Skip to main content

Tag: Medicina

Inteciano obtiene una de las más altas calificaciones en el examen MIR 2025

El doctor Luis Eduardo Tavarez ocupó el puesto 134 de entre 13,691 aspirantes a plazas y realizará la especialidad en cardiología

SANTO DOMINGO. – El doctor Luis Eduardo Tavarez Nicolás, egresado de la carrera de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ocupó el puesto 134 de entre 13,691 aspirantes a plazas del proceso de Médico Interno Residente (MIR), una prueba de evaluación para acceder a la formación de especialistas médicos en España.

El MIR consiste en la evaluación, principalmente, de conocimientos mediante un cuestionario objetivo de múltiples respuestas que tiene como fin obtener una puntuación prioritaria para elegir especialidad y hospital. 

Tavarez Nicolás, quien egresó de la carrera de Medicina con un promedio de 3.89 (Summa Cum Laude). Se presentó al examen MIR este 25 de enero del 2025 y fruto de su alta calificación pudo optar por la especialidad en cardiología en el Hospital Clinic de Barcelona, de la que se ofrecieron a penas 203 plazas. Cardiología fue la séptima especialidad en agotar sus plazas ofertadas, lo que la coloca como una de las más competitivas, este año solo se abrieron 9,007 plazas en total.

“Llevaba una semana en España, adaptándome al horario. Aunque había estudiado mucho, los nervios eran inevitables. Dormí hasta tarde ese día para evitar la ansiedad. Al llegar al aula, los nervios se transformaron en confianza: llevaba años preparándome, y sabía que había dado todo de mí. Salí del examen con la sensación de haber hecho lo mejor posible”, relató al recordar aquel día como si hubiera sido ayer.

El joven médico dijo que desde temprano le fascinó el corazón. “Inicialmente me interesaba la cirugía cardiovascular, ver un corazón latiendo con mis ojos fue impresionante. Pero fue estudiando para el MIR que descubrí mi pasión por la cardiología clínica. Entender el electrocardiograma (ECG), los síndromes coronarios, la fisiología… Me enamoré aún más. Por el momento, me atrae especialmente el intervencionismo coronario”, contó.

Aunque Tavarez consideró la experiencia como retadora, confesó que los resultados obtenidos fueron mucho mejor de lo esperado. “Estaba en Madrid de vacaciones y no pude evitar que se me salieran las lágrimas de la emoción. Llamé de inmediato a mi familia y seres queridos. Fue un momento de muchísima alegría”, aseguró.

Tavarez agradeció a su familia, amigos y pareja por ser una red de apoyo incondicional en medio de esta temporada. “Del INTEC quiero agradecer especialmente a la dra. Ysmenia Díez y el dr. Wilson Javierre que me introdujeron a esta especialidad tan maravillosa”, añadió el residente de Cardiología.

Al hablar de su Colmena, describió sus años en el INTEC como “inolvidables”, esto incluyó grandes amistades y experiencias que le marcaron para toda la vida. “Aprendí perseverancia, disciplina y valores que me han ayudado hasta hoy, especialmente con este examen. Le guardo mucho cariño a mis profesores y a la institución”, expresó.

Actualmente, Luis Eduardo vive en Barcelona desde hace dos semanas y se adapta a una nueva etapa. “Ya comencé los trámites para incorporarme al hospital y he empezado a conocer la ciudad y a mis futuros compañeros. Aunque extraño a mi familia, estoy emocionado por esta nueva etapa”. Dijo que no solo quiere seguir conociendo Barcelona y su cultura, sino que también desea aprender catalán. “Llegar hasta aquí ha sido un logro enorme, pero esto apenas comienza”.

Evaluador estadounidense destaca calidad del INTEC durante evaluación para MATCH

Dieciséis graduandos de Medicina obtuvieron plaza para realizar sus especialidades médicas en los Estados Unidos

SANTO DOMINGO. – “En todo momento nos imaginé celebrando el logro de recibir ese correo con ese mensaje que cambiaría nuestro futuro con un solo clic, una frase sencilla que a la vez era muy cargada: congratulations, you have MATCH”, así describió la doctora Eliana Sánchez la emoción que perciben los médicos al ser admitidos en los hospitales de Estados Unidos para realizar sus especialidades en ese país.

Sánchez quien, además de egresada de Medicina fue coordinadora del Programa de Mentorías USMLE del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fue admitida en la University Connecticut School of Medicine para especializarse en Medicina Interna, uno de los hospitales con mayor dificultad de aceptación para los graduandos médicos Internacionales (IMG por sus siglas en inglés).

La graduanda relató que en una de sus entrevistas lo primero que le mencionó unos de los entrevistadores fue “amo a las personas de INTEC”, lo que le hizo sentirse con puntos a su favor aún sin verdaderamente comenzar la entrevista. “Antes de siquiera haber iniciado la conversación sentía que tenía puntos a mi favor, esto por el precedente que habían dejado mis compañeros. Se me erizó la piel, me llenó de orgullo”, describió la futura especialista.

El National Resident Matching Program (NRMP), también conocido como MATCH, es una organización independiente sin fines de lucro cuya responsabilidad es incorporar el talento de las facultades de medicina a programas de formación clínica, garantizando así una cantera constante de profesionales altamente cualificados que desarrollan las habilidades necesarias para atender a pacientes.

Conseguir una plaza en uno de estos puestos es crucial, ya que completar un programa de residencia de posgrado acreditado por el Consejo de Acreditación para la Educación Médica de Posgrado (ACGME) es uno de los requisitos para obtener una licencia médica.

 Durante la fiesta de celebración del Match organizada por el INTEC, Arturo Del Villar, vicerrector Académico de la Universidad, destacó que el proceso del Match es altamente competitivo. “Que ustedes hayan logrado y hayan alcanzado esto es un testimonio de su brillantez individual, pero también del sólido andamiaje académico y humano que encontraron en INTEC”, expresó.

