Skip to main content

Year: 2017

Protege tu dinero plástico

Según una encuesta presentada en el Primer Seminario de Ciberseguridad del INTEC, el 80% de los encuestados que tienen tarjetas de crédito solo el 20% de estos usuarios se sienten seguros de usarlas en los comercios de RD

SANTO DOMINGO.-El fraude de tarjeta de crédito es un negocio que generó en el 2015 a nivel mundial un total de 21.8 billones de dólares. Según una encuesta reciente, que se socializó en el Primer Seminario de Ciberseguridad del INTEC, la tasa a la que se produce el fraude en Internet es de 12 a 15 veces mayor que el fraude del “mundo físico” y era de esperarse ya que se prevé que el valor total de las transacciones online aumentará de 9.000 millones de dólares en 2013 a casi 19.000 millones de dólares en 2018.

Contrariamente a la creencia popular de que en los negocios nos van a clonar la tarjeta para su propio lucro, los comerciantes están mucho más en riesgo de sufrir por los fraudes de tarjetas de crédito que los titulares de la tarjeta. Mientras que nosotros nos enfrentamos a problemas para intentar recuperar nuestro dinero, los comerciantes pierden el costo del producto vendido, pagan honorarios de devolución de cargo y temen el riesgo de tener su cuenta de comerciante cerrada.

La mayoría del fraude de tarjetas se produce en los Estados Unidos. De hecho, una nota de investigación de Barclays de 2015 indicó que Estados Unidos es responsable del 47% del fraude de tarjetas del mundo, a pesar de que sólo representa el 24% del volumen total de tarjetas en todo el mundo. Lo que nos lleva a pensar en la importancia de estar atentos a la hora de hacer nuestros pedidos por internet y dudar mucho de los sitios desconocidos que nos solicitan nuestros datos bancarios o personales.

Cómo dice el informe generado por los estudiantes de Ingeniería de Software del INTEC, si estás entre los 16 y 30 años es muy probable que poseas una tarjeta de crédito a tu nombre, por eso te traemos estos simples consejos para evitar una estafa de este tipo.

Tips uso tarjeta de crédito

La Hookah: una diversión letal

El uso de la pipa de agua atenta contra la vida de sus usuarios ya que compartirla con otras personas la convierte en transmisor de enfermedades que afectan el aparato respiratorio. Por las mezclas que hacen los jóvenes algunos caen en la adicción a estupefacientes.  

SANTO DOMINGO.  Querer estar a la moda, no pasar por el “pariguayo” de la fiesta y, ante todo, la falta de personalidad ha llevado a muchos jóvenes a contagiarse de enfermedades que van desde un herpes labial hasta el terrible virus del papiloma humano alojado en los pulmones, por el uso de la famosa hookah.

Al dictar la conferencia “Hookah: un nuevo enemigo nos ataca” en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la presidenta de la Sociedad de Neumología del Norte, Maribel Jorge, lamentó que los jóvenes no presten atención a los llamados de alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que advierte sobre los efectos nocivos de la también llamada “pipa de agua”, los cuales podrían llevarlos al borde de la muerte.

Y es que, aunque parezca que la hookah es totalmente inofensiva, usarla por 45 minutos equivale a fumar unos 200 cigarrillos, indicó Jorge. Además, precisó que este aparato produce más nicotina que el propio tabaco y lleva a los pulmones varios metales pesados como arsénico, cadmio, aluminio, hierro y plomo.

La hookah, que por su uso indiscriminado genera múltiples tipos de cánceres: pulmón, boca, lengua, garganta, de vejiga, entre otros, así como tuberculosis pulmonar, disfunción eréctil, apnea de sueño y fibrosis pulmonar, lleva a sus usuarios a convertirse en adictos y todo debido a las peligrosas combinaciones que realizan para fumarla.

La doctora Jorge precisó que las mujeres usuarias de hookah tienen una alta tasa de esterilidad, embarazo prematuro y bajo peso de sus niños al nacer.

En Medio Oriente, de donde es originario este artefacto, la población usa una mezcla de aromas de frutas, azúcar y tabaco que, para fumarla, se coloca en un tazón de cerámica cubierta con un papel de aluminio sobre una base de cristal con agua. Sin embargo, la creatividad de nuestros jóvenes los lleva a sustituir o mezclar el tabaco de frutas con marihuana e incluso cocaína, y en el envase para agua colocar desde leche, hasta alcohol (ron, vodka, wishy y vino) algunos incluso con materia fecal, por lo que se convierten en adictos o drogodependientes.

