El coro del INTEC realizó el pasado jueves 11 su primer concierto en el marco del 40 aniversario del intec. Cantaron un total de 10 canciones que se dividieron en tres grupos:
Música polifónica, antigua y contemporánea
Música clásica popular
Música popular
Cada canción era precedida con una pequeña pausa para hablar de los orígenes de la canción siguiente, estas pausas introductorias estuvieron a cargo del profesor Manuel Matos Diedone. El coro de 34 voces estuvo bajo la dirección del profesor Germán E. Cornielle Suero, quien es coordinador de la unidad de cocurriculares.
A continuación algunas imágenes del pasado concierto.
salió a anidar el viernes pasado, dos días antes de lo esperado. Colocó su nuevo nido a unos pocos metros de su nido anterior, en el mismo tramo de playa. Pero, para sorpresa de todos, el domingo una segunda tortuga carey intentó anidar en la misma playa. Esta última pudo ser observada por los biólogos que han estado dando seguimiento a Güibi, sin embargo, no pudo ser marcada pues no pudo anidar debido al muro de playa y gaviones que se encuentran en ese tramo de Güibia (en la misma intersección con la Ave. Máximo Gómez).
La tortuga recorrió tres veces el borde del gavión que está en contacto con la pequeña playa ubicada en esta zona de Güibia, como si buscara un paso hacia la playa, pero no lo encontró y después de una media hora intentándolo, se regresó al mar, ante la presencia de decenas de espectadores que se encontraban en la Plaza de Güibia. Sin embargo, se pudo comprobar que era una tortuga carey distinta de Guibi debido a los percebes o balanos que mostraba en su caparazón, así como otras marcas de su cuerpo. Igualmente, se trata de una tortuga carey relativamente grande y parece estar en buenas condiciones de salud. Se espera que salga en los próximos días en la misma u otras playas cercanas para poner su nido.
Update
Otra carey anida en Güibia
Anoche a las 11:50 p.m. por fin puso la segunda tortuga carey que en días pasados intentó anidar en Güibia, después de un intento fallido a las 10pm. Fue una bella carey de concha rubia y midió 95 cm de caparazón (un poco menos que Güibi) y pudimos marcarla con las marcas BBM 729 y BBM750.
Pedro Genaro Rodríguez y Ricky Briones, así como el fotógrafo del Ministro de Medio también estuvieron para documentar el hecho.
El pasado sábado 15 de septiembre, un grupo de estudiantes del INTEC participó en la jornada internacional de limpieza de costas, que promueve Ocean Conservancy y la Fundación Vida Azul. Ocean Conservancy organiza el evento más grande de su género en participación voluntaria, el International Coastal Cleanup (ICC), en colaboración con organizaciones e individuos en 104 países, a todo lo largo y ancho del planeta.
La actividad fue realizada en la playa pública de Juan Dolio, donde los jóvenes cumplieron el objetivo de contribuir con la limpieza de una de nuestras playas. A esta interesante actividad medioambiental se sumaron jóvenes de la comunidad local, quienes tuvieron la oportunidad de compartir sus ideas sobre la importancia del trabajo en equipo para eficientizar la recogida y clasificación de la basura de la costa.
La jornada de limpieza en Juan Dolio se inició a las diez de la mañana con la de los materiales necesarios para la recogida de desechos, dispersos y/o enterrados en la arena de esta playa pública. Luego se prosiguió con la identificación de los desechos y su colocación en fundas plásticas que eran llevadas a un centro de acopio y pesaje. De esta manera se registraron las cifras netas de la cantidad de contaminantes recogidos por los estudiantes en esta zona costera.
Esta actividad a favor del equilibrio ambiental de las costas representó un pequeño, pero muy gratificante aporte de los voluntarios intecianos a la comunidad de Juan Dolio. En general, la información sobre el tipo y cantidad de desechos demuestra que el principal problema de la basura en los océanos procede de nuestras propias manos. Los gobiernos deben, por su parte, ayudar a implementar políticas y programas para solucionar este problema que afecta grandemente la vida marina, amenazando con eliminar esta fuente inmensa de alimentación para la humanidad.
