Skip to main content

Tag: Medicina

USMLE: Los pasos para convertirte en un médico internacional

¿Ser o no ser un médico internacional? ¡Esa es la pregunta! Si aspiras terminar la carrera de Medicina y ejercerla fuera del país, deberás acostumbrarte a vivir por Steps, el primer paso debe ser acercarte al programa OnlinePrep de Kaplan Medical del INTEC

Fátima Núñez Sanz / Fatima.nuñez@intec.edu.do

Estudiar medicina es un camino largo, lleno de desafíos e incertidumbre sobre el futuro. ¿Pasaremos la materia? ¿Qué especialidad elegiré? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? Son las preguntas que colman el cerebro ya sobresaturado de un estudiante de medicina.

Para aquellos que eligen irse a Estados Unidos para cursar su especialidad, el camino es puede ser más largo y retador. Si aspiras a convertirte en un médico extranjero o international medical graduate (IMG) el primer paso es conocer qué es el USMLE.

¿Qué es el USMLE?

El United States Medical Licensing Examination (USMLE) es un examen de 3 pasos necesarios para obtener la licenciatura médica en los Estados Unidos. Este programa fue diseñado al final de los años 80 y comenzó a operar de 1992 a 1994.

Aunque su contenido es continuamente revisado y modificado, el objetivo principal del USMLE es evaluar la habilidad de los estudiantes medicina y médicos de aplicar el conocimiento aprendido en la carrera de medicina y demostrar sus habilidades fundamentales en el manejo de pacientes. Cada paso complementa al otro y ninguno puede evaluar de forma única la capacidad de la persona para obtener su licencia médica norteamericana. Cualquier estudiante de medicina o médico norteamericano o extranjero que desee hacer su especialidad en Estados Unidos debe tomar estos exámenes.

Estos tres pasos están divididos en 4 exámenes:

Exámenes del USMLE

¿Qué se examina?

Tiempo de preparación

Step 1 Evalúa la capacidad de aplicar y comprender conceptos fundamentales de las ciencias básicas en la práctica médica como anatomía, fisiología, patología farmacología, inmunología, microbiología, bioquímica, genética, fisiopatología, y ciencia del comportamiento (bioestadística y bioética). 3 meses  a 1 año
Step 2 Evalúa  los principios de las ciencias clínicas y habilidades en el manejo de pacientes. Se divide en dos exámenes.
Clinical Knowledge (CK): Evalúa conocimientos clínicos y la habilidad aplicarlos en el tratamiento de pacientes bajo supervisión médica en las áreas de medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, psiquiatría, cirugía, entre otras. 3 a 9 meses
Clinical Skills (CS): Evalúa conocimiento clínicos, toma de datos y habilidades en la realización del examen físico, comunicación y dominio del inglés a través de un examen oral con pacientes estandarizados. Dependiendo del nivel de inglés 1 a 3 meses
Step 3 Evalúa los conocimientos biomédicos y esenciales en el manejo del paciente sin supervisión médica con un énfasis en el manejo, habilidad diagnóstica, tratamiento de pacientes ambulatorios y manejo de emergencias 3 a 9 meses

 

Los primeros cuatro exámenes se pueden tomar tanto como estudiante de  medicina o ya como egresado. Al completar el Step 1 y Step 2 CK y CS, la Comisión de Educación para Egresados Médicos Extranjeros (Educational Commission for Foreign Medical Graduates o ECFMG) otorga una certificado que le asegura a los directores de programas de residencia médica y a la población norteamericana que el IMG ha cumplido con los estándares de elegibilidad para entrar en un programa de entrenamiento en Estados Unidos, pero esto no garantiza que este será aceptado en uno. Igualmente, este certificado es uno de los requisitos para tomar el Step 3.

No existe un metodo unico para estudiar, ni un libro unico

¿Cuándo y cómo estudiar?

Estudiar para el USMLE requiere de esfuerzo y dedicación. Como IMG, puedes tomar estos exámenes tanto durante la carrera como después de haber finalizado tus estudios. Cada paso tiene sus requisitos de estudio, por lo cual es aconsejable planificarse y comenzar pronto. Saber inglés es esencial y mientras más avanzado el nivel de inglés mejor.

Si el objetivo es tomarlos al final de la carrera, lo recomendable es estudiar a la par con las materias del pensum  De esta forma, se  acostumbra al contenido, de forma tal que cuando se inicie un estudio formal ya está algo guardado en la memoria y se puede avanzar más rápido. También, como egresados se pueden tomar los exámenes en el orden que desees, con excepción del Step 3 que siempre será al final.