¿Cómo puede la hookah ser un arma letal?

Compartir la pipeta con la que se inhala el tabaco con otras personas convierte este elemento en un vector de enfermedades que afectan el aparato respiratorio e incluso otros órganos, ya que se transmiten bacterias oportunistas y diversos virus.

En la conferencia organizada por la epidemióloga Emilce Jacqueline Medina en el aula radial del edificio de Ciencias de la Salud Ana Mercedes Henriquez, la doctora Jorge afirmó que los usuarios de la hookah inhalan 15 veces más monóxido de carbono que el fumador normal, tienen 36% mayor producción de sarro en los dientes, el 30% es más propenso a tener enfermedades periodontales e inhalan 4% más nicotina.

Jorge exhortó a los jóvenes que asistieron a la conferencia a convertirse en portadores del mensaje en contra del uso de la hookah, y no dejarse influenciar por sus coetáneos para utilizarla porque solo una inhalada podría ser una sentencia de muerte. Indicó que en el país ya hay una ley que regula el uso de la pipa de agua, pero aclaró que se necesita mayor concienciación de la población en riesgo.

Intecianas entre mujeres más poderosas de RD según revista FORBES

Seis destacadas mujeres del INTEC fueron seleccionadas por la publicación para una edición especial que celebra el legado y la trayectoria de 50 dominicanas

SANTO DOMINGO. La presidente de la Junta de Regentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), abogada Mary Fernández; la coordinadora del Centro de Estudios de Género, educadora Lourdes Contreras; las egresadas destacadas, María Amalia León, educadora,  Francina Hungría, ingeniera, María Teresa Cabrera, activista social, y la egresada de ingeniería industrial, Katherine Motyka, aparecen entre las 50 mujeres más poderosas de República Dominicana de acuerdo a la selección que hace la revista Forbes.

El listado de “Mujeres poderosas”, que es dado a conocer por tercer año consecutivo, resalta a las dominicanas que han trascendido por sus acciones, empujando el desarrollo de su entorno y siendo puente para el éxito de sus congéneres, asumiendo el reto de trascender desde la política, los negocios, la filantropía, tecnología, música, activismo social y el deporte.

Mary Fernández es abogada especializada en asuntos corporativos y socia fundadora de Headrick Rizil Álvarez & Fernández; Lourdes Contreras es egresada de la Maestría en Género y Desarrollo y Postgrado en Relaciones Internacionales en la Cuenca del Caribe; María Amalia León es directora de la Fundación Eduardo León Jimenes y directora académica de la comunidad educativa Lux Mundi; María Teresa Cabrera es activista social, vocera del movimiento Verde, pasada presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y egresada de la maestría en Desarrollo Humano y Sostenible.

Francina Hungría es ingeniera civil y directora de la Fundación que lleva su mismo nombre, a través de la cual desde 2013 despliega iniciativas en apoyo a las personas con discapacidad visual, en tanto que Katheryne Motyka es egresada de ingeniería industrial , fundadora y presidenta de Jompeame.com, una plataforma de recaudación de fondos en línea que apoya causas sociales.

Los nombres de las representantes de la colmena figuran junto a los de damas como la soprano Nathalie Peña Comas; la cofundadora de la Fundación “Quiéreme como soy” Mary Esther Valiente, la empresaria Mercedes Capellán y la comunicadora Alicia Ortega. También figura la diputada por el Distrito Nacional, Faride Raful; la arqueóloga Kathleen Martínez; la presidente de la Fundación Sur Futuro, doña Melba Segura de Grullón, la presidente de la Cámara de Diputados, Lucía Medina, la diseñadora de modas Oriett Domenech, y la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño.

Un sistema para prevenir accidentes de tránsito

Un estudiante del Área de Ingeniería del INTEC diseñó un sistema de prevención de accidentes automovilísticos que busca reducir las víctimas mortales producidas por estos y el índice de contaminación del aire.

SANTO DOMINGO.  República Dominicana ocupa el primer lugar de América en muertes por accidentes automovilísticos en relación a su población, con una tasa de 41.7% por cada 100,000 habitantes. Esto se traduce en que los accidentes son un problema que en 2013 generaba costos cercanos al 2.21% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo a cifras del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).

