Skip to main content

Author: Colaborador

Color esperanza contra los pensamientos grises

Por: José Jiménez | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Una pesadilla que llegaría para quedarse. A principio algunos aprovecharon para recuperar el tiempo perdido con la familia, mientras otros ya vivían de cerca la incertidumbre de tener en sus cuerpos “la amenaza invisible”: COVID-19.

Rutinas alteradas, actividades pospuestas y trabajos cancelados fueron los indicadores que revelaban la veracidad y seriedad de la nueva etapa que empezábamos a vivir. Nuestro ritmo de vida sufrió una brusca modificación.

A raíz de los graves cambios y primeros efectos de la pandemia, a principios de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) vaticinó un aumento de las enfermedades mentales. La directora general del departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Dévora Kestel, afirmó: “La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos.

Es probable un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental por el sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas y los costes económicos y sociales a largo plazo para la población”.

A veces estamos sumergidos en pensamientos sin colores. Familiares, amistades y conocidos han tocado fondo. Unos porque perdieron a un ser querido, otros porque fueron despedidos de su trabajo, algunos porque se apoderan de ellos, de manera involuntaria, sentimientos negativos.

Por ejemplo, Mariela se siente inútil porque no tiene el control de nada, no puede tomar acción para cambiar las cosas. “Tengo decepción de mí, agotamiento, tristeza y mucha más pereza”. Sin embargo, en ella existe una motivación: todo es posible, sé que puedo controlar mis pensamientos, se trata de darte ánimo tú mismo y apoyarte a los que están a tu alrededor.

Pero para Martín, la evolución de la pandemia impacta constantemente su estado de ánimo y perjudica su desempeño laboral y estudiantil. Aunque convivió durante 38 días con el coronavirus en su cuerpo, el reto más difícil es pensar en que tendrá que salir una mañana más para trabajar y que al llegar el fin de semana, no tendrá otra opción diferente a la de quedarse en casa.

¿Cómo puedo aceptar esta realidad, adaptarme a ella, crecer y ser mejor? Lucía Sánchez Díaz, psicóloga y coordinadora académica de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, nos compartió distintas opciones para crear esperanza por encima de la incertidumbre.

“Cuando llega ese punto en el que identificas que empieza la ansiedad, es importante armar un plan de acción basado en actividades que te guste hacer y complementado con momentos dedicados a respirar, meditar, aislar las redes sociales y enfocarse en la conexión propia”.

Sánchez recomienda utilizar el tiempo en que nos invade la negatividad creando fiestas virtuales con los amigos, saliendo a hacer ejercicios, o paseando nuestra mascota. La docente reveló que esta crisis generalizada ha tocado a los docentes del área de la salud mental. “Ha sido un reto para nosotros. Se está priorizando la salud mental, en un momento no muy agradable donde nosotros de igual forma sentimos miedo y depresión”.

Muy pronto volveremos a estar más cerca de quienes hacen nuestro camino más ligero, ahora, y por mucho tiempo, toca priorizar nuestra paz, tranquilidad y salud mental, intentando traer caballete, lienzo, pinceles y colores para darle vida, esperanza y positivismo a nuestros pensamientos.

Alanna Batista: “Si tú puedes, yo también, no importa la situación o circunstancia”

Por: Tiffany Rodríguez

Alanna Daniela Batista Acevedo siempre soñó con ser psicóloga y, a sus 17 años, un hada madrina llamada Francina Hungría le hizo ese sueño realidad. A través de su Fundación, la egresada destacada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), le otorgó una beca para que pudiera estudiar Psicología en la que también fue su universidad.

Así es como en el trimestre agosto-octubre 2020, Alanna inició sus estudios en la Colmena. Esta joven que forma parte de la comunidad con baja visión de la República Dominicana, debido a un tumor que le afecta el nervio óptico, ha encontrado en el INTEC el espacio para cumplir sus sueños. Con ella conversamos de sus expectativas sobre su vida como universitaria.

¿QUIÉN ES ALANNA BATISTA, CÓMO TE DESCRIBIRÍAS? Soy una joven de 17 años de edad, oriunda de Santo Domingo. Me considero una persona responsable, honesta, humilde y sociable, alegre, interactiva y especial. Me gusta leer, cantar, bailar, compartir, la cultura y socializar.

¿CUÁLES SON TUS EXPECTATIVAS ANTE TU NUEVA VIDA COMO UNIVERSITARIA? Mis expectativas con esta carrera es lograr, con Dios por delante, prepararme para ser grande en la vida, adquirir muchos conocimientos, graduarme, ser una profesional, ayudar a mi madre y a quienes lo necesiten.

¿POR QUÉ INTEC? Nunca me imaginé estudiar en esta universidad, pero gracias a Dios me han dado esta oportunidad, a través de la Fundación de Francina Hungría. Espero poder dar lo mejor de mí, cumplir con mis expectativas y con el nivel de excelencia de la universidad.

