Skip to main content

Year: 2017

Equipo de Futsal del INTEC obtiene dos triunfos seguidos

En sus dos primeros encuentros los jugadores de Fútbol de Sala de La Colmena anotaron 26 goles al competir contra los equipos del ITLA y Unicaribe

SANTO DOMINGO.- El equipo de Fustal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) resultó ganador en sus dos primeros partidos en la Copa Universitaria de Fútbol de Sala Popular, que organiza el Banco Popular Dominicano.

Con un marcador de 15 goles por cero la alineación del INTEC obtuvo su primera la victoria frente al Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) en un partido celebrado el sábado 5 de agosto; mientras que el domingo 6 venció 11 goles contra 1 a la Universidad del Caribe (Unicaribe).

Los jóvenes Javier Alejandro del Villar, Yoan Fernando Beltré Mercedes, Kevin Nelson Castillo, Armando Jose Lara Elmudesi, Gasendy Victor, Oliver Kervens, Luis Felipe Alvares, Fernando Elías Rodríguez León, Francisco Alberto Alvares Crestana, Julio Miguel Seliman Llodra, Carlos Federico Schrils Molina, Eduardo Jose Arias Cabrera, Rubén Darío Rodríguez Castillo, Jose Joaquín Puello Diaz y Luis Bryan Pérez integran el equipo del INTEC.

El vicepresidente de Mercadeo del Banco Popular, Francisco Ramírez, sostuvo que con la creación de esta la plataforma deportiva de competición la entidad reitera su compromiso con el desarrollo del fútbol en la República Dominicana, “acercando a los jóvenes nuevas vías para lograr la excelencia de esta práctica deportiva y fomentando su espíritu de sacrificio y disciplina para ello”._MG_7443El próximo encuentro del equipo rojo será el domingo 13 de agosto contra la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental Cotui  (UTECO) en el Complejo Deportivo la Media Cancha a las 4:00 de la tarde.

La Copa Universitaria Popular, en la que participan 16 universidades del país, cuenta, además, con el respaldo de las empresas ADIDAS, Coca-Cola y su embotelladora local Bepensa Dominicana.

Lanzamiento

De la estadística a la inteligencia artificial

El egresado de la licenciatura en Matemáticas con concentración en Ciencias Actuariales del INTEC, Saulo Neftalí Carpio Ruiz, nos cuenta sobre su emocionante vida en Portugal, donde trabaja para una organización global de apoyo a emprendedores

 SANTO DOMINGO. El egresado de la licenciatura en Matemáticas con concentración en Estadística y Ciencias Actuariales, Saulo Neftalí Carpio Ruiz, ha logrado insertarse exitosamente al mercado laboral en Portugal, donde además de trabajar como data scientist para una organización internacional que apoya a emprendedores, se dedica a la investigación científica en el emocionante campo de la inteligencia artificial aplicada a los negocios.

Saulo, de 25 años de edad, reside en la ciudad de Porto donde llegó en 2015 para cursar una maestría en Data Analytics – Modeling, data analysis and decision support systems en la Facultad de Economía de la Universidade do Porto, que obtuvo mediante el programa Erasmus Mundus – KITE, a través de la oficina de Movilidad Institucional del INTEC.

Durante la fase final de la maestría, la tesis le ofrecía la opción de hacer un internado, mediante el cual obtuvo su trabajo en la empresa Seedstars, una organización global que apoya la instalación de empresas e invierte en emprendedores. Saulo está trabajando en su área desde que le faltaba un año para culminar la licenciatura, en el año 2012, primero en un banco local como analista de inteligencia de negocios hasta que pasó a otra entidad bancaria, donde laboró hasta que partió a Portugal.

¿Lo tuyo son los números? Explora el programa académico de la licenciatura en Matemáticas con concentración en Estadística y Ciencias Actuariales
Saulo Carpio
Vita de Oporto, Portugal
Vista de Oporto, Portugal
Vista de Oporto desde la oficina de Saulo Carpio

¿Cómo es la vida en Portugal?

