Skip to main content

Tag: La Ciencia desde lo particular

Jóvenes entre 18 y 23 años tienen leve adicción a las redes sociales

Estudiante de Psicología del INTEC establece en una investigación que, de 41 jóvenes, los de 18 años de edad presentan mayor adicción a las redes sociales

Santo Domingo. -Un grupo de jóvenes entre 18 y 23 años presentó una leve adicción a las redes sociales durante la pandemia por COVID-19, así como un grado leve de soledad familiar y social y un grado moderado de soledad conyugal. Así lo establece el trabajo de grado de Ángel Amín Christopher Pimentel, estudiante de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La edad con más adicción a las redes sociales son los jóvenes de 18 años, a esto le siguen los de 20 años, luego 21 y, por último, la edad con menos adicción a las redes sociales son los 22 años. Sin embargo, todas estas edades presentan una leve adicción.

La investigación destaca que el rango de edad con más soledad familiar es entre los 18 y 19 años con una media de 33.7, a estos le siguen los 20 y 21 años con una media de 30.4 y, por último, los 22-23 años con una media de 26.3. Además, el rango de edad con más soledad conyugal es entre los 18-19 años con una media de 16.7, luego los 20-21 con 14.2 y por último 22-23 con una media de 12.7.

“Esto nos muestra una sutil tendencia de que, a medida que la edad avanza, se presenta menos adicción a las redes sociales. Lo que es apoyado por Prieto y Moreno (2013) cuando plantean que los más jóvenes son quienes ocupan la mayor parte de los servicios de las redes sociales y, por tanto, que estas se dirigen principalmente hacia ellos. También se evidencia que a medida que la edad progresa, saliendo de la joven edad adulta y acercándose la adultez media, se presenta menos soledad familiar y conyugal”, refiere el proyecto de grado.

En cuanto a los resultados concernientes a la relación entre la adicción a las redes sociales y la soledad en la muestra, indica que se acepta la hipótesis de que existe una asociación significativa entre las variables. “Se encontró que existe una relación positiva baja entre soledad familiar y adicción a las redes. Esto quiere decir que, a medida que los jóvenes presentan más adicción a las redes sociales, son más propensos a estar más solitarios con respecto a la familia”.

En su investigación, Ángel Christopher cita a los autores José Luis Jasso Medran, Fuensanta López Rosales y Rolando Díaz, quienes entienden que “entonces es cierto que ha habido un aumento en el uso de las redes sociales como respuesta por la pandemia. Esta leve adicción nos dice que la muestra puede presentar de forma leve algunos de los siguientes síntomas: pérdida de control, una reducción de actividad física, privación del sueño, mentir sobre su uso, focalización atencional, impedimento de diversificar tiempo, descuido y pérdida de interés, ansiedad e irritación por permanecer conectado”.

Estudiantes de psicología presentan investigaciones

En el Seminario “La ciencia desde lo particular” estudiantes de término de la Licenciatura en Psicología presentaron sus investigaciones sobre

SANTO DOMINGO. –Estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentaron sus proyectos de grado en el seminario “Ciencia desde lo particular”, un proyecto complementario que surge con el interés divulgar los hallazgos de las investigaciones de los trabajos finales de los estudiantes de término de Psicología.

Alyssa Cabreja Pérez, en su trabajo de grado “Soledad, aislamiento y desregulación emocional post-confinamiento en estudiantes de secundaria de un colegio privado en el Distrito Nacional”, demostró que el grupo de estudiantes adolescentes estudiado presentan un riesgo moderado hacia la tendencia al aislamiento y soledad percibida y dificultades en la regulación emocional.

“Se detectaron diferencias por sexo en las dimensiones de rechazo y descontrol, puntuando las mujeres más alto que los hombres.  Por último, existe una relación entre el nivel de soledad y aislamiento y las dimensiones de interferencia, rechazo y descontrol”, establece la investigación.

