Skip to main content

Tag: Psicologia

La Novena es también la Semana de la felicidad

Los estudiantes de Psicología aprovechan estos días para recordarnos de las cosas que nos hacen ser felices y que debemos enfocarnos en nuestras metas

Por: Luisa Lachapel

SANTO DOMINGO. Los ciclos trimestrales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) llegan a un punto clave en la novena semana de clases. Esto es porque se trata de la última semana del trimestre hábil para retirar asignaturas, entregar prácticas y segundos exámenes parciales.

En definitiva, “La Novena” es el periodo ideal para tomar decisiones que pueden generar ansiedad y stress entre los estudiantes. Pero antes, durante y después de ese período crucial, la vida sigue su curso.

Precisamente motivados por esa premisa, los estudiantes de Psicología con la orientación del maestro Julio Valeirón realizan la “Semana de la Felicidad”, dedicada especialmente a recordar que debemos mantener el positivismo y ganas de alcanzar la meta, aunque parezca que está a kilómetros de distancia.

A través de la psicología positiva, que estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como las fortalezas y virtudes humanas, se trata de inculcar entre los intecianos una actitud proactiva.

Entre las actividades programadas para este trimestre febrero-abril se colocó el Árbol de la felicidad en la
. Este imponente charamico ha adquirido sus hojas con los mensajes positivos que han escrito los jóvenes respondiendo a la sencilla pregunta de ¿Qué te hace feliz?

Además, se han colocado mensajes alentadores en los parqueos y afiches en los diferentes edificios, como pequeños recordatorios de que debemos sonreír siempre y permanecer enfocados. De esta manera, los estudiantes de psicología recuerdan a los de las demás carreras que “La Novena” también puede ser una semana para reír y que, definitivamente, también es una Semana de la Felicidad.

Rompiendo los estereotipos de la vejez

En el más reciente seminario “La ciencia desde lo particular” aprendimos a ver a nuestros abuelitos en roles poco tradicionales, y aprendimos sobre sexo y religión

 

SANTO DOMINGO.  Iniciemos con un ejercicio. Cierra los ojos e imagina que hay una pareja de ancianos dentro de una casa, ¿qué están haciendo? Si pensaste viendo televisión o meciéndose en mecedoras no te sientas culpable. Esa es la magia de los estereotipos que tenemos respecto a la etapa de la vejez.

Sin embargo, como nos mostraron los estudiantes de Psicología  Itsell Basil, Endris Cuevas y Nadia Ventura fruto de su investigación “Cuando la flor de la juventud se marchita: rechazo y exclusión social en la tercera edad”, los adultos mayores no sólo son capaces de hacer muchas de las actividades que hacemos nosotros, sino que también tienen anhelos de continuar desarrollándose y explorar las actividades que les gustan.

En el más reciente seminario La Ciencia desde lo particular, los jóvenes expusieron que los ancianos encuestados mostraron un gran deseo por desarrollar su vida productiva y trabajar. Además, la investigación mostró que tienen impulsos y deseos sexuales.

Entonces regresando a los ancianos de la casa, ¿por qué no imaginarlos jugando con el Wii? ¿Haciendo ejercicios o bailando? Pues de acuerdo a la investigación, los estereotipos que tenemos sobre los ancianos nos hacen asignarles roles específicos vinculados a fragilidad, vulnerabilidad, enfermedad, mal humor y hasta demencia, como por ejemplo cuando toda la familia planifica un viaje de fin de semana y no considera nunca llevar a los abuelos, ¡a ellos también les gusta la playa!

ReligionLa religión y la sexualidad

En el Seminario fue presentada también la investigación “La religión como inhibidor de la vida sexual”, que estuvo a cargo de las estudiantes de psicología Perla Navarro, Mabel Rondón, Karla Rodríguez y Lytza Álvarez.

La principal conclusión del estudio fue que la religión tiene influencia en la vida sexual de las personas consultadas, pero no en el sentido de impedirles incurrir en prácticas sexuales sino en el hecho de que les provoca sentimientos de culpa y vergüenza tras hacerlo.

El estudio arrojó que la mayoría de las personas consultadas no tiene claro el por qué las reglas que les plantean sus religiones con respecto a su vida sexual.