Asegura que es un país lleno de actividades para hacer y de una cultura interesante, donde se pueden encontrar algunas cosas muy parecidas a las dominicanas. Describe su vida allí como tranquila y relajante, ya que no se vive el estrés del tráfico y, aunque se trata de un destino turístico, nunca está lleno de personas.

Lo más difícil ha sido acostumbrarse a la zona horaria (5 horas+) y lo que esto implica para mantener sus relaciones en República Dominicana, “a veces es difícil, si los llamo en la mañana están durmiendo y si ellos me llaman en la tarde ya estoy durmiendo”. Además, cuenta que aún le cuesta un poco comunicarse en portugués, pero que habla con fluidez el portoñol (Portugués + Español)

Lo que más recuerdo de INTEC

“Las empanadas de Margarita, las clases de Análisis Matemático (5 trimestres) con el doctor René Piedra, pues éramos solo siete en el aula. Cada vez que alguien me preguntaba de qué carrera era y tenía que dar una larga explicación o simplemente decir que estudiaba economía. Pasar horas en la oficina de Movilidad Institucional, lo cual me ayudó para hacer la maestría”, comenta Saulo, quien es parte del primer grupo de egresados de la carrera.

El camino hacia la inteligencia artificial

Desde temprana edad, Saulo siente una gran pasión por la estadística pues creía en que todas las cosas están entrelazadas y que los números permiten entender esos lazos y obtener ventaja de la información. De ahí que, escogiera estudiar la licenciatura en el INTEC y que para su tesis de maestría optara por el tema Credit Scoring en Micro-Finance  using non-traditional data, en que plantea la posibilidad de relacionar información del uso del teléfono inteligente con el perfil de riesgo de un usuario en un mercado emergente.

“Mi rol es crear modelos que asignen probabilidad de incumplimiento a los clientes, estos modelos no usan información de bureau de créditos sino que se basan en el uso del móvil (llamadas, SMS, aplicaciones instaladas, posición geográfica y otras).”

De la investigación resultó un artículo científico, que será presentado a inicios de septiembre en la conferencia internacional EPIA (18th EPIA Conference on Artificial Intelligence) en la rama de inteligencia artificial aplicada a negocios, y en la que muestra que estos modelos presentan mejores resultados que la evaluación de un experto en el área.

El próximo paso de Saulo será iniciar su doctorado, “la idea es seguir usando data science para impactar vidas de manera positiva”.

ENLACE DE INTERÉS: https://updatecol.intec.edu.do/2015/07/calculando-hasta-los-segundos-de-la-vida/  

Sé el mejor

El profesor de Baloncesto, Carlos Banks, nos comparte en esta composición literaria un mensaje de inspiración perfecto para iniciar con buen ánimo este nuevo trimestre…

Más allá del esfuerzo

y del destino,

más allá de las ganas

y el camino,

más allá del intento

y del olvido,

más allá de poner

el sacrificio,

INTENTALO…

Procura con esfuerzo

y con donaire,

olvida lo perverso

y refutable,

asume el compromiso

siendo amable,

y logra lo imposible

lo invaluable.

Una austríaca aplataná

La estudiante Nicoletta Koller, de Negocios Internacionales, cursó dos trimestres en INTEC a través del programa de Movilidad Institucional y nos cuenta todo sobre su experiencia

SANTO DOMINGO. Hace cerca de seis meses, la austríaca Nicoletta Koller puso un dedo sobre el mapa de República Dominicana y la escogió como su destino para realizar un intercambio académico, atraída por la historia de la colonización de América, la posibilidad de practicar el idioma español, y al hecho de que su madre siempre ha soñado con venir al país por sus hermosas playas.

Nicoletta fue despedida por el rector del INTEC, doctor Rolando M. Guzmán

Sentada bajo la acogedora sombra de los árboles de El Bosquecito, y a solo días de terminar la experiencia de intercambio que la trajo al país, la estudiante de Negocios Internacionales conversó con La Colmena sobre su vida en República Dominicana y de estudiar dos trimestres en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a través del Programa de Movilidad Institucional.

Nicoletta, de 20 años, es oriunda de la ciudad de Graz, Austria, donde estudia en la universidad de FH Joanneum, una de las cientos de academias de todo el mundo con las que el INTEC tiene acuerdos de colaboración para realizar intercambios.