De su lado, Larissa De Peña, en su investigación “Sobrecarga en grupo de cuidadores/as informales de niños/as con trastorno del espectro autista durante la COVID-19 en el Distrito Nacional”, establece que, aunque no se manifestó sobrecarga en la mayoría de los cuidadores, una cantidad significativa sí la experimentó, con más frecuencia en un nivel intenso que ligero, tanto antes como durante la COVID-19.

La estudiante resalta que durante el período de pandemia se encontró el mayor grado de sobrecarga obtenido entre los participantes, y aumentaron los casos en que la sobrecarga fue intensa.  “Con respecto a quiénes son los cuidadores informales de este grupo de infantes con TEA, se identificó que, en su mayoría, son las madres”.

Religiosidad y espiritualidad

Un grupo de 63 pacientes paliativos de un hospital del Distrito Nacional tienen niveles elevados de espiritualidad, siendo esto un reflejo del rol cultural que ejerce la espiritualidad en la sociedad dominicana. A su vez, los pacientes evidencian un estilo colaborativo, en el que tanto paciente como la divinidad intervienen activamente en el proceso de enfrentar la enfermedad.

Así lo establece la investigación “Espiritualidad y resiliencia en un grupo de pacientes en cuidados paliativos del Hospital General de la Plaza de la Salud”, de María Victoria de la Rosa Paulino, quien destaca que “ahora bien, la relación entre las variables estudiadas ―resiliencia y espiritualidad― fue positiva, lo cual demuestra que altos niveles de espiritualidad y resiliencia actúan como factores protectores, en el caso de pacientes con enfermedades crónicas o terminales, al contribuir a una mejor calidad de vida global y a una disminución considerable de los síntomas propios de estos diagnósticos”.

Asimismo, la investigación “Relación entre el riesgo psicopatológico y la religiosidad en pacientes psicológicos adolescentes y adultos jóvenes”, de Sabrina E. Reyes-Cid, destaca que existe relación entre el riesgo psicopatológico y la religiosidad, pues se halló una asociación negativa media entre la ansiedad fóbica y las dimensiones intelectual y de práctica pública de la religiosidad.

El grupo de las jóvenes adultas estudiadas presentó riesgo en las dimensiones psicopatológicas de obsesiones y compulsiones, depresión, ansiedad, sensitividad interpersonal, ansiedad fóbica y psicoticismo. Mientras, el de los jóvenes adultos se encontró en riesgo en obsesiones y compulsiones.

Deseabilidad social y las terapias

Dominique Milena González Taveras presentó la investigación “Deseabilidad Social y actitud hacia el proceso terapéutico en pacientes del Hospital General de la Plaza de la Salud”, la cual refiere que existe una actitud positiva hacia el proceso terapéutico, sin embargo, no se presentó deseabilidad social en los pacientes.

“Los participantes de esta muestra en general no presentan deseabilidad social, ya que en este estudio se le informa y se realiza un garantiza anonimato y confidencialidad. Sin embargo, sí presentan una actitud positiva hacia la psicoterapia, debido a una posible adherencia de estos al tratamiento y la alianza terapéutica existente”.

Desarrollo psicomotor en la niñez y educación virtual

Durante la pandemia de COVID-19, los niños y niñas de 4 a 6 años mostraron un nivel psicomotor normal en general, excepto en las áreas de locomoción, equilibrio, coordinación de brazos y piernas. Así lo establece el trabajo de grado “Desarrollo psicomotor en niños y niñas de 4 a 6 años durante la pandemia”, de Frances Haydee Genao Báez.

“Se demostró que el desarrollo psicomotor se ha visto afectado en ciertas áreas como la locomoción, equilibrio y coordinación de brazos y piernas. En general los participantes se encuentran en un nivel normal según la escala de psicomotricidad en preescolares. Se entiende que los niveles bajos en ciertas áreas, fueran a causa del confinamiento y limitación de acceso a espacios abiertos donde pudiesen explorar, en combinación con la educación a distancia lo cual no se le daba tanta prioridad al movimiento corporal, por la naturaleza de esta herramienta de educación”.