Con el objetivo de contribuir a revertir esta realidad, un estudiante del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) creó el dispositivo Ok Driver, un sistema de prevención de accidentes automovilísticos que es capaz de registrar, analizar y dar sugerencias al usuario sobre posibles colisiones, el estado de su vehículo e indicaciones para que reduzca la contaminación del aire por CO2.

El dispositivo, que se adapta a todos los vehículos fabricados después del año 2000, fue diseñado por Freddy Núñez de la carrera de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones, y es representado por la empresa Savage Electronics & Innovation Group (SEIG), una empresa que se dedica a la investigación y desarrollo de tecnologías y que es presidida por Núñez.

Basado en el Sistema OBD2 (On Board Diagnostic) el dispositivo establece una comunicación intermedia con la computadora del vehículo. Ok Driver tiene distintas funciones: hace análisis para determinar si en el trayecto en que se encuentra el vehículo puede ocurrir una colisión, tomando en cuenta las variables de velocidad y distancia; intercomunicación con otros vehículos que utilicen el sistema y monitoreo en tiempo real de la velocidad.

Además, el dispositivo analiza las posibles rutas de traslado y sugiere la más adecuada a través de un sistema de geolocalización; tiene la función de encendido y apagado del vehículo a distancia; permite que se coloque una velocidad máxima de traslado; diagnóstico del estado del vehículo en materia de mantenimiento; registro médico de los pasajeros, opción de bloqueo de mensajes de Whatsapp, Messenger y llamadas entrantes (a excepción de manos libres) y generación de historial de manejo e identificación de lugares frecuentes.

Ok Driver ha recibido varios premios y reconocimientos como el primer lugar en el Startup Weekend Santo Domingo Este, que fue patrocinado por Google Entrepreneurs; primer lugar del INTEC en la Competencia de Planes de Negocios que organiza el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) en la cual participaron Freddy Núñez y su compañero Radhy Alcántara.

Ok Driver también obtuvo el primer lugar en la competencia The Pitch RD, de la República de Taiwán y el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES, y Freddy Núñez, líder del proyecto, fue nominado al premio MIT Technology Review Innovadores menores de 35 años en Latinoamérica 2017.

Sigue los pasos de Freddy Núñez en Facebook –Freddy Núñez- y en Instagram como @fmanuelng

AMSA INTEC Chapter lleva jornada de salud a cientos de niños

Unos 600 niños y niñas que asisten a la Escuela Fray Ramón Pané aprendieron sobre cómo cuidar su salud bucal, la importancia de hacer ejercicios, cómo evitar el bulling, entre otras orientaciones

 SANTO DOMINGO. El Comité de Voluntariado del AMSA INTEC Chapter realizó su primera Jornada de Salud Escolar en la Escuela Fray Ramón Pané, del sector Los Ríos, a través de la cual sus miembros desarrollaron una amplia variedad de actividades formativas en beneficio de los cientos de niños y niñas que acuden a ese plantel.

Cerca de 600 niños y niñas, que cursan desde Pre-Kinder hasta el Séptimo grado, tuvieron la oportunidad de recibir orientaciones sobre temas como el acoso escolar, educación sexual, higiene ambiental y personal, la importancia de la actividad física, entre otras, dentro de sus propias aulas y en el resto de las instalaciones del recinto.

En tanto que fueron unos 60 estudiantes de Medicina, miembros del AMSA INTEC Chapter, quienes se convirtieron en los orientadores y guías de toda la jornada.

 Caesar Anyogu

Entre las actividades del día, los niños compartieron con Caesar Anyogu, jugador de baloncesto de la Universidad de Emory, Estados Unidos, quien desarrolló un circuito de entrenamiento deportivo junto a los estudiantes para fomentar la importancia de la actividad física. De igual forma, el capítulo AMSA INTEC donó una serie de artículos deportivos a la escuela, con la intención de contribuir al mantenimiento de la actividad física como una prioridad entre la población escolar.

Además, las empresas Colgate-Palmolive, LAM Laboratories y Planeta Azul proporcionaron productos de higiene y botellas de agua de forma gratuita para los estudiantes del centro.