¿Lo que más le gustó? La gente, la música, la comida y la naturaleza, unas preferencias que demostró en sus constantes viajes de turismo interno que la llevaron a algunos de los paisajes más impresionantes de la isla. Luego de las clases, Nicoletta pudo recorrer Cayo Levantado, Los Haitises, playa El Valle y Bahía de Las Águilas, hacer camping en playa Rincón, visitar el vistoso carnaval de La Vega entre muchos otros lugares, incluso, llegó hasta la oficina del Rector Rolando Guzmán, con quien tuvo una animada entrevista de despedida.

Nicoletta Koller comparte con sus compañeros del INTEC.
La joven austriaca obtuvo excelentes calificaciones y ganó nuevos amigos.
Siempre con la mejor sonrisa para el selfie
Con una de sus compañeras.
Nicoletta asegura que la experiencia de venir a RD le cambió la vida.

Sobre su tiempo en el INTEC nos cuenta que aprobó con éxito todas sus asignaturas y que le gustó mucho la metodología de evaluación mediante exámenes parciales y trabajos grupales, además, valoró que todos en INTEC se conocen, sin importar que sean de distintas carreras, “!En Austria estoy siempre con las mismas personas!”.

Al preguntársele si piensa regresar, no titubeó en responder que sí, pues siente que todavía le queda mucho por recorrer.

MUÉVETE TÚ TAMBIÉN

De la misma forma en que Nicoletta vino al país a conocer sus bondades y estudiar, otros intecianos han visitado Austria y se han enamorado de la música de Mozart, de la histórica ciudad de Viena o disfrutado de la famosa tarta Sacher, de chocolate.

Si también te quieres mover, contacta a Movilidad Institucional  a la extensión 395 o al correo: movilidad@intec.edu.do   

Cine INTEC patrocina el Dominican Film Festival en NY

Durante la inauguración del evento fue presentado un spot producido y filmado por los   estudiantes de la carrera

SANTO DOMINGO. El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) es patrocinador oficial de la sexta edición delDominican Film Festival que se realiza en la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, y que este año mostrará 70 películas entre largometrajes y cortos, de ficción y documentales.

Afiche del DFFNYDurante la inauguración del evento, realizada en el emblemático United Palace, se estrenó el spot de la Carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de la universidad, elaborado por los estudiantes para la ocasión. “El spot será colocado en los espacios promocionales del festival”, explicó el profesor Pablo Lozano, quien asiste en representando al INTEC y relató a La Colmena que el público aplaudió el material audiovisual presentado.

El equipo de estudiantes que realizó el trabajo estuvo liderado por Daniel Bienvenido D’Meza Pérez, y compuesto por Madel Márquez Ventura, Naief Luna Sansur, Sebastián Polanco Pichardo, Cristina Rodríguez Barceló, Freddy Ismael Jiménez Gutiérrez, Katiusca Adames, Scarlett Rodríguez y Alexa Vargas Ureña.

La misión de este festival de cine es promover una nueva generación de cineastas dominicanos conjuntamente con los establecidos. Por lo que, según sus organizadores se esfuerza en fortalecer la vital relación económica y cultural de República Dominicana con los Estados Unidos.

Los organizadores del evento informaron que el objetivo del festival es informar al público de la ciudad de Nueva York sobre el cine dominicano y su relación con la historia, la política y la vida social de éste país, mediante un enfoque estético. La presentación mostrará una amplia creación artística de la diversa población en la ciudad incluyendo una amplia proporción de latinos provenientes de otros 21 países.

¿Cómo calentar perfectamente los alimentos en el microondas?

Estudiantes de Ingeniería Eléctrica del INTEC crearon una interfaz que permite a los usuarios de microondas calentar la comida en base a la temperatura deseada y sin que los alimentos sean sobrecocidos  o deshidratados

SANTO DOMINGO. – Cuando en 1946 el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, descubrió que las ondas electromagnéticas producidas por un tubo al vacío llamando magnetrón le permitían calentar e incluso cocinar algunos alimentos, se dispuso a crear el horno de microondas, el cual fue comercializado por primera vez en la ciudad de Boston, Estados Unidos, en 1947.