 ¿CÓMO HA SIDO TU PROCESO DE INDUCCIÓN EN LA UNIVERSIDAD? Sobre mi inducción todo está fluyendo bien, he aprendido nuevas cosas y he demostrado que sí puedo hacer todo lo que me han asignado como las tareas y prácticas, además de demostrar que soy una persona responsable.

¿POR QUÉ ESTUDIAR PSICOLOGÍA? La psicología es la carrera con la cual me identifico, además de que me gusta y me permite desarrollarme, también puedo conocer mejor a las personas y ayudarlas. En la escuela tuve un acercamiento con la psicología y fue cuando hice el curso de “Mediación escolar”, pusieron una pequeña oficina para quienes quisieran ayudar a las otras personas. Entonces me apunté y estaba de mediadora si había un conflicto, cuando un amigo me pedía un consejo yo se lo daba y así.

¿EN QUÉ ÁREA DE LA PSICOLOGÍA TE VES DESARROLLÁNDOTE AL FINALIZAR LA CARRERA? Me gusta la psicología escolar porque creo que me desarrollaría mejor en esa área.

¿CÓMO Y CUÁNDO SUPISTE QUE TENÍAS VISIÓN BAJA? Me di cuenta cuando estaba en tercero de básica cuando mi profesora le comentó a mi mamá que escribía distorsionado. Allá fueron unos especialistas a chequearme y dijeron que tenía problemas de visión porque no podía ver unas letras. Después de ahí mi mamá empezó a llevarme a las ópticas, a hacerme estudios y salí con que tenía baja visión. Ha sido un proceso largo. Al final determinaron que tengo un tumor que afecta mi nervio óptico.

Los doctores han presentado alternativas, pero han sugerido no hacer ninguna intervención porque arriesgo perder la visión totalmente. El proceso es un poco incómodo, pero gracias a Dios no me he dejado caer, nunca me limité porque si una persona bien de salud puede ¿por qué yo no? Entonces yo siempre he pensado así, sí tú puedes yo también, no importa la situación o circunstancias.

¿CÓMO HA SIDO TU PROCESO DE ADAPTACIÓN A LAS CLASES VIRTUALES? Para mí ha sido un poco incómodo ya que es la primera vez con esta experiencia virtual, pero poco a poco me he ido adaptando a las clases y lo he sobrellevado. Ahora estoy aprendiendo sobre computadoras y tecnología con un profesor que viene a mi casa a darme tutorías.

¿UTILIZAS ALGÚN TIPO DE PROGRAMA TECNOLÓGICO PARA LO QUE TIENE QUE VER CON LAS LECTURAS? Para desarrollarme en las clases tengo un programa en la computadora que me va diciendo y leyendo lo que voy haciendo y desarrollando en el día a día de esta carrera universitaria. Para leer tengo un visor y una lupa.

¿CÓMO LLEGASTE A LA FUNDACIÓN FRANCINA HUNGRÍA? Llegué por medio a la Escuela Magali Estrella y de una profesora, Cándida Ortiz, que trabaja en una escuela de personas con baja visión y no videntes. Ella iba mensualmente a mi escuela a darme seguimiento y a enseñarme Braille. Como yo tenía altas calificaciones y ella me acercó a la Fundación Francina Hungría para que siguiera recibiendo apoyo en mis estudios. Esos pasos abrieron una oportunidad en mi vida que no pienso desaprovechar.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS VALORAS DE PERTENECER A LA FUNDACIÓN? Lo que más valoro es que gracias a ellos he obtenido mucha ayuda y apoyo. Gracias a ellos conseguí mi beca, una computadora y también me han ofrecido la oportunidad de crecer. Me integré al estudiantado de la Escuela de Liderazgo y Autonomía para jóvenes con discapacidad visual (ELA), me gusta participar de manera activa en los encuentros y en las plenarias, también disfruto mucho el trabajo en equipo.

HÁBLANOS DE TU PLANO FAMILIAR, ¿CÓMO ES LA RELACIÓN CON TUS PADRES Y HERMANOS? Mi relación con mi familia es muy buena, tengo dos hermanos que me ayudan en todo lo que necesito, me quieren mucho y yo a ellos porque quieren que yo sea una persona feliz.

Lecciones del 2020 entre selfies y pan de guineo

Por: José Miguel Sánchez (MrPichón)

El 2020 ha sido nombrado por mí el “cirque du survive” – un especial de la vida con puestas en escena que están “de muerte”- incendios forestales, crisis políticas y el cherry on top corazón: ¡una pandemia!

Creo que todos pasamos algún luto: nos imaginamos el inicio de una nueva década con la inocencia del que (literalmente) no sabe lo que le espera, y definitivamente cada mes se supera, sin embargo, por exposición o aceptación, uno va despertando, y es que mis redes no aguantan otro pan de guineo, caption sobre “aprovechar el tiempo” o la palabra “covidianidad”.