Asimismo, María Díaz, analizó la experiencia del proceso de aprendizaje en clases virtuales y el nivel de habilidades sociales en los estudiantes universitarios durante el confinamiento, y encontró que, de siete estudiantes universitarias, del nivel de grado, en un rango de edad de 18 a 24 años, la experiencia general de aprendizaje virtual de los estudiantes no fue satisfactoria y la modalidad de preferencia de la totalidad de la muestra fue presencial.

Un espacio de aceptación y respeto

Los estudiantes de la carrera de Psicología del INTEC han realizado diversas actividades para celebrar el Mes del Orgullo LGTBI con el objetivo de visibilizar las problemáticas que enfrenta el colectivo. Además, han generado un mensaje de aceptación e inclusión

SANTO DOMINGO. Los prejuicios fueron dejados en la puerta de entrada de la Sala Julio Ravelo de la Fuente, y con la mente abierta estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participaron en el taller “Espacio seguro: LGBTI 101” impartido por IURA, organización de educación ciudadana y de apoyo a grupos vulnerables por razón de diversidad sexual y de identidad de género.

Durante la actividad, organizada por el Comité de Estudiantes de Psicología (CEPSI), se abordaron los tabúes respecto a la comunidad LGBTI con el fin de desmontar la xenofobia y dar paso al respeto y la inclusión.  Mediante dinámicas que motivaron a las personas a hablar sin miedo y sin ser juzgados se aprovechó el encuentro para promover la dignidad y la igualdad de oportunidades para todos.

El encuentro forma parte de la agenda desarrollada por el CEPSI para celebrar el Mes del Orgullo LGBTI, que incluyó la presentación de la investigación “Los otros colores del arcoíris: Estilos de apego en las relaciones románticas y no románticas en hombres homosexuales”, sustentada por Priscilla Mejía Hernández, Cinthia Concepción Michel y Jamel Adames Melo” durante el espacio de divulgación científica La Ciencia desde lo Particular, que organiza la Escuela de Psicología de la universidad a través de su Área de Ciencias Sociales y Humanidades.

Este estudio determinó que, contrario a los estereotipos concebidos sobre la población homosexual en la República Dominicana, sobre todo el que afirma que estos suelen llevar un estilo de vida promiscuo, los hombres que siente atracción por otros hombres mantienen relaciones estables con sus parejas románticas sustentadas en el apego seguro, es decir, que se sienten cómodos en la intimidad y disfrutan de su autonomía, además de presentar cualidades como valía y confianza.

El Día del Orgullo

La agenda de eventos a propósito de la conmemoración del Día del Orgullo continua con la celebración del Foro Nacional Universitarios LGTB: incidencias en políticas desde el liderazgo LGTB en República Dominicana, que se realizará este viernes 29 de junio a partir de las 2:00 de la tarde en la Sala Julio Ravelo.

El propósito de la actividad es compartir y reflexionar sobre las experiencias de los miembros de la comunidad LGBT dominicana que se han visto envueltos en la política nacional, analizar el contexto internacional en la inclusión de actores de la comunidad en política y escuchar opiniones de líderes políticos nacionales a favor de dicha inclusión, entre otros aspectos.

El suicidio: las otras razones por qué

A inicios de 2017, Netflix presentó una serie cuya trama explica los motivos por los cuales el personaje de una joven de 16 años se quitó la vida, y a las personas que responsabiliza de cada uno. “13 razones por qué” rompió récords de audiencia, generó más de 11 millones de tweets, y fue aclamada por sus fanáticos, al tiempo que recibió fuertes críticas de las asociaciones de profesionales de la salud mental.

La serie causó tal revuelo que rápidamente el tema del suicidio, o la decisión de una persona de atentar contra su propia vida, escaló hasta las primeras planas a nivel mundial, y se posicionó en primeros lugares de discusión e interés nacional, una posición en la que el tema se encuentra rara vez, pues suele ser evitado por las familias y escuelas.

