Skip to main content

Author: Colaborador

¿Qué es el Sargazo y por qué llega a nuestras playas?

A solicitud de mis estudiantes y amigos, que oyen hablar del sargazo sin saber qué es, y cómo llega a nuestras costas, he realizado un resumen de los diferentes trabajos que tengo a la mano, que explique qué son los sargazos, cómo llegan a nuestras costas y sus consecuencias a corto mediano y largo plazo.

 

Martín Meléndez/ docente del INTEC

Los Sargazos son una realidad que la tenemos para quedarse con nosotros. Estas algas que han invadido nuestras playas tuvieron su primera gran incursión en la primavera del 2011, grandes cantidades de algas flotantes (sargazos) se acumularon en las costas del área occidental del Caribe impactando en los recursos acuáticos, costas, vías navegables y turismo de playa.

Este fenómeno se repitió en 2014 y en el 2015, otra vez en el 2018, y en la actualidad (sept 2021) la República Dominicana está siendo afectada grandemente por dichos sargazos. Su desplazamiento y arribo a las playas es normal, la cantidad no lo es.

El sargazo (Sargassum) es una especie de alga parda de las especies Sargassum Natans, y Sargassum Fluitans.

Estas macroalgas han habitado en las zonas tropicales del mundo desde tiempos inmemorables, solo que con el cambio climático (aumento de la temperatura de los océanos y la reducción de los vientos), el polvo del Sahara, y la cantidad de residuos orgánicos que contaminan el mar, las mismas han desarrollado una atípica reproducción.

Como todos los excesos, estas cantidades atípicas de sargazo también son dañinas, en especial para el medio ambiente. Los principales efectos dañinos que genera la presencia de esta alga son:

  • Reducción de luz y oxígeno en los mares, lo que provoca la muerte de especies marinas.
  • Afectación a las poblaciones de tortugas marinas, pues no pueden llegar a las playas a desovar.
  • Acidificación del agua que hace que crezcan más algas que corales.
  • Pérdida de pastos marinos, lo que provoca la erosión de playas.

El sargazo se caracteriza por poseer unas estructuras llamadas aerocistos (pequeñas bolas llenas de gases) que ayudan al sargazo a flotar y no hundirse, es por eso que se les ve en grandes cantidades flotando en las playas.

Los aerocistos transforman el CO2 y el agua en azúcares, las cuales utiliza el sargazo como fuente de energía.

Estudios químicos que se le han realizado a los sargazos demuestran un alto contenido de calcio, nitrógeno, sodio, y zinc. También se han encontrado niveles ligeramente elevados de mercurio y de cianuro. Tiene en su composición itrio, escanio, y 14 lantánidos, de las conocidas como tierras raras.

Solo del calcio se han encontrado concentraciones de 1,334 mg/kg, cuando la concentración normal en los océanos es de 400 mg/kg y en la tierra es de 52,900 mg/kg.

Las principales fuentes de reproducción de los Sargazos se encuentran ubicada al norte del estuario del Río Amazonas y las costas de África Occidental desde la Sierra Leona hasta Ghana.

La pregunta siguiente es: ¿Cómo llegan de tan lejos los sargazos a nuestras playas? La respuesta es muy sencilla: Las corrientes termohalinas de los océanos.

Las corrientes termohalinas de los océanos permiten la circulación oceánica global generada por la diferencia en la densidad del agua en los océanos, debido a la variación de temperatura (termo) o la salinidad (halina).

Otra fuente que aporta sargazos a los que llegan a nuestras costas es precisamente el Mar de los Sargazos. Este se encuentra ubicado en el Océano Atlántico Norte, un lugar que se forma por las corrientes marinas que circulan en sentido de las manecillas del reloj lo que produce que las algas se reúnan en este sitio. Los ciclones y huracanes ayudan a que el sargazo de esta región se extienda hasta llegar a nuestras playas.

El Mar de los Sargazos es de vital importancia en temas de biodiversidad debido a que alberga diferentes especies marinas, funciona como refugio para crías de tortugas marinas y como estación de descanso para especies migratorias como aves, peces, entre otros.

 ¿Es un problema o nosotros somos el problema?

El aumento de la temperatura del agua, el calentamiento global y los diferentes contaminantes arrojados a los mares favorecen el crecimiento excesivo del sargazo, por ello esta especie llega a alcanzar cantidades inmensas que “sin ayuda de ciclones” se expanden a nuevos sitios.

Esto ocasiona que la superficie del agua, donde se encuentran los arrecifes de coral, quede completamente cubierta y no permita la entrada de luz, en consecuencia, mueren muchas especies.

Pero el mayor daño que producen los sargazos es al turismo, esto daña nuestras playas y no permite ningún tipo de actividad en la misma.

Por los próximos años no vamos a salvarnos de la visita anual y hasta bianual. La solución está a mediano plazo. El reto es buscar qué hacer con el sargazo, por ejemplo, invertir actualmente en investigaciones que nos permitan deshacernos del sargazo y, si es posible, usarlo como materia prima que produzca ciertos beneficios.

A corto plazo se trata de buscar la manera de recolectar el sargazo antes de que llegue a las playas.

Tus zapatos me quedan grandes

Por: Xiara Paulino/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Recuerdo cuando por primera vez me puse tus zapatos, me quedaron grandes, muy grandes. Mami me miraba con ternura, pero no me permitía entrar con ellos a casa a menos que estuvieran limpios.

Cuando llegabas del trabajo, cansado y soñoliento luego de una jornada de varios días, te sentabas conmigo y jugábamos a lo que sea, no me importaba, la pequeña de tres años lo único que quería hacer era estar con su padre. Cuando te ibas era muy triste para mí, lloraba con mucha intensidad y esperaba a que regresaras a casa.

A mis cuatro años normalmente estabas en casa por más días, tu nuevo trabajo te permitía estar más tiempo conmigo, pero llegó un nuevo invasor y tuve que compartirte tanto a ti como a mi madre con mi nuevo hermano. No me malinterpretes, siempre lo he querido mucho, pero no estaba acostumbrada a dar a alguien más una parte de mi tiempo de disfrute con mis padres, tuve que aprender a hacerlo.

Aun pasan por mi mente todos esos momentos cuando me llevabas al colegio y me traías de vuelta. Cada vez que te pedía que me compraras un helado, no siempre cedías a mis antojos, pero de vez en cuando me premiabas más de la cuenta y me decías que no le dijera nada a mami.