Estudiantes Escuela Fray Ramón Pané
Jornada de salud AMSA

Cineasta Pablo Lozano triunfa como contador de historias

El profesor de Cine del INTEC ganó el premio de FONPROCINE por su cortometraje de ficción “Penélope”, y con su compañía “Monte y Culebra” promueve el cine latinoamericano

SANTO DOMINGO. Además de participar en el diseño de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Pablo Lozano es un cineasta joven que sueña en grande, visualiza historias y no se queda con ellas guardadas, las convierte en imagen y audio para mostrarlas al mundo a través de la gran pantalla. A juzgar por los premios que ha merecido en su corta carrera, su trabajo tiene un sello distintivo de calidad.

Recientemente ganó el premio del Fondo para la Promoción Cinematográfica (FONPROCINE) en la categoría “Producción de Cortometraje” con su historia “Penélope” y otro de sus cortometrajes: “Agua” se proyectará en el Festival of The Americas en Nueva York que se celebrará en el mes de junio.

Pablo hizo unos minutitos en su agenda para responder a La Colmena algunas preguntas respecto a sus proyectos a corto, mediano y largo plazo.

¿En qué consiste el premio FONPROCINE?

PL: El premio FONPROCINE en la categoría de Producción de Cortometraje es un aporte en metálico que otorga la Dirección General de Cine a proyectos que son seleccionados (uno por categoría). En mi caso, fui el Cortometraje de Ficción seleccionado este año. Este aporte, sumado a otros que ya he conseguido en servicios con mis colegas de la industria, hará que muy probablemente rodemos el corto antes de que finalice el 2017.

Háblanos un poco de “Penélope”, ¿De qué va la historia?

PL: “Penélope” trabaja con la percepción del espectador. Mediante una historia “sencilla”, de un extranjero turista que le da una “bola” a dos niños que viven en vulnerabilidad económica, en una zona turística costera de la isla, vamos jugando con los prejuicios que tenemos construidos como sociedad, identificándonos con los niños primero como victimarios (se aprovechan del turista y lo ponen a comprarles comida, le roban dinero…) y luego la historia da un giro “inesperado”.

¿Qué te inspiró a hacer este trabajo cinematográfico?

PL: Esta historia nace de algo que me sucedió en Sosúa. Estaba esperando un “chimi” a altas horas de la madrugada parqueado con las luces apagadas al doblar de la esquina del negocio de comida, cuando de repente vi a un turista (hombre) muy alto, que dobló hacia el callejón seguido de tres niños. Pensando que nadie lo veía, comenzó a cargar a los niños y a tocarlos. Inmediatamente encendí las luces y toqué la bocina, y el hombre se espantó y huyó, y los niños lo siguieron.

A partir de ese momento supe que contaría algún día algo relacionado con este tipo de turismo en nuestro país.

De ahora en adelante, qué tiene Pablo Lozano en carpeta para hacer crecer la industria del Cine Dominicano.

PL: En el 2015 fundé “Monte y Culebra”, una compañía dedicada a la producción cinematográfica de películas de autor en la región, poniendo un especial interés en las óperas primas y en las coproducciones iberoamericanas.

Pablo Lozano

Actualmente me encuentro produciendo dos proyectos en coproducción: el largometraje de ficción peruano “Todos somos marineros”, dirigido por Miguel Ángel Moulet, cuyo guión estuvo en desarrollo en los talleres del Festival de Cannes en el 2014, que comienza rodaje ahora en junio en Lima y cuya postproducción se realizará en República Dominicana; y el largometraje de ficción dominicano “Candela”, dirigido por Andrés Farías, cuyo guión ha sido desarrollado en el taller de Fundación Carolina en el 2015, y en el Screenwriters Lab del festival de Sundance en el 2016. Con esta última película hemos obtenido el fondo Ibermedia para desarrollo, y el fondo FONPROCINE para desarrollo, y estamos actualmente recaudando inversión para rodar al final de este año, o a inicios del que viene.

Paralelamente a esto, trabajo en dos documentales, uno sobre ritmos autóctonos de la isla junto al cineasta y etnógrafo Boynayel Mota, y otro en colaboración con Boynayel y Jean Jean, que es la primera coproducción documental del INTEC en colaboración con la Universidad de Leiden en Holanda.

A finales de Julio me voy a Nueva York, en parte para buscar equipos para la carrera de cine del INTEC, y en parte para estar en el Festival Dominicano de Cine de NY, donde se exhibirá mi corto “Agua”, que filmé en Cuba en 2016, y que ha estado ya en unos 10 festivales internacionales.