¿Qué quiero para mí? Es una pregunta a la que debo haberme enfrentado en este año más que en cualquier otro; no sé si por la fragilidad de la condición humana, la economía o una mezcla de ambas, pero despertar al valor del tiempo y las experiencias, cuando ambas aparentan escasear, crea perspectivas mucho más enfocadas. Así que en un orden para organizar mi cabeza y quizás aportar a quien lee, aquí les dejo las cinco cosas que el 2020 me ha regalado como reflexión y lecciones de vida:

5. TODO ES FRÁGIL Y SIEMPRE LO HA SIDO: puede sonar pesimista, pero confuso. Eso no puede prometerse y abrazar la fragilidad nos ofrece un regalo: el de contemplar otras opciones y poner en ejecución la mayor de las capacidades humanas: la creatividad. Sí, muchos proyectos se han visto afectados, pero otros, por bien o mal, se han obligado a innovar y evolucionar a una velocidad que antes habrían considerado ilógica y, sin embargo, se demostraron a sí mismos que es posible. Muchos otros han nacido, la necesidad es la madre de la inventiva. ¿Qué depara el futuro? ¡Quién sabe! pero igual le haremos frente.

4. DECIR TE QUIERO O DARNOS CARIÑO, ES GRATIS Y TIENE UN GRAN VALOR: ¿Recuerdan ese mundo pre-pandemia en donde dejábamos esas llamadas, juntes y experiencias para después porque dábamos todo por sentado? yo también. Revalorar lo que nos duele y gusta, dónde y cómo se va nuestro tiempo – las memorias que creamos y los abrazos que damos. Si estás leyendo esto, obvio estas a tiempo.

3. SE VALEN LOS “BREAKS”: Hablemos del niño invisible del área de Salud. ¿Todo bien emocionalmente? No tomar pausas, cargarlo todo, la competencia por la hiperproductividad…no es dejar de coger la presión, es buscarle la vuelta con equilibrio. El tema de la salud mental en nuestro país, nuestro “pink elefant on the room” — la vergüenza que causan las pausas cuando son necesarias y de buscar ayuda — se vale y es necesario.

2. LAS REDES NO SON LA VIDA: Nuestra existencia, acciones y día a día se han vuelto digitales: más post por segundo que las neuronas que matamos consumiéndolos – y si bien es verdad que salir no es una opción, la vida es análoga. He conectado con cocinar, con leer, con meditar, es decir, “resolviendo con lo que tengo” para no volverme loco en los scrolls de un feed infinito. ¿Tienes un instagram que mantener activo? Programa ese contenido en apps como Planoly o Later y pon lo digital en pausa.

1. CREE EN TI – LO NECESITAS: Nadie estaba listo para esto, ni el híper productivo, ni el que hace pan de guineo, ni quien ahora vive publicando sus sábados de “airbnb” – NADIE. Pero todos han hecho lo que pueden con lo que tienen.

No te preguntes que harás “después de la pandemia” pregúntate “¿qué haré ahora con la vida? Con esa oportunidad que aparece en cada día, con esa sonrisa que tapa la mascarilla, con esa fuerza que tienes y que puedes sacar, pero a tu ritmo.

El Don Adriano que conocí

Por:  Xiara Paulino

A distancia lo vi llegar. Un señor de tez clara, alto, alegre y con un carisma inigualable. Entre comentarios cómicos y sonrisas daba los buenos días a todos los colegas del Diario Libre. En medio de la ignorancia de una periodista novata en los medios de comunicación, le pregunto a la diseñadora del periódico (quien se sentaba al lado mío): “¿Quién es el?”. “Ese es Adriano Tejada, ¿Acaso no conoces a tu jefe?”, respondió.

Aunque me reí con ella, me dio una vergüenza inmensa no saber que mi jefe era el señor Adriano. Cuando profundicé sobre quien era y su recorrido como periodista, abogado e historiador dominicano, me di cuenta de lo mucho que perdía al desconocer de su persona.

Todas las mañanas, en mi recorrido hacia el periódico, procuraba leer las noticias para actualizarme de los acontecimientos importantes del día. Lo primero que buscaba al abrir las páginas de la circular informativa era la sección AM, en la cual el señor Tejada se turnaba con la actual directora de Diario Libre, Inés Aizpún, para externar su opinión sobre temas diversos. Ellos despertaban mi curiosidad sobre temas de incidencia nacional. Este fue el apartado que me permitió conocer el sentido crítico de don Adriano en el ámbito periodístico, y las pequeñas semillas que sembró en mí como lectora fueron invaluables.

Pocas fueron las veces que cruzamos palabras. Nos saludábamos con frecuencia, siendo siempre muy cordial, pero nunca pude entablar una conversación con él, salvo la que surgía en medio de mi lectura de sus escritos.  Pese a ello, agradezco la oportunidad que me dio la vida de ser su compañera de trabajo, guardando las distancias de una pasante aprendiz de periodismo, y un periodista con una larga y probada trayectoria.  Gracias a mi pasantía pude apreciar su lado más humano, pues siempre mostró su verdadero ser y, con humildad y alegría, compartía sus comentarios con los demás periodistas.

