovaLab de la USAID.

La USAID lanzó el InnovaLab, abreviatura del Laboratorio de Innovación Cívica, en República Dominicana hace un año para brindar un espacio seguro y sostenible para que estudiantes, jóvenes y personas de la sociedad civil incuben iniciativas sociales con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil de alto nivel, como Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS).

El InnovaLab es parte del Proyecto Acción de la Sociedad Civil para la Justicia y la Seguridad de la USAID, implementado por Participación Ciudadana, un movimiento cívico no partidista y el capítulo dominicano de Transparencia Internacional.

En marzo, cuando el gobierno dominicano impuso una cuarentena parcial para evitar la propagación de la COVID-19, el InnovaLab desarrolló un hackathon virtual “Innovando en Cuarentena”, para motivar el compromiso cívico activo y la creación de soluciones.

Durante el hackathon de cuatro días, más de 60 jóvenes, que formaron 22 equipos, desarrollaron y exhibieron soluciones digitales para educar a niños y adultos sobre el coronavirus, promover el distanciamiento social, apoyar el trabajo remoto y fortalecer la adopción de medidas de salud e higiene durante las elecciones dominicanas de marzo y julio. El hackathon también dio como resultado propuestas de diseño innovadoras para equipos y suministros de protección personal que podrían fabricarse localmente, de manera rápida y económica.

En esta competencia, los intecianos Kemberly Miliano, Rafael, Eladio y Daihiana, participaron en el hackathon y ganaron el primer lugar con su aplicación COVIDHelp. “Mi grupo estaba formado por colegas del INTEC, todos estudiantes de ingeniería de software con los que había compartido una que otra materia”, dijo explicando que “basado en sus capacidades como desarrolladores, los contacté, les expliqué de qué se trataba el hackathon y, sin titubear, se sumaron a esta experiencia”.

Cada uno de los miembros del equipo ganó una computadora portátil, RD$ 10,000 pesos dominicanos en bonos (alrededor de US$ 500) y dos becas para cursos virtuales en el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA).

Según la inteciana, durante el hackathon aprendió que la innovación no siempre significa crear algo nuevo, sino que puede ser tan simple como modificar algo que ya existe. “La innovación trae consigo el desarrollo de la humanidad, y con esta se busca mejorar nuestra calidad de vida.

“A diario nos encontramos innovando, aunque para muchos, innovar conlleva cambios gigantes. La realidad es que la innovación viene en frascos pequeños hasta finalmente convertirse en un gran cambio y, por ende, en una gran solución”. — Kemberly

El evento no solo le dio una valiosa experiencia laboral y la conectó con mentores, sino que la empoderó. Con su equipo, descubrió cómo podía contribuir a la resiliencia de su comunidad en un momento tan vulnerable. Actualmente, la aplicación COVIDHelp ha madurado en la fase de incubación y está buscando financiación para corregir su base de datos y publicar en las tiendas de aplicaciones.

“Considero que es de suma importancia que los jóvenes participen en este tipo de iniciativas, aún más cuando se trate de solucionar problemas sociales. Eventos como este nos invitan a reflexionar y nos abren los ojos al mostrarnos lo mucho que podemos hacer por nuestro país con motivación, esfuerzo y dedicación”, resaltó Kemberly.

Este próximo 29 de enero la USAID entrevistará a los cuatro intecianos, a través de sus redes sociales. ¡No te lo pierdas!

Sobre la publicación y la autora 

La autora Brenda Silverio es especialista en redes sociales de la Misión de USAID en República Dominicana.

Esta publicación fue posible gracias al Gobierno de los Estados Unidos y su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Esta historia fue desarrollada bajo la campaña “Vecinos, Socios, Amigos” de la USAID, en la cual se destacan las historias de éxito de las iniciativas humanitarias y de desarrollo de la agencia en la región del Caribe. Conoce todas las historias de Jamaica, Haití, las Antillas Menores y República Dominicana visitando este enlace: https://medium.com/usaid-2030/usaidcaribbean/home