Skip to main content

Year: 2019

Instituto Confucio INTEC presentó artes marciales Kungfu de Shaolin

Las demostraciones fueron auspiciadas por la Embajada de la República Popular China en República Dominicana y organizada por el Instituto Confucio del INTEC

SANTO DOMINGO. –La milenaria cultura china se trasladó al Caribe, específicamente a la plazoleta principal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en donde fueron presentadas cuatro demostraciones de Kungfu de Shaolin, un arte marcial con una historia de 1,500 años.

La presentación, con motivo del 70 aniversario de la fundación de la República Popular China, fue auspiciada por la Embajada China en la República Dominicana y organizada por el Instituto Confucio del INTEC, y sirvió de escenario para conocer sobre estas prácticas tradicionales, que fueron desarrolladas originalmente en el Monasterio de Shaolin de China.

Las artes marciales presentadas fueron:

-El  Baduanjin: un boxeo de mantenimiento corporal, famoso por su fuerza y sencillez.

-Tumbling Boxeo, en este, los monjes muestran su velocidad, agilidad y suavidad en sus movimientos.

-Boxeo Tradicional de Shaolin: una combinación del Zen con Kungfu.

-Boxeo de Shaolin Imitativo, donde los animales son los objetivos imitativos de los monjes. Este boxeo encarna la noción de que todas las criaturas son iguales.

Los monjes que hicieron la demostración de las artes marciales son maestros del Templo de Shaolin, un templo budista situado en la provincia Henan de China. Según los documentos históricos fue construido en el año 495 para un monje indú llamado Batuo, quien vino a China para difundir el budismo.

Los monjes estuvieron acompañados por Sun Peng, vicedirector del Departamento de Cultura y Turismo de la Provincia Henan de China.

El señor Sun Peng entregó a Gracham Rodríguez, directora del Instituto Confucio (IC), el libro escrito por el Abad del Templo de Shaolin, Shi Yongxin. El señor Sun Peng expresó su agradecimiento y deseo de volver a visitar el INTEC.

Rodríguez, comentó que la cultura de Shaolin y la cultura China es muy admirada por los dominicanos, a raíz de la aceptación y acercamiento que ha recibido. Por tanto, las puertas del IC del INTEC estarán abiertas para ellos.

 

Estudiantes del INTEC ensamblan equipos eléctricos para prácticas docentes

Los estudiantes colaboradores del Laboratorio de Ingeniería Eléctrica del INTEC han fabricado ocho equipos eléctricos, para cumplir con los estándares académicos del MESCYT

SANTO DOMINGO. –Estudiantes de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) diseñan y ensamblan nuevos equipos eléctricos a través de la integración de varias funcionalidades en un solo aparato, para lograr una mayor eficiencia de sus prácticas docentes.

Desde 2015, Joan Jiménez, Freddy Acosta, Henry Caraballo, Juan Edwards y Edwin Fabal, colaboradores del Laboratorio de Ingeniería Eléctrica del INTEC, bajo la supervisión del profesor Giuseppe Sbriz Zeitun, coordinador de la carrera Ingeniería Eléctrica,  han fabricado varios equipos que, a través de atractivos diseños, sirven de soporte para realizar las prácticas curriculares de las ingenierías, bajo los requerimientos exigidos por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).

“En vez de comprar nuevos equipos, estamos diseñando, armando y actualizando los aparatos que tenemos, para integrar lo requerido por el MESCYT y así cumplir con cada nivel de asignatura”, explica Sbriz.

El encargado del laboratorio de Eléctrica, dijo que el valor de esta iniciativa está en que la universidad está fabricando y ensamblando sus equipos, y sus estudiantes se están desarrollando en las diferentes habilidades.

Los modelos modificados por los estudiantes y que apoyan las labores de la docencia son: Tester para Relé y Temporizadores, Módulo de luces led, Módulo de Fallas de Circuitos Eléctricos, Módulo de Transformador Reductor 120/24- 12 VAC, Módulo de Circuitos Eléctricos, Módulo de Relay y Motor DC.