Cada logro académico lo celebrábamos juntos, desde que empecé el colegio, y cuando no me iba tan bien me motivabas a ir por más, a esforzarme y a no rendirme nunca. Creo que mi resiliencia viene de ti y de mamá.

En medio de mis 12 años seguía poniéndome tus zapatos y en un sentido jocoso se los mostraba a mis dos hermanos. Ya no me quedaban tan grandes, pero seguían siendo inmensos para mis pequeños pies. Con mayor nivel de consciencia y comprensión, me dejaba guiar de tus consejos y de tus conocimientos cuando no entendía algo de matemáticas, que dicha es tener a un ingeniero en casa.

A mis 15 me motivaba tu trayectoria y compromiso social, cómo te empeñabas siempre en ayudar al necesitado y ver como más tarde eso te llevó a crear una fundación que ayuda a exatletas necesitados, algunos de ellos tus colegas que compitieron contigo en pasados maratones. En definitiva, me inspirabas, y llegar a superar ese nivel de empatía no se sentía posible en ese entonces. Tu familia siempre fue tu prioridad y ayudar en casa era una tarea importante cada día, y el trabajo nunca fue excusa para no hacerlo.

Ya con 19 años sigo poniéndome tus zapatos y aun me quedan inmensos. Quizás por los años que me llevas, o por la experiencia que has adquirido, pero también por el corazón que tienes, que cada día se vuelve más grande. Tu alegría sigue contagiando a otros y tus acciones que revelan las intenciones más puras de tu corazón.

Has cultivado algunos éxitos en tu vida laboral, pero sobre lo académico y profesional está tu valor humano. Eres una gran persona, y eso hace que no a cualquiera le sirvan los zapatos que llevas.

Ojalá y algún día me puedan servir a mí, eso espero. Mientras tanto seguiré sorprendiéndome por lo grandes que me quedan.

Te amo papá.

¿Cómo vas con tus metas?

El 2020 nos ha sacudido, para bien o para mal, pero nos ha marcado de enseñanzas infinitas. Sin importar los resultados que obtuviste el año pasado, el 2021 trae nuevas esperanzas. Es probable que hayas definido nuevas metas o resucitado algunas cubiertas de polvo al desistir. Te compartimos métodos que te permitirán no solo replantearlas, sino dar el seguimiento oportuno para que no vuelvan a quedar en el olvido.

Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

METAS A CORTO Y LARGO PLAZO
Las primeras para cumplir en menos de un año son visualizadas como escalones para alcanzar las de largo plazo, cuya duración es mayor y una suma de pequeños esfuerzos.

Un claro ejemplo de esto sería el perfeccionar las técnicas básicas de diseño (corto plazo) para convertirte
en diseñador industrial (largo plazo). Tal cual sucede en otros ámbitos de nuestra vida.

Pregúntate ¿Cuáles son mis objetivos a largo plazo? ¿A dónde quiero llegar? A partir de este análisis e
introspección seremos capaces de definir metas a corto plazo en este 2021, que nos acerquen al objetivo
final deseado.

MÉTODOS DE SEGUIMIENTO DE METAS

1. EL CUADERNO DE LOS SUEÑOS:
Un cuaderno en el cual a lo largo del año apuntes ideas y asuntos relacionados con tu proyecto de vida.
Te recomendamos incluir un apartado de motivaciones, en el que puedas escribir acerca de lo que
te lleva a lograr esa meta o sueño. Esto puede parecer extraño, pero te servirá cuando estés sin ánimos de
continuar. Puedes redactar todo lo que consideres pertinente, ya sea tu autobiografía, las propias metas, y hasta la cantidad de dinero que quieres tener ahorrada para el fin de año.

2. Tras tener tus metas y motivaciones del año claras, ARMA TU MAPA DE SUEÑOS.                         Es la representación gráfica de algún lugar o una referencia que impedirá que te pierdas
en el camino. Al aplicarse a los objetivos y metas, la psicóloga Diana Patiño lo conceptualiza
como una herramienta creativa donde son plasmados los deseos, anhelos, metas y proyectos.
Es un cartel con imágenes asociadas a tus objetivos de ese año e inclusive tus metas a largo plazo.

No existe una estructura definida para prepararlo, solo un cartel, tijeras, pegamento e imágenes que
representen tus sueños. “En este mapa puedes poner cosas tangibles e intangibles, es decir, cada persona representar esas sensaciones o emociones con una imagen. Lo importante es enfocarse y trabajar
en conseguir lo que está plasmado en la cartulina”, explicó la especialista.

3. UN CONSEJO EXTRA:                                                                                                                                  Puedes establecer metas mensuales, así vas paso a paso y de manera ordenada acercándote a lo que quieres. Un recordatorio importante es que las metas están sujetas a cambios, por lo que si descubres que lo que persigues ahora no es lo que en realidad quieres alcanzar, ¡Cambia de dirección! Planea la ruta de tu nuevo viaje y comienza de nuevo.

¿POR QUÉ AHORRAR AHORA?

La crisis mundial generada por la pandemia de COVID-19 produce cambios notables en el comportamiento. Habitantes de países con diferentes niveles económicos han sufrido los estragos financieros de la crisis y hemos visto largas filas, en ciudades muy desarrolladas, para adquirir alimentos, otros, han necesitado la ayuda de los gobiernos para subsistir. Esa situación ha despertado en muchos la
necesidad de cambiar hábitos de consumo que les habían impedido ahorrar, al menos para un fondo
de contingencia.

Víctor T. Feliz | victortfeliz@gmail.com

Es notorio que en nuestro país entre enero y octubre de 2020, los depósitos del sector financiero
crecieron en unos $143 mil millones, el doble de 2019, motivado de manera fundamental en dos razones: la primera, la cuarentena redujo las oportunidades de gastar en ocio, igual vino el recorte de gastos recurrentes en combustibles y transporte; la segunda, debido a la incertidumbre económica producida por la crisis, muchos temían perder sus empleos o reducir sus flujos de ingresos, por lo que era saludable protegerse con algunos ahorros. Esperamos que esta experiencia de ahorro durante 2020 quede en los hogares dominicanos, en especial, en los jóvenes para que puedan iniciar su nivel de inversión y, por ende, su estabilidad financiera.

Para ello es necesario que el país promueva la inclusión financiera y el aprovechamiento de los
instrumentos de pagos electrónicos para facilitar el acceso a los instrumentos de ahorro formal.
Debemos comenzar a implementar los siguientes hábitos de ahorro:

1) Crear un cojín financiero al que recurrir en tiempos difíciles,
2) Ajustar nuestro presupuesto y no gastar por impulso en cosas innecesarias o improductivas,
3) Asumir solo aquellas deudas que puedas pagar, no abusar de las tarjetas de crédito, y
4) Invertir en algo que pueda generar rentabilidad a mediano y largo plazo.

