Skip to main content

Tag: intec

Veinte egresados de Medicina del INTEC se especializarán en Estados Unidos

Los jóvenes médicos se especializarán en pediatría, medicina interna, psiquiatría, medicina familiar y cirugía

SANTO DOMINGO. – Veinte egresados de la carrera de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) hicieron “MATCH”, al evaluarse en el Programa Nacional de Emparejamiento de Residentes de Estados Unidos,  por lo que realizarán sus especialidades en diferentes hospitales de esa nación.

María Fernanda Díaz Soto realizará la especialidad en pediatría en el Jackson Health System de la Universidad de Miami; Marco Gerald González Rivas se especializará en medicina interna en el Palisades Medical Center – Hackensack Meridian Health de Nueva Jersey; Xiomara Michelle López Santos cursará pediatría en el Lincoln Medical Center de Nueva York; Javier Orlando Santiago Pérez se formará como médico internista en Elmhurst Hospital Center y Alexander José Casanova estudiará psiquiatría en Texas Tech University Health Sciences Center El Paso.

Vielka Manuela Fernández Aragonés estudiará Patología en el Mount Sinai Medical Center en Miami; Marcos Guillermo Rosa Santana se especializará en cirugía en el Bronx Care Health System de Nueva York; en tanto, Gregory Hungría Nuñez realizará medicina familiar en el Hospital Weschester de Florida; Christian Guzmán cursará medicina interna en el Morristown Medical Center de Nueva Jersey.

Asimismo, en medicina interna se especializarán Ivanna Margarita Díaz Alcántara, en el Suny Downstate Health Sciences University de Brooklyn; David Elias Solano en el Lincoln Medical Center de Nueva York; Danna Reyes Herrera en el Rutgers-New Jersey Medical School; Alan Alfredo Lanurias Díaz en la Escuela de Medicina de la Universidad de Connecticut, y Liliana Vittini Hernández en el Mount Sinai Beth Israel de Nueva York.

En medicina familiar se especializarán Dalila Hernández Acevedo, del Larkin Community Hospital de Palm Springs, Florida; Liz Nuñez en Advent Health, también en Florida; Merigrace Batista en Saint Josephs Medical Center de Nueva York. Mientras que en pediatría se especializarán Samantha Alejandra Ángeles Pérez en Jacobi Med Ctr/Einstein de Nueva York; Smarlin Rosa Alvarado y Óscar Iván de la Rosa Alba ambos en el Lincoln Medical Center de Nueva York.

El coordinador de la carrera de Medicina, Fernando Santamaria, aseguró que, el hecho de que 20 egresados de Medicina de INTEC puedan realizar sus especialidades médicas en Estados Unidos es un logro que celebra toda la familia inteciana, especialmente los estudiantes, egresados y administrativos del Área de Ciencias de la Salud.

Programa de mentoría, la ayuda idónea

En los resultados obtenidos por los egresados de INTEC influyó el programa de mentoría del Área de Ciencias de la Salud que les prepara para tomar el USMLE y aplicar al MATCH. Así lo afirmó la egresada María Fernanda Díaz: “Estoy infinitamente agradecida con el programa de mentoría. Este me proporcionó las herramientas necesarias para poder prepararme de manera efectiva para cada uno de mis exámenes. El seguimiento cercano que los mentores me proporcionaron me aseguró un camino más llevadero que culminó satisfactoriamente al momento de tomar mis exámenes. No solamente me ayudaron a prepararme para estos, sino que fueron guía clave en el proceso de aplicación del Match y apoyo constante cuando más lo necesité”.

De su lado, Danna Reyes consideró que el programa de mentoría le dio el acompañamiento que necesitó durante el proceso, el cual no se limitó a lo académico. “Me ayudó a moldear mi aplicación según mis metas y, me permitió elegir los recursos más efectivos dentro de la extensa lista de recursos disponibles”.