Si creían que dos cosas aparentemente remotas no pueden relacionarse, les cuento que científicos han descubierto que las hormigas han usado algoritmos bastantes similares al internet por millones de años, y que su uso principal ha sido para las redes de transporte de comida. El protocolo de comunicación usado por estos insectos, presenta mucha similitud a nuestro Protocolo de Transmisión y Control (TCP, por sus siglas en ingles) que es el núcleo de las telecomunicaciones modernas.
TCP trabaja dividiendo el ancho de banda disponible en una transmisión, confiando en un sistema de retroalimentación de envío y recepción de paquetes. De ésta forma, a la hora de dividir el paquete para su mejor transmisión, si hay una demora de recepción, el ancho de banda es adaptado para la eficiencia de transmisión y recepción acorde a la banda disponible.La relación descubierta se da porque la forma en que las hormigas (que están en las cosechas de comida) determinan cuantas de ellas han de salir del nido, es muy similar a la forma en como los protocolos que rigen el internet, descubren cuanto ancho de banda hay disponible para la transmisión de data.
De igual manera, a la hora de salir por comida, las hormigas que están en la cosecha envían menos hormigas exploradoras, si las primeras que han salido tardan más o vienen con las manos vacías. Una exploradora no puede llegar sin comida a la colmena. Si las cosechas son buenas, la salida del nido se acelera y más hormigas salen a llenar las redes de alimentación de la colmena. A medida que disminuye, de igual manera baja el numero de exploradores hasta que se termina.
Otra similitud es que así mismo como un paquete TCP expira después de un tiempo en que la fuente ya no envía paquetes, también las hormigas dejan de enviar exploradores, si ninguno regresa después de 20 minutos. Los científicos creen que si este hallazgo se hubiese hecho antes del internet, hubiese influido directamente en su diseño, de igual forma, no descartan que haya algo que aun podamos aprender de esto. ¡Vaya curioso planeta en el que vivimos!
La firma de diseño Fiori realizó a través de Facebook su primer concurso de Diseño de Carteras. Seis participantes compitieron por un espacio propio dentro de la nueva colección de carteras de esta reconocida firma, que buscaba un diseño moderno que se adaptara a las tendencias actuales.
Montserrat Martínez, estudiante de Diseño Industrial del INTEC, ganó esta competencia tras inspirarse en las diferentes culturas del mundo, específicamente del continente Africano, donde existe una amplia diversidad elementos folklóricos.
“Me encontré con una pequeña tribu al norte de Kenya, llamada Turkana y tomé rasgos característicos de su forma de vestir, colores, formas, materiales y elementos decorativos para armar algo que pudiera verse cohesivo sin dejar de ser simbólico y a la vez típico de aquella tierra”. Martínez también nos contó que durante el proceso Fiori se encargó de los primeros patrones, explorando el posible tamaño, forma, selección de las pieles y el proceso de manufactura. “Luego tuve la oportunidad de participar en el proceso de corte de la piel, de cosido, pegado, ensamblado, terminación y detalles de la colección”.
Con este logro, la cartera “Turkana” de Montserrat será incluida en la nueva colección de Fiori en dos versiones de diferentes tamaños. Cabe destacar que en el concurso igualmente participaron Amaya de Jesús y Laura Portuondo, también estudiantes de Diseño Industrial de esta universidad.
Pre-seleccionar “lo que falta” debe de ser uno de los sentimientos más satisfactorios de la vida después de romper una dieta. Uno anda simpático, con la sonrisa al pecho cuando viene la pregunta: ¿Cuándo terminas? Y de tu boca sale casi de forma maliciosa “Este es mi último”.
Vivir en la biblioteca por si acaso, no vaya a ser cosa que por un desliz te tengas que quedar un trimestre más. ¿Trabajos en grupo? Los haces y los mandas al grupo, no vaya a ser que por un gracioso te quiten puntos. ¿Explicaciones en el curso? Yo le monto hasta el Circo del Sol en plena plazoleta.