En medio de palos periodísticos, que con frecuencia anunciaba en voz alta en la sala de redacción, agregaba un comentario jocoso. Algunos los entendía, y otros no por estar desactualizada. Este tipo de intervenciones eran para mi toda una aventura de aprendizaje, pues mi deseo de entender me hizo investigar los acontecimientos, a veces de más y a veces de menos. Buscaba comprender a lo que él se refería, y así fue como Adriano me hizo aprender sin tener que explicarme en una pizarra.

El miércoles dos de diciembre en la madrugada don Adriano Tejada partió de este mundo, justo el día que debió celebrar su cumpleaños 72. Su partida dejó un enorme vacío en quienes le rodean y un legado de más de 25 años en el periodismo dominicano.

Me entristece saber que hoy no nos acompaña con su estilo de trabajo exigente, arduo y su auténtica personalidad. Pero estoy consciente de que, aunque él no esté aquí físicamente, sus escritos permanecen para siempre, y las huellas que ha dejado en todos los que le aprecian me hacen dar cuenta de que Don Adriano no era un ser humano cualquiera, y tengo la certeza de que su estancia en este mundo no fue una mera casualidad.

Ese fue el Adriano que conocí…El que muchos apreciamos haber conocido.

Cortometrajes de intecianos reciben reconocimiento y llegan a importantes festivales

Los cortometrajes “Ventana al mar”, “Pin pun” y “Koulé Kafé”, obtuvieron reconocimientos en importantes celebraciones del séptimo arte a nivel nacional

Por: José Jiménez/Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO. – Las producciones audiovisuales de estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) siguen teniendo éxito a nivel nacional e internacional.

Los trabajos audiovisuales “La Pieza de Casseus”, “Hijo del mar” y “No Se Aceptan Prostitutas” fueron seleccionados oficialmente para participar en el Trinidad + Tobago Film Festival 2020, que este año celebra su 15ta edición, del 9 al 15 de septiembre, condicionado por las consecuencias del COVID-19.

“La Pieza de Casseus” dirigido por Camilo Mejía y producido por Nicole Reyes, expone la vida del joven haitiano Casseus quien decide inscribirse en una academia de ballet para poder cumplir su sueño de ser bailarín pero su trabajo en una bodega le impiden lograrlo. Es un corto de ficción-drama realizado en 2019.

“Hijo del mar”, corto documental del 2019, habla de un pescador que atrapado en la monotonía de su diario vivir en una playa del mar Caribe despierta al llamado de Yemayá, la diosa del mar. La producción estuvo en manos de Nicole Reyes y la dirección a cargo de Cándido Bienvenido.

“No se aceptan prostitutas”, narra la vida de Sela una joven que siempre ha tenido el amor y el apoyo de su padre, pero cuando empieza a explorar su sexualidad, salen a la luz algunos secretos que podrían perjudicar su relación. Fue producido por Nachell Feliz y estuvo bajo la dirección de C.M Cots.

Estos cortos se presentarán en el Trinidad + Tobago Film Festival que se realizará mayormente de manera virtual (Zoom y Facebook Live), teniendo únicamente dos días de proyecciones presenciales en el Movietowne de Port of Spain, la capital de Trinidad y Tobago.

 Premiados a nivel local

Los cortometrajes “Ventana al mar”, “Pin pun” y “Koulé Kafé”, obtuvieron reconocimientos en importantes celebraciones del séptimo arte a nivel nacional.

“Ventana al Mar”, producido en 2019 por Arantza Cruz y dirigido por  Lyamel Moreta, ganó el tercer lugar en el Festival Internacional de Santo Domingo Mujeres en Corto 2020, donde también “Pin Pun” cortometraje de ficción producido en 2019 por Nachell Feliz y dirigido por Cristal Navarro, mereció una mención de honor.

En La Semana Más Corta, festival que celebra anualmente la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), “Koulé Kafé” se llevó una mención de honor interuniversitaria. Este último corto fue producido en 2018 por Jochy Taveras y dirigido por Johnny Morales.

Estos estudiantes acompañados de su crew y cast, celebraron sus reconocimientos y nominaciones, recordando el gran compromiso que tienen de seguir aportando valor al séptimo arte dominicano con cada una de las piezas que producen y llevan a importantes festivales nacionales e internacionales”.

La Restauración y el futuro: un proceso de todos

Por: Diana Mateo/ Estudiante de Negocios Internacionales

“Espero que el Gobierno entrante cree las oportunidades y el pueblo las sepa aprovechar, para que así, en nuestro país se vea materializado el sueño de cada dominicano”, afirma la estudiante en su artículo a propósito del 157 aniversario de la Guerra Restauradora.

SANTO DOMINGO.- La Guerra Restauradora fue un hecho relevante en cuanto a las ansias de emancipación política que se mantenía fervorosa y fraguaba durante los años posteriores a la proclamación de la Independencia Nacional, en febrero de 1844.

