Skip to main content

Author: Colaborador

INTEC celebra aniversario de las carreras Comunicación Social y Cine

 Por: María Ávila/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Las coordinadoras de las carreras Rosa Alcántara y María Soledad dieron inicio al evento SET INTEC 2019, que celebra el segundo aniversario de la carrera Comunicación Social y Medios Digitales y el tercero de la carrera Cine y Comunicación Audiovisual.

 SANTO DOMINGO. -La Plazoleta Principal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue el escenario donde la comunidad intenciana dio inicio a la celebración del segundo y tercer aniversario de las carreras Comunicación Social y Medios Digitales, y Cine y Comunicación Audiovisual, respectivamente. El evento inició con la conducción por parte de los estudiantes de comunicación Ashley Ann Presinal y José Jiménez. Luego, ambos realizaron una entrevista a los locutores de los programas radiales Generación Z Radio y Deportes 3.0.

Deportes 3.0 actualmente tiene cuatro integrantes: Sebastián Lazala, Alexander Felix, Alberoni Pichardo y Pedro Santana. El programa se transmite todos los viernes a la 1:00pm y durante la semana comparten noticias en su cuenta de Instagram deportes3.0.

“Es un programa de radio que como dice el nombre informamos las noticias más actualizadas y las opiniones más profesionales del mundo del deporte”, expresó Pedro Santana, estudiante de Comunicación Social.

Mientras, el programa Generación Z Radio que es conducido por Lill Marie, Nicole Clase y Lisa Aquino, se transmite todos los miércoles a las 5 de la tarde y lleva tres semanas en Radio Intec.

“Es muy chula la experiencia, porque han sido pocas semanas, pero he descubierto mucho de mí” expresó Nicole Clase, estudiante de quinto trimestre.

Para terminar, Rachel Ferdinand junto a Ashley Presinal introdujeron a Ángelo Valdez, también estudiante de Comunicación Social, que junto a Pedro Martínez presentaron dos canciones “Whatever You See”, escrita por el mismo estudiante y “La Flaca” de Jarabe de Palo.

Las actividades de SET INTEC 2019 se llevaron a cabo los días 11 y 12 de noviembre en el Auditorio de la Seguridad Social (OSES) y en el Aula Radial del Edificio de Ciencias de la Salud Ana Mercedes Henríquez.

 

 

 

La mujer: en busca de un mejor destino

Por: Karla Fernández/ / Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

SANTO DOMINGO. Las mujeres enfrentan grandes desventajas en el mercado laboral. Les pagan menos que a los hombres,incluso cuando hacen lo mismo. Y esto no se explica porqué ellas sean menos productivas o estén menos educadas; se explica por prácticas discriminatorias, normas sociales y patrones de conducta que las conducen a oficios peor remunerados y a menos progresos en su trayectoria laboral.

El tema de la discriminación laboral por razones de sexo es, sin lugar a dudas, una de las materias importantes del último tiempo en relación con la cada vez mayor incorporación de la mujer al trabajo, el origen de la misma está ligado al hecho de que la condición femenina incide sobre las prestaciones de trabajo fundamentalmente a causa de la maternidad y sus derivaciones.

El carácter universal de las necesidades de la vida exige que todas las personas se traten de igual modo, sin discriminación. Ese principio de igualdad ha sido la fuerza impulsora de los derechos humanos y es también uno de los pilares para la realización de está investigación.

En los casos de discriminación hacia la mujer se plantean diferencias en la división de actividades o tareas, la contratación y el sueldo. De esta manera, no existe cómo se conoce la justicia laboral en la mujer  y el trabajo. Entre las principales causas de la discriminación se encuentran el género, esta es la linea principal por la cual se discrimina a la mujer laboral, solo por tener un sexo distintos , esto le impide trabajar en lo mismo que el hombre

La edad es otro de los factor que juega un papel fundamental en la discriminación en el ámbito laboral. De hecho, se presenta como una de las causas principales en la búsqueda de trabajo de la mujer, esto se convierte también en violencia psicológica. El menor salario por la misma cantidad de trabajo: la desigualdad de género en el trabajo puede ocasionar que las mujeres reciban la misma carga de trabajo, pero por un pago menor. Esto hace que su remuneración sea más baja ,solo por el hecho de ser mujer.

También está el nombramiento en menores puestos directivos. Entre los casos de la discriminación a la mujer se encuentra la gran diferencia que apenas 4% de estos cargos, pueden ser alcanzados por mujeres. Aunque puedan tener muchas capacidades, la mujer en el mundo laboral actual sigue siendo discriminada.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 15,2% de las mujeres ingresa solamente el salario mínimo o incluso cifras menores, mientras que solo un 5,6% de los hombres se encuentra en esta situación. El riesgo de pobreza en el caso de las mujeres es de un 21,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística,mientras que esta cifra en hombres es de un 20,1% en España.

Según el Banco Mundial en el año 2019 se realizó un nuevo índice a nivel mundial, el cual destaca que a las mujeres solo se les reconocen apenas tres cuartas partes de los derechos legales de los que gozan los hombres, lo cual limita su capacidad para conseguir empleos o empezar un negocio y tomar las decisiones económicas que sean más beneficiosas para ellas y sus familias.

El nuevo estudió aporta una nueva perspectiva sobre como el empleo y la iniciativa empresarial de las mujeres que se ven afectadas por la discriminación legal, y a su vez, como esto afecta los resultados económicos, incluso la participación de la mujer en el mercado laboral. El nuevo índice apunta a diseñar una hoja de ruta para seguir avanzando e identifica posibles áreas de trabajo, para incentivar la adopción de reformas que contribuyan a la igualdad de género.

Durante el período analizado, el índice correspondiente a América Latina y el Caribe aumentó de 75.40 a 79.09, el segundo mayor crecimiento entre las economías emergentes y en desarrollo. Las economías de la región implementaron 39 reformas, y en varios casos extendieron la licencia por maternidad. Bolivia, que permite que las mujeres consigan empleos de la misma manera que los hombres y prohíbe el acoso sexual en el trabajo, registró el segundo mayor incremento en puntuación a nivel global. En México se prohibió el despido de trabajadoras embarazadas.

Según el periódico Listín Diario, la discriminación laboral persiste y prevalece en República Dominicana, debido a que aún existe una gran brecha de disparidad entre la mujer y el hombre, que solamente se resuelve con la aplicación de leyes más rigurosas Indican que esta situación no es nueva, al mencionar que los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), registran que en 2013 la tasa de desempleo entre hombres y mujeres se mantuvo con alta desigualdad

Sostienen que desde ese tiempo hasta la fecha, las cifras no han variado mucho y, por el contrario, en los últimos años la mujer dominicana ha tenido poca presencia en la Seguridad Social. Explicaron que, de acuerdo a datos de la Tesorería de la Seguridad Social, hasta llegar a 2017, la proporción de mujeres trabajadoras inscritas a la Seguridad Social alcanzó solo el 47.6%, mientras que en el género masculino  ascendió al 56.4%.

Según el periódico El Día  la desigualdad salarial entre mujeres y hombres en la República Dominicana ronda entre 16.2 y 35 por ciento,según estiman expertos del área de economía y un informe del Centro de Estudio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El estudio “Desigualdades entre mujeres y hombres en todos los ciclos de vida”, del INTEC señala que el género femenino recibe solo el 83.8 % del salario que reciben los hombres. Precisa que en el trabajo formal estas reciben el 90.1 %, mientras que en el informal llegan al 65.2 %, siendo este sector el que absorbe el 53 % de la mano de obra femenina.

En la actualidad existe una gran cantidad de campañas de información para promover la igualdad de géneros en los espacios laborales, sin embargo no ha sido lo suficientemente efectiva ya que los niveles de despidos injustificados hacia mujeres en su mayoría siguen aumentando, así como también la falta de reconocimiento a tiempo de los méritos alcanzados esto no les permite avanzar en el organigrama de la empresa.

En el INTEC se realizó una Feria de Talentos dónde en un panel se habló sobre la discriminación laboral. Planteaban que hoy en día se discriminación por ser delgado o estar sobre peso, el color de piel, mi forma de peinar, el tipo de pelo y es rizado o lacio. Según las normas las mujeres y los hombres deben ser tratados iguales.

Según declaraciones que dijo Diuris Betances en una entrevista esto puedo ocasionar trastorno en los estados de ánimos: tristeza, depresión, manías. Todo dependerá de la canalización individual de cada persona y las condiciones externas que faciliten o disminuyan estas situaciones.

Esto también puede ocasionar temor en la hora de buscar trabajo como consecuencia del estrés generado bajo esta situación. Cómo forma de enfrentar este temor, es importante dejar saber la situación anterior y asegurar que el nuevo lugar de trabajo exista equidad y garantía de derechos

Por otro lado la BBC Mundo público las tasas actuales de cómo se encuentra la mujer hoy en día. “El desempleo afecta más a las mujeres: 8,6% tasa de desempleo femenino, un 6,6% tasa de desempleo masculino, un 53% es la tasa de participación laboral de la mujer en América Latina. Mientras, casi la mitad de las mujeres no trabajan, un 78% de mujeres trabajan en sectores de baja productividad“.