Agregó que “este es un evento que no es una simple ceremonia, es la combinación de muchos años de arduo trabajo, dedicación, compromiso inquebrantable con la excelencia, y lo celebramos, es un hito trascendental en la vida de un grupo de jóvenes que con un esfuerzo y un talento han logrado un paso fundamental en el camino hacia la especialización médica, y otras áreas de la salud”.

El decano del Área de Ciencias de la Salud, doctor Miguel Robiou, felicitó a los padres y a los estudiantes por sus esfuerzos e invitó a los que alcanzaron la meta a que continúen tratando éxitos en el INTEC.

El doctor Fernando Santamaría, coordinador de carreras del Área de Ciencias de la Salud, también destacó el rol de los padres en la ecuación y exhortó a los futuros especialistas a que nunca pierdan “su sentido de humanismo y su compasión, nunca pierdan eso en la atención de los pacientes. El médico con pasión va más allá que un médico que solo va a tratar una enfermedad”.

Un grupo de futuros especialistas en Pediatría logró colocarse en centros médicos de alto prestigio. Iván Barinas, fue aceptado en 2025 en el Hospital Episcopal San Lucas, Puerto Rico. Shirley Rodríguez lo hará en el Lincoln Medical Center, Nueva York, y Nadiwska Roa en la reconocida Escuela Icahn de Medicina en Mount Sinai, también en Nueva York. Asimismo, Scarlett María fue admitida en el Jackson Health System de la Universidad de Miami, Florida, mientras que Emely Vásquez continuará su formación en el Nicklaus Children’s Hospital, también en Miami.

En Medicina Interna, Jeimy Polanco fue aceptada en el Hospital St. Barnabas, Nueva York. En Connecticut, Paulette Reyes se especializará en el Norwalk Hospital, mientras que Cristy Tavárez cursará su especialidad en Texas Tech University Affiliated, Texas. También se suma Ramón Romano, quien realizará su residencia en el Cook County Health and Hospitals System, Illinois. Randy Aparcana realizará la especialidad en Larkin Community Hospital en Florida. En Puerto Rico, Roberto Romero fue admitido en Medicina Interna en el Hospital Pavía Arecibo.

En el campo de Ginecología y Obstetricia, Nicole Barreto obtuvo plaza en el Hospital Bridgeport, Connecticut, una sede afiliada al prestigioso sistema de salud de Yale.

Asimismo, Ian Bernal iniciará su residencia en Patología y Anatomía Clínica en el renombrado Hospital Yale New Haven, Connecticut.

“Demuéstrenles quienes somos los intecianos, quienes somos los dominicanos y sigan forjando ese camino para su futuro” fueron parte de las palabras dedicadas por egresados que hicieron Match en años anteriores a los que obtuvieron la victoria este año.

Programa de mentoría

El Área de Ciencias de la Salud del INTEC cuenta un programa de mentoría que prepara los egresados y estudiantes para tomar el USMLE y aplicar al MATCH. El programa proporciona las herramientas necesarias para poder prepararse de manera efectiva para cada uno de los exámenes. Además, los mentores proporcionan un seguimiento cercano con todos los postulantes por lo que la guía no se limita al plano académico.

La Medicina, más que una profesión, es un acto de humanidad

Ser presidenta del American Medical Student Association (AMSA) del INTEC formar parte de una comunidad que “no solo me formó como profesional, sino como ser humano”, es un recuerdo que preservaré en mi memoria.

Por: Rosybel González, graduanda de la carrera de Medicina durante la septuagésima ceremonia de graduación  

SANTO DOMINGO. – Cinco años pueden parecer un largo tiempo, pero cuando miras atrás y ves todo lo que viviste, cada sacrificio y victoria, te das cuenta de que cada segundo valió la pena. INTEC no fue solo una universidad para mí; fue un hogar de aprendizaje, desafíos y crecimiento personal.

Los primeros trimestres fueron un choque de realidad. Llegamos con una mentalidad de colegio, creyendo que el esfuerzo que nos hizo destacar en bachillerato sería suficiente. Pronto entendí que la universidad es otro nivel, un desafío que exige paciencia, amor propio y humildad.

Aprendí que la competencia no era con los demás, sino conmigo misma. Cada examen difícil, cada noche en vela y cada obstáculo me enseñó que el verdadero progreso viene del esfuerzo y la dedicación personal.

Estudiar medicina fue una montaña rusa de emociones. Hubo lágrimas de frustración y miedo, pero también de felicidad y satisfacción. Las largas noches estudiando con mis compañeros, las risas en los breaks entre exámenes, las reuniones en casas para prepararnos juntos… esos son momentos que guardo con cariño. Dormir y comer en la misma habitación del hospital con mis colegas mientras estábamos de servicio se volvió parte de la rutina, y aunque el cansancio era extremo, siempre encontrábamos un motivo para reírnos y seguir adelante.

Momentos inolvidables como recibir la bata blanca, salir de un examen extenuante y celebrar con fotos, la entrega del carnet de egresados… son hitos que marcan el cierre de una etapa que nos cambió la vida.

Pero también hubo momentos de estrés y tensión: la incertidumbre de hablar por primera vez con un paciente, la transición a exámenes presenciales en plena pandemia, los temidos exámenes de ginecología y la eterna espera de la nota de Patología Infecciosa que definiría nuestro pase al internado. Todo esto forjó nuestro carácter y nos preparó para lo que venía.

De INTEC me llevo mucho más que conocimientos. Aprendí que el trabajo en equipo es clave para el éxito, que todos tenemos algo que aportar y que con esfuerzo todo se puede lograr. Descubrí que el aprendizaje depende de mí y no solo de los docentes, y que cada reto es una oportunidad para crecer.