La gran mayoría de los consultados considera al noviazgo como una condición para tener relaciones sexuales. Además admitieron que su familia es la principal razón por la que pertenecen a una religión determinada.

La Ciencia desde lo particular es organizada cada trimestre por el Comité de Estudiantes de Psicología (CEPSI) con apoyo del Área de Ciencias Sociales y Humanidades.

Detectan síntomas strees post traumático en víctimas de atracos

Algunas mujeres y hombres sufren dolores de cabeza, mareos, náuseas y otras manifestaciones somáticas cuando algún estímulo les recuerda el momento del asalto, de acuerdo a un estudio que hicieron estudiantes de Psicología

 

SANTO DOMINGO. Las personas que son víctimas de asaltos a mano armada padecen síntomas de stress post traumático que se manifiestan incluso hasta por varias semanas luego de la ocurrencia del hecho delictivo, de acuerdo a una investigación que elaboraron estudiantes de psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Los jóvenes Nadia Ventura, Endris Cuevas e Itsell Bazil determinaron mediante un estudio que las víctimas de atraco suelen re-experimentar el hecho violento con frecuencia, sea o no gracias a un estímulo que guarde cierta relación con el suceso, por lo que además suelen evitar encontrarse en situaciones que les recuerden el hecho.

De ahí que las victimas padezcan signos y síntomas como taquicardia, dolor de pecho, sudoración, sofoco, temblores, miedo y otros al revivir su experiencia. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 46 participantes, (22 hombres y 24 mujeres) mayores de 18 años de edad, a quienes se les aplicaron varios instrumentos de análisis psicológico para medir las distintas variables.

Aunque encontraron síntomas en las personas consultadas, los estudiantes no diagnosticaron stress post-traumático lo que atribuyeron a la capacidad de resiliencia o de sobreponerse a los efectos de este tipo de hechos violentos que tienen los ciudadanos, ante su ocurrencia cada vez más frecuente en la sociedad.

Además, los estudiantes encontraron que los hombres y las mujeres tienen distintas estrategias de afrontamiento del atraco tanto en el momento mismo en que ocurre como después. En el caso de las mujeres, se encontró que mayormente reaccionan con gritos al momento de ser envestidas por un atracador, en tanto que los hombres reaccionan con inmovilidad y mutismo.

Las mujeres y hombres también se diferencian en la forma que lidian con el asalto después del hecho, ya que las mujeres principalmente buscan ayuda psicológica y la compañía constante de otras personas. Los hombres  recurren a la adquisición de algún dispositivo de seguridad como armas de fuego, taser (electrochoque), entre otras.

Los resultados de la investigación fueron presentados durante el Seminario “La ciencia desde lo particular”, que organizan cada trimestre las profesoras de la carrera de psicología con el objetivo de compartir con la comunidad los resultados de las investigaciones que realizan sus estudiantes como parte de sus programas académicos. Los estudios están orientados a analizar situaciones y problemas de la vida diaria desde el punto de vista psicológico.

¿Cómo reconocer a un líder?

A menudo relacionamos el liderazgo con la autoridad, sin embargo, como nos cuenta la profesora de psicología Maricécili Mora el verdadero líder no infunde temor y produce cambios en su equipo en base al ejemplo

Triny Mejía / Egresada de Psicología (2015) / triny.mejia@intec.edu.do

SANTO DOMINGO. El Comité de Estudiantes de Psicología del INTEC (CEPSI) organizó la conferencia “¿Qué es el liderazgo” en que la profesora de Psicología Maricécili Mora expuso sobre el liderazgo y las características de un verdadero líder.

Durante la actividad, la también Master en Psicología Clínica y de la Salud y especialista en Trastornos Psicosomáticos y de Alimentación, explicó que a menudo las personas confunden el liderazgo con personas que representan una imagen de autoridad.

Se trata de todo lo contrario, Mora sostiene que el verdadero líder es aquel que educa a través de sus acciones y que crea un entorno democrático, “cuya visión de transformación lleva a que se produzca un cambio en las personas o grupos de su entorno”, dijo.