Además, resalta que un 0,7 es el aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para mujeres. 0,3 es el aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para hombres. 84% es el porcentaje que reciben las mujeres del sueldo pagado a los hombres por hacer el mismo trabajo.

Sin duda, todos los países padecen este problema: las mujeres representan entre el 15% y un 20% de la tasa peor pagada frente a los hombres, desarrollando los dos un mismo trabajo.

Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, y se realizó en la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.

Orfanatos siembran esperanza en niños con VIH

Por: Ashley Ann Presinal/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

El VIH/SIDA es una de las amenazas para el desarrollo físico, intelectual y social que enfrenta la niñez en la República Dominicana. Además de las consecuencias de la infección, los infantes sufren los efectos del estigma, la discriminación y el deterioro económico de sus familias, y en la mayoría de los casos la muerte de sus progenitores. (UNICEF, 2006)

Una investigación realizada por el Instituto Promundo reveló que en el país existen un total de 57,000 niños, niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad a causas de que tienen padres o madres infectados, enfermos o fallecidos por el VIH/SIDA.

María Flor Santana (nombre falso) es una joven de 15 años, la menor de 10 hermanos quienes también quedaron en la orfandad cuando sus padres fallecieron a causa del SIDA. Aunque ninguno de sus parientes consanguíneos vive con ella en el Hogar SANISI (Salvando Niños con Sida), ella considera a las personas que la rodean como su familia por el amor y acogimiento que le han brindado.

Llegó a la casa a la edad de tres años, por lo que no recuerda bajo qué condiciones fue llevada al hogar, sin embargo, desde pequeña conoce su condición: padece el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH).

“Los días de colegio me levanto a las 5 de la mañana. Oramos cuando nos levantamos, ponen la mesa y desayunamos (…). Luego veo lo que me toca limpiar y nos dividimos las labores de la casa”, narra María.

Cuando tiene tiempo libre le apasiona leer libros de cuentos que la inspiran a mejorar su calidad de vida y fomentan la sana autoestima, uno de sus favoritos es el libro “Descubre tu poder”.

María expresó que su estancia en el hogar ha sido de altibajos, ya que considera que la casa la está preparando para ser una ciudadana de bien y buena profesional; sin embargo, en ocasiones se siente sola y se entristece.

Según datos estadísticos arrojados por el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) y publicados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 2006, se estima que el número de personas entre 15 y 49 años que viven en el país con el virus del VIH es de 46,500.

 

Además, estos mismos datos revelan que a finales del 2003 el número de niños, niñas y adolescentes hasta los catorce años que vivían con el VIH/SIDA se aproximaba a los 2,200. De los cuales el mayor número infectados se concentra entre las edades de 0 a 7 años de edad.

Cabe resaltar que hasta diciembre del 2005 sólo el 9.4% de estos niños estaba recibiendo tratamiento de antirretrovirales según datos de la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS). En la mayoría de estos casos donde las personas no acuden a recibir el tratamiento adecuado inciden la condición de pobreza en la que viven las familias afectadas, su desconocimiento de la enfermedad y el temor al rechazo social por su condición de salud.

María Flor Santana: sus sueños no merman

A pesar de su condición de salud, es una soñadora imparable. María aspira a estudiar medicina cuando termine sus estudios secundarios.

Actualmente cursa el 1ero de secundaria en el Liceo Enmanuel, centro de estudios donde también acuden sus compañeros del hogar para recibir la formación académica.

“Mi materia favorita es naturales porque me enseña de las enfermedades (…). Cuando en el liceo a alguien le duele la cabeza le doy las pastillas que tengo, me interesa la salud de los demás”, expresó con emoción en su voz.

En la entrevista, María resaltó que una de las cosas que más le gusta de vivir en la casa SANISI es que durante el verano puede ir a parques de diversión acuáticos como Agua Splash. Además, puede asistir a campamentos que le enseñan sobre el amor de Dios.

Como María otros 32 niños huérfanos que adquirieron VIH por transmisión vertical son acogidos en la Casa Hogar SANISI, donde les brindan servicios básicos, amor, acogida, protección, orientación psicológica, educación basada en los principios de la fe, y los preparan para reinsertarse en la sociedad como ciudadanos íntegros.

Hogar SANISI (Salvando Niños con Sida): un orfanatoque vive de la caridad)

La casa de acogida ubicada en la calle Camino 9, en el km 17 de la Aut. Las Américas alberga en dos hogares separados por sexo a 37 niños y niñas, con edades que oscilan entre los cuatro y los 18 años de edad.

¿Cómo llegar al Hogar SANISI? Este hogar perteneciente a la Fundación Remar, brinda servicios caritativos y solidarios a personas en estado de vulnerabilidad en más de 69 países. Su labor en la República Dominicana inicia en 1999. Desde entonces la fundación ha estado trabajando en la ayuda y sostenimiento de niños, mujeres y disminuidos físicos a través de Centros de Acogida y de Formación Profesional, instalándose un total de 22 centros sociales para atender a unas 1.200 personas.

En vista de la rápida propagación del VIH/SIDA por todo el territorio nacional y el creciente rechazo social producido por la misma, se crearon situaciones de discriminación hacia las personas que la padecían, por lo que Fundación Remar consideró necesaria la creación de hogares dedicados al cuidado, tratamiento y atención de los niños afectados.

Como extensión de este plan de ayuda nacional Hogar SANISI abrió sus puertas en 2005 bajo la dirección de Eduardo Núñez, quien se encarga de la dirección y manejo administrativo del hogar.

Núñez manifestó que son una fundación preocupada por el proceso de enseñanza-aprendizaje de una población necesitada de dicha formación. Además, que se interesan en llegar a ser un medio de transformación de vidas rotas y destruidas, con deseos de capacitarse, superarse y de ser de provecho para su familia. “Aquí somos todos voluntarios porque hemos visto una necesidad y esa necesidad nos ha llevado a 72 países”, expresó.

El principal objetivo del Hogar SANISI es brindarles una vida digna y tratamiento médico a los niños.

La casa cuenta con tres plantas donde se encuentran distribuidos los dormitorios, baños, salones de charlas y actividades religiosas, comedor, sala; y un parque de diversiones que fue donado en 2015 por la empresa Bridgestone e Hylsa. El mismo sirve los días de lavado como tendedero en horario matutino y en la tarde como espacio de esparcimiento y ocio.

Una de las mayores necesidades del hogar son los alimentos. Su director aseguró que la alimentación los hace sufrir bastante económicamente. Además, agregó que se necesitan los artículos de higiene personal para niños y niñas ya que son gastos de corto plazo.

Los gastos mensuales del hogar se aproximan a los RD$500,000.00 por lo que llegan a gastar aproximadamente más de RD$5,000,000.00 anuales.

“… Soñé que vivía en una casa rosada con todos mis hermanos”

Con esta frase de Isabel Agüero, cariñosamente conocida como “Loly”, inicia la segunda etapa en 2001 del hogar de niños con VIH anteriormente llamado “Hogar Mary y Loly”, ahora reconocido como Casa Rosada. Tristemente “Loly” no pudo ver la obra terminada porque falleció meses antes de su inauguración.

Sin embargo, su memoria sigue viva en el corazón de los moradores de la comunidad de Los Tres Brazos, ya que el Ayuntamiento de Santo Domingo aprobó una calle en honor a “Loly”. Junto con la niña Mary fueron las primeras niñas acogidas por Casa Rosada desde sus inicios en 1992.

Casa Rosada acoge a niños en rango de edades desde cero hasta los cinco años. Uno de los principales requisitos para aceptar al niño en es que sea VIH (+), además que tenga sus documentos de identidad, de lo contrario el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) se encarga legalmente del niño o niña.

“Lo primero que vemos es eso que sea un niño vulnerable. Debemos observar si hay que hacer un trabajo con la familia y que el niño no está recibiendo la atención, entonces nosotros hacemos un trabajo con la familia”, expresó Yohaida Fermín, asistente administrativa del hogar por más de seis años.

En la actualidad la casa alberga a un total de 18 niños de edades comprendidas entre uno y 14 años, después de esta última se les busca algún pariente y se le reinserta en la sociedad.

La Casa Rosada recibe donaciones fijas o esporádicas que pueden dividirse en donaciones en efectivo y en especie. Los niños cuentan con una libreta de ahorro personal para que puedan recibir las donaciones que les dan sus padrinos. Los mismos pueden optar por apadrinarlos de forma afectiva (compartiendo directamente con ellos) o económicamente en caso de que resida en el extranjero.

VIH/SIDA infantil en República Dominicana: ¿Cómo afecta a los niños?

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y determinados tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia.

La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA que, en función de la persona, puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse (Organización Mundial de la Salud, 2018).

Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en 2013 se notificaron un total de 416 casos de VIH/SIDA en todo el territorio nacional, siendo las provincias con mayor concentración: Santiago (85 casos), Peravia (84 casos), Santo Domingo (82 casos), Santiago Rodríguez (42 casos) y Puerto Plata (40 casos). Los resultados denotan que existe un mayor porcentaje en la región nordeste del país.