Diseñando diseñadores

Por:  Lilliam María/ Docente de Diseño Industrial – Área de Ingenierías

Estudiantes de Diseño y Comunicación Visual aplicaron sus conocimientos recién adquiridos en productos y servicios con rostro, con necesidades y con alma

Recién graduada, creía que era lo máximo del diseño. Con mis primeros clientes, las inconformidades y mis frustraciones no se hicieron esperar. ¿Cuántas veces hemos escuchado de profesionales recién graduados que en el mundo real los clientes solicitan proyectos muy diferentes a lo que estábamos acostumbrados en la universidad, y que también los procesos son más accidentados?

Lo anterior no me pasó solo a mí y, por eso, considero que las universidades han creado pasantías que involucran a estudiantes en el ambiente laboral institucional; y aunque esta es muy buena práctica, las empresas limitan las responsabilidades de los pasantes para no arriesgar sus propios procesos.

Si alguna vez jugaste videojuegos, te diste cuenta de que era más fácil montar una moto o un vehículo de carga en el juego que en la vida real. Me preguntaba ¿por qué?, si al final el videojuego es como un simulador.  Luego de experimentar varias simulaciones de proyectos de diseño con mis estudiantes me percaté que por más exigente que yo fuera en mis requerimientos, los alumnos se mantenían en un estándar técnico y con las pocas variables que se pueden tener en un entorno controlado; así como en un laboratorio o un videojuego.

Además, los parámetros eran amañados por su propia interpretación y por su zona de confort, ya que los productos o empresas, aunque eran reales, no estaba al tanto y las mejoras o cambios muchas veces fantásticos, otras no tan buenos, no tenían consecuencias más allá de una nota, además las correcciones tampoco tenían impacto ya que al final, el cliente no lo iba a implementar.

Igual que en los videojuegos, me pregunté ¿por qué? me di cuenta de que la diferencia entre la simulación y la vida real eran las variables no controlables. La preferencia y las limitaciones de un cliente son obstáculos impredecibles, como los semáforos y peatones que encontramos en el camino. Nos obligan a reaccionar y a pensar fuera del cajón.

En las prácticas de diseño uno de los puntos a mejorar siempre fue el brief. Un brief es la información detallada de un producto o empresa que proporciona a los diseñadores el conocimiento y los fundamentos básicos para crear un diseño efectivo.  Un brief bien hecho es la base para un buen diseño. “La investigación teórica”, como método para realizar un brief no arroja detalles suficientes para captar el alma de la marca o producto, y si no captas su alma, no puedes graficarlo en un logo o en un diseño que la represente.  Para realizar un buen brief no solo debemos investigar, también necesitamos involucrarnos con el producto/servicio, con su creador, con su entorno, circunstancias y consumidores.

Cuando trabajamos para un cliente real, que está pendiente de los resultados y que tiene necesidades propias e impredecibles, nuestro empeño es mayor, nos identificamos más con ellos, aprendemos más y aunque nuestros retos son fuertes, también el orgullo de los resultados es inmensurable, porque lo vemos incluido en el mundo real.

Encontrar nuestros diseños en un punto de venta, en un letrero o en las redes sociales de una empresa o emprendedor NO TIENE PRECIO. Si yo, aun después de 20 años de trabajo sigo comentando en el super “este o aquel diseño lo hice yo”, imagínense qué sentirá un estudiante al ver que su trabajo fue tan útil y apreciado que fue publicado o impreso por su cliente.

Trabajando de la mano del centro MIPYMES INTEC y con apoyo de varios emprendedores o microempresarios, mis alumnos consiguieron su “objeto de experimentación o primer cliente”, dejé de llamarlos estudiantes y empecé a llamarlos diseñadores y ellos dejaron de decir “la marca que elegí”, para empezar a decir mi cliente. En fin, mi aula transmutó para convertirse en una agencia con 16 intensos diseñadores trabajando.

Ya la frase o el sentir tan conformista de “no importa, el cliente no lo va a ver o no lo va a usar”, no es válida.

Así nació este proyecto. Mis estudiantes de Diseño y Comunicación Visual aplicaron sus conocimientos recién adquiridos en productos y servicios con rostro, con necesidades y con alma. Mis estudiantes crearon vínculos con sus clientes, consumieron los productos que trabajaron y recomendaron buenas prácticas a clientes reales (pero se adaptaron a sus posibilidades). Sufrieron desencantos con personas muy exigentes, se rompieron la cabeza para cumplir con las expectativas del mundo real y sintieron emoción de ser un proyecto naciente.

Impactamos positivamente más de 20 emprendedores, pudieron sentir su necesidad, su ilusión y apreciaron el esfuerzo que con tanta pasión hacían. Fueron parte del nacimiento de productos y empresas, incluso cuando ellos también están dando sus primeros pasos. Mis estudiantes están viendo sus ideas hacerse tangibles y útiles para la sociedad, y mejor aún, varios me han confirmado que sus clientes de práctica los han vuelto a contactar para cotizar con ellos nuevos proyectos.

Seguiremos aprovechando esta oportunidad, aunque a manera personal fue súper retador, ya que, a diferencia de trabajar con empresas simuladas, cada proyecto pasó por varias revisiones para que el trabajo final quedara perfecto. Aquí no importaba la nota, importaba el resultado.

Ese aprendizaje de guiar, de captar, entender y traducir ideas. Esa retroalimentación de los clientes, esa formalidad de los diseñadores, el manejo y preocupación por hacer las cosas bien. Esa decisión por aportar y apoyar a esos emprendedores fue sumamente valiosa. Ese mensaje en mi celular que decía “Profe, el cliente imprimió mi diseño” …es INVALUABLE.

Más allá de la pantalla

Por: Gabriel Ivan Soto Jiménez /Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

El mundo a lo largo del tiempo ha experimentado diversos cambios y, a su vez, lo fue haciendo la tecnología. La tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. No obstante, a medida que fue creciendo su uso también lo hicieron sus avances, entre los que se destaca la creación de los videojuegos.

“Un videojuego es una aplicación interactiva orientada al entretenimiento que, a través de ciertos mandos o controles, permite simular experiencias en la pantalla de un televisor, una computadora u otro dispositivo electrónico”.