A propósito del día de la Restauración Dominicana cabe mencionar que, cuando se habla de este importante hecho histórico, siempre se coloca la figura de Luperón como el héroe y agente reactor de la consecución de esa victoria… ahora bien, ¿han indagado sobre el proceso para ejecutarla?

Luperón fue tremendo líder y, sin quitarle sus méritos, también se debe mencionar a otros que lucharon por nuestra soberanía con gallardía. Para conocer de ellos, les recomiendo el libro “Héroes restauradores”, de Roberto Cassá.

Un gran líder lo fue José María Cabral quien, aún con poca preparación política, destacó por su coraje en la guerra de la Independencia Nacional, la Restauración y la batalla contra el gobierno de Buenaventura Báez, siendo estas últimas luchas contra la anexión para defender la soberanía e independencia dominicana.

Cabral es una figura un tanto controversial, de quien vale la pena leer. Cuando inició la guerra de Restauración en agosto del 1863, Cabral fue exiliado por el gobierno anexionista por sospechas de su participación en la misma. Cuando volvió al país en junio del 1864 le fue confiado el mando en el Sur por sus dotes de líder, donde organizó las fuerzas militares y ofreció protección a quienes no se oponían a la anexión por miedo.

Se le conoce como el héroe de la Canela. El triunfo ante el enemigo, comandado por el traidor general Eusebio Puello, sucedió en La Canela, el 4 de diciembre del 1864. Este triunfo otorgó gran mérito y respeto a Cabral frente a los generales. Luego del derrocamiento de Pimentel, obtuvo el título de protector y asumió la presidencia nacional el 4 de agosto de 1865.

Otra figura a mencionar es Gaspar Polanco. Teniendo en cuenta que vivió en una zona rural desde su nacimiento y no gozó de una educación formal, tenía el carácter que estuvo supuesto a tener: era brusco, hostil pero honrado. A pocos días de unirse a la revuelta fue nombrado como general en jefe. Polanco fue decisivo para unir bajo una misma dirección las fuerzas libertadoras del Noroeste.

Polanco, como otros muchos militares, constituyó una pieza elemental para el triunfo contra el dominio español. Su inteligencia en la guerra para mandar y tomar decisiones, su arrastre y lo radical de su accionar fueron claves para su buen desempeño como líder nacional de los “mambises”, los insurrectos.

Durante su gobierno, Polanco fue de mano dura contra los traidores, hostil en el accionar y dictador innato. Sin embargo, actuaba en democracia frente a las decisiones nacionales buscando siempre opinión de su gabinete.

Como se puede apreciar en las enseñanzas de la Restauración, es muy cierto que se necesita un líder que delegue, pero aún más cierta es la gran incidencia en el triunfo que tiene la participación activa de todos, tanto como los compañeros del líder, como el pueblo por el que luchan. Espero que el gobierno entrante cree las oportunidades y el pueblo las sepa aprovechar, para que así en nuestro país se vea materializado el sueño de cada dominicano.

Referencia: Cassá, R.(2009). Héroes restauradores.

¿Debería todo el mundo estar obligado a reciclar?

Todos nos preocupamos por nuestro futuro y el futuro de nuestros seres queridos. Reciclar no es algo que debas hacer porque eres “verde”, sino que es una responsabilidad que todos debemos cumplir. Es gratis, es fácil y valdrá la pena. Porque, al final, todos nos beneficiamos, y si no hacemos nada, nuestra generación será la que verá las consecuencias de nuestra inacción en tan solo 30 años.

Por: Tamila Naser Fedorchenko/ Estudiante de Medicina

El reciclaje es crucial para nuestro futuro y es la forma más fácil de ayudar a salvar el planeta. El separar, limpiar y depositar los desechos reciclables, puede tener un impacto positivo en el planeta Tierra; ayuda a conservar los recursos, ahorra energía, protege el medio ambiente, y crea empleos. Esta acción contribuye con la economía al generar muchos más empleos que los vertederos y los desechos de las plantas de energía.

También ayuda a preservar los recursos naturales finitos; lo cual es crítico ya que la población está creciendo exponencialmente. Es crucial comenzar a reciclar ahora, porque si no lo hacemos, nuestra generación sufrirá las consecuencias. Si decidimos tomar medidas, somos nosotros los que nos beneficiaremos, no solo al evitar que la Tierra se convierta en un basurero literal, sino al crear empleos y beneficiar a la economía.

El reciclaje no es una idea recién inventada, pero solo ganó popularidad y reconocimiento en los últimos años y ahora está creando miles de empleos a nivel mundial. Según el informe oficial de Recycling Economic Information (REI), en un año, el reciclaje ha creado 757,000 empleos, representó 36.6 mil millones de dólares en salarios y 6.7 mil millones de dólares en ingresos fiscales solo en los Estados Unidos (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, 2016).

El impacto del reciclaje en la economía ha sido un enfoque de 30 años del ILSR y en un informe reciente concluyeron que, en comparación con los vertederos y la incineración, el procesamiento de materiales reciclables puede crear entre 10 y 60 veces más empleos dependiendo de la fábrica (Instituto para Autosuficiencia local, 2002). La industria del reciclaje es responsable de ayudar a la economía, pero también es una herramienta que nos ayuda a ahorrar recursos limitados para las generaciones futuras.