Además, el estudio de la estimación del número de personas con VIH por indicador según año (2000-2015) publicado por la ONE, señaló que en el 2015 había un total de 2,100 niños de 0 a 14 años padeciendo VIH. Por otro lado, la cantidad de madres que necesitan antirretrovirales para prevenir transmisión vertical disminuyó a 1,200 en 2015 en comparación con el 2014, cuando había 1,300 casos.

La principal causa de contagio del VIH en los infantes sucede por transmisión vertical de madre a hijo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 370,000 niños menores de 15 años se infectan cada año por el virus, lo que equivale a que 6 niños menores que pertenecen a este rango de edad son infectados por minuto. En 2012, el recuento global de los niños huérfanos a causa del SIDA fue de alrededor de 15 millones.

La discriminación contra los niños seropositivos es uno de los obstáculos a los que se tiene que enfrentan el niño durante su desarrollo. Estos niños son sometidos a malos tratos, abuso verbal y la exclusión social gracias a la ignorancia de las personas.

Se torna más difícil para un niño con esta enfermedad poder disfrutar de ayudas públicas, encontrar vivienda, y obtener una buena educación y formación integral.

Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y su labor: Ley 136-03

La Ley 136-03 que establece el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, estipula en su artículo 51 la definición del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes como el conjunto de instituciones, organismos y entidades que se encargan de formular, coordinar, integrar, supervisar y ejecutar las políticas públicas, programas y acciones a nivel nacional, regional y municipal para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Con la entrada en vigencia de esta ley el 7 de octubre del 2004, entró en vigencia un nuevo marco jurídico para la niñez y la adolescencia. Debido a esto se designó al CONANI como órgano administrativo del Sistema Nacional de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (SNP).

CONANI tiene certificadas a más de 300 Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) en todo el territorio nacional, además posee ocho hogares de paso divididos por edad y sexo. Luego de que los niños ingresan al sistema de la institución, los identifican por la situación que entraron al mismo y los envían a una ASFL u hogar de paso dependiendo de sus necesidades.

Los niños ingresan al Sistema Nacional de Protección a través una orden de protección, y posteriormente llegan al CONANI a través de la gestión de la fiscalía y el trabajo social en los tribunales de niños, niñas y adolescentes.

“Ningún niño llega aquí sin ser remitido por la fiscalía especializada de niños, niñas y adolescentes”, aseguró Nancy Sánchez, encargada del Departamento de Comunicaciones.

Sánchez afirmó que cuando un niño ingresa al CONANI se le hacen análisis de salud y una vez trasladados a los hogares de paso, reciben atenciones médicas, servicios dentales y atención psicológica. Indicó que tienen psiquiatras y psicólogos siempre en planta.

“Todo niño que entre al sistema nacional de protección es responsabilidad del estado dominicano, por eso se le da el seguimiento correspondiente mientras esté dentro del sistema”, expresó Sánchez. Agregó que, aunque el niño haya salido del CONANI se le da seguimiento de manera periódica a través de las oficinas regionales y municipales del CONANI de la jurisdicción correspondiente.

¿Cómo afecta psicológicamente el VIH/SIDA?


La Ley 135-11 sobre VIH Sida de la República Dominicana, protege a las personas con VIH de la discriminación y establece que un profesional de la conducta debe ofrecerle una pre-consejería a toda persona que se va a hacer la prueba de VIH. Allí se le debe orientar sobre el virus del VIH y las ETS.

Luego de este proceso, la persona debe firmar un consentimiento para hacerse la prueba y tanto el profesional como el paciente firman un acuerdo de confidencialidad, donde ambos se comprometen a no compartir los resultados del examen con terceros. “Por eso los resultados se le entrega al paciente personalmente y solo. En caso de que venga 4 personas solo dejo entrar al paciente y le entrego sus resultados”, expresó la psicóloga Duelo.

Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, en el curso de la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.

 

A un click del desequilibrio mental

Por: Ashley Buret Rmz/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

SANTO DOMINGO.  -Instagram, Facebook, Twitter… en la actualidad, el ser humano cuenta con diversas plataformas digitales que han revolucionado la manera de conectar y comunicarse con otras personas. El uso constante de las redes sociales es un aspecto que yaes parte de nuestras vidas, se construyen relaciones a partir de ellas, se configuran y moldean las identidades propias de una persona alrededor de estas plataformas y por medio de ellas se pueden omitir opiniones, entre otras cosas. Básicamente, el mundo de una persona puede girar en torno a las redes sociales, ya que puede ponernos más en contacto que con el mundo, pero, ¿te has percatado de las consecuencias que puede llevar estar siempre bajo el consumo de redes sociales?

Alteración en el patrón del sueño, producción de intranquilidad, disminución en la ingesta de alimentos, bajo rendimiento en la escuela, universidad o trabajo; agravamiento de una autoestima desequilibrada que ya estaba presente o exacerbación de los trastornos de ansiedad, esto y mucho más puede ser raíz de un uso excesivo en conjunto con un mal manejo de las redes sociales. Todos los usuarios de la redes sociales están expuestos a estos presuntos problemas, pero el blanco central está la población joven, principalmente los adolescentes, que se encuentran en la etapa más influenciable de sus vidas.

En sentido general, el comportamiento humano está compuesto por la suma de las estructuras bioquímicas, así como de la interacción con el entorno social en el cual se desarrolla el ser humano. El estudio del comportamiento, desde una perspectiva social ha generado numerosos estudios que afirman que la interacción con el entorno es determinante para la formación de la personalidad, la construcción de las cogniciones y la determinantes actitudinales de las personas. Cuando esta interacción tan necesaria con el entorno físico se ve interrumpida, que es muchas veces el efecto que causa las redes sociales, pueden surgir problemas en el desarrollo de actitudes de la persona.

La adicción no es algo que solo tiene que ver con la sustancia, hay adicciones que son de comportamiento y si bien “la adicción a las redes sociales” no es un trastorno que se contemple dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, también conocido como DSM-5, las redes sociales si pueden afectar al buen funcionamiento de tu cotidianidad, el cual es uno de los parámetros a verificar cuando se están estudiando este tipo de trastorno.

Aunque todavía no está estructurado del todo en los aspectos en los cuales las redes sociales pueden afectar de forma directa al desempeño físico y mental del ser humano, ya se están haciendo estudios a nivel internacional sobre el excesivo uso de las redes o de las tecnologías en general como una adicción, por ello no se puede asumir o generalizar con respecto a los dos temas.

Sin embargo, la psicóloga, Patricia Liranzo, dice que “como todo comportamiento, la red social, si es utilizada para evitar vivir cosas, como escape para cuando estoy aburrida, triste o enojada, eso se convierte o tiene la estructura de cualquier comportamiento adictivo que no sea en red”.

Las redes sociales tienen un estímulo: son atractivas. Desde que una persona publica algo se convierte en una realidad, ya sea al imaginario de la persona y de quien consume esa publicación, pero que no necesariamente responde a una realidad concreta. Eso es lo que las puede volver peligrosas de no manejarse con precaución.

Un elemento de doble filo con el que cuenta las redes sociales es que tiene de todo. Esto puede ser tomado desde el punto de vista más optimista: estas plataformas digitales son un medio en donde convergen muchas cosas, ya no hay tanta necesidad de buscar en diferentes lugares para encontrar una información o un dato en específico.

Los jóvenes están en esa etapa de búsqueda, de querer encontrar quien es de verdad y muchas veces no se dan cuenta de que lo visto a través de sus smartphones no son más que exageraciones de una vida común y corriente.

Según la psicóloga Liranzo, muchos adolescentes enganchan fácilmente con la red porque no cuenta con aceptación o validación en su propio contexto; poseen unas visiones y creencias distintas a las de sus padres y lo más probable es que no cuenten con amigos que compartan esas opiniones, por eso buscan refugio en las plataformas digitales y muchas veces lo encuentra y es ahí donde viene el problema, cuando se dejan llevar de lo que ven simplemente porque se comparte el mismo punto de vista.

Ahora bien, la influencia que ejerzan estas redes dentro de la vida del usuario se pueden ver desde dos perspectivas: negativas y positivas, la diferencia entre estos dos puntos de vista dependerá de la frecuencia con la que se utilicen las redes sociales y el nivel de seguridad dentro del uso de ellas.

Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, en el curso de la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.

Desequilibrio en el autoestima

La psicóloga Betances resalta la importancia de destacar el dato de que la construcción de la autoestima o valoración propia es la suma de variables psicológicas como el manejo de la inteligencia emocional, crianza y tipo de personalidad.

Reconociendo lo anterior, hay que reconocer que existen redes sociales que se convierten en un mecanismo de incentivo que estimula o desincentiva la valoración de la persona. Esto generalmente sucede cuando se desarrolla un apego a las dinámicas de estas redes que cada vez alimentan la necesidad de reconocimientos. Las personas a través de las redes sociales lo que buscan es incrementar su autoconcepto en la medida en que “yo soy quien los otros miran desde fuera”, así expresa el psicólogo Joan Noboa.