Los videojuegos han formado parte de la cultura popular desde los 80 y a medida que ha pasado el tiempo estos han evolucionado y adquirido una gran importancia en la industria del entretenimiento, sobrepasando a grandes titanes de la industria como la música y el cine, sin embargo, a diferencia de estos últimos la opinión general de la sociedad los percibe como puro ocio carente de arte y de los que no se puede aprender nada. Pero para quienes son usuarios de los videojuegos, estos son una de las artes más significativas y una de las fuentes de aprendizaje más completas.

¿Qué podemos aprender por medio de los videojuegos?

Muchas personas tienen a los videojuegos como una fuente de “vicio”, que solamente nos vuelven adictos a su uso, catalogándolos como una manera de desperdiciar el tiempo e innumerables datos y casos que los ponen en su contra, pero los videojuegos no son malos en ninguna de sus entregas o categorías, simplemente existen usuarios que le dan un buen uso y quienes le dan un mal uso. Esta investigación te contará sobre todo lo que puedes aprender por medio de los videojuegos, su historia y los usos que tienen hoy en día.

Historia

Componentes

Los videojuegos se diferencian de otras formas de entretenimiento porque deben ser interactivos, o sea, los usuarios deben involucrarse en todo momento con el contenido. Y para ello es necesario utilizar un mando, mediante el cual se envían órdenes al dispositivo principal (un ordenador o una consola especializada) y estas se ven reflejadas en una pantalla con el movimiento y las acciones de los personajes.

–MANDO. Es un dispositivo de entrada usado para interactuar con un videojuego, ya sea en una consola o en un ordenador. El mando permite moverse e interactuar con los elementos del juego para realizar las diversas acciones necesarias para cumplir los objetivos que se pueden visualizar gracias a una pantalla o televisión.

VIDEOCONSOLA. Es un sistema electrónico de entretenimiento para el hogar que ejecuta videojuegos contenidos en cartuchos, discos ópticos, discos magnéticos, tarjetas de memoria o cualquier dispositivo de almacenamiento.

-PANTALLA. Es el principal dispositivo de salida (interfaz), que muestra datos o información a todos los usuarios, que en este caso su misión es mostrar en pantalla lo que está jugando el usuario.

Los videojuegos hoy en día, son una fuente de ingresos que pueden generar miles y miles de dólares mensuales, y es porque es el medio de entretenimiento masivo más consumido actualmente, pero no solo podemos entretenernos con ellos, también se pueden aprender cosas que, en la escuela o en la universidad nunca te enseñaran.

Es lo suficientemente cierto que nos pueden servir como fuente de aprendizaje e incluso fomentar a escoger profesiones que tal vez no teníamos pensadas tomar en nuestro futuro.

Es un hecho que los padres desconfían de los videojuegos y no quieren verlas en su casa, por el simple hecho de que tienen miedo de que estos perjudiquen el rendimiento escolar de sus hijos. Sin embargo, los beneficios de los videojuegos incluyen el desarrollo de habilidades como la atención, creatividad, memoria, los idiomas y en muchos casos, el trabajo en equipo, yes este punto donde se destaca el desarrollo de estrategias conjuntas para el logro de un objetivo común.

Existen diferentes tipos de videojuegos que permiten adquirir estas habilidades de forma más notables.

“Lara Croft: The Tomb Raider” y “Uncharted” son dos grandes títulos del género de acción y aventura, que  juntos han narrado historias de la arqueología.

Con estos dos títulos se puede aprender sobre la historia, leyendas, idiomas como el latín y un sin número de datos que al mostrarse a la audiencia de esa manera genera mucho interés. Además, llama mucho la atención de los usuarios debido a a la forma en que se crean las historias, que en algunos casos son reales.

En una de las entregas de Uncharted titulada como “Uncharted: El tesoro de Drake”, el subtítulo El Tesoro de Drake es una referencia al famoso explorador y pirata Sir Francis Drake y el mito sobre su tesoro. Y en el videojuego, los jugadores asumen el papel de “Nathan Drake”, un cazador de tesoros al estilo de Indiana Jones, que afirma ser el descendiente del famoso corsario. A lo largo del juego se presentan acertijos, historias, relatos y leyendas, las que se  basan en las aventuras de “Sir Francis Drake”.

Game-based learning y los Serius Games

Actualmente  el término “game-based learning se está utilizando bastante, el cual hace referencia a al aprendizaje basado en los juegos electrónicos.

Además de ser un término popularmente usándose ha convertido en un método educativo en el que utiliza lo bueno de los videojuegos para transmitir conocimientos a los estudiantes, fundamentado en tres puntos claves: dinamizar la educación, incrementar la motivación y facilitar la práctica.

  • Dinamiza la educación. Se transforma el aprendizaje en un juego divertido, emocionante y sin clases aburridas.
  • Incrementa la motivación. Se convierte a los estudiantes en protagonistas de la historia y se le premia sus esfuerzos con medallas, logros, objetos legendarios, vidas extra, etc.
  • Facilita la práctica. Permiten aplicar los conocimientos adquiridos, sin recurrir a situaciones de peligro.

Los Serious games podrían definirse como aquellos que tienen el entretenimiento en un plano secundario. Este tipo de juego se especializa para enseñar habilidades concretas, que por lo general suelen ser utilizados por instituciones en campos como la educación, medicina, militar, ingeniería, entre otros.

Los juegos buscan, a través de la interactividad, profundizar en campos más específicos (no por eso dejan de ser divertidos) sino que pueden volverse una alternativa atractiva a los medios tradicionales, estos son considerados arte por un grupo de personas debido a la iniciativa que impulso a los mismos y su implementación.

A pesar de que hay un gran prejuicio sobre el uso de videojuegos, las estrategias lúdicas propias de los serious games, del aprendizaje basado en juegos o la gamificación permiten a los docentes enganchar a sus alumnos con los contenidos educativos, y  de esta manera los alumnos aprenden divirtiéndose.

Uno de los primeros Serious games fue el “Microsoft flight simulator“, lanzado para Microsoft Windows el 18 de agosto de 1982, un simulador de vuelo que intenta recrear de la manera más fidedigna posible como es pilotar un avión conel objetivo de ofrecer una experiencia real.

Para saber el punto de vista de un profesional sobre este tema, por medio de “GameLearn”, una empresa que tiene como objetivo  que los  videojuegos ayuden a las personas a crecer y aprender de forma divertida, se extrajeron datos de una entrevista realizada al profesor, escritor y experto en gamificación y game-based learning, Karl Kapp, quien comenta que  “Los videojuegos tienen un gran valor en el mundo empresarial actual”.