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que unas 800,000 personas se quitan la vida cada año, y la organización califica al suicidio como un “un grave problema de salud pública”. Durante los últimos seis años, en República Dominicana se registraron 3,629 suicidios.

Una investigación reciente presentada por las estudiantes de término de la carrera de Psicología Ana Cabrera, Laura Sosa, Leslie Camilo y Nicole Márquez indica que, según cifras nacionales, la mayoría de suicidios son cometidos por personas entre los 20 y 39 años de edad.

Al presentar el estudio “Suicidio: una calle sin salida” en el Seminario sobre investigaciones científicas La Ciencia desde lo particular, que organiza cada seis meses la carrera de Psicología y el Área de Ciencias Sociales y Humanidades, las jóvenes exploraron las creencias que tienen los jóvenes en torno al suicidio y sus causas.

Las razones de por qué

El trabajo de investigación, que consistió en 12 entrevistas a jóvenes universitarios entre 19 y 21 años, determinó que algunas de las causas que más se asocian con que una persona cometa un acto suicida son: trastornos psicológicos como la depresión, adicción al alcohol, ansiedad, baja autoestima y, en algunos casos, esquizofrenia.

El aislamiento social, sentimiento de desesperanza, acto de valentía, rechazo familiar y social, impotencia e incapacidad para enfrentar tensiones de la vida como problemas financieros, de pareja, enfermedades crónicas o terminales, fueron otras de las causas mencionadas.

Sin embargo, las investigadoras indicaron que el suicidio y sus causas suelen estar asociadas a una serie de mitos que no hacen más que desinformar y entorpecer la atención a casos importantes.

Mitos

Algunos de los mitos más comunes que encontraron son:

  • La persona suicida no da señales ni expresa claramente sus intenciones.
  • La persona suicida busca atención.
  • Quien supera una crisis no recaerá.
  • El intento de suicidio es hereditario.
  • Quien se suicida padece de un trastorno mental.
  • El suicidio es un acto impulsivo que no se puede prevenir.
  • Las personas suicidas son depresivas y amargadas.

Algunos de los jóvenes consultados definen al suicidio como un acto de cobardía cometido por alguien con alguna condición mental para salir de sus problemas, como una salida fácil a problemas de distintos tipos, considerarse como un peso en la vida de otras personas, o vivir algún trauma o pérdida.

Sobre este tema, las jóvenes investigadoras explican que un acto suicida es más bien un proceso que involucra diversas etapas iniciando por una idea o deseos suicidas, seguidas de ideación, que es el plan o la manera como  se piensa para cometer el acto, seguido a veces de autolesiones e intentos suicidas, hasta llegar a cometer el acto de suicidio.

Qué hacer

En caso de lidiar con una persona suicida o potencialmente suicida, la psicóloga clínica y coordinadora de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud del INTEC Maricécili Mora recomienda siempre tomar en serio una amenaza de suicidio y desplegar todo un protocolo preventivo que primero supone no cuestionar la idea del suicidio y, más bien, concentrarnos en ofrecer nuestra ayuda en cuanto a los motivos que pudieran estar causando la actitud suicida.

En un escenario ideal, lo más recomendable es poner en manos de un profesional de la salud mental al paciente suicida. Cuando un psiquiatra o un psicólogo recibe al paciente, de inmediato se pide la colaboración de la familia o de la red social de la que disponga el paciente, que consiste en no dejarle solo, retirar de su alcance cualquier objeto que suponga un riesgo (cuchillos, tijeras, armas de fuego, vehículos etc.), así como medicación, detergentes o venenos que puedan ser usados por el paciente. Hay que mantener una actitud afectiva y cercana. El apoyo social puede servir de alarma, por eso, activar esa red de apoyo es vital para el bienestar del paciente.