Aunque es cierto que aún no se ha aprobado el hecho de que las redes sociales causen un problema en la estructura cerebral directamente, el uso de estas se puede relacionar con el empeoramiento de trastornos, síntomas o problemas que ya estaban presenten dentro del carácter de la persona.

Betances destacó que esa relación entre el uso de las redes y el efecto en la autoestima ha sido estudiada y a partir de los resultados obtenidos se ha demostrado que el uso excesivo de las redes sociales puede contribuir por un lado, al aumento del estrés y la sensación de soledad y por otro, a la disminución del sentimiento de felicidad.

Feed perfecto, vida falsa

La motivación de mostrarse como un ser humano perfecto y plenamente feliz en las redes, puede tener diversas causas. Hablando desde el panorama social, dentro de las redes existe un modelo en donde las mismas redes incentivan esa competencia de mostrar lo mejor o mayor cantidad de atributos.

Según un estudio realizado en el 2018, dirigido por Melissa G. Hunt, licenciada en Psicología Clínica, evaluó dos grupos de jóvenes, en donde uno de ellos siguió usando las redes sociales con normalidad y el otro grupo por solo 10 minutos al día. Al finalizar el experimento, se dieron cuenta de que los jóvenes que tenían un menor acceso a las redes sociales lograron reducir sus niveles de soledad.

Hunt señaló que cuando un individuo está expuesto constantemente a ver la vida de otros desde una plataforma como las redes sociales, en donde todos comparten sus momentos felices, logros, viajes y vacaciones,es más probable que las comparaciones entre la persona que lo está viendo y el dueño de la publicación comiencen claramente estando en desventaja quien consume el producto. Esto causa la creencia de que la vida de las personas que nos rodean es mejor que la propia.

Pero este concepto está mal desde la raíz, ya que si se analiza desde un punto neutro se puede observar que la comparación que el individuo está haciendo llega a ser hasta injusta: está comparando los aspectos positivos y felices de una persona aleatoria con la desventajas que cuenta su propia vida.

La psicóloga Liranzo dijo que aunque  es cierto que es fácil crearse una identidad digital ajena a lo que realmente representa una persona, ella considera que hay personas “genuinamente solas”.

Según la médico-psiquiatra Ana Peguero, la necesidad que existe de mostrar una vida perfecta a través de la pantalla es por querer vender un estatus, y demostrarle a los demás que contamos con un equilibrio en nuestra vida y que todo está como debería,   que hay estabilidad cuando muchas veces no es así en lo absoluto.

“Nosotros los seres humanos no somos honestos, no somos reales. Siempre queremos vender cosas que no son. Entonces, es como ´mira, yo estoy con mi pareja, con mi familia´ cuando la familia, en ese preciso momento, se está rompiendo, se está deshaciendo, hay conflicto de pareja, infidelidades, y así sucesivamente, entonces yo vendo lo que no es real”, expresó la doctora Peguero.

Ciberacoso: maltrato vía red

Los insultos y la difamación de la imagen de una persona por medio de rumores son elementos desagradables pero bastante característicos en la vida un adolescente común, pero con la propagación y proliferación de los teléfonos inteligentes y el gran auge que han tenido las redes sociales en la última década se ha transformado el concepto de lo que era acoso o bullying.

Como se había mencionado anteriormente, una de las características con la que cuentan las redes sociales es el hecho de que todo resulta mucho más fácil de hacer, y aunque esto puede ser tomado por el lado bueno, en muchos casos esa facilidad que otorga, ya sea para emitir opiniones, ideas o pensamientos le da espacio al “ciberacoso” para poder crearse.

El ciberacoso, también conocido como ciberbulling en inglés, es el término que se utiliza para referirse a cuando una persona, en su mayoría niños o adolescentes, es molestado, humillado o amenazado por medio de las plataformas digitales, como las redes sociales, que se hacen a través de dispositivos como el celular o la computadora.

Si bien los mensajes a través de las redes son una forma central por los cuales los jóvenes pueden comunicarse y mantenerse en contacto tanto con las personas de su alrededor y hasta con ciudadanos de otros países, este nivel de hiperconectividad puede dar acceso a intercambios que pueden llegar a ser potencialmente preocupantes.

Horas invertidas en las redes ¿existe un límite?

En el país las redes sociales más populares dentro de la población adolescente, se encuentran: WhatsApp, Facebook, YouTube, Instagram, Snapchat y Twitter. Dichas redes sociales cuentan con distintas características entre sí.

Según los resultados de una encuesta realizada y dirigida hacia jóvenes entre 16 y 25 años, la red social preferida por la mayoría de los adolescentes y jóvenes adultos es “Instagram”, siendo su total de 66,1% del total. Según la misma encuesta mencionada anteriormente, se da a demostrar que la mayor parte de las personas encuestadas hace uso de las redes sociales en un promedio de 2– 3 horas al día (31%), seguido de cerca por quienes las usan por más de 5 horas, con un 24%.

Pero, ¿existe un punto límite que diga cuantas horas se les debe dedicar a las redes sociales? La verdad es que no, existen unas diferencias generacionales que son muy importantes y deben de tomarse en cuenta, pero claro, todo en la vida tiene su balance y pasarte dos tercios de tu día pegado al celular no es un hábito sano. Como señala Liranzo, eso tiene que ver con cada quien, pero como todo en la vida, existen límites a los que se deben de aferrar, “obviamente si estás en tu trabajo, en donde tú tienes que rendir unas horas y de ese trabajo tu inviertes el 50 por ciento de tu tiempo en redes sociales, claro que va a haber un problema”.

Por otro lado, la psiquiatra Peguero considera que “Se le podrían dedicar de dos a tres horas, máximo”, recalcando en el hecho de que no hay necesidad de estar pegados todo el tiempo a la pantalla cuando hay otras cosas que se pueden hacer durante el día y que resultan de más provecho. Mientras que Diuris Betances señala que Lo recomendable es revisar las redes sociales en 3 ocasiones durante el día: primeras horas de la mañana: una segunda vez al medio día y al finalizar el día.

Pero, más que nada, el uso de las redes sociales tiene que ver con la capacidad de autorregulación de la persona. El problema es que aún en la adolescencia debe de haber una regulación externa por parte de los adultos responsables, en la mayoría de los casos son los padres, que tienen que ser capaces de poner ciertos límites que el adolescente no se va a poner.

Los adolescentes necesitan un control externo parental, ya que está generación, que viene siendo la nativa digital, está expuesta a demasiadas cosas que probablemente su estructura mental no está preparada para procesar correctamente. Pero esas cosas están ahí y no se pueden borrar, por eso es que los padres deben instar al desarrollo del pensamiento crítico para que aprendan a discernir de ciertos contenidos que se les presentan, para que entiendan la naturaleza de esas publicaciones y realmente pongan en consideración si quieren ser partícipes de eso o no.

Poner en tela de juicio

Por otra lado, afirmar que todos los elementos que han traído las redes sociales son aspectos negativos, sería caer dentro de la mentira. Dentro de las bondades que se pueden destacar del uso de las redes sociales se encuentran el establecimiento de los vínculos comunicativos con las demás personas, compartir gustos, búsqueda rápida y ágil de las informaciones, mostrar productos, ofrecer servicios, expresar emociones, compartir con personas con intereses similares.

Pero, estos beneficios están atados directamente al uso correcto de estas redes. En este sentido, que los adolescentes, previo a la utilización de estas redes deben pautarse reglas claras que establezcan el tiempo a utilizar, la frecuencia de uso y la utilidad de dicho uso. Por lo que, el papel de los padres o tutores es fundamental para educar en cuanto al uso y la utilidad adecuada de las redes.

Para dejar de lado ese apego a las redes sociales, lo primero que hay que hacer es estar consciente y aceptar que existe este factor de codependencia hacía las redes sociales. Se necesita tener la madurez necesaria para poder admitir que algo está pasando, ya desde ahí se comienza con el cambio.

El usuario en general no solo el adolescente debe replantearse que publica y como lo hace. No está mal reservarse algunas cosas y no hay ninguna necesidad de que las personas sepan que la otra persona está haciendo en todo momento. No hay que tomarse fotos en todo momento que sean “Instagram Worthy”, que aunque no es necesariamente algo malo querer tener fotos de momentos específicos, pero en muchas ocasiones se puede llevar al estrés por el hecho de no tener algo que compartir en las redes. La doctora Peguero compartió desde su punto de vista que solo así, reservando ciertos detalles de nuestra vida al los ojos del espectador general, llegaremos a vivir una vida mucho más saludable.

Las redes sociales no son malas si se usan de la forma correcta, por eso, no es preciso eliminarlas de su vida para estar en paz, con manejar su tiempo dentro de ellas de forma adecuada basta.

República Dominicana está en cartelera

Por: Crsitina Meléndez/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

El cine dominicano se proyecta sin límites ni fronteras, llevando sus producciones cada vez más lejos

El cine dominicano se presenta de una manera singular y creciente frente a diferentes industrias cinematográficas extranjeras, siendo hoy su producción filmográfica la que ha llamado atención internacionalmente, al proyectar películas que no solo muestran al dominicano, sino que también cuentan historias que resaltan la gran diversidad cultural e histórica que se encuentra en este país.