 

“Estamos mejorando las cosas, pasando de lo análogo a lo electrónico y digital, desarrollando y anexando prácticas, y así actualizando los equipos que tenemos en el laboratorio”, dice Sbriz, al tiempo de puntualizar que a los estudiantes involucrados se les queda en la mente que ellos pueden mejorar lo que existe en el mercado, a través de sus prácticas.

“En el Laboratorio de Eléctrica estamos fabricando estos módulos para dar clases, y al mismo tiempo hacer los proyectos que se les ponen a los estudiantes, por ejemplo, hemos hecho un simulador de Sistemas de Potencia (Líneas de Transmisión) para mostrar a los visitantes del laboratorio, y en un futuro esperamos utilizarlo para las prácticas”, expuso Sbriz.

Egresados del INTEC tienen tasa de empleabilidad de un 95% a un año de graduarse

La Dirección de Planificación y Calidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizó el estudio Empleabilidad de Egresados, el cual evidenció cómo es la inserción de los egresados en mercado laboral

SANTO DOMINGO. -“Conseguí trabajo en mi área después de haber terminado el programa de estudios, solo teniendo pendiente la ceremonia de graduación”, comenta con entusiasmo Candy Reyes, egresada de la carrera de Contabilidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La egresada, señala que los conocimientos adquiridos en la academia han contribuido positivamente al ejercicio exitoso de su profesión. “El alto nivel de excelencia, calidad académica y profesional que la institución demanda de sus estudiantes son los que le permiten luego insertarse en el mercado laboral de manera oportuna y con un alto nivel de competitividad”, puntualiza la egresada.

Con el objetivo de conocer la trayectoria profesional y el posicionamiento en el mercado laboral que han tenido los egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Dirección de Planificación y Calidad de esta academia realizó el Estudio de Empleabilidad de Egresados (2019), el cual arrojó que el 89% de sus egresados están insertados en el mercado laboral.

Los datos revelan que los egresados del INTEC tienen excelentes oportunidades de empleo. El 64% de los egresados ya tenía empleo al momento de graduarse, el 17% lo consiguió antes de los 3 meses, el 8% tardó entre 3 y 6 meses, el 6% entre 6 y 12 meses y el resto alrededor de un año. Es decir, que la tasa de empleabilidad a un año de egreso alcanza el 95%.

Nicolás Cortes, egresado de carrera de Ingeniería Industrial, forma parte de la comunidad intenciana que se insertó al mercado laboral antes de finalizar su programa de estudio. “Conseguí mi trabajo actual, coordinador de inventario, en septiembre del 2018 mientras cursaba la carrera, y fue gracias a dos pasantías realizadas a través de la universidad”.

Cortes indica que ser egresado o estudiar en el INTEC “te da una ventaja muy grande en el mercado laboral, muchas empresas toman en cuenta esta institución por su gran prestigio. Siento que al ser egresado del INTEC se está más preparado para entrar al mercado laboral y competir con más habilidades de otros profesionales”.

Del 89% que afirmó estar laborando, un 64.16% declaró ser empleado de nivel medio. “Si a esto les sumamos el 7.52% pertenecientes a la categoría de alto nivel y 2.21% que son propietarios, más 0.44% que son socios, tendríamos un total de 74.33% de empleados egresados del INTEC, en el período estudiado, se encuentran en buenas posiciones laborales”, destaca el estudio.

Los datos reafirman la confianza, credibilidad y prestigio que tiene la institución académica ante el sector productivo del país, dato que salió a relucir en los resultados obtenidos en la reciente encuesta sobre Patrimonio Institucional, donde el 57% de la población externa encuestada indicó que el INTEC era una universidad con alta calidad académica.

30 mil metros cuadrados

Por: José Jiménez/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Malcolm X decía: “La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy”. Eran momentos de decisión crucial cuando restaban solo algunos meses para vestirme de blanco y caminar por las escalinatas del auditorio donde se cumplió el sueño de lograr una etapa hermosa en la vida: el colegio.

SANTO DOMINGO. -Ser consciente de la realidad que se presentaba frente a mí costó bastante. Saber que tenía que cerrar esta etapa y tomar una de las decisiones más determinantes: escoger la carrera profesional y la universidad para estudiarla.