En la entrevista, Karl pone en claro muchos puntos y entre ellos explica un aspecto en concreto que es muy interesante, y es que cuando un usuario participa en un juego y se involucra en élparte en las mismas condiciones que cualquiera.

Explica que los individuos pueden llegar a tener la misma carga de trabajo o a sufrir las mismas frustraciones que su supervisor o superioro incluso que el vicepresidente ejecutivo de la empresa. Todos viven la misma situación. Puede que cada uno la experimente de forma distinta como consecuencia de sus conocimientos, pero todos se enfrentan a los mismos obstáculos, deben superar las mismas dificultades y viven la misma experiencia general.

Y esto, a su consideración, sienta las bases de un fértil terreno común donde se pueden comparar ideas y conceptos.

Muy interesante y, a su vez, muy revelador al oír estos datos por parte de un profesional. Los videojuegos pueden llegar a tener una influencia muy positiva en la educación de los niños y, utilizados de forma moderada, no perjudican su rendimiento académico. Sin embargo, hay padres que desconocen estas capacidades y lo que se puede lograr gracias al aprendizaje por medio y que nos brindan los videojuegos.

Por estas razones, a continuación, se presenta una entrevista realizada a una madre de familia, Gloralbiz Jiménez, quien cuenta cuál es su situación con sus hijos, qué piensa acerca de los videojuegos y el aprendizaje por medio de ellos y, a su vez, se le explicaron temas de los cuales no tenía ningún conocimiento.

Como se puede apreciar en la entrevista los padres sienten que los videojuegos son medios de entretenimiento que  quitan demasiado tiempo, pero la realidad resulta ser otra, y es que los videojuegos son fuentes de aprendizajes. Se puede ver que solo hizo falta aclarar varios puntos, para poder cambiar el parecer e iluminarle la mente a Gloralbiz, la cual desconocía de muchos términos y habilidades que se pueden adquirir por medio de los videojuegos.

Los gamers y el deporte

Los videojuegos han ido adueñándose del mercado a una velocidad sorprendentemente veloz, y lo han hecho por todo lo alto. A su vez, se han ido ganando los corazones de muchas personas o más bien conocidos como “Gamers“.

“Un jugador de videojuegos o videojugador, también conocido como gamer​ es toda persona a la que le gustan los videojuegos”.

Un gamer es aquella persona que se caracteriza por jugar con gran dedicación e interés a videojuegos y por tener un conocimiento extenso sobre estos.

Los gamers los hay de todo tipo, desde jugadores profesionales que compiten en torneos hasta jugadores casuales que solo lo hacen por diversión. Los gamers se pueden clasificar cuatro tipos: profesional, hardcore, regular y casual.

¿Puedes ganar dinero jugando? La respuesta a esta pregunta para muchas personas sonara extraña, pero para otras no porque saben el tamaño de este mundo, y resulta ser que sí, sí puedes ganar dinero jugando.

La otra pregunta sería ¿cómo?, y la respuesta es sencilla, el jugar videojuegos se le considera como un deporte, y al practicar algún deporte tales como el baseball, basketball o el football, tienes dos opciones que son quedarte practicando por gusto y pasión o convertirte en un jugador profesional.

En los videojuegos, como se menciona arriba existen los jugadores profesionales, que son los que tienen un gran talento a la hora de jugar y por medio de sus habilidades innatas pueden ganar dinero entrando en un equipo profesional y participar en torneos, pero a diferencia de los deportes normales, los videojuegos son denominados como “eSports” que quieren decir deportes electrónicos.

Los videojuegos son todo un mundo en donde con un simple click u oprimir un botón se puede ver una historia plasmada en un proyecto exitoso, y lo más importante es que por medio de ellos podemos aprender sobre culturas, países, dar y acatar órdenes, liderar un equipo o aprender un nuevo idioma.

Todo esto y más, se oculta más allá de tu pantalla.

Estos niños tienen una historia que contar

Por: Esmarly Roa/Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

 

Esta investigación muestra la realidad a la que se enfrentan cientos de niños en situación vulnerable en República Dominicana, estado que se agrava con la pandemia sanitaria que enfrenta el país.

SANTO DOMINGO. -Lavar autos, venta ambulante, limpiar zapatos, pedir limosnas y en ocasiones robar, es la realidad en la que se encuentran cientos de niños indigentes y arropados por la pobreza más extrema, quienes en algunos casos viven en las aceras, edificios abandonados o en cajas de cartón.

Niños y niñas que buscan comida en la basura u objetos útiles para vender, algunos huérfanos y, en otros casos, es la pobreza extrema de sus padres la que los lleva a abandonarlos porque son otra boca que alimentar. Esta situación deriva en los casos más extremos de los llamados niños de la calle, sin un rumbo fijo.

Este es el caso de un niño, huérfano de padre y madre, que nos cuenta su historia.

Según el informe ‘‘En deuda con la niñez’’ presentado en el país por la organización Save the Children, en un índice de 172 países peores para la infancia, República Dominicana se encuentra en el número 120, una posición que lo sitúa como uno de los peores para la infancia y por encima del promedio regional.

El documento pone de manifiesto que el país caribeño tiene la tasa más alta de natalidad en adolescentes, ya que esta es el 97.3 (partos por cada mil niñas entre 5 a 19 años) y está entre los diez países con mayor índice de homicidios infantiles de la región, la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años es de 30.9 muertes por cada mil nacidos vivos.

Este conjunto de hechos tiene un profundo impacto en la vida de los niños quienes, además de ser privados de sus derechos, se quedan sin las herramientas para luchar contra la pobreza y obtener un mejor futuro.

“Sin duda nos encontramos en deuda con nuestros niños, ya que miles de ellos enfrentan un conjunto de peligros, que les impide vivir plenamente su niñez”, señaló Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children en República Dominicana.

Según la sistematización realizada en República Dominicana para niños y niñas, la violencia física, verbal y la sexual son los casos más comunes que se identifican en la familia. En el discurso de niños y niñas la violencia física se expresa en maltratos tales como golpes, patadas, pegarles con diferentes objetos, zapatos, correas, cables, sogas y hasta alambre de púas.

Hablamos con la especialista en psicología infantil Diuris Betances, quien explicó que las consecuencias de la falta de supervisión de los padres y escolarización en la etapa adecuada, se refleja en   un deterioro progresivo de los niños cuando estos no encuentran el cuidado y la protección adecuada.