Hoy en día se ha podido construir un cine que intenta fijar un espacio en la cinematografía internacional y lo ha logrado a través de un proceso que se desenvuelve de manera lenta, pero continua y que no ha descansado hasta cumplir sus objetivos.

El cine dominicano se ha presentado muchas veces como un medio de comunicación en el que se cuentan historias que reflejan las situaciones que se viven en el país, convirtiéndose en una representación vivida de la realidad dominicana.

Para los amantes del cine, incluyendo todo aquel que lo vive y lo produce, el cine es más que la reproducción de un montón de imágenes con sonido, sino que refleja un espacio en el que fluye las manifestaciones artísticas y culturales de una persona o incluso de un país completo.

El cine no solo es capaz de causar emociones, sino también que ha permitido que personas puedan vivir experiencias enriquecedoras, que también les permitan contar historias. Para Juan José Namnún, cineasta dominicano, el cine ha sido más que un simple medio de comunicación, sino que también le ha permitido contar sus experiencias.

Las huellas del cine dominicano

El cine en la República Dominicana fue introducido al país en agosto de 1900 por Francesco Grecco, un comerciante que se estableció en Puerto Plata, en donde eligió el Teatro Curiel para mostrarle a los dominicanos el cinematógrafo de los hermanos Lumiere y las posibilidades que tenía este séptimo arte.

La primera filmación dominicana registrada fue hecha por los fotógrafos Francisco Palau, Tuto Báez y Juan B. Alfonsea, quienes desarrollaron la primera película de ficción del cine dominicano, llamada La leyenda de la Virgen de la Altagracia, en la cual tuvo la colaboración de los textos del historiador Bernardo Pichardo y cuya película fue estrenada el 16 de febrero de 1923.

A pesar de que se había dado inicio al desarrollo cinematográfico en el país a través de este filme, no hubo una continuidad en la producción y en la exploración documental, quedando esta como una manifestación artística del momento, sin ningún tipo de incentivo industrial.

Una de las icónicas películas dominicanas que fue reconocida en festivales internacionales fue Pasaje de ida, dirigida por Agilberto Meléndez, creador de la Cinemateca Nacional y un curtido personaje en las obras audiovisuales, que realiza este filme en 1988.

Otros de los grandes productores dominicanos que le dio un impulso al cine del país de una manera única fue Ángel Muñiz con producciones como Nueva Yol: por fin llegó Balbuena (1995), Nueva Yol III: bajo la nueva ley (1997), tomando como estrategia publicitaria de no tener una segunda parte ya que según él “las segundas partes nunca han sido buenas” y Perico Ripiao (2003).

Desde entonces el cine dominicano ha recorrido un gran camino, contando grandes historias que muestran el potencial que tiene el país para llevar a la pantalla grande películas únicas con relatos reales y que determinarían las producciones de los años venideros.

Cabe destacar que todo cambió con la aplicación de la Ley 108-10 sobre el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, la cual abrió las puertas de la producción y la exhibición cinematográfica de distintas cintas dominicanas.

Con la promulgación de la Ley 108-10 se creó un marco legal que tiene como objetivo hacer que el cine dominicano tenga un desarrollo progresivo, armónico y equitativo, que permita este no solo sea reconocido en el país, sino que pueda ampliar sus horizontes en busca de nuevas propuestas que hagan destacar este séptimo arte. Además de ofrece grandes incentivos y beneficios a los inversionistas nacionales e internacionales.

Esta ley ha significado un gran cambio para la producción cinematográfica del país, con la que no solo se genera divisas, sino que también se trata de cultivar la producción artística y promover los bellos atributos naturales, históricos y culturales de la República Dominicana, los cuales son dados a conocer a través de cada una de las películas.

Según la Dirección General de Cine República Dominicana (DGCINE), desde 1922 hasta 2010 solo se habían filmado 101 películas a nivel nacional, pero a partir del 2010 hasta el 2017, con la implementación de la Ley 108-10, se han producido más de 164 películas y estrenado más de 115 películas nacionales, lo cual marca una gran diferencia en el crecimiento de la actividad cinematográfica en el país.

 

 

En 2017 en la República Dominicana se estrenaron 26 proyectos cinematográficos, siendo el género dramático el más exhibido con 14 películas, siguiéndole 8 comedias, 2 documentales, uno de ciencia ficción y uno de suspenso. Y, para 2018 el cine dominicano no ha hecho más que demostrar la gran sostenibilidad, crecimiento y alcance que ha tenido, con el rodaje 86 proyectos cinematográficos nacionales y extranjeros, que aportaron alrededor RD$ 3,338 millones a la economía.

“Ya tenemos películas que gracias a la Ley de Cine han llegado a festivales internacionales como Cannes y Sundance. Además, de los incentivos de la Ley de Cine que favorecen al empresariado y generan una gran cantidad de empleos” expresó el actor y director de cine Fausto Rojas.

Sin embargo, el incremento de la actividad cinematográfica en el país, no necesariamente se refiere a una mayor calidad en sus películas, por lo que se debe tomar en cuenta la forma en que se están produciendo las películas actualmente.

Según el crítico Mario Núñez Muñoz, uno de los principales problemas que tiene el cine latinoamericano como el dominicano, es que la mayoría de sus producciones actualmente no sabe contar sus historias a través de un lenguaje audiovisual, llegando a ser pocos cinematográficos.

La identidad y realidad dominicana a través del cine

El cine dominicano no ha negado sus raíces, es un cine que hoy en día sigue firmemente desarrollándose y poniendo al personaje dominicano en lo más alto, contando historias en las que se identifica a una República Dominicana llena de color, pasión y cultura.

Félix Manuel Lora, crítico y director de cine dominicano, opina que el cine dominicano no ha definido una identidad propia, todavía se encuentra en la búsqueda de aquello que lo identifica y que lo hace sentir propio de este país. La cinematografía dominicana aún sigue en este proceso de conformación, que es un asunto lógico y normal para el cine que se desarrolla en cada país.

La comedia dominicana se desarrolla como el género principal que caracteriza al cine dominicano y de cierta manera coincide con la identidad del dominicano, porque es donde más el ciudadano se refleja con su humor y su gracia.

A pesar de que en la República Dominicana se desarrollan otros géneros como el drama y el documental de forma masiva, la comedia ha sido el género con más apreciado y disfrutados por los dominicanos, considerándose este como el más atrayente y popular. “Lo que queda hoy en día es el mejorar la comedia, ya que este es el género que más atrae al público”, comentó Lora.

El dominicano ha empezado a consumir otros tipos de géneros cinematográficos, como el drama y el documental, que han llamado su atención y que poco a poco a desplazado las preferencias del público hacia la comedia.

“El cine dominicano paso a paso intenta incorporar otro tipo de temas en el cine dominicano, actualmente se están viendo nuevos proyectos y el crecimiento incluso que se está dando ha permitido el surgimiento de nuevas historias, al igual que el reconocimiento de nuevos cineastas que han hecho sus óperas primas ahora y esas obras marcan una diferencia en el cine dominicano y su identidad”, expresó López.

Según el cineasta Juan José Namnún, el cine de la República Dominicana solo promueve lo que el dominicano quiere ser a través de la pantalla grande, “un ser amable y divertido”, lo que hace que las comedias tengan tanto éxito entre el público, ya que las personas se identifican con los personajes.

“En las películas dominicanas siempre se va mostrar lo más atractivo, ya sea la ciudad de Santo Domingo, la zona colonial o sus playas más bonitas, pero hay otros lugares como por ejemplo la región sur del país, que no son toman en cuenta para los filmes, sin embargo, deberían ser conocidos por el cine”, comentó también Namnúm.

El cine desde los ojos del dominicano 

Según la encuesta realizada sobre el cine dominicano se verificó que gran parte de los encuestados no aprecia o consume el cine dominicano frecuentemente, ni asiste a los lugares donde está supuesto a mostrarse películas nacionales.

De las 72 personas encuestadas un 30.6% considera que el cine dominicano es bueno, otro 45.8 % dice que es regular y 20.8 % considera que el cine producido en el país es malo, dejando solo a un 2.8% con opiniones diferentes acerca de cómo consideran que es el cine dominicano desde su punto de vista.

 

Un gran porcentaje de los encuestados prefieren ver una película extranjera que una dominicana, siendo 59% quienes prefieren ver películas realizadas en otros países, frente a un 14% que prefiere apreciar el cine dominicano. Un 27 % tiene una opinión diferente.

El público dominicano no tiene una educación cinematográfica totalmente presente, lo cual no le permite apreciar de manera significativa otras producciones cinematográficas, que en su mayoría ofrecen una mayor calidad en cuanto a guion y desarrollo de la trama. De igual manera, no se desmiente que sus opiniones son inexactas o contrarias, porque el cine dominicano si necesita mejorar sus producciones, lo que se ha ido llevando a cabo con el tiempo.