Sin embargo, lo más valioso que aprendí fue la lección de humanidad en los hospitales. Cada paciente, cada familia tiene su historia. Nosotros, como médicos en formación, podemos estar agotados y preocupados por nuestros propios problemas, pero las personas que están ingresadas enfrentan situaciones mucho más difíciles. Es nuestra responsabilidad tratarlos con amor y empatía, como si fueran nuestros propios familiares. Para ellos, somos su ayuda, su esperanza. Y la Medicina, más que una profesión, es un acto de humanidad.

El American Medical Student Association (AMSA) fue otro pilar fundamental en mi experiencia universitaria. Ser parte de esta organización, y más aún ser presidenta, me enseñó responsabilidad, liderazgo y trabajo en equipo. Me permitió conectar con personas del sector salud y crear lazos con estudiantes que, como yo, querían hacer una diferencia.

Los voluntariados fueron una de las experiencias más gratificantes: ayudar a comunidades necesitadas, compartir conocimientos con otros estudiantes y crecer juntos en esta vocación fue algo invaluable. Y aunque ya soy egresada, sigo participando con Handfuls of HOPE, porque la vocación de servicio no termina con la universidad.

Hoy miro atrás y veo una versión de mí misma que ha crecido, superado obstáculos y se ha preparado para enfrentar los retos del futuro con pasión y entrega. INTEC no solo me formó como profesional, sino como ser humano. Y por eso, siempre llevaré esta experiencia en mi corazón.

Entre fotos, abrazos, sonrisas y recuerdos, cerca de 1,000 estudiantes asisten a la firma de libros en busca de algo que va más allá de un carnet de egresados y que representa el inicio de una nueva aventura.

Si deseas conocer las vivencias de los futuros egresados previo a su gran día, haz click aquí.

Estudiantes del Área de Ciencias de la Salud emocionados porque se acerca el día de su graduación

Los futuros egresados comparten sus expectativas de cara a la septuagésima graduación en la Firma del Libro

SANTO DOMINGO. – La alegría vistió los rostros de los futuros egresados de las carreras, maestrías y especialidades del Área de Ciencias de la Salud, que inauguraron la tradicional firma del Libro de Graduandos, actividad que marca el inicio de las acciones previas a la ceremonia de graduación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

 “Me siento bastante feliz, emocionada de que al fin pude alcanzar ese gran sueño”, así lo describió Kharla González, futura egresada de Medicina al ser consultada por la Colmena durante su proceso de firma.

Al describir su experiencia de estudiar Medicina en el INTEC, aseguró que, de repetirse, “realmente la volvería a vivir. Aprendí mucho, conocí a gente maravillosa donde de verdad crecí como persona y crecí a nivel intelectual”.

Al igual que Kharla, Francis Arias, comparte sentimientos de satisfacción y gozo. “Después de años de tanto esfuerzo, logré culminar la carrera y ya estoy cerca de la meta de graduarme”.

Aunque su vida universitaria comprendió desafíos importantes, consiguió adaptarse.. “El INTEC me ayudó a organizarme, a planificar y a dar lo mejor de mí en todos los aspectos”, expresó.

Entre sus materias favoritas se destaca Semiología Clínica, en la que aprendió a diagnosticar y examinar síntomas de un paciente para llegar a conclusiones.

“Me gustó tanto que opté por ser monitor de esa asignatura y en la actualidad soy auxiliar del laboratorio de Simulación, impartiendo esa misma asignatura”. En el caso de Kharla, todo lo relacionado a Cirugía fue de su mayor interés, debido a que se especializará en esa área. Mientras que, Francisse especializará en Neurocirugía.

¿Qué te llevas del INTEC?

“Lo más valioso que me llevo del INTEC, a parte de los conocimientos, es la gente encantadora que hay aquí. En INTEC tu convives con todo tipo de personas y eso es algo que me llamó la atención. Me llevo amistades muy lindas para toda la vida”, así lo explicó Kharla.

Francis también valoró la comunidad inteciana, la cual quedará en su memoria. “Todos los estudiantes y personas que forman parte de la institución somos una comunidad. Todos mis compañeros y yo nos apoyábamos los unos a los otros”. De hecho, el domo del edificio Ana Mercedes Henríquez fue uno de sus lugares favoritos. “ahí tengo muchas memorias de momentos alegres y de compartir con algunos amigos”.

La Colmena: ¿Qué le dirías a tu yo iniciando la carrera?

F: Yo le diría a mi yo del pasado que no se subestime, que realmente él puede con todo lo que se le va a presentar y que cumplirá sus sueños.

Entre fotos, abrazos, sonrisas y recuerdos, cerca de 1,000 estudiantes asistirán a la firma de libros en busca de algo que va más allá de un carnet de egresados y que representa el inicio de una nueva aventura.

Si deseas conocer las vivencias de los futuros egresados previo a su gran díahaz click aquí.

Y el Soberano es para… ¡una inteciana que estudia Medicina y es bailarina clásica!

Lya Gómez, quien se graduará este 26 de abril, comparte con La Colmena el origen de su vocación artística, su trayectoria y los siguientes pasos de su profesión

SANTO DOMINGO.- Los premios Soberano reconocieron el gran talento de una inteciana. Ella es Lya Gómez, escogida ganadora en la categoría Bailarín(a) Clásico(a) y/o Moderno(a). Luego de desfilar por la alfombra roja, la estudiante de Medicina próximamente participará en la marcha de graduandas y graduandos de la septuagésima ceremonia de graduación del INTEC, en que recibirá un título Magna Cum Laude.

La joven talento, que cursó su carrera como parte del programa de becas INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES), relata que con tan solo cuatro años pidió a su madre que la inscribiera en clases de ballet.