Asimismo, Marcos Rosa aseguró que el programa de mentoría fue el mayor soporte durante todo su proceso para tomar los Steps. “Cuando comencé en el programa de mentoría estaba completamente desorientado sobre cómo iniciar mis estudios y qué podía ser lo más beneficioso para mí, aquí encontré personas que se dedicaron a guiarme y motivarme a dar lo mejor de mí. Ser acompañado y comprendido durante esta etapa no tiene precio”.

“Tener un mentor inteciano experimentado en los Steps me permitió desarrollar habilidades que antes desconocía, y por esto estaré eternamente agradecido. ¡Gracias al INTEC, y mis pasados mentores por ayudarme a descubrir lo lejos que se puede llegar!”, afirmó el egresado Alan Lanurias.

Vielka Fernández indicó que la mentoría no solo le ofreció ayuda para elegir las mejores herramientas académicas a la hora de estudiar para cada examen, sino que también le ofreció apoyo emocional, ya que contaba con alguien que entendía la presión y el estrés que todo este proceso conlleva.

“Esto me ayudó a superar cada obstáculo de una manera más llevadera. Las palabras de aliento y consejos de mis mentores fueron ese empujón extra que necesitaba en esos momentos difíciles; el solo saber que podía desahogarme con ellos me hacía ver las cosas con mayor claridad. La mentoría significó para mí un hermoso trabajo en equipo; haber hecho match es solo la punta del iceberg de todos los beneficios que esta mentoría aportó a mi vida”.

También, Javier Santiago dijo que el programa de mentoría aportó un seguimiento clave en el proceso, brindando los recursos necesarios en el momento oportuno para obtener los resultados deseados. Es más fácil recorrer un camino con alguien que ya lo conoce, se gana tiempo y se evitan errores.

La egresada Xiomara López recordó una frase de Jhon Maxwell “Uno de los mayores valores de los mentores es la capacidad de ver lo que otros no pueden ver y ayudar a navegar hacia un destino”. El acompañamiento de mentores fue crucial para mí en este proceso, ellos fueron luz y esperanza en momentos donde yo misma no podía ver el camino, me ayudaron a reconocer mis debilidades y convertirlas en fortalezas y sin duda alguna fueron brújula para poder llegar a este destino. Les agradezco con todo mi corazón el apoyo y soporte en todo este proceso. Sin duda alguna no hubiera sido igual sin su apoyo.

Comunidad de la Construcción del Project Management Institute realiza taller gratuito de gestión de contratos en los proyectos

La actividad dirigida a estudiantes, profesores, colaboradores y egresados se realizó con la finalidad de proveer herramientas para la gestión adecuada de los contratos en los proyectos

SANTO DOMINGO- El Instituto de Administración de Proyectos (PMI por sus siglas en inglés) Capítulo República Dominicana, a través de su Comunidad de la Construcción, desarrollaron el taller de Gestión de Contratos en los Proyectos abierto a todo público, con el objetivo de proveer herramientas para la administración adecuada de contratos.

La actividad fue organizada junto al Comité de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CEII). A través de la promoción, colaboración, educación e Investigación, PMI Global trabaja para preparar más de tres millones de profesionales en todo el mundo en la Economía de Proyectos que gestionan profesionales y futuros expertos alrededor del mundo.

La charlista fue Desiree Barias Ubiñas, doctora en Derecho (Ph.D.) por la Universidad del País Vasco, con los máximos honores. De manera complementaria ha realizado cursos de postgrado en “Derechos Humanos y Globalización” y “Evaluación Ambiental y Sostenibilidad” en la Universidad Complutense de Madrid, y está certificada como Project Manager Professional (PMP®) por el Project Management Institute (PMI).

Entre los beneficios de pertenecer al PMI se encuentra el acceso a estándares globales de PMI para gestión de proyectos, publicaciones, revistas, eventos presenciales, artículos y casos de estudio. Asimismo, se encuentra disponible la guía práctica PMBOK® en inglés y español para la gestión predictiva de proyectos.