Los humanos no han existido por mucho tiempo en este Planeta, pero hemos logrado usar tanto de lo que  tiene para dar —que ahora puede que no quede suficiente—, no solo para nuestros hijos y nietos, sino incluso para nosotros mismos. Los recursos finitos como el petróleo, el gas y el carbón tienen millones de años de antigüedad, pero en los últimos 200 años logramos usarlos casi hasta la caída, ya que se prevé que el petróleo y el gas terminen en unos 50 años, y que el carbón en 132 años (Grupo BP, 2020).

El reciclaje de plástico reducirá nuestro consumo de recursos finitos como los mencionados, porque el gas natural y las materias primas derivadas de los procedimientos de gas natural y de la refinación de petróleo crudo se utilizan en su producción (Administración de Información de Energía de EE. UU., 2020). Teniendo en cuenta el pronóstico mencionado y el crecimiento exponencial de la población, tenemos poco tiempo que perder.

Todos hemos visto cómo los desechos terminan en las calles y, en consecuencia, llegan al océano, creando lo que se conoce como parches de basura que se extienden por cientos de miles de kilómetros cuadrados. Si no hacemos nada, lo veremos extenderse más antes de que nos hayamos ido. El Gran Parche de Basura del Pacífico tiene un tamaño de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, y el 99% es de plástico (Lebreton, et al., 2018), lo que significa que no existiría si tuviéramos que reciclar. Para el 2050, se espera que el desperdicio global aumente en un 70% (Banco Mundial, 2018), lo que nos dice que veremos estos cambios a lo largo de nuestra vida. Esta estimación se basa en una base de “dejar como está”, por lo que si nosotros, como individuos y como sociedad, decidimos actuar, es posible evitar que todo esto suceda.

Es un hecho que al no hacer nada, los efectos de la eliminación de los desechos malos empeorarán con el tiempo y que los recursos finitos van a terminar, durante nuestra vida, y también es un hecho que el reciclaje puede evitar la progresión de estos dos problemas; mientras que a su vez va creando empleos y beneficiando a la economía. El sufrimiento animal, el sufrimiento de la vida marina y el sufrimiento de las personas, son producto de nuestra inacción. ¿Estamos preparados para verlo escalar? Entendiendo que hay un problema y conociendo la respuesta, todo lo que tenemos que hacer ahora es motivarnos y motivar a otros para que se conviertan en parte de la solución, no del problema. Estoy orgullosa de estar marcando la diferencia, y estoy segura de que tú también puedes.

SAZÓN QUE SABE A HISTORIA

La gastronomía de República Dominicana se compone de procesos históricos que dejan huellas. Según el Diagnóstico para el Desarrollo Gastronómico Dominicano, la cocina es un sistema cultural que se involucra dentro de la historia de su pueblo

Por: Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

La preparación de los alimentos en República Dominicana viene de épocas remotas, en las que un hecho provocó su consumo. “La gastronomía es necesidad y causa”, expresó el chef Leandro Díaz, quien entendió que esa necesidad viene dada por un acontecimiento histórico, el cual los dominicanos como representantes de la cocina, deben conocer.

Para el sociólogo Jerson Del Rosario, la gastronomía es una representación de elementos culturales. “Las costumbres de los pueblos que anteceden al país se evidencian en la forma de comer del dominicano, desde el tipo de alimentos que prefieren hasta el cómo los complementan o acompañan con otros”. Del Rosario explicó que la inclinación del dominicano por los víveres, el arroz, las carnes y los frijoles no es casualidad, sino que hay una raíz cultural que influye en ello.

seeds and sweet corn on wooden table.

Tras el éxito de Colón al arribar nuevas tierras en el continente americano, los españoles esclavizaron a los indígenas. Al llegar a la isla, los inmigrantes africanos se encargaron del trabajo al cual fueron designados y sus hábitos alimenticios eran distintos a los de la colonia, razón por la  cual tuvieron que adaptarse a los alimentos disponibles en la isla. Las mujeres africanas eran tomadas como esclavas por amas españolas, las cuales les exigían cocinar determinado tipo de alimentos, pero cuando las africanas cocinaban empleaban técnicas que utilizaban en su región.

Bolívar Troncoso, presidente de la Fundación Sabores Dominicanos, aseguró que las tres culturas de mayor influencia en la gastronomía dominicana son la taína, la española y la africana. Por ejemplo, el arroz, pan, dulce y vino, así como las carnes de chivo, vaca, cerdo y pato fueron traídos por los españoles.

EL LEGADO DE LOS COCOLOS

Los afroamericanos ingleses que llegaron a San Pedro de Macorís a finales del siglo XIX son denominados “cocolos”. Sus influencias culturales fueron más allá de unos cuantos platos, expresiones folclóricas, danzas y disfraces. Entre los principales platos que transmitieron se destacan el yaniqueque o torta fina de harina de trigo frita, el “calalú” o sancocho verde, el fungí, el mabí amargo y el guavaberry. También se incluye en esta lista el domplin “o bollo de harina que se come hervido” y el tradicional pescado frito con moro de guandules.