Cuando entendí que mi mayor logro por alcanzar ya no sería el ser jugador profesional de béisbol, comprendí que mi objetivo sería ir detrás de la comunicación como profesión, por una natural pasión que puse en práctica durante todos mis años de colegiatura. O sea que, las pruebas de aptitudes para mí no eran tan necesarias y la ponencia en mesa de análisis de mi carrera profesional por cursar nunca fue un dolor de cabeza.

Realicé mis pruebas de orientación vocacional y pensé en estudiar Finanzas y Economía por una curiosidad que despertó en mí el libro “Padre Rico, Padre Pobre”.

En el verano del 2017, tomé, dentro de mis posibilidades y la de mi familia, una de las mejores decisiones en mi vida, estudiar la carrera de la cual sería parte de la primera promoción, por su recién apertura: Comunicación Social y Medios Digitales, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Sí, en el INTEC, el espacio universitario que conquistó mis gustos de solo verlo a través de las fotos. Pero, ¿por qué entre otras academias el INTEC es mi favorita? Su diseño de infraestructura está pensado para asemejarse a un modelo universitario de países con una gran población, economía y desarrollo, como Estados Unidos, por ejemplo.

A viva voz se ha escuchado que el espacio en donde está sostenida esta alma máter es una colina donde el tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina tenía una de sus casas de veraneo. Alrededor de 30,000 metros cuadrados, sobre los cuales se ha logrado conformar edificios, oficinas, laboratorios, áreas verdes y espacios recreativos.

Tal vez, en 1971 cuando se coordinaba el surgimiento de esta Institución, el campus no se proyectaba de la forma que es hoy día. Sin embargo, el tiempo y la dedicación de todos sus directivos por conformar un campus armónico han capturado la atención y la pasión de estudiantes como yo, que están enamorados de un espacio inclusivo, que permite que habiten y convivan todo tipo de personas.

Así es este campus inteciano, donde los pensamientos emanan de mentes impresionantes, y donde conviven estudiantes dominicanos, extranjeros, becados, personas con diversidad funcional. Recorrerlo una tarde del domingo, día en que solo opera la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, tardaría unos cuatro minutos. Pero hacerlo cuando sus almas vivas están presentes, tardaría largos minutos y a lo mejor horas.

La plazoleta, la Biblioteca, el área de comida, el Panalito, las mesas de ajedrez, el nuevo acogedor espacio de Café Santo Domingo, los bambúes, las sombrillas, la plazoleta dos, el Bosquecito, son los lugares que convierten el día a día en INTEC, en una rutina con alto sabor a convivencia, amistad, relaciones y a éxito.

¿Y tú, te atreverías como yo a ser parte de un campus, que, entre sus espacios y sus personas, te acogen a tal punto que no te resultará fastidioso llegar a las 9:00 de la mañana y salir a las 10:00 de la noche?

¡Intenciano, despierta tu inteligencia financiera!

Los expositores Juan Carlos Rodríguez  y Aura Cruz, de Seener-G Business School, realizaron una exposición en el INTEC sobre dónde buscar respuestas a la constante pregunta de cómo aumentar la inteligencia financiera y cómo gestionar mejor el dinero

SANTO DOMINGO. -La clave para gestionar el dinero está en la lectura sobre educación financiera, y el aprendizaje sobre la administración, gestión y retención del dinero se logra  con los libros.

“Tú tienes que curar tu relación con el dinero y eso se va a resolver en la medida que empieces a reprogramarte y eso se va a resolver leyendo. La clave siempre estará en leer más sobre educación financiera”, así lo entendió Aura Cruz, de Seener-G Business School.

La expositora definió la inteligencia financiera como la habilidad de administrar bien los recursos económicos y resaltó que el dinero se pierde fácilmente si no se tiene inteligencia financiera. “La inteligencia es la habilidad que tú desarrollas con intencionalidad de gestionar el dinero”, dijo.

Pese a la creencia que el dinero es malo, Cruz dijo que este solo saca lo bueno de cada persona, y quien tiene que hacerse bueno o malo es la persona. Por ello, les ofreció a los estudiantes del Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ocho acciones para despertar la inteligencia financiera.