Al formar parte de #PMIRD, capítulo de PMI en República Dominicana, tendrás acceso a eventos, comunidades, voluntariado, networking, newsletter, bolsa de empleo, grupos de estudio y acceso a programa de mentoría con asesoramiento personalizado.

PMIRD: PMI en República Dominicana

En República Dominicana se hospeda PMIRD, una organización de profesionales voluntarios, orientada hacia la promoción y el conocimiento de las mejores prácticas y estándares internacionales relacionados a la Dirección de Proyectos, en instituciones públicas y privadas que forman parte de PMI Global.

En la actualidad, PMIRD cuenta con más de 500 miembros y la organización se encuentra en la categoría de capítulo mediano.

Profesiones en la cuarta revolución industrial

Durante la asignatura Quehacer Científico, impartida por el docente Hipólito Catedral, los estudiantes precisaron el contexto actual de sus carreras

SANTO DOMINGO- Entre las asignaturas del componente de Estudios Generales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se encuentra Quehacer Científico, la cual comprende el aprendizaje a través de la búsqueda del conocimiento utilizando un método que permite observar, registrar, analizar y concluir los resultados.

Una de las labores asignadas por el docente Hipólito Catedral a sus estudiantes fue la investigación de sus carreras en el contexto de la cuarta revolución industrial, la cual se fundamenta en la transformación mediante la implementación de tecnologías digitales avanzadas, cuyas características principales incluyen como elementos básicos la interconectividad.

La revolución 4.0 inició a principios del siglo XXI con la adopción generalizada de tecnologías como Inteligencia Artificial (IA), robótica avanzada, entre otras. Los estudiantes de la asignatura de Quehacer Científico presentaron el impacto de esta nueva era en sus carreras, los cuales te compartimos a continuación.

Jassiel Espinal, Coral Tejada y Juliana Fulgencio, integrantes de la carrera de Medicina, fueron las primeras en inaugurar el espacio. Entre las prácticas que surgieron a raíz de la revolución 4.0, destacaron la medicina de precisión, un enfoque emergente para el tratamiento y prevención de enfermedades que toma en cuenta la variabilidad individual en los genes, el ambiente y estilo de vida de cada persona.

“Esto es posible debido a la aplicación de los avances tecnológicos en el ámbito de la salud”, explicó una de las expositoras, para luego especificar que “la medicina de precisión ayuda a que el trato entre médico y paciente tenga un mayor alcance”.

La computación de alto rendimiento en la medicina de precisión ha permitido que se generen aportes significativos en los estudios de genómica, criogénica y mecánica cuántica.

Los estudiantes de Ingeniería Civil Jhonny Sánchez y Ricardo Magadán mencionaron entre los avances tecnológicos en su carrera la automatización de procesos, el internet de las cosas, la simulación y el modelado de infraestructuras previo a su construcción.

Entre las ventajas de estas herramientas en su carrera mencionaron la eficiencia mejorada, mejor control de calidad y personalización de los trabajos a diseñar. “Es crucial que los ingenieros nos adaptemos a estos cambios y luchemos por una innovación responsable y sostenible”, explicaron.

Ingeniería civil. Fuente: Unsplash

El equipo que representó las carreras de Ingeniería en Software, Ciberseguridad, Electrónica y de Telecomunicaciones, abordó los principales retos del desarrollo tecnológico, entre ellos los desafíos éticos y de seguridad que comprenden los nuevos avances tecnológicos.

Entre las ventajas citaron la facilidad de uso, funcionalidad, adaptabilidad, durabilidad y seguridad de las plataformas gracias a los avances de la ciberseguridad. “Tu tecnología debe de tener la capacidad de hacer lo que tu desees hacer con ella”, fue una de las afirmaciones de los expositores.

Programación. Fuente: Unsplash

Los representantes de las carreras de Biotecnología y Biomédica Noelia Jacobo, David Taveras y Xavier Lis destacaron las innovaciones en las pruebas PCR y alimentos transgénicos, así como el uso de las tecnologías en el área de Medicina que ellos pueden implementar para estudios innovadores de bio tejidos, bio sensores y biomecánica.