“Con el tiempo me fui enamorando cada vez más de este arte y lo que comenzó como un sueño de niña se convirtió en una pasión que moldeó cada aspecto de mi vida. Al principio como una inquietud latente, y luego me surgió un deseo de comprender el cuerpo humano desde otro ángulo”, dijo, motivación que la llevó a insertarse a la carrera de Medicina.

Tras ser reconocida entre otros destacados artistas del ballet clásico a nivel nacional, valoró el premio como un reconocimiento a su recorrido dentro del arte que la ha inspirado y sostenido con el paso del tiempo. “Este premio a bailarina clásica es un reconocimiento de mi trayectoria, a los años de esfuerzo, amor y respeto por la danza, un medio que me ha permitido aprender y crecer inmensurablemente”, confesó la artista de tan solo 23 años de edad.

Aunque ha tenido un recorrido prometedor dentro de las artes y se siente honrada por este gran logro, considera que ahora es tiempo de priorizar su carrera como futura médica. “Es una nueva etapa de mi carrera y mi vida, que significan reorganizar mi tiempo y mis compromisos. Con mucha gratitud y entusiasmo por los desafíos que vienen, aunque haré todo lo posible por seguir bailando, mi enfoque está en desarrollar mi carrera como médica y de esta forma también aportar al mundo de la danza”, así lo aseguró Gómez.

La celebración de los 40 años de Premios Soberano se realizó en el Teatro Nacional, durante una ceremonia en que se destacó la trayectoria de figuras dominicanas de diferentes categorías en cuatro grandes renglones: Clásico, Cine, Comunicación y Popular.

Un baile entre la danza y la Medicina

“Entender más allá de cada paso que daba fue lo que me llevó a estudiar medicina. Con esto nunca pensé abandonar la danza, sino aceptar un nuevo reto y me lancé con la misma disciplina con la que había bailado toda mi vida”, así describió Lya Gómez al compartir el origen de su decisión profesional.

La estudiante fue consultada acerca de cómo pudo equilibrar ambas pasiones a la vez. “La verdad es que no sé…Viviéndolo una cosa y un día a la vez; planificando las cosas que estaban en mi control para cumplir con todas mis responsabilidades. Amo bailar y eso me impulsó a intentarlo y seguir a pesar de todos los sacrificios necesarios”, relató. 

A propósito de este comentario, Gómez compartió un consejo con todos aquellos que creen que no tienen tiempo para hacer lo que disfrutan: “tengan claro lo que no es negociable para ustedes y planifiquen su vida en torno a ello. El tiempo pasa como quiera, así que aprovéchenlo haciendo cosas que les traigan alegría, cuando encuentren ese equilibrio, todo lo demás en sus vidas, incluso lo académico, se beneficia” …

Lya Gómez formará parte de los cerca de 1,000 nuevos profesionales del INTEC en carreras de grado y posgrado, quienes el 26 de abril celebrarán la 70 Graduación de la universidad, marcando un hito en su futuro profesional.

Entre fotos, abrazos, sonrisas y recuerdos, más de 1,000 estudiantes asistirán a la firma de libros en busca de algo que va más allá de un carnet de egresados y que representa el inicio de una nueva aventura.

Si deseas conocer las vivencias de los futuros egresados previo a su gran día, haz click aquí.

Ozempic: el medicamento maravilloso que está redefiniendo la salud

Arlin Guzmán, miembro de AMSA INTEC

Durante los últimos meses, “Ozempic”, un medicamento empleado para tratar la diabetes y la obesidad, ha captado la atención de miles de personas en las redes sociales. ¿Realmente “Ozempic” es el medicamento milagroso que viene a redefinir la salud del futuro tal cual y cómo se ha vendido?

SANTO DOMINGO. – La semaglutida, conocida en el mercado como Ozempic, pertenece a una clase de medicamentos conocidos como análogos de los receptores del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1). Este medicamento fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) por primera vez en el año 2014 para el manejo de la diabetes tipo 2.

Sin embargo, no fue hasta el 2021 que la FDA aprobó el uso de este medicamento para el manejo del peso en adultos con obesidad o sobrepeso, convirtiéndose en la primera inyección subcutánea aprobada desde el 2014. Esta noticia se convirtió en una esperanza para la nación norteamericana ya que el 70% de los adultos estadounidenses presenta obesidad o sobrepeso, lo cual puede conducir a problemas serios de salud como la diabetes, enfermedad cardiovascular y aumento del riesgo de padecer cáncer.

¿Cómo funciona “Ozempic”?

El GLP-1 es una hormona incretina generada por el intestino en pequeñas cantidades y que se degrada sumamente rápido. Esta hormona juega un papel vital en diferentes funciones del cuerpo como la reducción de la resistencia a la insulina y la producción de colesterol VLDL, la supresión del apetito y la reducción del deterioro cognitivo.

El “Ozempic” permite que esta hormona se reduzca en una menor cantidad, para que de esta forma pueda llegar al cerebro en mayores cantidades suprimiendo el apetito, aumentando la saciedad y reduciendo los niveles de glucosa en la sangre y, de la grasa en el hígado.

Beneficios del uso de “Ozempic”

Diversos estudios han demostrado que el “Ozempic” no tan solo ayuda a mejorar el manejo de la diabetes y el sobrepeso, sino que también puede mejorar la salud reproductiva, reducir el consumo de alcohol y drogas y disminuir el progreso de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. De aquí entonces, este medicamento ha creado la fama de ser el “medicamento milagroso”.