  1. Revisar las creencias sobre el dinero: lo que veías, escuchabas o lo vivido durante la infancia tiene incidencias en lo crees del dinero y es hora de reprogramar tus creencias.
  2.  Complementa tú nomina con otra fuente de ingreso: ya esto es un concepto obsoleto, porque vivir con una sola fuente de ingreso es un error que te puede costar mucho.
  3.  Págate a ti primero: primero ahorra y luego paga los deberes, es primordial ahorrar e invertir.
  4. Fíjate objetivos de ingresos crecientes cada año: de la única forma de tu ganar más es si tu hoy en día comienzas a proyectarte
  5.  Desarróllate en algo que te apasiona.
  6. Invierte en ti, en una buena lectura.
  7. No trates de resolver tus problemas de dinero solo con dinero: este tipo de problemas se resuelven con nuevos conocimientos y educación no tradicional con relación al dinero.
  8. Piensa en grande, pero empieza en pequeño.

La autora del libro Inteligencia Financiera, argumentó que las finanzas personales son 80% conducta y solo 20% conocimiento intelectual. “Importa mucho más lo que haces con el dinero, que lo que sabes del dinero. Despertarte en la necesidad de escudriñar más y de tener una mejor relación con el dinero”.

En tanto que, Juan Carlos Rodríguez, coach y orador en liderazgo por la universidad de John Maxwell, explicó la gente está dormida por el miedo al qué dirán y por eso no han encendido sus talentos, y en la actualidad, existe la necesidad de estar despierto para poder aprovechar las oportunidades del entorno.

“Empiézate a vender a ti antes que otra cosa, porque es imposible que sepas vender un producto si no te sabes vender a ti, porque la gente le compra a una persona”, resaltó Rodríguez, al tiempo de explicarle a los estudiantes que para transcender deben ser ellos mismos, estar alertas y ser conscientes que a su lado pueden tener un socio o cliente.

El coach les exhortó hacer que el tiempo sea productivo. “Date cuenta que eres tu mejor proyecto. Muchos emprendedores comenten el error en enfocarse más en la idea que en quién la ejecuta”.

Algunos de los puntos que resaltó para despertar fueron: aprender a trabajar liderazgo, cambiar la programación y enfocarse en la abundancia y despertar sobre el valor que se tiene como persona.

INTEC relanza Red de Emprendedores Intecianos

La Oficina de Relaciones con Egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo organizó un panel para dar a conocer los nuevos beneficios y proyectos que tendrán los integrantes de la Red de Emprendedores Intecianos

SANTO DOMINGO. -El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) relanzó la Red de Emprendedores Intecianos (REI), una plataforma de networking en la que los emprendedores intecianos podrán promover sus proyectos y las empresas que lideran.

Este núcleo tiene la intención de mantener el seguimiento y la vinculación con los egresados que han emprendido sus negocios, ya que muchos han trascendido y contribuyen con la dinamización de la economía dominicana, a través de sus proyectos.

Franklyn Padrón, presidente de la Asociación de Egresados del INTEC, explicó que la REI se crea fruto del esfuerzo de las autoridades de la universidad y la Asociación de Egresados, quienes la concibieron como un espacio de integración para poner a disposición los servicios que ofrece la universidad para el desarrollo integral de los negocios.

“Como reza en el juramento de la Asociación, el INTEC cuenta con escenarios para el desarrollo de las ideas, planes de negocios, educación permanente, fuentes de talento, participación en fondos de investigación y el más moderno equipamiento de laboratorios del país, y a partir de ahora todos esos recursos están disponibles para los integrantes de la Red”, destacó.

Además, Padrón puntualizó que la Red es un espacio para hacer acercamientos con otros emprendedores de la comunidad, y así crear sinergias que contribuyan a la dinamización de los negocios y potencializar sus metas.

Mónica Mejía, coordinadora de la Oficina de Relaciones con Egresados del INTEC, dijo que la Red está conformada por 103 miembros, quienes tendrán trato preferencial para solicitudes de charlas, conferencias, talleres y eventos especiales.