Si el objetivo es tomarlos durante la carrera, puede tomar un tiempo dentro de la misma para prepararse. Al ser estudiantes hay que tomarlos por orden (Step 1 ® Step 2 CK o CS), ya que hay que cumplir con las materias que abarca cada examen.

Existen múltiples opciones de estudio y programas para la preparación de estos exámenes. No hay una fórmula mágica ni un método de estudio o libro único para todo el mundo. Pero ten cuidado, debes estudiar con datos recientes, evitar utilizar material pirateado y no creer todo lo que dice el internet.

¡Prepárate para USMLE Step 1 en INTEC!

Para tu preparación para el USMLE Step 1, el INTEC te ofrece  el programa OnlinePrep de Kaplan Medical. Kaplan Medical es reconocido mundialmente por sus excelentes programas de preparación para el USMLE. Este es un programa de 6 meses utilizando la metodología de Kaplan Medical que incluye libros de lectura, clases en línea, bancos de preguntas, pruebas de diagnóstico y exámenes simulados de 8 horas para fortalecer debilidades y proporcionar una sólida preparación para este examen.

Resultados del USMLE

En el año 2013, 34,355 estudiantes de medicina y egresados participaron en la programa de Residencias (Match). Los IMG representaban un tercio de los candidatos (36.9%) que incluyen a 7,568 IMG no ciudadanos americanos y 5,095 IMG ciudadanos americanos.

El porcentaje de IMG no ciudadanos americanos que entraron a un programa de residencia en la especialidad de su preferencia fueron menos exitosos con un 44%, versus un 48% para IMG ciudadanos americanos.

Los factores más importantes que utilizan los programas para evaluar los candidatos en un buen programa de residencia en Estados Unidos son la calificación del USMLE Step 1, seguidos de las calificaciones en el Step 2 CK y CS, y sobre todo si es un médico extranjero. Reprobar el cualquier examen del USMLE no solo afecta el historial del candidato sino también sus oportunidades de entrar a los programas.

Tendrás ventaja si tomas el Step 3 temprano, tienes un buen historial académico, rotaciones clínicas en Estados Unidos y  buenas cartas de recomendación de parte tus profesores y decano de área.

 

Para más información acércate al Área de Ciencias de la Salud llame al: 809-567-9271 extensiones 255 y 772 o escribe a kaplan@intec.edu.do o a fatima.nunez@intec.edu.do

 

Algunos enlaces importantes:

United States Medical Licensing Exam 

Educational Commission for Foreign Medical Graduates

Association of American Medical Colleges

National Residency Matching Program 

 ——————————

La autora es Coordinadora de Relaciones Institucionales del Área Ciencias de la Salud.

Intercambio médico INTEC y YALE se fortalece

A las visitas anuales que realizan médicos y estudiantes de la Universidad de Yale, Estados Unidos, se une además personal médico de la universidad de Brown, con gran interés de ser parte de la experiencia 

SANTO DOMINGO.

La tercera visita de intercambio entre los estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y los de la Universidad de Yale, Estados Unidos, marca el inicio de una etapa de crecimiento en el programa, que persigue identificar las diferencias entre los sistemas de salud de ambos países y la propuesta de soluciones para reducirlas.

Como estableció el médico geriatra Julio César Defilló, Egresado Destacado del INTEC y la doctora Lisa Walke de la Universidad de Yale y encargada del programa de intercambio, en esta visita se unieron médicos y estudiantes de la Universidad de Brown, quienes expresaron su interés de regresar al país con un equipo más amplio de sus especialistas y estudiantes. Esta es una iniciativa que surge desde el Área de Salud y el Programa de Movilidad Estudiantil.

El también profesor asistente de Medicina Interna y Geriatría de la Universidad de Brown explicó que el crecimiento del programa se debe en buena parte a las reacciones de los estudiantes que han participado antes y que ha llevado a los organizadores incluso a limitar el número de participantes, ante la creciente demanda.

IMG_3443

Se trata del tercer intercambio anual entre ambas universidades, dos grupos de YALE han visitado el país y uno del INTEC asistió a la universidad de YALE.

Durante el programa de intercambio en el país, que se extendió durante toda una semana, los estudiantes de Medicina del INTEC y YALE realizaron varias visitas a centros de salud del Seguro Social y del Centro de Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) durante las mañanas.