En la década de 1970 este invento llegó a las cocinas domésticas y cambió la vida de muchas personas con poco tiempo para cocinar. Sin embargo, se ha determinado que el sobrecalentamiento de alimentos, ocasiona que estos se deshidraten y además se consuma más energía eléctrica de la necesaria.

Precisamente para evitar que esta situación persista, cinco estudiantes de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) diseñaron un sistema de control con interfaz gráfica interactiva para hornos microondas capaz de ajustar la temperatura de calentado del alimento a la deseada por los usuarios.

Johnny Pimentel, Leila Báez, Jerson Peña, Emilio García y Darian Vargas creadores del sistema

Johnny Pimentel, Leila Báez, Jerson Peña, Emilio García y Darian Vargas crearon un sistema que permite ingresar los parámetros de calentado y mostrar la temperatura de los alimentos en tiempo real.  Además, proporciona la opción de seleccionar el modo de operación del horno microondas, ya sea por tiempo o temperatura.

Etapas del proyecto

Para el desarrollo del prototipo se realizaron tres pruebas, la primera fue la ubicación de sensores. , en la que se determinó el punto óptimo para colocar del sensor en el horno microondas.Luego de varios estudios, el equipo logró determinar el punto óptimo para colocar estos dentro del horno microondas.

La segunda fue establecer un sistema de control de potencia del horno microondas.“En la cual, estudiando los diagramas del horno microondas se pudieron obtener los puntos clave para el control de todas las características que se desean manipular del horno”.

Por último, el equipo evaluó la eficiencia energética, en la cual se comparó el consumo energético para cada modo de operación del prototipo (por tiempo y por temperatura). El más eficiente fue el que consumió menos energía eléctrica para llevar la temperatura de algún alimento a la que desea el usuario.

Análisis económico por el consumo ahorrado

Alimento Usos estimados por día Tiempo ahorrado por mes (segundos) Energía eléctrica ahorrada por mes  (kWh) Ahorro en kW

por mes (pesos)

Habichuela 3 5,220 2.175 17.509
Carne de res 3 2,160 0.900 7.245
Pollo guisado 3 8,550 3.563 28.678
Arroz 3 4,680 1.950 15.698
Pastas 3 2,430 1.013 8.151

 

Estudiante de Medicina publica libro de auto superación

El inteciano Paul Guerra Rosado, de 17 años de edad, publicó la obra “Robinson Parkinson y la puerta de las dos vidas” en su natal comunidad de Tireo, Constanza

SANTO DOMINGO. Con apenas 17 años de edad, el estudiante del primer año de la carrera de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Paul Guerra Rosado, publicó recientemente su primer libro “Robinson Parkinson y la puerta de las dos vidas” durante un acto celebrado en su natal distrito municipal de Tireo Arriba, en Constanza.

La presentación de la obra, que fue catalogada como una novela fantástica y de auto superación, se realizó en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Constanza y contó con la presencia del alcalde de ese municipio, Ambiorix Sánchez; del alcalde de Tireo Arriba, Amarante Serrata Veloz y de la vicealcaldesa, Larimar Suriel, los jóvenes de la Pastoral Juvenil de la Parroquia Santiago Apóstol, entre otras personalidades de la localidad.

Imágenes de la puesta en circulación.
Imágenes de la puesta en circulación.
Imágenes de la puesta en circulación.

Al ofrecer las palabras centrales del acto, el joven inteciano explicó que la intención de la obra es revolucionar la literatura fantástica en la República Dominicana, y consideró que la obra se constituye en solo un primer paso hacia esa dirección.

Paul GuerraPaul Guerra Rosado se convirtió en el primer autor de libros del Distrito Municipal de Tireo Arriba.

Intecianos elevan la Bandera Nacional a la estratósfera

Su meta era llevar la enseña tricolor al punto más alto de toda su historia utilizando un equipo diseñado por ellos mismos, con el objetivo de probar que los dominicanos logramos todo lo que nos proponemos

SANTO DOMINGO. Cuatro ingenieros egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) lograron recientemente una hazaña histórica. Utilizando un equipo fabricado por ellos mismos, Roniel Guzmán, Alfredo Garó, Carlos De Jesús y José Alberto García elevaron la Bandera Nacional al punto más alto de toda su historia, alcanzando la estratósfera y sobrepasando los 30,316 metros de altura.