Suicidio en hombres y mujeres

Las deudas son un motivo muy frecuente de suicidio en República Dominicana. Las mujeres lo intentan más veces pero, al utilizar fármacos o envenenamientos, puede haber un margen de tiempo para salvarle la vida. Los hombres lo intentan menos, pero utilizan métodos más severos, como ahorcamientos o disparos con armas de fuego, por eso lo logran más a menudo.

En las noticias

Mora advirtió que divulgar la forma en que la gente se suicida, “aprovechando el morbo que nuestra cultura del espectáculo promueve”, puede contribuir a que se produzca un efecto de contagio, sobretodo en poblaciones tan vulnerables como son los jóvenes. Indicó que muchos países los medios de comunicación no publican noticias sobre suicidios, al menos de que se trate de un personaje de mucha repercusión mediática.

Juego peligroso

A inicios de este año, se hizo una tendencia a nivel mundial “La Ballena azul” que era una especie de juego en que los jugadores debían completar distintos retos que concluían en distintas maneras de quitarse la vida. Producto de la popularidad del juego, decenas de jóvenes en todo el mundo se quitaron la vida.

¡Feliz Día del Locutor!

¡Feliz Día del Locutor!

Este año, el Día Nacional del Locutor fue dedicado a Rodolfo Espinal,uno de los más prestigiosos presentadores y maestros de ceremonias de nuestro país

Por: Luisa Lachapel

SANTO DOMINGO.“La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente”, afirmó el comunicólogo canadiense Marshall McLuhan. Sus palabras son propicias para felicitar a los profesionales de la palabra en República Dominicana, a propósito de que hoy se conmemora el Día Nacional del Locutor.

Todo comenzó el 18 de abril del 1938 cuando el Departamento de Comunicaciones del Gobierno Dominicano realizó en Santo Domingo el primer examen para aspirante a locutores con la intención de regularizar la radiodifusión nacional.

En el decreto 4476, publicado el 2 de abril de 1974, por orden del presidente Joaquín Balaguer Ricardo fue instituido de que el 18 de abril de cada año sea celebrado el Día Nacional del Locutor Dominicano.

Justamente un día como hoy, pero en el 2014, se realizó la primera entrega del  Premio Nacional del Locutor en el Colegio Dominicano de Locutores (CDL), en que fueron premiados y reconocidos destacadas figuras como los doctores Félix Antonio Cruz Jiminian, Juan Oviedo, presidente de Óptica Oviedo; el licenciado Alberto Perdomo, Tesorero Nacional, entre otros.

De la importancia de la radio como medio de comunicación saben los locutores de Radio INTEC, el espacio creado con fines pedagógicos en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). A través de esta plataforma en línea los profesores, estudiantes y colaboradores trabajan en equipo emitiendo programas con diferentes temas de interés para La Colmena.

Felicitamos al pasado rector Miguel Escala que mantiene a todos informados con su “Iglú permanente”, al equipo detrás del programa “Fuera de clases”, a los emprendedores de “Voces que emprenden”, a los psicólogos de “La Ciencia desde lo Particular”, a los fanáticos del anime que presentan “Gamtec on air”; a los amantes de los deportes de contacto, lucha libre y boxeo de “Desde el cuadrilátero”;  a los chicos de “Intégrate”, y al programa “Miradas desencadenantes” del Centro de Estudios de Género.

¡Respétame! Un grito contra el acoso callejero

La propuesta de tres estudiantes de psicología del INTEC es la respuesta que muchas veces se queda silente a la exigencia de libertad de tránsito y respeto por el cuerpo de la mujer.

SANTO DOMINGO.- Pronunciar un ¡Respétame! ha quedado por mucho tiempo atrapado en las gargantas de las mujeres que son víctimas de acoso sexual callejero. Sin embargo, de ahora en más esa exclamación será un grito de guerra.

Perla Navarro, Karla Rodríguez y Nidia Ventura, estudiantes de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), han creado desde la perspectiva de la Psicología Social, una campaña contra la agresión verbal y física camuflada de piropos. En esta exhortan a las mujeres a no guardar silencio ante los piropos, los chistes machistas y el exhibicionismo de los hombres en las vías públicas y lugares de esparcimiento.