IMG_3427

En las tardes, participaban de una clínica social en el Consultorio Médico Evangelina Rodríguez del INTEC con especialidades de geriatría, medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, que se ofrecían en forma gratuita a los residentes en las comunidades cercanas a la academia con entrega de medicamentos.

El grupo de YALE fue integrado por ocho estudiantes y tres médicos especialistas que practican en los Estados Unidos.

Intercambio YALE

Verano industrial en la universidad de Puerto Rico

Estudiantes de Ingeniería y Medicina del INTEC visitaron el recinto de la UPR en Mayagüez, donde conocieron laboratorios de investigaciones avanzadas y su model factory, así como las plantas de empresas como HP y Ethicon

Omar Aponte/ profesor del Área de Ingeniería / omar.aponte@intec.edu.do

Como parte de los programas de vinculación que realiza el INTEC, 13 estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones y Medicina participaron en un programa especial con la Universidad de Puerto Rico – Recinto Universitario de Mayagüez (UPR-RUM), en el que tuvieron la oportunidad de compartir con los estudiantes, docentes y directivos de esa academia durante una semana.

Acompañados por el ingeniero Omar Aponte, profesor del área de Ingeniería, los intecianos intercambiaron experiencias, proyectos, metodologias, y herramientas aprendidas con los estudiantes de la materia equivalente a Automatización de Procesos en el RUM. Al mismo tiempo, tuvieron la oportunidad de conocer sobre los programas de maestrías , postgrados y doctorados de la universidad puertorriqueña, a cargo de sus directivos Lourdes A. Medina, Viviana Cesaní, la directora del departamento de Ingeniería Industrial, y a la doctora Sandra Montalvo, consejera académica del departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras.

Los anfitriones compartieron detalles y mostraron a los estudiantes varios de sus laboratorios de investigación, en los que se realizan investigaciones en las áreas de propiedades de materiales, farmacéutica y electrónica de alta frecuencia. Estas investigaciones son encomendadas por distintas industrias privadas y por distintas dependencias gubernamentales de los Estados Unidos como NASA, Departamento de Agricultura, Departamento de Defensa, entre otras.

Durante la visita, la empresa Hewlett-Packard (HP) abrió las puertas de su planta de manufactura de cartuchos de tinta en la ciudad de Aguadilla. De igual forma, la empresa Ethicon, de la familia Johnson & Johnson, les ofreció una visita guiada por su planta en la ciudad de San Lorenzo.

FOTO -1

El “Model Factory” del recinto universitario de Mayagüez era una visita obligatoria. Esta planta de producción modelo dentro del RUM de tipo Surface Mount Technology (SMT), actualmente produce componentes electro-soldados automáticamente para un dispositivo de monitoreo médico. Aquí los estudiantes del RUM de distintas disciplinas tienen la oportunidad de adquirir una experiencia de manufactura en áreas como calidad, mejoramiento continuo, productividad y otras, sin abandonar la universidad.

Los estudiantes intecianos describieron su experiencia como enriquecedora y una excelente forma de entrar en contacto con lo que está sucediendo en otros países en términos de investigaciones y desarrollo de tecnologías.

El Emig-Intec prepara Simulacro Sorpresa

Este simulacro fue elaborado por un grupo de estudiantes de medicinas, los cuales buscan concientizar a toda la población estudiantil sobre la importancia de la emergenciología o medicina de emergencia. En el simulacro se puede apreciar cuales son las técnicas o métodos correctos para estabilizar a una persona que ha sufrido un accidente.

El simulacro sirvió para ilustrar a los estudiantes que en caso de una emergencia dentro de la institución, se cuenta con el equipo necesario para manejarla, esto incluye el servicio de ambulancia que se puede observar al final del video.

Emergency medicine interest group (EMIG INTEC) es el nombre del grupo que realizo dicho evento, tomando a todos los presentes por sorpresa. Si te interesa estar al tanto de sus actividades o si deseas formar parte de su organización puedes ponerte en contacto con ellos al 809-567-9271 Ext(376).