No obstante, algunos cineastas también opinan lo mismo en cuanto al público. María López comentó que uno de los mayores problemas que afronta el cine dominicano es que la mayoría de su público no está debidamente educado o culturizado con respecto al tema del cine. Dijo que se está educando al fututo cineasta, pero no a aquellas personas que lo consumen para que exijan otro tipo de historias, aparte de la que están diariamente acostumbrados a ver.

Juan José Namnún también opina que el público dominicano no se ha desarrollado lo suficiente, ya que ve las películas dominicanas, les hace promoción, las critica, pero no se detiene a exigir mejores películas.

Elsa Turull comentó que uno de los principales problemas que tiene el cine dominicano, es la percepción del público para entender que en la República Dominicana no se está haciendo cine industrial americano, sino que tiene que saber que en este país se está haciendo un cine independiente, iberoamericano.

 

Hacia dónde va el cine dominicano

A pesar de los obstáculos que ha enfrentado el cine dominicano, este hoy en día vive un boom en cuanto a producciones cinematográficas, lo cual en parte se debe a la entrada en vigor de la Ley de Cine que ha traído grandes beneficios para el país, para el que lo produzca y hasta para el que lo apoye, elevando la cantidad de películas que se producen por año y ampliando la diversidad en cuanto a sus producciones.

Además, el cine dominicano no solamente ha crecido en la cantidad de películas, sino que muchas de sus producciones hoy en día son reconocidas y premiadas en festivales internacionales, lo que demuestra la industria cinematográfica está haciendo un mejor trabajo en cuanto promocionar el cine en el extranjero.

Entre las películas premiadas en el 2017 se encuentran Cocote, Carpinteros, el hombre que cuida, Jeffrey, Mañana no te olvides y Sambá. En el 2018 se pudo ver un cine dominicano reafirmado, arriesgado y mejorado. Veneno: El relámpago de Jack, fue una de las producciones reconocidas y premiadas en este año con un premio La Silla.

De igual forma la República Dominicana continua con la formación de los nuevos cineastas, con asignaturas que van afines a las características de un verdadero cineasta.

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD), son las universidades que ofrecen las carreras especializadas en la formación de los cineastas del mañana que guiaran el rumbo del cine en el país.

Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, en el curso de la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.

Librerías: de las estanterías a las cajas

Por: María Avila/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

República Dominicana cuenta con la Ley 502-08 del Libro y Bibliotecas, que busca establecer normas y principios para democratizar la lectura y el acceso al libro en el país.

La Zona Colonial es conocida por acumular historia sobre sus murallas. Por esas calles, no hace mucho tiempo que habían más de diez librerías aceptando personas entre sus estanterías. Desde el 2015 han cerrado el 70%, no solo en esa área, sino en toda la capital según datos entregados por Dennis Peña, presidente de Asociación Dominicana de Libreros (ASODOLIBRO).

“El cierre mundial de las librerías es por el avance de la tecnología y la falta de política de los estados, en algunos países más que otros, como el nuestro donde el gobierno no hace nada para proteger las librerías”, reclamó Peña, pero ¿será esta la verdadera razón de su cierre?

Las librerías no solo se encargan de vender libros, sino que son uno de los muchos centros donde se comparte cultura. Los eventos como charlas, conferencias, talleres y tertulias aportan mucho al enriquecimiento de la población. El hecho de que hayan cerrado una gran cantidad de estas en los últimos años es algo preocupante.

Más allá del lugar físico y la pérdida cultural de cada librería cerrada, hay un librero que queda entre la espada y la pared sin saber qué hacer. Este es el caso de Víctor Santos, que se encuentra trabajando en la Editora Nacional luego de que su librería Philobiblia quebrara en el 2014.

“Tuvimos una crisis fuerte de psiquiatra hace dos años, porque vio [su esposa] como se fue desvaneciendo aquello, todos los sueños, el local. Yo lloré amargamente”, lamentó Santos. Además, comenta como casi pasó hambre y todavía carga “con la librería al hombro en la casa”, ya que le quedan algunos libros en cajas.

Este es el mismo caso de Luisa Rodríguez y Santiago Povedano, dueños de la clásica Librería Mateca que trabajó por más de 43 años y cerró al público en 2013. Solo realizan encargos específicos, como proyectos para bibliotecas o hacer grupos de personas para vender ejemplares específicos que ella sabe que le interesan a ese segmento de la población.

Cuando estaban por cerrar, Rodríguez explica que no sabía exactamente que iba a hacer, pero había “mucha pena en el pueblo, porque nosotros dábamos servicios a grandes empresas para los textos escolares”.

La ley del Libro 

En el mes de diciembre del año 2008 se promulgó la Ley 502-08 del Libro y Bibliotecas que buscaba, según el artículo número tres, establecer normas y principios para democratizar la lectura y el acceso al libro en el país, lograr un desarrollo de la industria editorial y estructurar un Sistema Nacional de Bibliotecas.

“Existe la ley del libro que era precisamente para fomentar. Eso nunca pasó de letra muerta. Hay muchas leyes que existen pero no se cumplen”, reclama Francisco Valdés desde su escritorio en la librería Avante.

Victor Santos declaró que para redactar la ley “Trajeron a un colombiano muy bueno, pero no se hizo nada con ella”. Para él, a pesar de que la ley tiene muchas ayudas como estar exentos de ITBIS, la mayoría de los artículos no se aplican.

Con esto también concuerda Luisa Rodríguez: “fue una ley muy hermosa y trabajé mucho con ella con él ministro anterior (…). Lo que ha fallado, por ejemplo, es que dice que los ayuntamientos tienen la obligación de hacer en su terreno bibliotecas y todavía no han hecho la primera. Dicen que las empresas que inviertan en bibliotecas se les va a reducir el impuesto sobre la renta, no lo han hecho, porque no les interesa.”

Santos también destaca que la exoneración de impuestos si funciona, pero que “hay que dar mucha vuelta. Hay que venir a buscar una carta. Detrás de la carta pierdes una semana y él que es importador sabe desde que llega una mercancía a aduanas, te sacan el dinero por el tiempo que eso dura en el almacén. Si tu me pones a dar vueltas cada día a mi mercancía, voy a pagar más por almacenaje que por lo que tu me vas a exonerar.”

Rodríguez expresa que “El libro es un elemento muy noble y no deja grandes dividendos, por eso a nadie le interesa mucho eso”. En esto concuerda con Víctor, ya que para él, esta ley no se aplica tanto como la de cine porque no hay empresarios interesados en la industria editorial.

¿HAY LECTORES EN SANTO DOMINGO?

Entre la población de República Dominicana, la afirmación de “es que el dominicano no lee” es muy famosa, pero nunca se sabe que responder. Para muchos, en el país hay lectores, pero se encuentran ocultos detrás de sus libros.

Por ejemplo, Astrid Valenzuela, de la librería Mamey, expresa que no está muy de acuerdo con la afirmación de que en el país no se lee, ya que hay una “comunidad de intelectuales y académicos muy importante”. Pero la afirmación para ella pasa a ser cierta cuando se habla del dominicano promedio.

“Pero es un problema cultural, de educación y políticas públicas, porque no se promociona como una fuente de mejoría de la población. La lectura y la cultura del libro no se promociona y quienes se aprovechan de eso solo somos nosotros los privilegiados”, agregó.

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) realizó un estudio en varios países de latinoamérica sobre el comportamiento lector. Una de las conclusiones a las que llegaron es que República Dominicana tiene la segunda menor población de no lectores, con un 32% solo por encima de Chile, que tiene un 20%.

Ya en una encuesta mucho más segmentada, la última encuesta sobre hábitos de lectura que se puede conseguir es una realizada por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) en el año 2002.

En dicha encuesta, ante la pregunta sobre si leen libros de cualquier género, el 58.5% respondió que si, sea de vez en cuando o con frecuencia. Pero al preguntarles sobre hace cuánto no compran un libro, la tercera parte del total de los encuestados tiene más de un año que no compra libros, pero, el promedio compra uno cada seis meses.

Para actualizar estos datos, se realizó una encuesta a 70 personas de la capital, donde el 65.7% se define como lector frecuente.

Esto es algo que destaca Luisa, ya que para su opinión, no puede decir que ha decaído la lectura de libros porque ella los sigue vendiendo, sino que se ha transformado. “Yo particularmente pienso que hay que trabajar al ritmo de la gente. Los jóvenes están acostumbrados a comprar por internet. El que quiera un libro nos contacta. Adecuarse a los tiempos.”

El mundo se está actualizando y muchos prefieren comprar sus libros por Amazon. El problema no es la falta de lectores, sino la falta de actualización de los lugares físicos que podrían tener una página web.

“Las librerías del país deberían optar por ser librerías más modernas como las de otros países donde uno puede ir a leer, tomarse un café, usar internet, que sea una librería más adaptada a la generación de ahora del siglo 21”, responde una mujer de 32 años ante la pregunta de por qué es necesaria la innovación en las librerías.