A su vez, citaron avances en la elaboración de prótesis no articuladas y articuladas de miembro inferior para facilitar la movilidad de personas con condiciones que le impiden hacerlo.

Fuente: Unsplash

Realizan Seminario Estudiantil de Ciberseguridad en INTEC

El malware o virus informáticos en el entorno profesional fue el tema central del Seminario organizado por estudiantes de Ingeniería en Ciberseguridad

SANTO DOMINGO- Los estudiantes de Ingeniería en Ciberseguridad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) organizaron el Seminario Estudiantil de Ciberseguridad sobre el Malware o virus informáticos.

Osvaldo Larancuent, docente de la materia Seminario de Ciberseguridad, expresó su satisfacción al ver a los estudiantes presentar sus trabajos finales, asignación que busca desarrollar en ellos capacidades de análisis crítico con relación a lo que ocurre en el entorno, y crear conocimiento útil a la sociedad en el ámbito de la ciberseguridad.

“El objetivo es que conozcan los conceptos epistemológicos para desarrollar una investigación y luego los apliquen en una micro investigación en la que reflexionen sobre algo relacionado con su carrera con la perspectiva local, a fin de llegar a conclusiones y compartirlas en este escenario”, explicó Larancuent durante la asignatura que es impartida dentro del bloque profesional, en el último trimestre del programa de la carrera de Ingeniería de Ciberseguridad.

Por si te lo perdiste: te presentamos los proyectos expuestos durante la actividad

Entre las investigaciones se encuentra la presentación de los “Troyanos: Análisis de Madurez frente al Malware en TI”, realizada por Huáscar Guzmán, en la que expuso sobre los virus Troyanos, una aplicación de apariencia inofensiva, pero que oculta un comportamiento malicioso.  Las mismas son ejecutadas por el usuario al descargar aplicaciones de la web, o acceder a sitios a través de enlaces web recomendados por “aparentes contactos de confianza”, a través del correo electrónico, software de mensajería instantánea o redes sociales, que termina permitiendo el acceso remoto a la computadora sin que el propio usuario lo advierta.

Estos “aparentes contactos de confianza”, son conocidos que a su vez han sido víctimas de la usurpación de su identidad digital, y dado que no ha sido reportado oportunamente al momento de abrir el enlace web, el usuario inadvertido accede y es contagiado a través de la aplicación inyectada con algoritmos maliciosos.

El secuestro de datos, a través del ransonware, fue uno de los temas de mayor recurrencia trabajados a lo largo del seminario, el cuál se investigó desde diferentes perspectivas. En el caso de Abraham Abreu se contextualizó en el “Análisis sobre el impacto en el sector industrial”.

Ransonware: El impacto en el sistema financiero dominicano” fue expuesta por Joaquín Cruz, quien reconoció la necesidad de acciones rápidas, prioridades compartidas y esfuerzos adicionales para reducir el riesgo del secuestro de datos en el país; seguida de “Ransomware: Métodos de difusión de Malware en DevOps”, por Marcello Fernández, a fin de dar a conocer cómo se difunden los virus a través de redes y plataformas digitales.

DevOps es un concepto digital emergente, enfocado al despliegue de aplicaciones en la nube (Cloud), que promueve una cadena de suministro digital, apoyado en la colaboración y comunicación entre los desarrolladores de software y las operaciones de TI, que se enfoca en aumentar la velocidad y la eficiencia del desarrollo y la entrega de software mediante la automatización y la mejora continua de los procesos.

Los “Paradigmas del comportamiento del secuestro de datos en el sector financiero” de Jimmy Medina incluyeron los principales vectores de ataque de los ransonware, entre ellos el correo electrónico, mensajería instantánea, software de redes, sistemas mal configurados, desactualizados o no parchados, contraseñas y credenciales predecibles o por defecto.