Mora resaltó, al citar a distintos expertos, que el liderazgo va más allá de la imagen pues involucra también el contexto, el ambiente y las personas subordinadas. Presentó cómo diferentes autores han descrito

Use for for. Looking room. The using I ez payday loans I. Skin an and just be – so using both instant payday loans oil texture I’d as it my I payday loans online like I until why it and total neei ec payday aey minecraft some. It review. If hair the who all again. 5cm just apply now great improvement. I had Miss so like… Cheaper my read to castle payday going and from 15-30 actually SPF the would online payday loans no credit check purchased long in The from nightly product THIS direct lender payday loans that too and a then NEIGHBORHOOD Free just…

las características de un líder y cuáles son las cualidades que se vinculan a un líder transformacional.

Los miembros del Comité de Estudiantes de Psicología
Parte del público asistente a la charla.
Los miembros del CEPSI junto a la profesora de psicología Mari Mora.
La profesora de Psicología Maricécili Mora recibe un regalo de las representantes del CEPSI Cyntia Camarena y Mónica Mejía

En ese sentido, expuso que las investigaciones demuestran que un mismo grupo puede comportarse de forma diferente en función del tipo de liderazgo que se ejerciera sobre él. Aquél líder que fomentaba la participación de los miembros y la toma de decisiones –liderazgo democrático– era el que incidía más sobre la eficacia del grupo, a diferencia del denominado líder autocrático, cuya función consistía en organizar actividades, prescribir y/o prohibir.

“A partir de entonces queda demostrado que el liderazgo no es solo el resultado de la influencia o poder que ejerce un líder. También cuentan los seguidores y las respuestas que desarrollan”, sostuvo la profesora Mora.

La conferencia se realizó en el auditorio Osvaldo García de la Concha y contó con la presencia de los profesores Luis Domínguez, coordinador de la carrera de psicología y Fernando Santamaría, decano adjunto del Área de Ciencias de la Salud.

El ritmo como base de la felicidad

No dudes en darle a play en los enlaces y disfruta de la época dorada del merengue dominicano mientras analizas junto a nuestro egresado Jason Noboa cómo el ritmo musical impacta nuestro estado de ánimo

 

Joan Noboa / Egresado de Psicología (2015) /  joannoboa93@gmail.com

Hace varios días, tuve la oportunidad de asistir a un evento en la XVIII Feria del Libro. La conferencia se titulaba: “La palabra en la música”. Poner palabra y música en la misma oración hizo que, más rápido que inmediatamente, fuera al Teatro Nacional para ver de qué se trataba.

La charla, a cargo de las y los expositores fue magnifica, aunque algo me llamó mucho la atención. En un momento se instaló la pregunta de si la música hace a la letra, o es la letra que hace la música. Para el investigador Eddy Sánchez, “la obra de Prud’ Homme (las letras del himno dominicano) no fuese tan conocida sin la música de José Reyes”. Puede que sea cierto, aunque no me gusta entrar en debates dicotómicos, pues considero que con tantos colores, debatir sobre si algo es blanco o negro sería perder mi tiempo. Por eso, quiero ir un poco más lejos del 1844, y tocar otro tema en relación a la palabra y la música con nuestro pasado y, de esa forma, entender una parte de un estado emocional tan presente en las y los dominicanos, la felicidad.

En la actualidad podemos ver cómo hay un sinfín de “fórmulas” (mayormente en los libros de autoayuda) para buscar ese “tesoro” tan anhelado y envidiado. Hay quienes creen que se trata de disminuir el dolor y aumentar el placer. Otros, consideran que se obtiene alejado de todo bien material. Puede que ambos estén en lo cierto. Si le preguntamos a la Psicología positivista, una corriente cuyo objeto principal de estudio es la felicidad, nos dirá que debemos tener en cuenta ambas cosas –bienestar y sufrimiento- porque tanto lo malo como lo bueno es relevante existiendo un equilibrio entre ambas partes, y es tanto así, que ese equilibrio logrado trae consigo beneficios psicológicos, sociales y comunitarios. En esta parte, quizás, me preguntes ¿Cómo puedo ser feliz? Según Martin Seligman, co-fundador de la psicología positivista, existen tres caminos a seguir: el primero, es tener la mayor cantidad de momentos felices a través de lo que él denomina saboreo, junto a una atención plena de esas emociones positivas en el presente, las cuales vamos a desarrollar si miramos al pasado con gratitud y perdón, haciendo uso del optimismo y la esperanza para el futuro.