En el país no hay estadísticas exactas sobre la cantidad de niños en la calle, pero lo que sí se ha podido establecer es que una parte ha roto todo vínculo con sus familiares, otros trabajan en las calles para ayudar en el sustento familiar y una porción se dedica únicamente a pedir.

Según los datos del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) en 2010República Dominicana carecía de mecanismos claros para manejar la problemática de los niños en las calles, y el 13% de niños y niñas dominicanos realizan algún tipo de trabajo.

Las cifras están registradas en la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y tienen como fuente la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR-MICS 2014, realizada por esa institución, con el apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Según la encuesta, el mayor porcentaje de niños y niñas que participaron en actividades económicas, durante la última semana de la encuesta, se aprecia en el grupo de edad de 15 a 17 años con un 27% en la zona urbana y un 31% en la rural. En el segmento de edad de 12 a 14 años trabajan un 17% en el área urbana y un 27% en la rural y, para los infantes de 5 a 11 años, es de un 8% en la zona urbana y un 10% en la rural.

La participación de la población infantil en alguna actividad económica también se desagrega por regiones de residencia. En ese orden, El Valle registró la mayor cifra de niños dedicados a alguna labor, con un 45 % en edades de 15 a 17 años; un 34 % infantes de 12 a 14 años y un 14 % menores de 5 a 11 años de edad. Mientras, Valdesia con 21 % fue la región con menor cantidad de niños y niñas entre 15 y 17 años que laboran.

Un tema muy controversial estas últimas semanas fue los inmigrantes haitianos que se convierten en pedigüeños para ser explotados, venden artículos o se dedican a pedir limosnas, lo que fue percibido en un recogido por las principales avenidas del Distrito Nacional.

Jorge (nombre ficticio) un niño de ocho años de nacionalidad haitiana quien al momento de conversar con nosotros mostraba preocupación y se  encontraba al lado de un bote de basura, un limpiavidrios en la mano y su mascarilla por debajo de la nariz, , nos explicó que junto a su hermano buscan en la basura para vender.

Al preguntarle quien se hacía cargo de ambos, su respuesta fue “— De mi nadie, de mi hermanito yo — dijo con una mirada triste.

COVID y los niños en las calles

El  pasado 1 de marzo 2020  el Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de coronavirus en el país y, a partir de ahí, para todas la entidades competentes era más que claro lo expuesto que estarían los niños de la calle. Para Daniel Awuley, director de Chance for Children, una organización sin fines de lucro dedicada a la protección de la infancia, “trabajan en el denominado sector informal y, definitivamente, van a sufrir mucho sin posibilidad siquiera de ganar algo de dinero”. Otra de las situaciones que se presenta con los infantes es que, este último año ha dejado aún más expuesta sus vidas, debido a queen la escuela le daban el almuerzo y la verdad es que, para muchos de los niños, era su comida más importante del día.

La organización Aldeas Infantiles SOS subrayan una realidad de mayor preocupación en las zonas rurales, en un comunicado en el que mandó a erradicar estas prácticas,  la organización apuntó que “el trabajo en menores de edad obstaculiza la asistencia escolar de los niños y niñas, ya que 16% de los chicos y chicas que trabajan no asisten a la escuela. Y por su parte estos niños piden que aparezcan algunos samaritanos que vayan en auxilio de su niñez infeliz y olvidada”.

El cáncer de mama visto desde la Bioquímica

Por: Manuel Román y Luis Pelletier/ Estudiantes de Medicina

La comprensión de la bioquímica es esencial para poder hacer un buen ejercicio de la medicina ayuda a comprender los mecanismos intrínsecos del cuerpo y de las patologías que atentan contra nuestra salud.

Haber entrado en el ciclo de Ciencias Básicas y avanzar en nuestra carrera nos permitió entender algo clave: sin un buen fundamento de Bioquímica, no se pueden entender factores importantes en la Medicina. Y, a decir verdad, tiene sentido, ya que esta es la ciencia que nos ayuda a comprender los mecanismos intrínsecos del cuerpo y de las patologías que atentan contra nuestra salud. El cáncer, por ejemplo, no sólo es una enfermedad bastante temida por su grandísima heterogeneidad, sino que también es una de las principales causas de muerte a nivel global (1).

En la mujer, el cáncer de mama es la afección más frecuente. Sólo en el 2018 se reportaron aproximadamente 2.1 millones de casos nuevos a nivel mundial, de los cuales 626,679 terminaron en fallecimientos, según el Observatorio Mundial de Cáncer. Estas cifras son alarmantes por sí solas, y aún más alarmante es el hecho de que aumentan cada año. Pero no todo son alarmas y sirenas con respecto al cáncer de mama.

A pesar de que se considera incurable en etapas más avanzadas, con los tratamientos actualmente disponibles es curable en el 70-80% de los pacientes en una etapa temprana (2). Es decir, si nos centramos en la detección temprana, es posible prevenir la muerte del paciente. Aquí es cuando es de interés comprender un aspecto teórico de la Bioquímica a la que muchos le temen: la genética.

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una molécula con dos cadenas que giran una alrededor de la otra para formar una doble hélice (3). Grosso modo, esta es la receta de todos los componentes de nuestro organismo. Un gen se define como un segmento del ADN. A raíz de ellos se pueden sintetizar proteínas. Para esto ha de ocurrir la replicación del ADN y su posterior transcripción en ácido ribonucleico (ARN), que es la molécula que indica cuáles aminoácidos han de juntarse para formar una proteína en un último proceso denominado traducción. Ahora bien, cuando un gen se altera pueden ocurrir mutaciones beneficiosas, neutras y adversas.

Las beneficiosas son aquellas que le convienen al cuerpo. Por ejemplo, el caso de la intolerancia a la lactosa después de la niñez temprana (4); las neutras no suman ni restan al ser vivo, como en el caso de la dextrocardia, que es una condición en la que el corazón apunta al lado derecho del cuerpo en vez de al izquierdo (5); las mutaciones adversas son las que dan lugar a resultados dañinos que provocan que un paciente se vuelva más propenso a desarrollar cáncer (3).