“Parte de la Red de Emprendedores es crear una agenda para ver de qué manera la academia puede ayudarlos, y así exaltar el espíritu innovador y emprendedor que nos caracteriza como intecianos. Para el INTEC, mantener el contacto con nuestros egresados no es opcional, sino primordial”, resaltó Mejía.

Beneficios de la REI

En la presentación de la nueva plataforma se realizó un panel para explicar los nuevos beneficios, el cual estuvo conformado por Valerie Ely, auxiliar del Centro de Emprendimiento e Innovación; Keila Frontier, encargada de ventas de la Dirección de Educación Permanente; y Juan Calderón, director del Centro MyPymes del INTEC.

Ely, dijo que el Centro de Emprendimiento ofrece capacitación y pre incubación de emprendimientos, para quienes quieren desarrollar sus modelos de negocios sostenibles y, además, trabajan con la parte de innovación de patentes conjuntamente con la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial.

Explicó que el programa INTEC Emprende, el cual es completamente gratuito, fomenta la cultura emprendedora, la formación en emprendimiento e innovación y las experimentación y desarrollo a través del proceso de preincubación.

Ely dijo que luego de todo el proceso, se realiza una graduación y se invita a inversionistas ángeles para que vean las ideas finales y, a raíz de ello, los concursantes logren obtener capital para sus negocios. “Todos los integrantes de la REI tienen prioridad para cursar el programa”, manifestó.

En tanto que, Keila Frontier, de Educación Permanente, explicó que esa unidad les ofrece un 10% de descuento por ser egresados y un 5% adicional por pertenecer a la  REI, para un total de un 15% de descuento  “para la realización diplomados, talleres, cursos y otras capacitaciones de corta duración que ofrecemos, los que en su culminación conllevan un certificado o diploma. Educación Permanente tiene dos modalidades: una cartelera abierta de forma trimestral y las capacitaciones In House, ateniendo a las necesidades específicas de cada cliente”.

Frontier dijo que a través de Educación Permanente se puede determinar alguna necesidad de los emprendedores y así, de forma gratuita, brindarles asesoría, levantamiento de información y crear programas que se ajusten a sus requerimientos.

Mientras, Juan Calderón, director del Centro MYPIMES-INTEC, dijo que el centro que dirige ofrece asistencia técnica, capacitación y vinculación a las pequeñas y medianas empresas que tengan tres meses en operación. Las capacitaciones están orientadas a las ventas, finanzas y temas impositivos, y se pueden desarrollar a la medida de los requerimientos de la empresa.

Paradigmas sociales en el oficio del cineasta dominicano

Por: María Laura Vásquez/ Estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual

SANTO DOMINGO. -La sociedad dominicana, sumergida en un proceso de regeneración y redefinición infinito, es muy selectiva con las cosas que acepta, rechaza y deja pasar, independientemente de los niveles de moral que los asuntos en cuestión aporten a la sociedad civil. Creyéndonos expertos en el arte de la generalización y excelentes jueces de lo ajeno, suponemos que estamos calificados para clasificar y definir las cosas que no entendemos.

Todos conocemos en su semi-totalidad lo que implica el oficio de un doctor en Medicina; las horas que require, los años de estudio y la responsabilidad que recae en los hombros del practicante a la hora de salvar vidas, por lo tanto, no juzgamos las decisiones de un doctor y mucho menos su integridad como profesional y persona, pues ejerce una profesión sacrificada y respetable.

Un ingeniero civil, encargado de las infraestructuras de nuestro país, responsable por un desarrollo sustentable y una seguridad a largo plazo, tampoco es cuestionado por sus decisiones.

Sin embargo, el desconocimiento del cine y sus implicaciones lleva a al público a desestimar a quien decide estudiar la profesión. Y quienes ya son cineastas muchas veces son catalogados por algunos sectores de nuestra sociedad como “vagos” o se supone que tomaron el camino fácil, desvalorizando, no solo el cine como disciplina, sino también como arte, y ni mencionar a los otros artistas.