También, se menciona mucho las dificultades para trasladarse al lugar, falta de técnicas de marketing, que es más fácil ordenar el libro por internet o que ahora las personas leen más en digital. El 3% de los encuestados recurre a la piratería para leer, es decir, bajar los libros ilegalmente. Es un número relativamente bajo.

En cambio, un 19.6% de los encuestados están totalmente seguros de que la tecnología e innovación no tiene nada que ver. Entre las razones mencionan que si te gusta leer en serio vas a visitarlas, que todas tienen los mismos libros y por eso no vale la pena ir, los altos costos de los libros y la falta de fomento a la lectura.

Una nueva tendencia: las librerías online

Ante toda esta crisis, siempre aparecen personas innovadoras que buscan poner un pequeño grano de arena para intentar ayudar. Este es el caso de Librería Dominicana y Booktique, dos emprendimientos que a través de redes sociales y páginas web, venden los libros de su catálogo.

Carla Domínguez, dueña de Booktique, dice que su página funciona tal cual como cualquier tienda online, “solo tienes que elegir el libros que te interesa, agregarlo al carrito de compra y dar check out”.

La principal ventaja para ella de ser totalmente digital es que no tienen que pagar un local ni los servicios como luz, agua y demás para mantenerse, también lo que es la organización de los libros. La única desventaja es organizar los libros en la plataforma cuando llegan los nuevos ejemplares. “Ese es el trabajo más arduo organizar, subir, clasificar y colocar la sinopsis, pero en cuestión de costos es muchísimo más efectivo”, explica Carla.

Por otro lado, también agregó que para el usuario es mucho más fácil buscar en una librería online que ir a una librería física y buscar título por título.

Hay personas que compran si ven una portada que les es familiar o se les hace mucho más fácil leer las sinopsis sentado en tu casa. Además, su público más fiel son los jóvenes: “Lo que más se vende son juveniles y romance. También, uno que otro clásico, pero nuestro público principal es el juvenil”.

Lo más interesante es que no solo han aparecido librerías, sino que también hay proyectos como SDQLee o Bookworms. El primero es una plataforma de intercambio de libros usados y el segundo una biblioteca a domicilio por suscripción o como su dueño la define, “el Netflix de los libros”. Esto estimula mucho la comunidad de lectores, ya que tienen múltiples espacios para compartir sus libros e interactuar a través de las redes sociales de todas las páginas anteriormente mencionadas.

Cabe destacar que los que están detrás de estas empresas son adultos de entre 25 y 25 años, lo que significa que hay un grupo de personas relativamente jóvenes que apuestan por el libro y quieren que este gane la popularidad que merece.

Ventajas de la lectura

Al hacer la pregunta sobre por qué se debería leer a un lector, siempre va a responder lo mismo: hay muchas razones. Ese fue el caso de Carla. Hay personas que le temen a las palabras y a la cantidad de páginas, pero los libros buenos te atraparán. Además de entretener, los libros tienen muchas ventajas.

Primero, menciona el desconectarse. Cuando se lee, primero estas como en la orilla de una playa, algo distraído, mirando a los lados. Pero cuando vas más a dentro, quedas totalmente hundido por las páginas y, en muchas ocasiones, la historia puede llegar a atraparte tanto que hasta que terminas, no cierras el libro.

Luego está el aprender, desarrollar la empatía y los sentimientos. Hay muchos libros tanto históricos como de ficción histórica que te enseñan mucho sobre situaciones muy interesantes, de ellas puedes sacar mucha información para reflexionar. A pesar de esto, de todos los libros se aprende, ya que al leer estimulamos nuestro cerebro, mejora la ortografía y redacción.

Para finalizar, menciona el poder familiarizarte con otras realidades y aprender de otras culturas. En otras palabras, es ponerte en los zapatos de otro. Muchos libros, al estar narrados en primera persona, puedes sentir cada cosa que el protagonista vive, lo que lo hace muy real para el lector.

La lectura es una de esas actividades especiales que enseñan a la vez que entretienen. Esto es algo que no todas las personas disfrutan por prejuicios sociales o por no crear el hábito lector desde que eran unos niños. Por eso es importante que se realicen investigaciones sobre este tema, para resaltar el impacto que tiene y salvar la poca literatura que queda para hacerla crecer.

Si eres de los que solo toca un libro cuando es por obligación, ve a una de las librerías que se mencionaron antes y toma cualquiera que te llame la atención, busca recomendaciones antes o pregúntale a alguien dentro de la librería. Si te gusta la fantasía o la ciencia ficción, inicia con eso. No existen las personas que no leen, simplemente no han sido atrapados por un buen libro aún.

Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, y se realizó en la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.

Consumidores: verdaderos protagonistas del Brand Revolution

Por: Elías Jahzeel Matías Villamán

¿Están haciendo las marcas una revolución con su branding o la forma de comunicarse con sus clientes? Un ensayo del  inteciano Elías Jahzeel Matías Villamán, estudiante de Negocios Internacionales, que abordó este tema mereció el primer lugar del concurso FOA Universitario, realizado durante FOA 2019, en el que alumnos de distintas universidades participaron con la redacción de textos de entre 500 y 1000 palabras relacionados a temas de mercadeo y publicidad

Hablar de una revolución en la publicidad y el marketing puede parecer un aspecto sencillo para algunos o solamente una terminología como muchas otras. Tal vez se pueda  pensar no más allá del hecho de que se deban buscar nuevas formas de captar potenciales clientes, a través de anuncios mucho más atractivos o nuevas metodologías de crear campañas publicitarias que atrapen la mente de la población. Sin embargo, a la luz del siglo XXI y de los cambios existentes en nuestro entorno, este concepto va más allá que una idea, es todo un movimiento en el que el rol principal no lo tienen las marcas o las grandes publicitarias, lo poseen los consumidores.

El mundo publicitario se ha encontrado con una nueva población de compradores conscientes del poder que ejercen sobre las compañías, que dan valoraciones sobre los productos y servicios que ofrecen de manera directa a las empresas, hasta lograr crear todo un movimiento por redes sociales para desacreditar o dar apoyo a una campaña, todo dependiendo de si estás a favor o en contra de lo que se les presenta.

Esta nueva población es más inclusiva, apuesta a que se rompan los clásicos estereotipos encontrados en todos lados, se cansa rápido de lo repetitivo y siempre busca lo más nuevo y arriesgado. Ahora bien, ¿Cómo han respondido las marcas con relación a todo lo anterior? Hemos notado grandes cambios, poniendo de ejemplo el agregar modelos plus size a las pasarelas o quitar los sorbetes plásticos de una franquicia, sin embargo, esto no es suficiente para llamarlo una “brand revolution”.

Para crear toda una revolución no se necesita cambiar algunos puntos de toda la estructura, se debe demoler esta y edificarla de nuevo, transformar todo el sistema, crear nuevas aspiraciones a alcanzar, claro está, dejando aquel toque característico que identifica a una compañía de todo el resto pero teniendo en mente que el mercado es muy cambiante y siempre debemos estar un paso por delante, mirando más allá de la burbuja de la comodidad y arriesgarnos con prudencia a lo nuevo, a lo inesperado.

Cualquier marca o gran casa publicitaria que decida emprender y caminar hacia el futuro de la publicidad deberá comprender esto al mismo nivel que lleva su misión y visión, adentrase en su segmento de clientes y hacerle entender que está con ellos, que entienden lo que quieren y que apoyan los cambios sociales a los que están apostando para crear una mejor sociedad. Pero hagamos una pausa y pensemos ¿Cómo logramos unir todo esto, la revolución publicitaria, atraer la población tan demandante de clientes y espectadores e ir al ritmo de los cambios sociales que pasan en el mundo?

En primer lugar, debemos adentrarnos en la publicidad disruptiva, algo que a mi entender ya es de conocimiento de todos, pero no lo practicamos de lleno. No es solo el hecho de destacarnos del resto, es hacer una ruptura brusca con lo tradicional, ser creativos, pero al mismo tiempo dejando un mensaje en la mente de nuestro espectador, hacer que después de observar nuestro anuncio quede pensando en nosotros, en pocas palabras, experimentar y permanecer en la mente del consumidor.

Y como segundo punto, que es de importancia entender, es el hecho de que las causas sociales que persiguen nuestra clientela también deben ser las nuestras, tener la responsabilidad social y asumir nuestro rol para el cambio, pero no haciendo lo típico de donar dinero a causas benéficas. Esta acción está mal, pero es ir más allá, es ser uno con nuestros consumidores al momento de iniciar una campaña de apoyo a una causa social, tomarlas y hacer de nuestras campañas publicitarias portavoces de estos movimientos o acciones que se quiere lograr, ya que al final de cuentas, esto no solo ayudará que podamos retener nuestros clientes y captar nuevos, sino que el cambio social nos beneficia a todos ya sea de forma directa o indirecta.