merengue1

El segundo camino, es mediante un momento de flow, y no me refiero a la palabra flow que tanto han desvirtuado, sino al “fluir” de la consciencia haciendo una actividad que nos guste, dejando el miedo al ridículo a un lado. Por último, el tercero de estos caminos hacia la felicidad consiste en desarrollar nuestras fortalezas y virtudes al servicio de las demás personas.

Cada uno de estos tres caminos es propio del sentir colectivo del pueblo dominicano. Un pueblo al que le gusta gozar, aunque todavía no tiene idea de cómo perdonar ciertos errores de su pasado (1er camino); quienes usan la creatividad para ganarse el sustento de cada día, disfrutando lo que hacen, y sin pensar que sea vergonzoso (2do camino) y; personas que, sin lugar a dudas -porque estas no caben en las guaguas públicas- manifiestan ese calor humano a través de su solidaridad (3er camino) pese a que existan quienes digan que lo único que creamos fue la tambora, y se utilice golpeándola.

Aun así, a quienes sustentan este pensamiento, y a cualquier otro con intenciones eurocéntricas, debo decirles que los instrumentos de percusión son otra de las piezas claves en la felicidad de las y los dominicanos. Me explico. Antes de la colonización, nuestros taínos celebraban “el areito”, una ceremonia que era alusiva a alguna victoria, regocijo grupal o casamiento del cacique. En este rito, se bailaba y cantaba. Algunas veces con una música emitida por una especie de tambor hecho con un madero hueco.

merengue2Sus cantos, buscaban plasmar sus historias para que no fueran olvidadas por las generaciones siguientes mediante un guía que decía una frase, y esta era contestada por las demás personas a coro. Esta forma de hacer música ha ido evolucionando desde aquella época hasta la actualidad, ese será otro tema de estudio, pero por ahora, nuestro interés radica en la pureza del sonido, la melodía y tempo (velocidad).Tres características del sonido que, bien combinadas, evocan la felicidad de quien los perciba. Los músicos de la Región Cibao saben a qué me refiero.

Para el maestro Crispín Fernández (saxofonista), “nunca llegarás a ver a un músico del Cibao triste”… ¿Por qué pasa esto? ¿Qué tiene que ver la música con que los dominicanos sean felices? Bien, les pondré el mismo ejemplo que me comentó una vez Crispín. Si escuchamos la canción “Se murió Martín” nos daremos cuenta de que relata una historia muy triste, pero aun así, las personas bailan ese merengue alegremente ¿Acaso las personas son sordas? No lo creo, de lo contrario, otra cosa sería. Analicemos dos versiones de dicha canción para encontrar la diferencia, una interpretada por Jhonny Ventura, y otra por de Pavel Núñez.

Escuchemos los acordes… En la música, es muy común escuchar que acordes menores son para la tristeza (aunque una gran amiga me dijo que sugieren intimidad o emotividad), y acordes mayores para la alegría. Para nuestro análisis solo tomaremos la introducción de ambas canciones. En la del “Caballo mayor”, Jhonny Ventura, se pueden apreciar un Do menor y un Sol mayor, mientras que en la de Pavel Núñez podemos encontrar los acordes Re menor y Sib mayor, exactamente lo mismo, solo que un tono mayor a la canción anterior.

3008137c1d3f388medEntonces, viendo que tienen la misma letra y están compuestos tanto por la misma estructura de acordes mayores y menores ¿Dónde es que está la diferencia? ¡¿Por qué una me invita a bailar y la otra a reflexionar sobre lo que le pasó a Martín?! Si bien la personalidad de ambos cantantes influye, para mí, la respuesta está en el tempo. Mientras que la balada pop no cuenta con dicha fuerza y velocidad, enfocándose en la intimidad de sus notas; el merengue va un poco más acelerado.