En una sociedad conservadora como la nuestra, en la que temas corrientes de pensamiento y hasta ciertas palabras son censuradas y castigadas en los medios de comunicación, el cine supone un desahogo del disconformismo social, a pesar de que esta facción de la disciplina aún no se desarrolla por completo. El hecho de que nuestro cine canalice una vertiente más enfocada en la comedia y en exigir poco de su público ha eclipsado la percepción que el pueblo tiene de la industria cinematográfica, al igual que de sus mejores expositores y obras.

El poco valor que para la mayoría tiene del oficio se ve canalizado, entre otras cosas, en las taquillas que venden diferentes tipos de películas. Por ejemplo, una comedia familiar con poco valor narrativo, estético y cinematográfico vende mucho más que un drama carcelario con mucho más peso cinematográfico.

La razón por la cual nuestra cultura menosprecia los esfuerzos para realizar un cine de valor viene desde la formación primaria. Enseñar que quien reprueba matemáticas es “bruto” y que el arte es un chiste, es enseñar que el ingeniero es serio y el artista es vagabundo. Enseñar que quien aprueba sin analizar y que las cosas se “josean”, es enseñar que el análisis profundo no vale la pena y que lo fácil de consumir es lo viable.

Reflexiones sobre la diversidad

Por: Ana Cabrera, José Meregildo, José Morel y Nicole Márquez/ Egresados de la carrera de Psicología.

Muchas veces el ser humano se encuentra en situaciones desconocidas o diferentes a lo que está acostumbrado lo que le provoca sentimientos de miedo y desconfianza ante aquello que no sabe con certeza qué es, cómo funciona o qué se puede aprender de ello.

SANTO DOMINGO. -Al impartir la asignatura “Atención a la Diversidad”, la profesora Rocío Hernández busca expandir los conocimientos de sus alumnos e involucrarnos en temas tan importantes como la inclusión social, educación inclusiva; diferencias entre inclusión, integración, exclusión y segregación; apreciación a las diferentes culturas y religiones, entre otros.

Uno de los temas desarrollados en clase fue la inclusión, y cómo esta influye en la perspectiva que pueden tener las personas ante la forma de ser, creer, actuar y aprender de los demás. Sabemos que no todos los seres humanos somos iguales. A partir de una de las lecturas realizadas en el curso titulada: “¿Niño limitado o niño diferente?” del autor chileno Humberto Maturana (1992), a cada grupo en la clase la maestra nos pidió hacer una reflexión.

Consideramos que Maturana trata de cambiar la forma de pensar del ser humano acerca de cómo ve a los demás. Por ejemplo, cuando vemos a un niño, o a cualquier otra persona con alguna condición o limitación, ¿realmente se trata de un niño especial, un niño limitado o un niño diferente? Acerca de este cuestionamiento el escritor chileno expresa que los seres humanos presentan al menos dos dimensiones dentro de lo que es su existencia: la biológica y la humana.

Maturana sostiene que desde el punto biológico no existe aquello que se conoce como error, disfunción, minusvalía o incapacidad, sino que esto pasa a existir en la dimensión de lo humano y en el reconocimiento.

Interpretamos, a raíz de lo expuesto, que cada persona es igual sin importar la razón a nivel biológico, pero una vez que lo vemos desde la perspectiva de la dimensión humana, la discriminamos o consideramos limitadas, incapaces, especiales… es decir, le ponemos una etiqueta.

Maturana plantea que la limitación o discapacidad en los seres humanos no existe, es más bien es una manifestación de la falta de autorespeto y el miedo al amor. Dejándonos con la reflexión de ir más allá y creer en la idea de que sí existe una diversidad humana que nos da la oportunidad de ver la funcionalidad de la persona como una oportunidad, y no como una limitación.

El pensar que una persona es limitada, es limitar nuestra percepción de las oportunidades de esa persona e impide el desarrollo de una perspectiva diferente e inclusiva ante la diversidad funcional.

Todo lo que deseas saber sobre movilidad

Débora Menieur Núñez presentó su primer libro “Movilidad estudiantil en acción”, una guía para estandarizar los procesos de movilidad estudiantil, inspirada en la Oficina de Movilidad Institucional del INTEC

SANTO DOMINGO. Los procesos de movilidad de las universidades son cada vez más completos, pues las instituciones de educación superior están reconociendo la importancia que esas experiencias tienen en el proceso formativo de los futuros profesionales.