República Dominicana se encuentra actualmente dividida en 31 provincias y un Distrito Nacional, lo que indica que existen 31 variantes en la cocina que también dependen de diferentes influencias. “El dominicano sofríe, y el sofrito es más que una técnica, es una identidad de sabores”, aseguró la chef Díaz. El sofrito, según el libro “Sabores Ancestrales” de INICIA proviene de los españoles, quienes realizaban una cocción a fuego medio de ingredientes como la sal, la cebolla, el ajo, el cebollino y el cilantro picados en trozos pequeños con un poco de aceite de oliva.

PLATOS TRADICIONALES QUE SABEN A HISTORIA

LA BANDERA DOMINICANA La bandera La dominicana es el plato tradicional más consumido en la región. Este se compone del arroz, habichuelas, carne de pollo o de res y, en algunos casos, ensalada.

EL MANGÚ, MOFONGO Y PASTEL EN HOJA El plátano llega a República Dominicana a través de los españoles para alimentar a los negros esclavos. Se desconoce a partir de qué época comenzó a expandirse hasta ser uno de los alimentos principales de los campesinos.

SANCOCHO DE SIETE CARNES Se les atribuye a los españoles, los cuales lo trajeron a la isla y lo denominan “estofado o guiso”. El historiador Frank Moya argumentó en el libro de INICIA que, con el tiempo, los habitantes lograron crear un plato compuesto por los diferentes víveres de la isla.

CHEN CHEN Según el libro “Sabores ancestrales” de INICIA el chen chen y el chacá llegó a través de las interacciones de los haitianos con los habitantes de República Dominicana, principalmente de la región del sur, que es donde predominan esos platos.

MORO DE GUANDULES CON COCO Procedente de la herencia cocola, se compone de ingredientes de distintos lugares del mundo. El coco, que proviene de las costas del Océano Pacífico; el guandul, legumbre originaria de Asia y el pescado, el cual se atribuye a un grupo étnico dependiendo de la preparación. El pescado con coco fue dejado por los cocolos, mientras que el pescado frito se le atribuye a los africanos, debido a sus técnicas con las frituras.

Emprendimiento, una alternativa a la crisis del COVID-19

Según la Real Academia de la Lengua Española la creatividad es la facultad de crear o la capacidad de creación. Cuando se usa el término creatividad en contexto de educación, formación o empleo este concepto se vuelve más complejo, debido a que existen variables en estas áreas del conocimiento (métodos, técnicas, la motivación, oportunidades, problemas, etc.)

Por: María Machado | Directora del Centro de Innovación y Emprendimiento de INTEC

La creatividad en cuanto al empleo se asocia a una de las características que tienen las personas que buscan realizar una actividad económica por cuenta propia, sea como autónomo o como empresario. Junto con otras habilidades personales y profesionales, la creatividad permite ofrecer nuevas alternativas a los problemas y cambios en la oferta y demanda que se generan constantemente los mercados.

El empresario explota negocios, oportunidades y mercados ya conocidos que le brindan cierta seguridad sobre el riesgo económico que asume y en muchos casos su principal rol en la empresa es ser capitalista de la misma delegando el mando administrativo y de sistema productivo en subordinados, estructuras y procesos, mientras el emprendedor tiene una aguda sensibilidad económica para identificar oportunidades nuevas de mercado, buscando atender al consumidor en sus deseos de nuevos productos y/o servicios como el satisfacer su realización personal y profesional, y en muchos casos cumpliendo varias tareas administrativas y de producción a la vez, dentro de la empresa. Para un emprendedor un buen negocio satisface al consumidor y también a él mismo.

Ante la pandemia del coronavirus (COVID-19) hay muchas personas que se familiarizan con el trabajo remoto por primera vez, pero ¿cómo se ve prosperar en un contexto de trabajo remoto? Creemos que la respuesta es centrarse en el liderazgo y en la gestión dentro de las organizaciones. Si bien usted puede tener experiencia en trabajo remoto, sus colegas no. Es en momentos como este que se pueden tomar malas decisiones, y surgen normas culturales que resultan ser problemáticas o incluso tóxicas.

Sin dudas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) están entre los segmentos empresariales más afectados por la pandemia. A su vez, estas empresas tienen un papel clave en la provisión de productos y servicios esenciales para la población durante la crisis. Los principales impactos sobre las pymes tienen que ver con una reducción de la demanda (nacional e internacional) y, por ende, de sus ingresos, dificultad para acceder a insumos importados, reducción o falta de mano de obra, difícil acceso a financiamiento y procesos productivos que no están ajustados para ser operados de manera remota o automatizada.