La campaña, que será difundida principalmente a través de las redes sociales, surge tras una investigación que determinó que las participantes habían experimentado con frecuencia situaciones de acoso callejero, sobre todo aquellas que incluyen miradas, silbidos y comentarios con contenido sexual o referentes a su cuerpo.

“Estas situaciones ocurren con mayor frecuencia en la vía pública, en lugares de esparcimiento como bares, plazas comerciales y parques. En el total de los casos son realizadas por hombres”, argumentan las autoras de la investigación.

Las futuras psicólogas indican que estos incordios tienen un impacto emocional negativo en las participantes, en forma de impotencia, miedo, cólera y vergüenza, además de que tiene repercusiones en su vida diaria pues se ven en la necesidad de realizar cambios en sus formas de vestir o sus rutinas para evitar que se repitan estas experiencias.

Pese a que el acoso sexual callejero es una forma de violencia de género, las participantes no denuncian esta práctica, sin embargo, no consideran estas situaciones como normales y manifiestan el deseo de desnaturalizarlas.

¡Respétame! comprende una serie de imágenes acompañadas de los testimonios de las participantes del estudio y mensajes de concientización sobre el comportamiento irrespetuoso de los hombres en la calle. “Esta campaña de formato digital, adopta este nombre porque consideramos que todas las formas utilizadas como mecanismo de acoso (silbidos, persecución, roces, violencia verbal, entre otros) irrespetan a la mujer al objetivar su cuerpo”,  explicaron.

Las estudiantes lamentan que el Estado dominicano y las agendas públicas se han quedado  en otras manifestaciones de violencia de género latentes en el país como la violencia doméstica, delitos de violación, abuso de menores, y han desconocido en el acoso callejero. Afirman que una de las razones por la que el tema no es abordado de la manera correcta, es la naturalización de este tipo de práctica, lo que aporta más a la inequidad existente y revela la necesidad de seguir indagando en estas situaciones que perpetúan el atropello del género femenino.

Las autoras de la campaña fueron entrevistadas en el programa “La Ciencia desde lo Particular” que se transmite por Radio INTEC. Aquí te compartimos el postcast.

Embajadores Climáticos: el arte para educar sobre protección del ambiente

El estudiante de Psicología del INTEC, Eddy Frank Vásquez, ganó un concurso de la farmacéutica Bayer con un proyecto enfocado en la formación de estudiantes del nivel básico y bachillerato sobre esta temática que afecta el mundo

SANTO DOMINGO.-El nombre del proyecto es más que sugerente: Embajadores Climáticos. Con la propuesta de formar como defensores del medioambiente a más de 1,500 jóvenes con edades entre los 6 y 18 años, Eddy Frank Vásquez, estudiante de término de la carrera de psicología en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) ganó el concurso “Ve + allá”, de la farmacéutica Bayer.

Al ser entrevistado en el programa “La Ciencia desde lo Particular”, que se transmite por Radio INTEC, Vásquez precisó que el proyecto no es solo suyo, sino de un grupo de personas que junto a él conforman Juventud Sostenible, un espacio plural enfocado en realizar proyectos educativos y lúdicos con el objetivo de combatir los nefastos efectos del temido cambio climático.

El premio consiste en cinco mil euros que servirán como base para desarrollar una metodología educativa que fomente el desarrollo de capacidades vinculadas a la conservación del medioambiente en estudiantes desde primero de básica hasta cuarto de bachillerato.

Las escuelas ubicadas en la rivera del Río Ozama son el principal blanco de público para Embajadores Climáticos, que en su primera etapa tendría una duración de cuatro meses. Vásquez explicó que en la metodología de clases tomarán en cuenta las diferentes edades de los estudiantes, ya que todos estarán juntos en el mismo lugar.