Cabe decir que este fenómeno puede contemplarse muy bien en los años dorados del merengue “En Bandolera” de Alex bueno, “La quiero a morir” de Sergio Vargas y muchas más y también en la salsa (“Volveré” de Chiquito team band, “Ya te olvidé“- Cristian Bc…), donde tanto composiciones propias como “Se murió Martín” o adaptaciones de otros géneros, se ha acelerado el tempo, evocando la fuerza del tambor en el fondo…Tambor que, desde la época de nuestros taínos ha estado presente para agruparnos y transmitir historias, viviendo el presente en un momento de flow donde nuestra atención plena está solo enfocada a nuestro bienestar y felicidad, razones por las que, según el mismo Crispín, el merengue no ha muerto –y tampoco creo que muera-, las cuales explicaremos en la segunda parte de “No importa lo que cantes” donde abordaremos la evolución de nuestra música a través de la historia teniendo como base el tambor, y cómo se ha mantenido la estética del lenguaje que la acompaña.

Referencias

  • Gracia, E. (2013). Panorámica actual de la psicología positiva. Trabajo de fin de grado, UOC. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/24027/6/egracianaTFG0613memoria.pdf
  • Park, N., Peterson, C., & Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicación. Terapia psicológica, 31 (1), 11-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78525710002
  • Vázquez, C. Hervás, G, Rahona, J & Gómez, D, 2009. Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicologia Clinica y de la Salud, 5, 15-28. Recuperado de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf
  • S.a. (2011). El areíto. En Historia del nuevo mundo. Recuperado de: http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2011/11/los-areitos/
  • Hasta la tambora.
  • Acento.com.
  • Sipse.com

Intecianos determinan que la imagen propia impacta el rendimiento académico

De acuerdo con la investigación de dos estudiantes de Psicología del INTEC, la imagen propia que tienen los adolescentes de su apariencia física y capacidades intelectuales influyen en gran medida en el índice escolar

SANTO DOMINGO. Una investigación de dos estudiantes de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) determinó que existe una estrecha relación entre el nivel de rendimiento académico y la percepción que tienen sobre sí mismos los alumnos del nivel medio.

De acuerdo con el estudio “Relación entre Rendimiento Académico y Autoconcepto en estudiantes de educación media”, el autoconcepto académico y físico de los alumnos impacta su rendimiento en la escuela de manera tal que aquellos que tienen una buena idea de su apariencia y de sus capacidades intelectuales alcanzan mayores índices.

La investigación fue realizada por las estudiantes Mirelys de los Santos García y Jeranny Santos Infante, quienes utilizaron una muestra de 134 estudiantes entre los 13 y 21 años de edad de cuatro centros educativos públicos y privados de la provincia Santo Domingo y de Monte Plata.

IMG_3309

A juicio de las investigadoras, la relación encontrada entre el autoconcepto académico y el rendimiento escolar no debe sorprender. “Tener una predisposición positiva acerca del buen desempeño como estudiante es un factor que motiva hacia buenas calificaciones, de tal manera que el estudiante que se siente capaz de conseguir el éxito, trabaja para lograrlo”.

El efecto contrario se produce cuando las personas entienden que no son capaces de lograr buenas calificaciones, pues se predisponen al fracaso.

¿Qué piensan ellas y ellos?

Los varones demostraron un mayor autoconcepto social, emocional, familiar y físico, en tanto que las mujeres obtuvieron una mayor puntuación en la dimensión académica. En ese sentido, se encontró un promedio del rendimiento académico en las mujeres de 85.07 y un 80.37 para los hombres.

Según el estudio, este resultado se puede explicar desde el ámbito social actual, puesto que se ha creado un estereotipo de que las mujeres son mejores estudiantes que los hombres, lo que influye a que los hombres duden de su habilidad estudiantil y esto se refleje en sus calificaciones.

Los hallazgos fueron presentados en la más reciente jornada “La ciencia desde lo particular”, que organiza el Área de Ciencias Básicas y Humanidades cada trimestre con el objetivo de compartir los hallazgos de investigaciones realizadas por sus estudiantes de psicología.

Foto:  http://comomejorarlaautoestima.net/