Los jóvenes decidieron que nuestra enseña tricolor podía elevarse más arriba (¡mucho más!) de los 8,848 metros a los que había llegado hasta el momento, cuando en 2012 el también inteciano Iván Gómez la colocó en la cima del Monte Everest, la montaña más alta del planeta. Y después de varios intentos, lo lograron.

Pero no solo querían generar un nuevo récord de altura. Su objetivo final era llevar el mensaje de que  todo dominicano tiene el deber de poner, con sus acciones, la Bandera hacia lo más alto y demostrarle al mundo la capacidad que tiene.

“Me llena de orgullo poder decir que eso lo hicimos un grupo de dominicanos, estudiados en el país, y con experiencia adquirida en nuestro país”, expresó Roniel Guzmán, ingeniero mecatrónico de 26 años de edad, creador del proyecto y director del equipo.

Durante todo el proceso, el equipo contó con el apoyo del Banco de Reservas, que donó los recursos y les brindó la asesoría para que pudieran materializar sus ideas y convirtió toda la experiencia en una campaña nacional, que resalta la voluntad de los dominicanos de llegar cada vez más lejos.

¿Quiénes son?

¿Cómo lo hicieron?

La Bandera Nacional fue lanzada a la estratosfera utilizando una cápsula estratosférica que fue fabricada por ellos en el espacio de trabajo colaborativo para HubMakerSpace, del que Roniel es miembro fundador.

Hasta lograr su objetivo, los jóvenes tuvieron que lanzar un total de tres cápsulas; la primera fue la más compleja de todas y tomó nueve días, pues hubo un proceso de diseño, selección de materiales y ubicación de equipos electrónicos que no tenían. La fabricación de la segunda y tercera cápsula se tomó de 2 a 3 días.

La cápsula está compuesta por varios equipos: Sistema GPS, que enviaba las coordenadas del globo mediante mensajes de texto a los celulares de los miembros del equipo; GPS Satelital, que mostraba la posición de la cápsula mediante plataforma web; baterías externas, cámaras de acción, sensores de presión, luminosidad, temperatura, módulos GSM para comunicación celular, paneles aislantes términos y por supuesto, ¡la Bandera Nacional!

Los intentos

La Bandera Dominicana en su punto más alto.
Los ingenieros afinando detalles.
Los ingenieros afinando detalles.
Roniel Guzmán Toribio lideró el equipo
Roniel Guzmán Toribio lideró el equipo
  1. En el primer lanzamiento, la trayectoria fue desde Rincón – El Pino, Junumucú, La Vega, y el lugar de aterrizaje fue en Maimón – Cotuí, Sánchez Ramírez. El recorrido total del globo fue de: 72.93 KM con una distancia lineal desde el punto A al B de 38.31 KM y a 29,800 metros de altura.
  2. La trayectoria del segundo lanzamiento fue Rincón – El Pino, Junumucú, La Vega, y el último lugar de contacto fue Hato Mayor, Hato Mayor, dentro del parque los Haitises. Esta cápsula aún no ha sido recuperada. El recorrido total de este globo fue de: 109.86 KM y altura estimada alcanzada de 32,000 metros.
  3. Para el tercer lanzamiento se encontró un mejor punto de partida. La cápsula fue lanzada desde Villa Tapia – Salcedo, Hermanas Mirabal y el punto de aterrizaje fue en La Reforma, Los Aguayos, Duarte. El recorrido total de este globo fue de 93.11 KM, con una distancia lineal desde el punto A al B de 15.89 KM, y la altura alcanzada fue de 30,316 metros.

¿Quieres saber más?

Sigue toda la historia de la bandera a través de http://banderas.banreservas.com/

Conoce más sobre la oferta del Área de Ingenierías del INTEC.

 

Nuestro lector Miguel Bennasar informa que La Bandera Dominicana ha volado en el Transbordador Espacial Discovery, visitando la Estación Espacial Internacional. Ocurrió el 4 de Julio del 2006 en la Misión STS-121.