Hay quienes llevan un conteo regresivo en sus redes sociales. Otros, a partir de la semana de exámenes van contando los segundos y cuando no queda más nada que entregar: ¡¡¡Que sufra INTEC Virtual!!!
A uno le entra una adicción a esa sección en espera de la publicación de calificaciones.
¿Qué hacemos en el desayuno, niños? ENTRAR A INTEC VIRTUAL, PICHÓN
¿Y en la cena? ¡ENTRAR A INTEC VIRTUAL!
¿Y cuando no podemos pensar en más nada porque ya estamos en INTEC Virtual? Salir de INTEC Virtual para volver a entrar solo para asegurarnos de que no hubiera una falla.
Empieza la publicación y ya te da lo mismo: Ojalá publiquen todo en C, “porta mí”, pero que publiquen. Hasta que solo falta “la última”.
Pasa un día y todo anda bien, pasan 2 y ya entran los nervios, pero al 3er día el estudiante promedio ya está sudando. Y con esto viene la solución del inteciano promedio: “Vamos a preguntarle al Facebook de INTEC cuándo es que ese profesor va a publicar mi nota”. Tú sabes…al Facebook, a quién más ¿Al Área? No, hombe…el Facebook es lo más sabio en la historia de la vida. Aunque sabes que Facebook te va a mandar al área.
Startup, startup, probablemente hayas visto este termino en algún blog, revista o en la tv, pero tal vez no estés muy claro de qué signifique esto. Bueno, la mega Wikipedia lo define como un negocio con una historia de funcionamiento limitada, que se distingue por su perfil de riesgo / recompensa y sus grandes posibilidades de crecimiento (escalabilidad). Generalmente son empresas asociadas a la innovación, desarrollo de tecnologías, diseño web o desarrollo web. Entre algunas de las más famosas del mundo puedo mencionar Twitter o Spotify. ¿Imaginas crear una en 56 horas? permíteme decirte que sí es posible, y que un grupo de estudiantes del INTEC quedo en primer lugar, en un evento que propicia esta forma de creación al vapor. Conoce toda la historia en el salto.
El evento
Startup Weekend es una organización sin fines de lucros, asentada en washington, USA, que realiza eventos de fines de semana en donde se reúnen grupos de desarrolladores, administradores de empresas, entusiastas del startup y gurus del marketing, escogen ideas y se forman equipos alrededor de las mismas, los cuales deben desarrollar un prototipo y presentar un demo para la noche del domingo. Esta organización ha ganado una gran repercusión mundial, realizando mas de 468 eventos en 90 ciudades alrededor del mundo, para junio de este año.
En el evento
Al inicio, los asistentes presentan sus mejores ideas para formar equipos. El sábado y el domingo se enfocan en validarlas, practicar metodologías de Lean Startup y construir un producto mínimamente viable. El domingo en la tarde, demuestran sus startups y reciben retroalimentación de un panel de expertos.
El equipo
Luis Medina, Denisse Lara y Víctor Polanco
El pasado fin de semana del 14, 15 y 16 de septiembre, estudiantes del INTEC de la carrera de ingeniería de software, encaminados por su profesor Raydelto Hernández, formaron parte del equipo ganador de la primera entrega del Startup Weekend, realizada en la ciudad de Santiago. Los chicos tuvieron que trabajar con personas de diferentes edades y áreas de experiencia, haciendo de este collage de conocimiento una catapulta para el proyecto que se alzó con el primer lugar.
El proyecto
El proyecto ganador fue LetsDo.do una plataforma que permite a sus usuarios compartir artículos que ya no utilicen, en intercambios por otros, es como llevar el milenario sistema de trueque a los tiempos modernos. La plataforma contara con una versión web, pero actualmente solo esta disponible de forma móvil.
Para que no pierdas ni un segundo de la quinta edición de la Feria de Talentos, estaremos transmitiendo en vivo todos los incidentes, actividades y tips, para que estés al tanto de todo.
Para que no pierdas ni un segundo de la quinta edición de la Feria de Talentos, estaremos transmitiendo en vivo todos los incidentes, actividades y tips, para que estés al tanto de todo.