“Usualmente lo que aplicamos son grupos generacionales, a ellos le hablaremos de cambio climático para que tengan más conocimiento y dominio del tema. Los estudiantes tendrán que identificar un aspecto del tema que les haya impactado para crear algo artístico, a partir de ahí haremos proyectos para que ellos involucren a los demás de la escuela”, indicó.

¿En qué está Juventud Sostenible?

El grupo Juventud Sostenible, que lo integran universitarios y bachilleres de todo el país, coordina una gran actividad para celebrar La Hora del Planeta este 25 de marzo, además, junto al Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), está involucrado en un proyecto de simulación de la COP 91 en la que evaluarán cómo sería el mundo en el año 2085 bajo temperaturas muy extremas como consecuencia del cambio climático.

“Queremos sensibilizar a muchos jóvenes de las posibles consecuencias de no cuidar el planeta ahora, cómo vamos a pagar eso nosotros y las futuras generaciones también”, afirmó Gabriela Figuereo, estudiante de Economía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y miembro de Juventud Sostenible.

Asimismo, Jefferson Bonifacio, estudiante de sociología de la UASD, aseguró que ese proyecto se basa en las simulaciones de las Naciones Unidas, pero la diferencia de una simulación normal es que los estudiantes en vez de estar en el presente van a estar en el futuro.

Con las Naciones Unidas desarrollarán “Académica Climática”, una propuesta en la que un grupo de jóvenes interesados en medio ambiente serán capacitados sobre cambio climático y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Intecianos determinan que la imagen propia impacta el rendimiento académico

De acuerdo con la investigación de dos estudiantes de Psicología del INTEC, la imagen propia que tienen los adolescentes de su apariencia física y capacidades intelectuales influyen en gran medida en el índice escolar

SANTO DOMINGO. Una investigación de dos estudiantes de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) determinó que existe una estrecha relación entre el nivel de rendimiento académico y la percepción que tienen sobre sí mismos los alumnos del nivel medio.

De acuerdo con el estudio “Relación entre Rendimiento Académico y Autoconcepto en estudiantes de educación media”, el autoconcepto académico y físico de los alumnos impacta su rendimiento en la escuela de manera tal que aquellos que tienen una buena idea de su apariencia y de sus capacidades intelectuales alcanzan mayores índices.

La investigación fue realizada por las estudiantes Mirelys de los Santos García y Jeranny Santos Infante, quienes utilizaron una muestra de 134 estudiantes entre los 13 y 21 años de edad de cuatro centros educativos públicos y privados de la provincia Santo Domingo y de Monte Plata.

IMG_3309

A juicio de las investigadoras, la relación encontrada entre el autoconcepto académico y el rendimiento escolar no debe sorprender. “Tener una predisposición positiva acerca del buen desempeño como estudiante es un factor que motiva hacia buenas calificaciones, de tal manera que el estudiante que se siente capaz de conseguir el éxito, trabaja para lograrlo”.

El efecto contrario se produce cuando las personas entienden que no son capaces de lograr buenas calificaciones, pues se predisponen al fracaso.

¿Qué piensan ellas y ellos?

Los varones demostraron un mayor autoconcepto social, emocional, familiar y físico, en tanto que las mujeres obtuvieron una mayor puntuación en la dimensión académica. En ese sentido, se encontró un promedio del rendimiento académico en las mujeres de 85.07 y un 80.37 para los hombres.

Según el estudio, este resultado se puede explicar desde el ámbito social actual, puesto que se ha creado un estereotipo de que las mujeres son mejores estudiantes que los hombres, lo que influye a que los hombres duden de su habilidad estudiantil y esto se refleje en sus calificaciones.

Los hallazgos fueron presentados en la más reciente jornada “La ciencia desde lo particular”, que organiza el Área de Ciencias Básicas y Humanidades cada trimestre con el objetivo de compartir los hallazgos de investigaciones realizadas por sus estudiantes de psicología.

Foto:  http://comomejorarlaautoestima.net/