Saber negociar no es solo para gobernantes y empresarios

La psicóloga Maricécili Mora imparte las asignaturas “Estrategia de negociación transcultural” y “Psicología de la Negociación y Mediación de Conflictos” en las que enseña a sus estudiantes a resolver conflictos pacíficamente

SANTO DOMINGO. –En la vida negociamos constantemente, con nuestros padres, nuestros hermanos, nuestra pareja, los compañeros de universidad o del trabajo, con nuestros vecinos… en fin debemos emplear técnicas para convencer, hacer valer nuestro punto de vista o aceptar el de los demás y llegar a acuerdos. La cuestión de negociar no se circunscribe estrictamente a los gobernantes en las Naciones Unidas.

Para profundizar más en el tema de estrategias negociadoras, la psicóloga Maricécili Mora imparte las asignaturas “Estrategia de negociación transcultural”, a los estudiantes de Negocios Internacionales y “Psicología de la Negociación y Mediación de Conflictos”, a los de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quienes, luego de un trimestre de aprendizajes conceptuales y ejercicios prácticos, se enfrentan en un simulacro de negociación en el que ponen a prueba qué tanto aprendieron.

Momentos del simulacro de negociación
Equipo de Psicología representaban a la Cámara de Diputados
Equipo de Psicología representaban a la Cámara de Diputados
En búsqueda de información
Equipo de Negocios Internacionales representaron a la AIRD

El acuerdo

Para este trimestre el tema de negociación elegido fue el proyecto de ley que pretende el incremento de un 20% de impuestos a las bebidas gaseosas edulcoradas y energizantes. Los futuros negociadores internacionales se convirtieron en los miembros de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y los de Psicología asumieron el papel de los diputados que integran la Comisión Permanente de Industria y Comercio de la Cámara Baja.

Después de casi tres horas de fuertes debates, la Comisión Permanente de Industria y Comercio y la AIRD acordaron establecer un 10% de impuesto a las bebidas gaseosas, edulcoradas y energizantes, de los impuestos recaudados se destinará un 5% para la creación de una empresa subsidiaria que les dé apoyo a todas las empresas del rubro, la cual estará regulada a nivel gubernamental. Además, se regularán los comerciales de las bebidas gaseosas en horario de programación infantil y crearán una comisión de seguimiento en la que participarán diputados y empresarios para dar seguimiento al cumplimiento de lo establecido.

“Es emocionante ver como los estudiantes van adquiriendo competencias para resolver los conflictos de un modo pacífico. Ese es el objetivo de la competición, les obliga a competir internamente y a repetir los ejercicios aprendidos en clases para manejar diferentes conflictos que están sucediendo en la actualidad”, afirmó la profesora Mora.

La psicóloga manifestó que la preparación para el simulacro les incentiva a leer periódicos, actualizarse a través de los medios de comunicación y conectar con su realidad social, política o económica. “No solo deben estar bien informados, sino construir una visión estratégica y táctica de cómo resolverlos, y aprender a trabajar en equipo. También tienen que aprender a manejar sus emociones. Lo que vemos el día de la competición final es el resultado de ese trabajo que se hace a lo largo de todo un trimestre”, añadió.

La estudiante de Negocios Internacionales Sophia Paredes, miembro del equipo ganador del simulacro de negociación, en el rol de observadora, indicó que el trabajo en equipo fue su clave del éxito. “Tomamos mucho en cuenta los consejos de clases, por ejemplo, el refuerzo con material audiovisual y creernos el personaje”

“Tengo una virtud que es mi tranquilidad al momento de expresarme y así podemos dar en el clavo de lo que queremos lograr”, aseguró Kevin Herrera, quien asumió el rol de uno de los dos portavoces que tuvo el equipo que representó a la AIRD.

Asimismo, Luz Rodríguez, estudiante de Psicología que fungió como portavoz de su equipo, consideró que la experiencia es buena porque los temas que trataban eran de actualidad. “Te ponía en perspectiva no tan solo el tema de ganar, sino tratar de llegar a una negociación o acuerdo, conocer la historia del conflicto y ante todo trabajar en equipo”, sostuvo.