En la actualidad, se desconoce el origen del cáncer de mama; no obstante, en un 5 a 10% de los casos se han visto implicados los genes BRCA1 y BRCA2, los cuales se encargan de producir proteínas que previenen la formación de tumores cancerígenos, donde la alteración de estos aumenta la probabilidad de padecer el cáncer en cuestión (6). Es tanto así, que una mujer de 70 años portadora, tiene un 65% de probabilidad de padecer la enfermedad para el gen BRCA1, y un 45-80% para el gen BRCA2. También, mujeres con cáncer de mama y mutaciones en cualquiera de estos genes presentan un riesgo del 40% de desarrollar un segundo cáncer de mama a lo largo de su vida, y hasta 10 veces más riesgo de desarrollar un cáncer de ovario que mujeres no portadoras de estas mutaciones (7).

Por ende, detectar a los pacientes que sean portadores de las mutaciones en BRCA 1 y BRCA 2 no solo permite brindar medidas preventivas precoces y un seguimiento exhaustivo del paciente, sino que ofrece la posibilidad de proporcionar tratamientos más individualizados que estén centrados en las mutaciones genéticas en cuestión (7). Con este propósito, existen pruebas moleculares como el panel de genes, un examen que consiste en buscar los genes que se asocian al cáncer de mama, óptimo en el caso de que en la familia de la paciente también se presente este mismo tipo de cáncer (3); sin embargo, el riesgo de desarrollar cáncer de mama portando uno de los genes responsables no es seguro, sino que depende de la edad y de la población a la que se esté evaluando (si existe o no historia clínica con respecto a la referente patología) (8).

En cambio, el Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda la realización de mamografías cada dos años en mujeres asintomáticas dentro del rango de edad de los 50 – 74 años. A su vez, se ha demostrado que las mujeres entre los 60 y 69 años suelen resultar más beneficiadas de la realización de dichas pruebas (9). Recomendamos la realización de sus respectivas pruebas de cribado en las mujeres que estén dentro de estos rangos de edad, siempre después de consultarlo con su médico. No obstante, la posibilidad de realizar un panel genético en las zonas rurales de la República Dominicana es muy escasa (por no decir inexistente), y esto debería ser abordado por el gobierno dominicano (así como lo han hecho otros países) para salvaguardar la salud de las mujeres residentes en dichas zonas.

Cáncer de mama en hombres

Por otra parte, algo que no suele ser mencionado es el cáncer de mama en hombres, y con razón, ya que es bastante raro: menos del 1% de todos los casos ocurren en hombres y menos del 0.5% de las muertes en hombres se deben al cáncer de mama. Este suele presentarse en hombres de edad más avanzada (entre los 60 y 70 años) y su pronóstico depende de la etapa en el que se encuentre, aunque, al presentarse, suele hacerlo en etapas más avanzadas (2).

Si bien existen factores hereditarios relacionados a las mutaciones ciertos genes específicos, también existen factores de riesgo no hereditarios que pudieran aumentar el riesgo de la persona de desarrollar dicho cáncer, tales como: consumo de alcohol, falta de actividad de física y una dieta baja en frutas y vegetales (9); lo que evidencia la importancia del ejercicio y de una dieta adecuada en el mantenimiento de la salud.

En definitiva, el cáncer de mama es uno de esos hot topic para la realización de estudios científicos, y cómo no serlo: su etiología aún no se comprende del todo, y tiene una incidencia y mortalidad significativas. Todas las investigaciones que abordan a esta patología lo hacen desde la Bioquímica, y, por lo tanto, confiamos en que los avances y descubrimientos que se logren en dicha área de estudio también traerán beneficios para nuestro entendimiento acerca de otras enfermedades como el cáncer de mama. Mientras tanto, la mejor indicación sigue siendo mantenerse informado al respecto, así como acudir a su médico para que reciban las mejores indicaciones preventivas y terapéuticas.

Referencias

  1. Cancer [Internet]. Who.int. 2021 [Consultado 8 abril 2021]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cancer
  2. Harbeck N, Penault-Llorca F, Cortes J, Gnant M, Houssami N, Poortmans P, Ruddy K, Tsang J, Cardoso F. Breast cancer. Nat Rev Dis Primers. 2019 Sep 23;5(1):66. doi: 10.1038/s41572-019-0111-2. PMID: 31548545.
  3. R. Ferrier D. Estructura, replicación y reparación del ADN. In Richard , A. Harvey R, editores. Bioquímica. España: WOLTERS KLUWER; 2018. p. 780-821.
  4. De Céspedes Montealegre Carlos. Intolerancia a la lactosa. Acta méd. costarric [Internet]. 2020 June [Consultado  9 Abril 2021] ;  62( 2 ): 54-56. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022020000200054&lng=en.
  5. Sadler T.W. Embriología médica. 14ta. Edición. Estados Unidos: Wolters Kluwer; 2019.
  6. Stoppa-Lyonnet, D. The biological effects and clinical implications of BRCA mutations: where do we go from here?. Eur J Hum Genet 24, S3–S9 (2016). https://doi.org/10.1038/ejhg.2016.93
  7. Ortiz M, Lafuente-Sanchisa A, Cuevas J, Zúñigaa A. Prevalencia mutacional de los genes BRCA1 y BRCA2 en pacientes con cáncer de mama y ovario atendidos en el Área de Salud de La Ribera (Comunidad Valenciana, Espana). Rev Esp Patol. 2016; 49(4):214-218.
  8. Varol U, Kucukzeybek Y, Alacacioglu A, Somali I, Altun Z, Aktas S, Oktay Tarhan M. BRCA genes: BRCA 1 and BRCA 2. J BUON. 2018 Jul-Aug;23(4):862-866. PMID: 30358186.
  9. Winters S, Martin C, Murphy D, Shokar NK. Breast Cancer Epidemiology, Prevention, and Screening. Prog Mol Biol Transl Sci. 2017;151:1-32. doi: 10.1016/bs.pmbts.2017.07.002. Epub 2017 Oct 10. PMID: 29096890.

Carlos Almonte: “De no haber estudiado medicina, nunca hubiese comenzado a bailar”

El egresado de la carrera de Medicina del INTEC siguió el latido de su corazón a través de su vocación en Medicina y danza. Apasionado por ayudar a los demás a través de su profesión, aspira a realizar una maestría que vincule ambas pasiones

Por: Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

“Si no hubiera estudiado medicina, no hubiese conectado con la danza”, aseguró Carlos Almonte, un joven de 24 años que ha logrado conectar sus dos más grandes pasiones y desarrollarlas a lo largo de su formación profesional. A los 17 años egresó del Politécnico María de la Altagracia con la intención de iniciar la carrera de Medicina en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

No era una decisión de años, sino de toda la vida, pues desde que recuerda la medicina fue su carrera soñada, siendo sus principales motivaciones el ayudar a los demás y hacer cosas distintas cada día. A los cinco años miraba programas de medicina en la televisión y su madre, asombrada, se preguntaba de dónde ese pequeño niño tenía la voluntad de perderse en ellos, en lugar de cambiarlos por programas animados.