Investigadores franceses realizaron un estudio de 1 año en 156 pacientes con Parkinson en etapa temprana, donde a algunos de estos fueron seleccionados aleatoriamente para administrarles un medicamento perteneciente a la misma familia del “Ozempic”, llamado Lixisenatide. Durante este tiempo, los pacientes que no tomaron este medicamento evidenciaron un empeoramiento de los síntomas característicos del Parkinson como el tremor y la rigidez corporal. Aunque dicho estudio no fue realizado con el “Ozempic”, estos resultados sugieren que otros medicamentos de la familia GLP-1 como el “Ozempic”, pudieran contribuir a la disminución del deterioro cognitivo.

En cuanto a los beneficios en la fertilización, diversos estudios han sugerido que la hormona GLP-1 exhibe un efecto antiinflamatorio en el útero lo cual genera un impacto importante en la mejoría del síndrome de ovario poliquístico y otras enfermedades inflamatorias de este órgano, lo que contribuye a que las mujeres tengan una mayor probabilidad de embarazarse.  Así mismo, este podría ayudar a regularizar los ciclos menstruales.

Por otro lado, se han presentado datos iniciales de investigaciones que buscan relacionar el uso de medicamentos como el “Ozempic” con el consumo de alcohol. Estos datos sugieren que pacientes con obesidad que tomaron semaglutide presentaron una reducción del consumo de alcohol, ya que este medicamento puede reducir el deseo de tomar alcohol y a su vez, se evidenció una disminución en los efectos sedativos y estimulantes del alcohol.

Finalmente, el beneficio más esperado por todos los lectores es la grandiosa pérdida de peso que se promete tras la administración de este medicamento. Los investigadores sugieren que las personas pueden perder un promedio de 5 libras mensualmente tras el uso periódico de este medicamento. La cantidad de peso que se puede perder dependerá de la dosis que su médico decida administrarle. Sin embargo, se debe tener en cuenta que existen otros factores que afectan la pérdida de peso como lo son la dieta y el ejercicio.

¿Quién debe tomar “Ozempic”?

La realidad es que “Ozempic” es un medicamento que solo se encuentra aprobado para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y a aquellos pacientes que concomitantemente se encuentren en sobrepeso. Es importante recalcar que este medicamento no se debe utilizar por sí solo para el manejo de la pérdida de peso, ya que este afecta los niveles de glucosa en la sangre y podría generar efectos negativos en aquellos pacientes que no cursan con niveles altos de glucosa. Así mismo, se debe tener en cuenta que este puede generar efectos adversos como náuseas, diarrea, vómitos, constipación, dolor abdominal, entre otros.

En resumen, aunque “Ozempic” ha ganado notoriedad como un “medicamento milagroso” gracias a sus destacados beneficios, es crucial recordar que su uso debe limitarse a pacientes que cumplan con las indicaciones médicas correspondientes y siempre bajo una supervisión clínica rigurosa. No obstante, el potencial transformador de Ozempic y otros fármacos de la familia GLP-1 es innegable, y representan un avance significativo que promete redefinir el cuidado de la salud en el futuro cercano.

 

 

Cuidado de la salud mental en el siglo XXI

Marianny Matos Hidalgo, Presidente CEMED 23-24

A propósito del Día Mundial de la Salud Mental: A medida que la sociedad moderna enfrenta un acelerado ritmo de vida, la globalización, la sobreexposición a la tecnología y el aislamiento social, los trastornos mentales han alcanzado proporciones alarmantes

SANTO DOMINGO. – En el siglo XXI, el cuidado de la salud mental ha emergido como una prioridad crucial en el ámbito de la salud pública. Uno de los aspectos más relevantes del cuidado de la salud mental es el reconocimiento de que los trastornos mentales no discriminan. Pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género, nivel socioeconómico o cultura.

La Organización Mundial de la Salud estima que más de 300 millones de personas en el mundo padecen de depresión, mientras que la ansiedad y otros trastornos psicológicos han experimentado un notable incremento. Ante esta realidad, la salud mental ya no puede ser ignorada o estigmatizada. Cuidar la salud mental en este siglo es esencial para lograr sociedades más saludables, productivas y resilientes.

En las últimas décadas, hemos visto cómo figuras públicas, deportistas, artistas y profesionales han roto el silencio sobre sus propias luchas con la depresión, la ansiedad y otros trastornos, ayudando a desmantelar el estigma que históricamente ha rodeado la salud mental. Este avance hacia una mayor visibilidad y apertura es un paso fundamental, ya que muchas personas han evitado durante años buscar ayuda por miedo a ser juzgadas o etiquetadas negativamente.

En un contexto global donde las enfermedades mentales afectan a millones de personas, derribar el estigma es vital para que más individuos se atrevan a buscar el tratamiento que necesitan.

Origen de los trastornos

En este siglo, los trastornos de salud mental se han vuelto más comunes y visibles en comparación con épocas anteriores, debido a una serie de factores sociales, tecnológicos y culturales. Aunque los problemas de salud mental han existido siempre, las condiciones actuales han creado un entorno que favorece el desarrollo o la exacerbación de estos trastornos. Uno de los principales motivos es el ritmo acelerado de la vida moderna.

La sociedad contemporánea impone una constante presión para ser productivo, exitoso y competitivo, lo que genera altos niveles de estrés. Muchas personas se ven atrapadas en una carrera interminable para cumplir con las expectativas laborales y personales, lo que a menudo deja poco espacio para el descanso, el ocio o la desconexión. Este estrés prolongado ha dado lugar a un aumento significativo de la ansiedad, la depresión y el síndrome de agotamiento profesional, conocido como burnout.

La revolución digital y el uso masivo de la tecnología también han transformado profundamente la vida cotidiana y, con ello, la salud mental. La omnipresencia de los teléfonos inteligentes y las redes sociales ha cambiado la manera en que interactuamos y, aunque facilita la comunicación, también ha creado nuevos problemas psicológicos.