Profesoras de Cine triunfan en premios La Silla

Johanné Gómez Terrero obtuvo el premio a Mejor Documental por su ópera prima “Caribbean Fantasy” y Gina Giudicelli fue la ganadora como “Mejor Edición” por su trabajo en “La Familia Reyna”

SANTO DOMINGO. Dos profesoras de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se alzaron con galardones en los pasados premios La Silla, que entregó la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine (Adocine), para reconocer las producciones locales.

Johanné Gómez Terrero, quien imparte las asignaturas Nuevos formatos, narrativas, formas de distribución y exhibición e Historia y estética del Documental, mereció el premio de Mejor Documental con su ópera prima “Caribbean Fantasy”. En tanto que Gina Giudicelli, profesora de Estructura Narrativa, ganó el premio a la Mejor Edición por la película “La Familia Reyna”, que resultó ser la más ganadora con nueve de los veintidós premios entregados, entre ellos el de Mejor Película.

INTEC inició la carrera de Cine y Comunicación audiovisual en agosto de 2016 con un plan de estudios enfocado en la investigación de la cultura caribeña y la construcción de la identidad local a través de la producción de audiovisuales.

Una historia de amor en el Río Ozama

Johanné Gómez Terrero

“Caribbean Fantasy”, la historia de amor entre Ruddy, un barquero que transporta a los obreros entre las dos orillas del Ozama, y Morena, una mujer evangélica y casada hace 11 años, ha recibido otros reconocimientos: Mención Especial del Jurado en Miradas Doc, en Islas Canarias, España; Coral Mejor Mediometraje en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, Cuba; Cinepoeme en el Festival DocMX y Mejor Película del Caribe en el Festival Internacional de Cine de Martinica.

Johanné, quien se formó en la Escuela San Antonio de los Baños, en Cuba, afirma que el género del documental la eligió a ella, así como la historia de los dos personajes del filme.

Esta mujer, oriunda de Las Caobas, en el municipio de Santo Domingo Oeste, asegura que nació artista y que es una rebelde, y lo demostró cuando, al recibir su galardón en La Silla acudió vestida de verde y reclamando cero impunidad ante los casos de corrupción que se denuncian a diario en el país.

“Caribbean Fantasy es un documental sobre el dolor que causa la pobreza y la desigualdad y esa situación es así por la corrupción y por la impunidad. Yo creo en la utopía de que un mejor país es posible así es que: ¡Cero impunidad!”, dijo al recibir la estatuilla en la ceremonia.

La vista del águila

Gina Giudicelli

La profesora Giudicelli tuvo la responsabilidad de llevar a 96 minutos las innumerables horas de grabación de “La Familia Reyna”. Una selección de material que logró mover las fibras más sensibles de todos los que tuvieron el privilegio de ver este largometraje filmado bajo el frío clima de Constanza.

Gina precisa que “la edición va a marcar el ritmo narrativo de la historia, de decenas de tomas de una misma escena nos toca seleccionar qué se queda y qué se va. Hay escena que no pasan la prueba, que cuando vemos la película de corrido consideramos que se pueden eliminar y la descartamos, porque es un proceso de limpieza y descarte que va afinando la estructura dramática”.

Aclara que el cine es totalmente colaborativo y que el desempeño de un grupo impacta en el trabajo del otro. En ese sentido sostuvo, que después de la edición, la sonorización y la musicalización juegan un papel importantísimo para transmitir emotividad.

“Lo que me encanta del cine es un trabajo colaborativo en el que cada persona que se involucra en el proyecto, en la parte artística, hace un aporte creativo que enriquece la pieza y va creando una pieza única, porque cada película es una pieza artesanal, no es algo que pueda repetirse”, enfatiza.

Giudicelli, quien estudió Dirección de Cine y Realización de Televisión en la Escuela de Artes y Espectáculos TAI, en España, ha trabajado en la dirección de post producción del documental “Yo soy la salsa” sobre la vida del salsero dominicano Jhonny Pacheco; fue coguionista del documental “Camino a Higüey” y trabaja en la última película de Félix Germán sobre la matanza de haitianos en 1937.

El sentido de la Bata Blanca

El uniforme distintivo del facultado para ejercer la medicina le infiere poder, pero, al mismo tiempo, una mayor responsabilidad para con sus pacientes

 SANTO DOMINGO. Cuando el estudiante de medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) termina el ciclo básico de asignaturas contempladas en su pensum, recibe de mano de sus profesores, en una emotiva ceremonia, la ansiada bata blanca que marca un antes y un después en el camino a su meta de convertirse en doctor.