Mora señaló que a pesar de que hay muchas maneras de realizar una negociación, ella enseña un modelo que obliga a los alumnos a trabajar en equipo para que cada miembro esté concentrado en aspectos diferentes. “El portavoz es quien lleva la conversación principal, se concentra en la estrategia y las tácticas; el sintetizador apoya al portavoz haciendo preguntas, aclaraciones y anotando los objetivos alcanzados, y los observadores, que tienen un papel invisible, pero importante, van mirando qué pasa a nivel macro y evalúan las reacciones de los miembros del equipo contrario y de su propio equipo y buscan información para proporcionarlas al portavoz”.

La profesora Maricécili Mora Ramis
Miembros del jurado
Los equipos y sus compañeros de clases.
Psicología y Negocios Internacionales representados en una foto.
La profesora Maricécili Mora y sus alumnos

Los equipos

El equipo de “Psicología de la Negociación y Mediación de Conflictos” lo integraron Luz Rodriguez, Ashley Monegro, Karla Toribio, Marian Sensión, Miguel Thomas y Teresa Albornoz, y el de Negocios Internacionales lo conformaron Kevin Herrera, Sophia Paredes, Thomás de León, Laura Reyes, Jorge Peignand e Ysrrael Alvarado.

Viendo la realidad con nuevos ojos

El estudiante de término de ingeniería Mecatrónica, Joanbelk García Alvarado, diseñó los lentes de realidad aumentada Testarsk, que funcionan como una interfaz que se conecta al celular, al internet y a otros dispositivos

SANTO DOMINGO. La idea de diseñar unos lentes de realidad aumentada le llegó a Joanbelk García Alvarado como una forma de resolver lo que considera es un problema social: la distracción por el uso de celulares, que provoca que las personas no se miren a los ojos al sostener una conversación, ya que se abstraen de lo que ocurre a su alrededor, provocando incluso accidentes de tránsito.

Estos lentes permiten ver un menú holográfico de opciones, es decir, que se superpone a la realidad, abriendo la posibilidad de responder a llamadas telefónicas, navegar en internet, jugar, entre otros usos, sin obstruir el campo visual de su usuario.

Joanbelk, de 22 años de edad, es casi egresado de la carrera de ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y ya cursó sus últimas materias, por lo que se graduaría en octubre próximo. Sin embargo, esta información le causa mucha nostalgia pues afirma, “voy a extrañar mucho a mi universidad, me encanta estar aquí”.

Los lentes inteligentes Testark permiten a sus usuarios ver una realidad aumentada, con capacidad de conectarse al celular e identificar la posición del usuario. Utiliza de accesorio un anillo para navegar en los distintos menús y de una computadora, que procesa la información y se puede llevar en un bolsillo.

El desarrollo de Testarsk se tomó un total de seis meses, tres de diseño y otros tres de manufactura y le valió la nota máxima para el proyecto final de su carrera.

“Yo quería hallar una forma de reducir los riesgos que uno tiene con los celulares, pues uno se distrae mucho con ellos. Entonces yo quería que la gente pudiera hablar y al mismo tiempo atender al celular”, cuenta Joanbelk, quien dijo que cuando su proyecto tomó forma decidió añadirle aplicaciones educativas, juegos, simulaciones y tours virtuales.

Explicó que en el mercado existe una tecnología muy parecida a sus gafas inteligentes, pero que tienen un muy alto costo (alrededor de 3 mil dólares). El Testark se mantiene a cerca de 300 dólares, como un complemento para los celulares.

Joanbelk se propone seguir desarrollando sus gafas y lograr que en el algún momento sea una tecnología que esté al alcance de la mayoría de las personas.

Un verano en Korea

Joanbelk es parte de un  grupo de estudiantes del INTEC que salió a inicios de este mes de julio hacia Korea con una beca completa para participar en el Global Korea Schoolarship Engineering Summer Program, una iniciativa que busca desarrollar jóvenes talentos de la ingeniería en el Caribe y Latinoamérica.

Conoce más sobre el funcionamiento de Testark