La revolución en la publicidad y el marketing la estamos viviendo ahora, en este mismo momento, por lo cual no debemos quedarnos rezagados antes los cambios que viven nuestra sociedad y el mundo de las marcas. Debemos apoderarnos de estos nuevos conceptos y llevarlos a la práctica, ser uno a uno con nuestra gente, comprender el gran valor de nuestras acciones al momento de realizar una campaña publicitaria, de postear un anuncio en Instagram o poner una valla publicitaria que se vea a tres kilómetros a la redonda, entender que nuestros consumidores también son nuestros portavoces y que sin miedo debemos arriesgarnos a lo nuevo en la publicidad, puesto que al final, solo que se arriesga gana.

30 mil metros cuadrados

Por: José Jiménez/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Malcolm X decía: “La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy”. Eran momentos de decisión crucial cuando restaban solo algunos meses para vestirme de blanco y caminar por las escalinatas del auditorio donde se cumplió el sueño de lograr una etapa hermosa en la vida: el colegio.

SANTO DOMINGO. -Ser consciente de la realidad que se presentaba frente a mí costó bastante. Saber que tenía que cerrar esta etapa y tomar una de las decisiones más determinantes: escoger la carrera profesional y la universidad para estudiarla.

Cuando entendí que mi mayor logro por alcanzar ya no sería el ser jugador profesional de béisbol, comprendí que mi objetivo sería ir detrás de la comunicación como profesión, por una natural pasión que puse en práctica durante todos mis años de colegiatura. O sea que, las pruebas de aptitudes para mí no eran tan necesarias y la ponencia en mesa de análisis de mi carrera profesional por cursar nunca fue un dolor de cabeza.

Realicé mis pruebas de orientación vocacional y pensé en estudiar Finanzas y Economía por una curiosidad que despertó en mí el libro “Padre Rico, Padre Pobre”.

En el verano del 2017, tomé, dentro de mis posibilidades y la de mi familia, una de las mejores decisiones en mi vida, estudiar la carrera de la cual sería parte de la primera promoción, por su recién apertura: Comunicación Social y Medios Digitales, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Sí, en el INTEC, el espacio universitario que conquistó mis gustos de solo verlo a través de las fotos. Pero, ¿por qué entre otras academias el INTEC es mi favorita? Su diseño de infraestructura está pensado para asemejarse a un modelo universitario de países con una gran población, economía y desarrollo, como Estados Unidos, por ejemplo.

A viva voz se ha escuchado que el espacio en donde está sostenida esta alma máter es una colina donde el tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina tenía una de sus casas de veraneo. Alrededor de 30,000 metros cuadrados, sobre los cuales se ha logrado conformar edificios, oficinas, laboratorios, áreas verdes y espacios recreativos.

Tal vez, en 1971 cuando se coordinaba el surgimiento de esta Institución, el campus no se proyectaba de la forma que es hoy día. Sin embargo, el tiempo y la dedicación de todos sus directivos por conformar un campus armónico han capturado la atención y la pasión de estudiantes como yo, que están enamorados de un espacio inclusivo, que permite que habiten y convivan todo tipo de personas.

Así es este campus inteciano, donde los pensamientos emanan de mentes impresionantes, y donde conviven estudiantes dominicanos, extranjeros, becados, personas con diversidad funcional. Recorrerlo una tarde del domingo, día en que solo opera la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, tardaría unos cuatro minutos. Pero hacerlo cuando sus almas vivas están presentes, tardaría largos minutos y a lo mejor horas.

La plazoleta, la Biblioteca, el área de comida, el Panalito, las mesas de ajedrez, el nuevo acogedor espacio de Café Santo Domingo, los bambúes, las sombrillas, la plazoleta dos, el Bosquecito, son los lugares que convierten el día a día en INTEC, en una rutina con alto sabor a convivencia, amistad, relaciones y a éxito.

¿Y tú, te atreverías como yo a ser parte de un campus, que, entre sus espacios y sus personas, te acogen a tal punto que no te resultará fastidioso llegar a las 9:00 de la mañana y salir a las 10:00 de la noche?

Paradigmas sociales en el oficio del cineasta dominicano

Por: María Laura Vásquez/ Estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual

SANTO DOMINGO. -La sociedad dominicana, sumergida en un proceso de regeneración y redefinición infinito, es muy selectiva con las cosas que acepta, rechaza y deja pasar, independientemente de los niveles de moral que los asuntos en cuestión aporten a la sociedad civil. Creyéndonos expertos en el arte de la generalización y excelentes jueces de lo ajeno, suponemos que estamos calificados para clasificar y definir las cosas que no entendemos.

Todos conocemos en su semi-totalidad lo que implica el oficio de un doctor en Medicina; las horas que require, los años de estudio y la responsabilidad que recae en los hombros del practicante a la hora de salvar vidas, por lo tanto, no juzgamos las decisiones de un doctor y mucho menos su integridad como profesional y persona, pues ejerce una profesión sacrificada y respetable.

Un ingeniero civil, encargado de las infraestructuras de nuestro país, responsable por un desarrollo sustentable y una seguridad a largo plazo, tampoco es cuestionado por sus decisiones.

Sin embargo, el desconocimiento del cine y sus implicaciones lleva a al público a desestimar a quien decide estudiar la profesión. Y quienes ya son cineastas muchas veces son catalogados por algunos sectores de nuestra sociedad como “vagos” o se supone que tomaron el camino fácil, desvalorizando, no solo el cine como disciplina, sino también como arte, y ni mencionar a los otros artistas.

En una sociedad conservadora como la nuestra, en la que temas corrientes de pensamiento y hasta ciertas palabras son censuradas y castigadas en los medios de comunicación, el cine supone un desahogo del disconformismo social, a pesar de que esta facción de la disciplina aún no se desarrolla por completo. El hecho de que nuestro cine canalice una vertiente más enfocada en la comedia y en exigir poco de su público ha eclipsado la percepción que el pueblo tiene de la industria cinematográfica, al igual que de sus mejores expositores y obras.

El poco valor que para la mayoría tiene del oficio se ve canalizado, entre otras cosas, en las taquillas que venden diferentes tipos de películas. Por ejemplo, una comedia familiar con poco valor narrativo, estético y cinematográfico vende mucho más que un drama carcelario con mucho más peso cinematográfico.

La razón por la cual nuestra cultura menosprecia los esfuerzos para realizar un cine de valor viene desde la formación primaria. Enseñar que quien reprueba matemáticas es “bruto” y que el arte es un chiste, es enseñar que el ingeniero es serio y el artista es vagabundo. Enseñar que quien aprueba sin analizar y que las cosas se “josean”, es enseñar que el análisis profundo no vale la pena y que lo fácil de consumir es lo viable.

Reflexiones sobre la diversidad

Por: Ana Cabrera, José Meregildo, José Morel y Nicole Márquez/ Egresados de la carrera de Psicología.

Muchas veces el ser humano se encuentra en situaciones desconocidas o diferentes a lo que está acostumbrado lo que le provoca sentimientos de miedo y desconfianza ante aquello que no sabe con certeza qué es, cómo funciona o qué se puede aprender de ello.

SANTO DOMINGO. -Al impartir la asignatura “Atención a la Diversidad”, la profesora Rocío Hernández busca expandir los conocimientos de sus alumnos e involucrarnos en temas tan importantes como la inclusión social, educación inclusiva; diferencias entre inclusión, integración, exclusión y segregación; apreciación a las diferentes culturas y religiones, entre otros.

Uno de los temas desarrollados en clase fue la inclusión, y cómo esta influye en la perspectiva que pueden tener las personas ante la forma de ser, creer, actuar y aprender de los demás. Sabemos que no todos los seres humanos somos iguales. A partir de una de las lecturas realizadas en el curso titulada: “¿Niño limitado o niño diferente?” del autor chileno Humberto Maturana (1992), a cada grupo en la clase la maestra nos pidió hacer una reflexión.

Consideramos que Maturana trata de cambiar la forma de pensar del ser humano acerca de cómo ve a los demás. Por ejemplo, cuando vemos a un niño, o a cualquier otra persona con alguna condición o limitación, ¿realmente se trata de un niño especial, un niño limitado o un niño diferente? Acerca de este cuestionamiento el escritor chileno expresa que los seres humanos presentan al menos dos dimensiones dentro de lo que es su existencia: la biológica y la humana.

Maturana sostiene que desde el punto biológico no existe aquello que se conoce como error, disfunción, minusvalía o incapacidad, sino que esto pasa a existir en la dimensión de lo humano y en el reconocimiento.

Interpretamos, a raíz de lo expuesto, que cada persona es igual sin importar la razón a nivel biológico, pero una vez que lo vemos desde la perspectiva de la dimensión humana, la discriminamos o consideramos limitadas, incapaces, especiales… es decir, le ponemos una etiqueta.

Maturana plantea que la limitación o discapacidad en los seres humanos no existe, es más bien es una manifestación de la falta de autorespeto y el miedo al amor. Dejándonos con la reflexión de ir más allá y creer en la idea de que sí existe una diversidad humana que nos da la oportunidad de ver la funcionalidad de la persona como una oportunidad, y no como una limitación.

El pensar que una persona es limitada, es limitar nuestra percepción de las oportunidades de esa persona e impide el desarrollo de una perspectiva diferente e inclusiva ante la diversidad funcional.