Débora Menieur, una egresada de los procesos de movilidad del INTEC quien también se desempeñó como colaboradora de esa unidad, se inspiró en su propia experiencia para redactar un libro que sirve de guía para las universidades interesadas en iniciar un adecuado proceso de movilidad institucional en una universidad, mejorar los procesos existentes y alcanzar una mayor cantidad de participantes.

El libro “Movilidad estudiantil en acción” sintetiza el proceso de movilidad en 5 etapas: Captación, Preparación, Envío o Recepción, Evaluación y Duplicación. Se resume el proceso de forma tal que pueda ser la base a ser aplicada en universidades alrededor del mundo.

“Al escribir este libro busqué comenzar la conversación que cause que la movilidad sea una práctica común, efectiva y eficaz de toda institución universitaria”, cuenta Débora, quien en la actualidad se dedica a brindar servicios de consultoría y servicios de manejo de redes sociales a través de su emprendimiento, DMN Consulting Group.

Inició por un huracán

Comenzó a escribir el libro mientras se encontraba viviendo en Camuy, Puerto Rico, y tras el azote del huracán María en septiembre de 2017. Su idea inicial era elaborar una guía que, en caso de que las universidades suspendieran la docencia de manera indefinida, permitiera a los estudiantes puertorriqueños hacer movilidad al INTEC para seguir sus estudios.

Detalla su experiencia y comparte lo que aprendió tanto en la Oficina de Movilidad Institucional del INTEC, como en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Arecibo, a través de la cual participó del Laboratorio de Internacionalización del American Council on Education (ACE).

En el prefacio del libro detalla la historia de cómo descubrió la movilidad estudiantil desde el primer día en que pisó el INTEC, y narra que una de las experiencias más significativas para el libro fue formar parte del equipo de trabajo de María Luisa Ferrand Estepan, coordinadora de la Oficina de Movilidad Institucional del INTEC.

Mitos de la Movilidad

  • La movilidad es un lujo que muy pocos se pueden dar.
  • Los programas son solo para personas “superdotadas” y no para el estudiante promedio.
  • Internado e intercambio son sinónimos.

Puedes adquirir el libro “Movilidad Estudiantil en Acción” en Amazon  https://www.amazon.com/dp/B07GSGJ8QW/ref=cm_sw_r_cp_awdb_t1_CjjYCbJCC7AC2

 

Estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual ganan Festival Internacional de Cortometrajes

En el Festival Internacional de Cortometrajes Libélula Dorada los estudiantes del INTEC se alzaron con los premios en la categoría Mejor actor y Mejor fotografía por el cortometraje Rebú.

SANTO DOMINGO. –Los estudiantes Daniel D´Meza y Freddy Jiménez, de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ganaron como mejor  fotografía en el Festival Internacional de Cortometrajes Libélula Dorada (FICLD).

Ronny Gerardo, ganó en la categoría mejor actor, y Daniel D´Meza y Freddy Jiménez, se alzaron con la mejor fotografía. El anuncio de los galardonados se realizó durante la IV edición del Festival, en el que se reconoció a varios cortometrajes en diferentes categorías.

El galardón fue obtenido por el cortometraje Rebú, que cuenta la historia de Armando, un joven lleno de energía e hijo de un respetado sargento, quien comete un serio crimen por accidente durante un peligroso juego con sus amigos, y ahora tendrá que lidiar con el peso de sus acciones.

Rebú fue filmado en 2018 para la asignatura de Proyecto Integrador de Ficción, y su equipo de trabajo estuvo conformado por estudiantes del INTEC, y José Lerebours, docentes de la carrera de Diseño Industrial.

El FICLD que en esta ocasión estuvo exhibiendo más de 80 películas cortas, nacionales y extranjeras, desarrolló también una proyección infanto-juvenil y una retrospectiva de cortometrajes dominicanos. Además, como cada año, el Festival ofreció una sección formativa compuesta de charlas y talleres impartidos por destacados profesionales en cada área.