También puedes encontrar al Emig-intec en las siguientes redes sociales:

Emig-Intec en Facebook
Emig-Intec en Twitter
Emig-Intec en Youtube

Hasta siempre Anamé, abeja reina de la colmena

En ocasión de su partida, una egresada recuerda a Ana Mercedes Henríquez, maestra ejemplar, inspiración de vida 

[sws_red_box box_size=”250″] Celice Fernández | Egresada de Medicina [/sws_red_box]

Inmediatamente pisé INTEC supe que mi vida cambiaría para siempre. Todavía recuerdo mi matrícula y mi fecha de ingreso, 3 de enero de 1993, venezolana, hija de dominicano médico e inteciano, 15 años, totalmente analfabeta de la jerga dominicana, ansiosa de aprender.

Confieso mis dudas con respecto a querer ser médico. Mis padres lo eran y sus vidas eran demasiado sacrificadas; yo simplemente quería ayudar a la gente pero sin dejar de ser feliz haciéndolo.

Mis primeros trimestres sirvieron para descubrir que sí podía sobrevivir en una institución tan exigente; involucrarme con el Teatro Proyección y saber que quería ser monitora de Ser humano y Naturaleza, porque deseaba colaborar con el cambio de conciencia sobre la conservación de mi  planeta. Aún sigo siendo una adolescente soñadora en ese y muchos aspectos.

Biología era la primera materia de la carrera, allí sabría si me quedaba en Medicina o simplemente cambiaba de rumbo. Secretamente quería cambiar de rumbo… y te conocí, “Anamé”.

Qué mujer tan tajante, organizada, fuerte, clara, brillante, exigente y divertida, todo al  mismo tiempo. Y qué  humilde profe, siempre te resultó cómodo que te dijéramos “Anamé”.

Hoy me siento a escribir esto, a pensar en ti y recuerdo con tanta claridad tantas cosas que nos decías.  ”Mis hijos, tienen que estudiar”, y esa frase nunca se me borró… todavía estudio.

“Nunca borren una respuesta en un examen, la primera respuesta que les llegue a la cabeza probablemente sea la correcta”. Asimilé la lección luego de borrar más de una vez.( jajajaja, sí, yo también soy cabeza dura).

“Deben elegir una comunidad para BIOINTEC, que será donde desarrollen su trabajo en epidemiología y su pasantía urbana. Allí evolucionarán como médicos”. Esa advertencia me dio bastante miedo, ya saben… venezolana, malandros, inseguridad… Pero esa también la aprendí. Sólo recuerdo momentos felices trabajando en mi comunidad.

“El que no pasa BIOINTEC no pasa biología y no entra a medicina”. Para much@s una sentencia o una amenaza, para otr@s la prueba que nos moldeaba y definía como estudiantes del INTEC. El porte de un inteciano o inteciana presentando casos clínicos en los diferentes hospitales lo daba el BIOINTEC.

Me ayudaste a pasar mi BIOINTEC, me aupaste a ser parte del primer comité, y varias veces me pediste que le diera un empujoncito a algún estudiante que se quedaba solo… Me vi más de una vez levantándome del fondo del auditorio para ayudarles a responder las inquietudes del público, esas que nos dejaban sin palabras aunque supiéramos la respuesta al dedillo.

Probablemente tú hayas sembrado en mí y en mi generación esa solidaridad entre los diferentes ciclos de Medicina que hoy veo es muy poco frecuente en otras universidades…

“Anamé, una pregunta… ¿si ni siquiera he visto Anatomía por qué me dices doctora?”

“Porque el primer día que como pasante te plantes delante de un paciente eso es lo que esa persona debe percibir. Él o ella no sabe quién tú eres, solo necesita de tu ayuda”.

Y cuando vine a ver, ya no tenía tantas dudas sobre ser doctora, me gradué y regresé a Venezuela.

Pasaron un par de años antes de volver a verte, pero estabas igualita, ya retirada de BIOINTEC y de Medicina, recién homenajeada  por tu labor en pro de la conservación de los recursos naturales. Recordabas a cada estudiante de Biología, con sus defectos y virtudes, que para ese momento eran tus médicos. Y ninguno jamás podrá olvidarte.

Tal vez no sea casualidad que justo en un breve paso mío por Santo Domingo hayas decidido partir de este mundo, acompañar a Otto Coro y Marco Antonio Guridi, otros seres maravillosos que me enseñaron tantas cosas para vivir.

Para mí fue motivo de orgullo, Anamé, pararme a tu lado en el día de tu partida, acompañarte a tu última morada y rendirte honor junto a tus estudiantes y colegas, y junto a tus hijos e hijas de sangre, porque son cientos tus hijos e hijas de corazón.