Las personas están más expuestas a la comparación constante, la búsqueda de validación en línea y el fenómeno del “miedo a perderse algo” o FOMO, lo que incrementa la ansiedad y la inseguridad. Además, el estar siempre conectados y bombardeados por información genera fatiga mental, afectando el bienestar emocional de muchas personas.

A pesar de esta hiperconectividad digital, el aislamiento social ha aumentado. Aunque estamos más “conectados” a través de redes sociales y dispositivos móviles, muchas personas experimentan soledad y falta de vínculos emocionales profundos. La disminución de las interacciones cara a cara y el debilitamiento de los lazos comunitarios que antes ofrecían apoyo emocional han contribuido al incremento de trastornos como la depresión. Este fenómeno se intensificó durante la pandemia de COVID-19, que exacerbó el aislamiento físico y emocional en todo el mundo.

La tecnología y otros factores como apoyo a la salud mental

El auge de las tecnologías de la información de igual manera ha transformado positivamente el cuidado de la salud mental en la actualidad. Las aplicaciones móviles de terapia cognitivo-conductual, las consultas con psicólogos en línea y el uso de la inteligencia artificial para diagnosticar y monitorear síntomas son ejemplos de cómo la tecnología ha hecho que el acceso a la atención mental sea más asequible y accesible. En países o comunidades donde el acceso a servicios de salud mental es limitado, estas herramientas pueden marcar una diferencia significativa al permitir que las personas reciban apoyo cuando más lo necesitan.

La tecnología, en su esencia, es una herramienta de infinitas posibilidades, pero su verdadero valor radica en el uso que se le otorgue. Es un lienzo en blanco que, dependiendo de la creatividad y la intención del usuario, puede convertirse en un vehículo de innovación, progreso y conexión. Cuando se emplea con sabiduría, la tecnología puede ser un faro que ilumina el camino hacia un futuro más brillante, facilitando la comunicación, el aprendizaje y la exploración. Sin embargo, también puede convertirse en un eco vacío o una distracción si se utiliza sin reflexión ni propósito.

Otro elemento clave en el cuidado de la salud mental en el siglo XXI es la creciente comprensión de que la salud mental está íntimamente ligada al bienestar físico y social. Hoy sabemos que el estrés crónico, la mala alimentación, la falta de sueño y el sedentarismo pueden desencadenar o agravar trastornos mentales. Por tanto, la atención integral al paciente, que abarque tanto el cuerpo como la mente, es fundamental.

Una de las lecciones más claras que ha dejado el siglo XXI es que el cuidado de la salud mental debe ser preventivo, no solo reactivo. Esperar a que los síntomas de un trastorno mental se agraven para buscar tratamiento es una estrategia ineficaz y costosa.

En este siglo, cuidar nuestra salud mental es crucial debido a las demandas constantes y el ritmo acelerado de la vida moderna. Es importante priorizar el autocuidado estableciendo límites claros entre el trabajo y la vida personal. Esto incluye;

  1. Aprender a desconectar digitalmente, reservando tiempo para actividades que nos relajen y nos den placer.
  2. Cultivar relaciones sociales sólidas y buscar apoyo emocional cuando sea necesario puede fortalecer nuestra resiliencia.
  3. Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el yoga, puede ayudar a mantener la calma y mejorar nuestra capacidad para enfrentar desafíos.
  4. Estar atentos a nuestros pensamientos y emociones, buscando ayuda profesional si es necesario, es fundamental para preservar y promover nuestra salud mental a largo plazo.

Con el aumento en la visibilidad de los problemas mentales, el acceso a nuevas tecnologías de tratamiento y un enfoque integral que vincule la mente con el cuerpo y el entorno social, es posible avanzar hacia una mayor comprensión y mejor manejo de las enfermedades mentales. Sin embargo, es esencial continuar derribando el estigma, promoviendo el acceso equitativo a servicios de salud mental y apostando por la prevención desde una edad temprana. Solo de esta manera podremos garantizar una sociedad más saludable y resiliente en el futuro.

Infecciones resistentes a los antibióticos podría causar hasta 10 millones de muertes anuales a nivel mundial en 2050

Marianny Matos Hidalgo, Presidente CEMED 23-24

En el panorama de la medicina contemporánea, la resistencia a los antibióticos emerge como una preocupación urgente y creciente. Este fenómeno, que ha evolucionado rápidamente debido al uso excesivo e inapropiado de antibióticos, representa una amenaza global para la salud pública. Es importante concientizar a las comunidades para una toma de medicamentos de manera prudente.

SANTO DOMINGO. – La resistencia a los antibióticos se desarrolla cuando las bacterias, expuestas repetidamente a estos medicamentos, evolucionan para sobrevivir y proliferar incluso en presencia de tratamientos farmacológicos. Esta resistencia puede transmitirse entre bacterias y es exacerbada por prácticas como la automedicación, el uso inadecuado en la medicina veterinaria y la agricultura intensiva.

El impacto de la resistencia antimicrobiana es significativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para el año 2050, las infecciones resistentes a los antibióticos podrían causar hasta 10 millones de muertes anuales a nivel mundial si no se toman medidas efectivas. Esta crisis no solo compromete tratamientos médicos básicos, sino que también aumenta los costos de atención médica y prolonga las estadías hospitalarias.

Las infecciones por bacterias resistentes son más difíciles de tratar, requieren medicamentos más costosos y generan estancias hospitalarias prolongadas. Este problema amenaza con revertir décadas de avances médicos. Procedimientos de rutina como cirugías, tratamientos contra el cáncer o trasplantes de órganos se vuelven más peligrosos sin antibióticos efectivos para prevenir y tratar infecciones.