La crisis, desde el enfoque de la economía, se define como “reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía, o fase más baja de la actividad de un ciclo económico”. Una de las principales características de una crisis es la sorpresa, es decir, aparece cuando menos se la espera. Si pensamos en el impacto de la pandemia ocasionada por el Coronavirus en las pymes, la realidad no luce alentadora a simple vista.

Sin embargo, muchas de estas empresas han encontrado una gran oportunidad en implementar nuevos hábitos de trabajo, llegar a mercados inesperados, diversificar sus productos o servicios o crear nuevos canales de comunicación con sus clientes, para adaptarse a las nuevas reglas del juego y sobrevivir, si se quiere, con éxito. Quienes no lo vean de esta manera, seguramente desaparecerán. La parálisis ante la sorpresa que representa la pandemia puede ser una enemiga muy peligrosa para cualquier emprendimiento.

El coronavirus es un gran desafío no solo en lo personal, representa una crisis de salud de grandes proporciones que ha golpeado el orden económico global. Según el psicólogo David McClelland, uno de los comportamientos del emprendedor es la búsqueda de oportunidades e iniciativa. Donde otras personas ven problemas, los emprendedores ven oportunidades y toman la iniciativa para convertir esas oportunidades en negocios ventajosos.

Da igual según las circunstancias, el objetivo es tomar la delantera. Rescatando esto, el emprendedor de hoy día deben olvidar el concepto de “trabajo duro” y en su lugar, cambiarlo por el planteamiento y la consecución de objetivos específicos confiando en su equipo y siendo resiliente. Seguramente, por las características del coronavirus, el mayor reto a afrontar lo supone el impacto en la forma como los seres humanos se relacionan, por o, que el emprendedor debe adoptar la digitalización de sus procesos como parte de su rutina, aprovechando la gran variedad de herramientas digitales que existen y que emergerán a corto plazo. Por otro lado, el liderazgo y las habilidades de comunicación y seguimiento de procesos internos y externos, serán grandes aliados de los emprendedores exitosos.

Para finalizar, algunos consejos que pueden resultar útiles en estos momentos son:

  • • Tomar muy en serio el teletrabajo.
  • • Separar las actividades personales de las empresariales.
  • • Establecer horarios estrictos.
  • • Generar un espacio adecuado para trabajar y atender clientes de manera virtual.
  • • Establecer objetivos y mantener en orden las finanzas de la empresa.

¿Cómo administrar tus finanzas en tiempo de coronavirus?

Por: Víctor T. Féliz | Victortfeliz@gmail.com

El mundo está sumido en una de las peores epidemias de toda su historia, el Covid-19, ante la cual, los gobiernos han decidido preservar la salud de las personas, cerrando fronteras, empresas y aislando a la población, medidas que provocarán el cierre de empresas, la pérdida de empleos y el aumento de los niveles de pobreza. Por otro lado, la economía se contraerá por el impacto mundial de la crisis en las exportaciones, remesas, turismo y zonas francas.

Ante esta realidad, debemos tomar decisiones para sobrevivir a esta situación, que podría extenderse durante gran parte del 2020. Evita los gastos de “pánico”, aquellos que hacemos porque los vemos en los demás, siguiendo a la “manada”. Saldrá airoso “aquel que tenga la capacidad de calmarse, organizarse y tener el control de sus recursos”. Planifica tus finanzas en familia, presupuestando los gastos efectivamente en base a las necesidades, optimizando y racionando su uso.

DEFINE CON QUÉ CUENTAS:

  • 1 Define claramente con cuántos recursos cuentas. ¡No te engañes!
  • 2 Revisa tu fondo de contingencia, si lo tienes. Normalmente, es el ahorro de 3 a 6 meses del promedio de tus gastos mensuales, los que te permitirían mantener un mismo nivel de vida si falta tu fuente de ingresos.
  • 3 Aprovecha la reducción de tus gastos de ocio y combustibles, para aumentar tu capital disponible.
  • 4 Establece cuánto es lo mínimo que necesitas para vivir, independientemente, de los recursos de que dispones.
  • 5 Evita quedarte sin liquidez, pues esta te permitirá pagar todas tus necesidades básicas.

PRIORIZA LOS GASTOS:

  1.  Renta / Hipoteca. Tener un hogar seguro produce sensación de alivio.
  2. Servicios. Al estar toda la familia en la casa, los servicios propician confort y calidad de vida a pesar del confinamiento.
  3.  Alimentos saludables, se deben aprovechar las ventajas de consumir alimentos saludables, por el bienestar que producen tanto emocional como a su nivel de defensas.
  4.  Procura ser puntual con tus compromisos financieros. Eso permitirá que reinicies tu vida, con menos dificultades, al final de la crisis.
  5.  Analiza con cuidado la dispensa ofertada por los bancos comerciales para el pago de préstamos y tarjetas de créditos. Sólo acéptala si necesitas el efectivo para cubrir sus necesidades básicas, ambas continuarán generando intereses durante el período de la gracia.
  6.  Suspende cualquier proyecto grande que tengas.
  7.  Evita contraer una nueva deuda.
  8.  Revisa tu cartera de inversiones