Yo respondo sin dudar por mi generación: Olga Carrón, Tania Vargas, Miguel Durán, Andres Marte, Yanira Olaya, David Cabral, Ana Lyz Cuesta, Inés Ciprián… Gracias, Anamé.

Aunque  “gracias” no alcanza, para expresar todo lo que hiciste por mí, por cada “doctor” o “doctora” que formaste en BIOINTEC y egresó del INTEC, por cocurriculares liderando el INTEC Ecológico, y quién sabe qué  más cosas que yo ignoro.

Sembrar y cosechar en INTEC médicos, ecologistas y valores: eso hiciste, y así te nos hiciste eterna, abejita reina de nuestra colmena.

Gracias por darnos un “chin” de ti.

Zygote Body, el Mapa 3D del Cuerpo Humano

El 15 de diciembre del 2010 Google lanzó un servicio que permitía visualizar partes del cuerpo humano de forma tridimensional desde un navegador de Internet, sin la necesidad de instalar nada adicional, solo utilizando el poder de tecnologías tales como JavaScript y WebGl. El proyecto se llamo Google Body y fue alabado por la crítica especializada, pero para el público común fue casi nula la aceptación, solo algunos pocos se enteraron de tal servicio.

Para el 13 de octubre del 2011, Google decidió cerrar el proyecto y liberar todo su código fuente a la comunidad de Internet para que alguien pudiera continuarlo y expandirlo. Al momento de ser liberado como Open-3d-Viewer la compañía Zygote Media Group decidió continuar con el proyecto. Esta compañía tiene desde 1994 desarrollando productos con tecnologías 3D para el área de imágenes anatómicas, así que gracias a ellos contaremos con este recurso de manera gratuita por muchos años más.

Muchos relacionados al área de la salud pueden contar nuevamente con este fabuloso mapa, así que los invito a probar este servicio y a compartir sus opiniones sobre el mismo.

Fuente | Zygote Body

De repente a un muñeco le dará fiebre

INTEC tiene su Centro de Simulaciones Médicas para entrenar

Dos cuerpos humanos de mentira pero que son “como de verdad”, cinco pechos de RCP (resucitación cardiopulmonar) y un brazo y una mano para prácticas están listos para ser examinados a totalidad por los futuros galenos del INTEC. Con ellos los estudiantes de medicina podrán entrenar sus habilidades e identificar señales físicasy patológicas, canalizar e intubar, y practicar resucitación cardiopulmonar sin correr el  riesgo que significa hacerlo a personas reales.

Según explicó el doctor Fernando Santamaría, decano adjunto del Área de Ciencias de la Salud, los pacientes simulados estarán presentes en clases de fisiología, fisiopatología, semiología, cardiología, neumología y otras asignaturas en que haya signos físicos por conocer. “Los estudiantes harán prácticas para buscar signos como ruidos cardíacos y respiratorios, pulsos, coloración de uñas y más en un ambiente completamente controlado”.

Son dos los pacientes simulados: un adulto, que hace  función de hombre o mujer, y un infante. Los mismos pueden ser intubados (colocación de una vía respiratoria dentro de la tráquea) y utilizados para entrenar en resucitación cardiorespiratoria, dandoles masajes cardíacos externos en el tórax y aplicando respiración asistida; mientras que los brazos artificiales serian utilizados para aprender a colocar vías endovenosas, catéteres o venoclisis (poner una aguja en una vena).

Al conversar con notros, el emergenciólogo Pablo Smester, coordinador del Centro de Simulación Médica del INTEC, afirmó que la enseñanza por simulación es un avance para perfeccionar las habilidades sin arriesgar el estado de salud en los seres humanos. “La mejor forma de aprender es repetir los procedimientos y en ocasiones sucede que en un grupo solo una persona tiene la oportunidad de practicar con un paciente real”.

Los estudiantes practicarán el procedimiento y recibirán retroalimentación de sus profesores y videos instructivos que luego podrán repetir. Otro aspecto clave que toma en cuenta el espacio del Centro es el manejo del paciente y la higiene que debe tener el médico antes y después de interactuar con él.

El Centro de Simulaciones Médicas del INTEC está a la disposición de hospitales y centros de salud públicos y privados para entrenamientos, ya que cuenta con una habitación y un aula integrada que facilita la docencia sin entorpecer la práctica.

Ya lo saben futuros médicos intecianos, en sus manos tienen una valiosa herramienta para  lograr fortalecer la calidad en el ejercicio de su profesión. ¡Aprovéchenla!