Doctor Fernando Santamaría, coordinador de la carrera de Medicina de INTEC

La bata blanca, que se viste a partir del pre-internado, confiere a los estudiantes de término la posibilidad de atender directamente a los pacientes en hospitales, asignándoles una gran responsabilidad.

Durante la Octava ceremonia de Investidura de Bata Blanca, que se realizó en el Salón de Eventos del Edificio de Ciencias de la Salud Ana Mercedes Henriquez, el coordinador de la carrera de Medicina, doctor Fernando Santamaría, dirigió unas palabras a los 36 nuevos pre-internos del INTEC en las que habló sobre el significado de la anhelada vestimenta del médico.

“Desde el punto de vista antropológico, la bata blanca representa dos elementos básicos: uno es el color y el otro la actitud del paciente ante quien la viste. El blanco es el color universal que representa la pureza, la luz, la limpieza, la honestidad y esos son pilares que un estudiante de medicina y un futuro médico deben siempre poner en sus vidas”, afirmó.

Precisó que a un médico al que se le confía la vida propia o la de un familiar debe representar pureza, paz y otras cualidades que transmitan confianza. “El uso de la bata no solo se circunscribe a un uniforme o a un signo distintivo, le confiere poder al médico y lo ubica dentro de un grupo muy especial de seleccionados. Permite demostrar a todo el mundo que se estudia medicina por excelencia”, enfatizó el galeno.

Santamaría aseguró que con ese atuendo el individuo es capaz de ingresar a la intimidad de un hogar y conocer los secretos y sentimientos del ser humano por lo que debe prevalecer la ética en todas las circunstancias.

“El otro punto es el respeto del paciente ante el doctor. Quien viste una bata blanca ha estudiado, ejercido su profesión de médico y tiene conocimiento sobre el ser humano. Portar una bata blanca es la representación objetiva de que se poseen los conocimientos para curar enfermedades o de salvar la vida. La bata permite confiar en quien la lleva puesta, por estas razones un individuo, sea el rey o un presidente escucha, obedece y se somete a las indicaciones de un médico, permite que decida qué hay y qué no hay que hacer con su vida, confía plenamente en él, a pesar de tener más poder que todo el personal médico de una institución”, manifestó.

Cambios de color

Santamaría explicó que no siempre la bata será blanca. “Los adelantos médicos y las nuevas tecnologías han sugerido que el uso del color verde y el azul es preferible en los actos quirúrgicos, porque la exposición a luces muy fuertes en la sala de cirugía cansaría la vista del cirujano”, dijo.

Priscila Sepúlveda
Preinternos que recibirán la bata blanca
Firmando el libro de preinternos

También afirmó que en ramas de la medicina como la pediatría se recomienda el uso de colores pasteles porque el blanco impactaría al niño, mientras que los demás dan sensación de calidez. Asimismo, en psiquiatría también se usan colores suaves porque el blanco alteraría a los pacientes.

Aclaró que la bata blanca es una vestimenta exclusiva para los ambientes laborales y que, aunque indiquen prestigio, no debe usarse para salir a las calles. Precisó que estudios demuestran la transmisión de microorganismos a la comunidad fuera de los hospitales, causada por el uso inadecuado de la bata blanca.

“Cada vez que salimos a las calles con nuestras batas puestas estamos expandiendo los virus y bacterias con las que estuvimos en contacto en nuestros hospitales”, puntualizó.

Felices de recibir la ansiada Bata Blanca

¡Tengo los ojos rojos!

Un brote de conjuntivitis viral afecta a la población dominicana, provocando el absentismo escolar y laboral de cientos de personas

SANTO DOMINGO. El lunes inició muy bien. Me levanté de buen ánimo y lista para iniciar la semana de clases, con varios trabajos, exposiciones, tareas y proyectos pendientes. Sin embargo, cerca del mediodía, me atacó un fuerte ardor en la parte blanca del globo ocular y me molestaba mucho la luz. Ya entrada la tarde, la irritación era tan fuerte que sentía que no podía mantener los ojos abiertos, y tuve que salir corriendo de clase e irme a casa.

Mis compañeros me lo decían, pero no quería aceptarlo. Tengo conjuntivitis. Esta es una irritación o inflamación de la conjuntiva, que es la capa que cubre la parte blanca del globo ocular, y es altamente contagiosa. Los síntomas incluyen enrojecimiento o inflamación de la parte blanca del ojo, lagrimeo, secreción, picazón, sensibilidad a la luz y sensación de areneo en los ojos.