Acciones necesarias y urgentes

La principal causa de la resistencia es el mal uso de los antibióticos. En muchas ocasiones, se prescriben para infecciones virales, como el resfriado común o la gripe, en las que no tienen ningún efecto, o se utilizan incorrectamente en tratamientos incompletos, lo que permite que las bacterias más resistentes sobrevivan y se multipliquen. Además, el uso indiscriminado de antibióticos en la producción animal, para prevenir enfermedades en condiciones de hacinamiento y no solo para tratar infecciones, ha acelerado la emergencia de bacterias resistentes.

Para abordar este desafío, se requiere una acción concertada a nivel global. Las estrategias clave incluyen la promoción de la vigilancia de resistencia antimicrobiana, la educación sobre el uso adecuado de antibióticos tanto en la práctica médica como en la agricultura, y el desarrollo de nuevos antibióticos y alternativas terapéuticas. Además, es crucial fomentar la conciencia pública sobre la importancia de preservar la efectividad de estos medicamentos vitales.

Estrategias de prevención

Para combatir la resistencia a los antibióticos y prevenir su avance, es fundamental adoptar un enfoque multidimensional que abarque diversos niveles del sistema de salud y la sociedad en general. 

En primer lugar, uno de los pilares clave es el uso racional de antibióticos, tanto en la medicina humana como en la veterinaria. Los profesionales de la salud deben ser más estrictos en la prescripción de estos medicamentos, asegurándose de que solo se utilicen cuando realmente son necesarios y siempre de acuerdo con los protocolos adecuados. 

La educación de los pacientes juega un papel crucial en este aspecto, ya que es importante que comprendan la importancia de seguir los tratamientos hasta el final, incluso si los síntomas mejoran antes. El incumplimiento de los tratamientos genera resistencia porque las bacterias más débiles mueren primero, pero las más fuertes sobreviven y se multiplican.

Otro aspecto importante es la implementación de programas educativos amplios que sensibilicen a la población sobre el problema de la resistencia. Es necesario concienciar no solo a los pacientes, sino también a los médicos y farmacéuticos, acerca de las repercusiones del mal uso de los antibióticos. 

El acceso a pruebas diagnósticas rápidas también es vital para que los profesionales de la salud puedan identificar rápidamente si una infección es de origen bacteriano o viral, evitando así el uso innecesario de antibióticos en casos en los que no son efectivos, como ocurre con los virus.

En el ámbito hospitalario, mejorar las medidas de control de infecciones es otra estrategia esencial. Los hospitales deben adoptar protocolos estrictos de higiene, como el lavado frecuente de manos y la desinfección adecuada de superficies y equipos médicos, para evitar la propagación de bacterias resistentes. La reducción de infecciones en estos entornos implica menos necesidad de tratamientos antibióticos, lo que a su vez reduce la presión evolutiva sobre las bacterias para desarrollar resistencia.

El desarrollo de nuevos antibióticos y alternativas terapéuticas es un área en la que también se debe invertir. Sin embargo, dado que la investigación en este campo ha sido limitada en los últimos años, los gobiernos y organismos internacionales deben desempeñar un papel activo para incentivar a la industria farmacéutica. Esto puede lograrse mediante subsidios, apoyo a la investigación y mecanismos que hagan financieramente viable la creación de nuevos fármacos. 

Al mismo tiempo, es crucial promover investigaciones en tratamientos alternativos, como las bacteriófagos (virus que atacan bacterias), terapias basadas en el microbioma, y la exploración de vacunas que prevengan infecciones bacterianas.

La resistencia a los antibióticos no es solo un desafío científico y médico, sino también un problema ético y económico que requiere la colaboración de gobiernos, industrias farmacéuticas, profesionales de la salud y la sociedad en general. Solo mediante esfuerzos coordinados y sostenidos podremos enfrentar esta crisis y asegurar que las generaciones futuras puedan beneficiarse de tratamientos médicos efectivos y seguros.

 

La diabetes te acecha: señales que no puedes ignorar

Kharla González, miembro de AMSA INTEC 

SANTO DOMINGO. -La Diabetes Mellitus (DM), también conocida como el “asesino silencioso”, es una enfermedad multifactorial que afecta aproximadamente a 463 millones de adultos, de los cuales más del 95% padece de Diabetes Mellitus tipo II.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa o azúcar en sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

En este momento quizás te preguntes ¿por qué una enfermedad tan común recibe el nombre de “asesino silencioso”?

Esto es debido a que la Diabetes Mellitus en la gran mayoría de los casos es diagnosticada de manera tardía, ya que, en su etapa inicial no suele presentar síntomas, haciendo que la enfermedad progrese durante años sin llegar a ser detectada. Es por esto que, al momento del diagnóstico es altamente probable que ya existan complicaciones a nivel cardíaco, renal, neurológico, oftalmológico, etc.

Sin embargo, existen cuatro señales clave que pueden ayudarte a detectarla a tiempo:

  1. Polifagia

La polifagia se refiere a un aumento anormal del apetito y la ingesta de alimentos. A  pesar de que los niveles de glucosa se encuentran elevados en sangre, dicha molécula no puede ingresar a la célula, pues en el caso de la Diabetes Mellitus tipo 2 las células desarrollan una resistencia a la insulina que no permite que la glucosa ingrese a las células y en la Diabetes Mellitus tipo 1 hay poca o no hay producción de insulina.

Gracias a este problema, las células se mantienen carentes de energía y el cuerpo trata de mediar la falta de esta aumentando la necesidad de comer ya que el organismo “entiende que lo que hace falta es glucosa”.

  1. Poliuria

La Poliuria es un incremento en la frecuencia y volumen de orina producida y eliminada en 24 horas. Las personas que padecen este síntoma refieren despertar numerosas veces durante la noche solo para orinar sin razón alguna. Esta puede desencadenar deshidratación y a su vez un desequilibrio electrolítico debido a la alta excreción de electrolitos por medio de la orina, lo cual termina disminuyendo su concentración en sangre.