Así como ser médico era su sueño, tenía curiosidad por la danza, por lo que se unió al grupo del INTEC, dirigido por la maestra Awilda Polanco, a través de las co-curriculares disponibles como parte del programa OASIS. Al conocer la danza, en su corazón activó una conexión nueva y su amor por este arte se desarrolló naturalmente.

Un trimestre después de inscribirse en esa actividad extracurricular comenzaron los ensayos para participar en un festival, y lo que antes era un día de práctica, se convirtió en 4 y 5 días por semana.

 “Tu tenías que hacer tus tareas, tenías que estudiar, tenías que coger todos tus exámenes e ir bien porque si no en mi casa no iban a querer que yo bailara…”

En la medida en que la carrera le exigía más y más, Carlos se enfrentó al dilema de si debía dejar sus hobbies o continuarlos junto a sus estudios. A diferencia de la mayoría, para Carlos nunca fue una opción abandonar su pasión artística y sus deseos de formarse como bailarín.

“Yo quiero bailar, pero quiero que me vaya bien en la universidad también. No se cómo lo voy a hacer, pero hay que buscar una forma de que me dé tiempo a estudiar todo lo que yo tenga que estudiar, me vaya bien y que los sábados siempre tenga espacio para ir a mi clase”, Confiesa Carlos que se repetía como un mantra mientras atravesada sus alternativas.

El joven estaba dispuesto a sacrificar salidas y hacer las tareas más temprano para poder asistir a las clases de baile, todo con el objetivo de perseguir los deseos de su corazón dividido en dos.

Finalmente, Carlos alcanzó uno de sus sueños y culminó su carrera de Medicina a los 22 años de edad, recibiendo honores Magna Cum Laude, sin dejar atrás su formación artística. “Al final yo no quería dejar de bailar, quería seguir bailando”, expresó Carlos.

“INTEC me enseñó que uno debe aprender a dividir su tiempo”

En la actualidad, Carlos realiza su pasantía como médico general en un hospital de Haina y forma parte del cuerpo de jóvenes bailarines de la Compañía de Danza PULSO. A su vez, se prepara como bailarín profesional en la academia de baile Royalty Dance Place.

Sus experiencias en INTEC le han permitido optimizar su tiempo. “Llevar la medicina y tratar de formarme como bailarín en INTEC me enseñó que uno debe aprender a dividir su tiempo. Hay cosas que tienen prioridades y uno tiene que dárselas. La organización para lograr las cosas lo es todo y la determinación”, comentó Carlos.

“Mis experiencias en el INTEC me enseñaron que cuando uno quiere algo uno debe trabajar lo más que uno pueda para poder lograrlo”.

Al preguntarle sobre sus siguientes pasos, afirmó que su objetivo es poder desarrollar ambas profesiones al mismo tiempo y que buscará especializarse en una maestría que vincule la Danza con la Medicina, como terapia física o medicina deportiva. Aunque dedique gran parte de su tiempo a la danza, nunca dejará de ser médico.

Las artes y los hobbies ayudan a “botar el estrés”

Carlos dijo que sus compañeros que solo se enfocaron en la carrera se estresaban más, mientras que aquellos que equilibraban su tiempo con actividades artísticas, hobbies y deportes vivían una mejor experiencia a lo largo de su formación académica.

“El pintar, el dibujar, el cantar, el tocar el piano, el tocar la guitarra… Eso lo va a ayudar a que le vaya mejor, porque uno no puede simplemente enfocarse en que uno está estudiando. Si usted quiere continuar sus hobbies, busque el tiempo para hacerlo, no hay que abandonarlo, todo lo ideal es buscar el equilibrio”, afirmó.

Docentes de cine del Caribe llaman a fortalecer los lazos entre las instituciones de formación cinematográfica

Pablo Lozano, docente del INTEC participó en el segundo Cineforo Caribe, realizado de manera virtual, en el que varios expertos plantearon la posibilidad crear un festival de cine estudiantil del Caribe

Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

SANTO DOMINGO. – Docentes de cine del Caribe llamaron a fortalecer los lazos entre las instituciones de formación cinematográfica de la región con el objetivo de crear espacios de desarrollo para docentes y estudiantes, priorizando la identificación como caribeños que los une, a pesar de las diferencias culturales y de idiomas existentes.

Al participar en el segundo encuentro del Cineforo Caribe, Pablo Lozano, (Instituto Tecnológico de Santo Domingo), Andrew Millington (University of the West Indies, Barbádos), Rachel Moseley-Wood (University of the West Indies, Jamaica), Rae-ann Smith (University of the West Indies, Jamaica), Mary Leonard (University of Puerto Rico – Mayagüez) y Tanya Valette (Escuela Internacional de Arte y Diseño de Chavón, República Dominicana), favorecieron que se firmen acuerdos interinstitucionales de movilidad profesoral y estudiantil para enriquecer la experiencia académica a través del intercambio.

En el conversatorio, que fue moderado por Dunja Fehimović, de la Universidad de Newcastle, los panelistas también abogaron por la creación de un Festival de Cine Estudiantil del Caribe en que se destaque el mestizaje que caracteriza a la región, que calificaron de diversa y  con infinidad de historias que contar.

Durante su intervención, Pablo Lozano, quien se encargó del diseño académico de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC, relató que representó un reto el haber estructurado una nueva carrera de cine en una institución reconocida por las ingenierías, pero que esta se ha convertido en una parte fundamental para la creación del conocimiento y su difusión a través de películas.

Lozano indicó que actualmente en INTEC está enfocado en la creación de tres nuevos proyectos: un máster en Escritura de Guiones; un grado técnico en Diseño de Sonido y otro en Cinematografía.

“Estamos flotando en la idea de lanzar un título de Animación Técnica porque es uno de los objetivos de nuestra Comisión de Cine: ayudar a la industria de la animación en este período de tiempo y pensamos que, como somos un instituto tecnológico, tenemos que jugar un papel importante en la organización de la línea de proyectos de animación a nivel industrial”, manifestó el también productor ejecutivo de cine.

Sobre Cineforo Caribe

Cineforo Caribe es una iniciativa internacional que busca contribuir al desarrollo de una red de cineastas, programadores, estudiosos y cinéfilos conectados por la categoría del cine caribeño.