El martes lo primero que hice fue ir al médico, eso sí casi a rastras, y me recetó algunas gotas y antialérgico. Ese día leí en los periódicos y televisión que el país hay una epidemia de conjuntivitis que está afectando considerablemente la asistencia a las escuelas y al trabajo.

El doctor me recomendó evitar tocarme los ojos, que me lave las manos y la cara repetidas veces al día y que sea más reservada en los saludos y las felicitaciones, pues el brote, altamente contagioso, se puede propagar incluso a través del saludo.

Tuve que hablar con mis profesores y compañeros para notificarles que no estaré asistiendo a clases toda la semana, pues todavía hoy jueves continúo de licencia médica. Aunque con el dolor de mi alma, la recomendación es que evite lugares públicos para que la enfermedad no se siga propagando.

El doctor me advirtió también que evite usar gotas para los ojos que contengan antibióticos o esteroides, pues pueden complicar la irritación, que no use medicamentos antibióticos ni antiinflamatorios, pues la conjuntivitis no responde a su uso y, en definitiva, la mejor recomendación es consumir solo las medicinas recomendadas por un profesional de la salud. Los ojos son sumamente delicados.

La verdad es que me siento mucho mejor, los días del fin de semana me servirán para que el virus se vaya definitivamente de mi sistema. ¡El lunes nos vemos INTEC!

La epidemióloga Emilce Jacqueline Medina, quien imparte la asignatura epidemiología de la carrera de Medicina del INTEC, habló con sus estudiantes respecto a la importancia de tomar medidas preventivas para evitar la propagación de la conjuntivitis.

 

Fuente: Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM).

Si quieres saber de zapote, consulta a un inteciano

Un equipo conformado por cinco estudiantes del INTEC obtuvo el primer lugar en la competencia “Reto Zapote”, que organizó ONAPI y el Clúster del Zapote

 Por: Luisa Lachapel

SANTO DOMINGO. Albert Shamir Galván de Jesús, Rafael Enrique Polanco Martínez, Yobany Díaz Roque, José Andrés Marchena García y Manuel José Alfau Martínez, estudiantes de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico Santo Domingo (INTEC) ya saben cuándo el zapote está listo para hacer una batida, lo que antes era una incertidumbre que causaba hasta 30% de pérdida en las exportaciones de este producto desde nuestro país.

Con su prototipo de sensor portátil de etileno y CO2 obtuvieron el primer lugar en la competencia “Reto Zapote”, que organiza la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI) y el Clúster del Zapote, con el objetivo de identificar una herramienta efectiva para determinar el grado de maduración de la fruta, ya que esta no lo revela externamente. Para el primer lugar hubo un empate con estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Henrique Ureña (UNPHU), quienes crearon un sensor de reflexión.

Ambas herramientas pasaron la fase de certidumbre al lograr identificar de manera precisa el grado de maduración, sin tener que dañar la cáscara de la fruta como usualmente se hace. Los equipos iniciarán la fase de desarrollo, evaluando la probable comercialización de las herramientas, con el apoyo de sus universidades y el financiamiento obtenido como premio de la competencia.

El equipo de la UNPHU, que comparte el primer lugar con INTEC, está conformado por los jóvenes Guillermina Feliz Florián y Juan Bencosme Díaz, William Adriel, Emmanuel Medina Martínez y Cadely Cataño; por la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Vladimir Ayala Pérez y Carlos José Pantaleón Pérez; por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Pedro Roman Infante Jeffrey Aníbal Arias González y por APEC, José Luis Núñez.

El jurado estuvo conformado por­ Rafael Vargas, Director de Operaciones del Parque Cibernético; Ramón Méndez, Encargado de Pre y Post cosecha del Clúster de Zapote; Ramón Ortiz, encargado de Exportación del Clúster de Zapote; Ricardo García, Director del Jardín Botánico y Víctor Ramírez, Examinador de patentes de ONAPI.

El Zapote, cortado sin certeza de madurez, conlleva una pérdida de 30%, pues  impide la exportación de la fruta fresca.  El Clúster del Zapote es uno de los casos de éxito agroexportador, impulsado por el Centro de Exportación e Inversión de la Republica Dominicana (CEI-RD).