En condiciones normales, los riñones se encargan de la reabsorción de la mayoría de la glucosa. Sin embargo, cuando los niveles son muy elevados, los riñones no pueden reabsorber toda la glucosa filtrada, llevando a que la glucosa se excrete por medio de la orina (glucosuria).

Los altos niveles de glucosa en la orina incrementan su concentración, generando una mayor excreción de agua por el organismo, terminando en un volumen de orina incrementado.

  1. Polidipsia

Es un síntoma de hiperglucemia (alta concentración de glucosa en sangre) que conlleva a una sed excesiva y por ende, un aumento en la ingesta de líquidos. Este síntoma suele verse secundario a la polidipsia, ya que el orinar de manera excesiva incrementa la pérdida de líquidos y consigo la deshidratación, esto desencadena la sed excesiva en el paciente y a su vez un gran incremento en la ingesta de líquidos por parte de este.

  1. Pérdida de Peso

La pérdida de peso es bastante frecuente en especial en la Diabetes Mellitus tipo 1, pues este síntoma se ve relacionada a que a pesar de existir un aumento del apetito el organismo no es capaz de utilizar la glucosa de manera eficiente.

Para compensar la falta de energía de las células se empieza a descomponer tejido adiposo o grasa con el fin de liberar ácidos grasos y suplir energía a las células. También se realiza una descomposición de proteínas musculares con el fin de liberar aminoácidos que más tarde serán convertidos en glucosa dentro del hígado. Con el tiempo esto genera la “pérdida de peso sin explicación alguna” que refieren los pacientes al acudir a sala de emergencias o al consulta.

Es importante saber que muchos niños y adolescentes que padecen de diabetes mellitus tipo 1 sin diagnosticar debutan con estos síntomas en un 30% de los casos. Por esto es importante realizar un diagnóstico temprano, lo cual es clave para prevenir complicaciones a largo plazo.

Además, la presencia de signos como la acantosis nigricans (hiperpigmentación de la piel en pliegues del cuello, axilas, etc.) puede sugerir alteraciones metabólicas y debe ser motivo de consulta médica. Por lo tanto, ante la sospecha de estos síntomas, es crucial buscar atención médica oportuna con un diabetólogo, quien podrá establecer el diagnóstico y el tratamiento adecuados para un manejo integral de la enfermedad.

 

La American Medical Student Association (AMSA), fundada en 1950, es la asociación independiente más grande y antigua de médicos en formación en los Estados Unidos. El AMSA INTEC Chapter nació con el objetivo de crear un espacio donde sus miembros puedan no solo compartir y fortalecer sus conocimientos, sino también participar activamente en talleres, congresos y actividades comunitarias. A través de estas experiencias, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollarse en la especialidad de su interés y prepararse para el examen de residencia en los Estados Unidos, al tiempo que contribuyen a la comunidad médica y la sociedad en general.

¿Cómo evitar enfermedades en temporada de lluvias?

Durante los últimos meses constantes lluvias azotan el país en esta activa temporada de huracanes, lo que mantiene a la sociedad propensa a desarrollar enfermedades infecciosas

 Arlin Guzmán, miembro de AMSA INTEC

SANTO DOMINGO. – La temporada de lluvias, aunque esencial para el ecosistema, trae consigo un aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas. Según estudios recientes, la humedad y el estancamiento de agua crean condiciones ideales para la proliferación de patógenos. Es por ello que te presentamos algunas estrategias efectivas para mantener tu salud intacta durante este periodo.

 

  • Mantén la higiene personal

La higiene personal es fundamental para prevenir enfermedades. Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer, después de ir al baño y en caso de haber estado en contacto con agua de inundación, puede reducir significativamente el riesgo de infecciones gastrointestinales y respiratorias.

 

  • Evita el estancamiento de agua

El agua estancada es un caldo de cultivo para mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue, la malaria y el Zika. La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia de eliminar recipientes que acumulen agua en patios y jardines para reducir la población de mosquitos.

 

  • Aléjate de zonas inundadas

Las zonas inundadas pueden poner en peligro nuestras vidas. Caminar en zonas inundadas puede aumentar el riesgo de infectarse con microorganismos que desarrollen enfermedades como la leptospirosis o el cólera. En caso de entrar en contacto con estas aguas, debe tomar medidas de higienización de inmediato.

 

  • Consume alimentos seguros

La seguridad alimentaria es crucial durante la temporada de lluvias. La humedad puede favorecer la contaminación de los alimentos por bacterias y hongos. Un informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda consumir alimentos bien cocidos y evitar comer fuera de casa en lugares de higiene dudosa.

 

  • Utiliza ropa y calzado apropiado

Vestir adecuadamente puede ayudar a evitar enfermedades de la piel y otras infecciones. Ropa seca y calzado impermeable previenen el contacto prolongado con agua contaminada, reduciendo el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

 

  • Fortalece tu sistema inmunológico

Un sistema inmunológico fuerte puede combatir mejor las infecciones. La literatura reciente destaca la importancia de una dieta balanceada rica en vitaminas C y D, además de mantener una hidratación adecuada y practicar ejercicio regularmente.

 

  • Vacúnate

Las vacunas son una medida preventiva efectiva. La OMS recomienda estar al día con las vacunas, especialmente las que protegen contra enfermedades comunes en épocas de lluvia como la influenza y la neumonía.

 

Adoptar estas estrategias no solo te ayudará a mantenerte saludable durante la temporada de lluvias, sino que también contribuirá a la prevención de brotes de enfermedades a nivel comunitario.

La implementación de buenas prácticas de higiene, el control del agua estancada, el consumo seguro de alimentos, el uso de ropa adecuada, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la vacunación son medidas respaldadas por la literatura científica reciente y esenciales para la protección de la salud.

 

Fuente de la imagen: CDN