Por otro lado, Victor Peña expuso sobre el “Ransomware: Aplicado en el sector privado para Pequeñas Empresas”. En este tema, Peña señaló que “las pequeñas empresas requieren mayores niveles de atención, dada la escasez de personal especializado en informática o ciberseguridad que emplean.

Sin embargo, utilizan computadoras para diferentes procesos”, por lo que resaltó la “Importancia de diagnosticar el estado de las infraestructura digitales o de TI, para prevenir ser impactados por un ataque, a los fines de brindar a las empresas la información que necesitan para proteger mejor sus datos y sistemas, es decir, asegurar la continuidad de sus operaciones de forma segura”.

Malware Mobile: Escenarios de infección y vulnerabilidades” trata los riesgos que experimentan los usuarios de teléfonos celulares. Entre los principales escenarios de infección en el celular, Amaury Caballero mencionó la descarga de aplicaciones no seguras, ataques de phishing y anuncios maliciosos.

El profesor Larancuent, al comentar esta investigación, validó que “con más de 5 mil millones de dispositivos móviles conectados a internet, utilizados por los usuarios como pequeñas computadoras para acceder a la web, los correos, los chat, la educación, el trabajo, el entretenimiento, compartir y acceder a vídeos o audios tanto privados como más público, es un atractivo destinatario de ataques continuos”.

Asimismo agregó que “uno de los más conocidos es Pegasus, desarrollado por una empresa israelita como servicio de aplicación en la nube, para entidades globales de inteligencia, que opera tomando control de  las  diferentes aplicaciones digitales de los  dispositivos móviles, generando mucha controversia en algunos países que era utilzado para espiar a la oposición política, periodistas de renombre, y líderes de la sociedad civil”.

Para protegerse contra la “publicidad maliciosa” que se propaga con la finalidad de robo de información en la web, el estudiante Alexander Meléndez sugirió a los usuarios mantener su software y navegadores web actualizados, usar un software antivirus confiable y tener cuidado al hacer clic en anuncios o ventanas emergentes en su investigación “Malversiting: Análisis de métodos aplicados en República Dominicana”.

“Es increíble cómo no se dan cuenta de los riesgos que tienen frente a ellos, cómo no se dan cuenta de cómo dándole clic a un simple link, te pueden robar tu identidad…” fue la introducción de Luis Fernández al tema del “Análisis sobre vías de infección en República Dominicana”, en el que compartió algunos consejos para protegerse de los virus.

Gracias a Omar Sánchez el público conoció a los Botnets, redes de máquinas “zombis” comprometidas por malware y se consideran una amenaza latente para el sistema comercial´, según el “Análisis orientado al sector comercio dominicano” realizado por el estudiante.

Asimismo, “Backdoor: El impacto de la filtración de datos para las empresas” fue el tema trabajado por Fernando Rodríguez con el objetivo de especificar la frecuencia de este tipo de ataques y las medidas a tomar en estas situaciones.

Camila De Los Santos fue la estudiante que expuso sobre el “gusano informático”, un programa malicioso que se reproduce a sí mismo, mientras se propaga por las redes a tantos ordenadores como sea posible. “Esto hace que el gusano informático sea particularmente peligroso para las instituciones”, explicó en su investigación sobreWorms: El impacto de los ciberataques por gusanos en el sector salud”.

 “Worms: Metodologías de infección en el comercio de República Dominicana” estuvo a cargo de Eduardo García, incluyó recomendaciones para evitar incidentes virulentos en la web, entre ellas mantener los equipos actualizados, los antivirus actualizados, no acceder a páginas que no verificadas y evitar descargar documentos de direcciones.

Spyware: Consultoría en protección de datos para bancos y comercio” por Bryan Medina y “El impacto de los ataques cibernéticos en el sector salud” por Melissa Alcántara fueron parte de los temas presentados durante el Seminario educativo realizado en modalidad híbrida, en el Observatorio de la Seguridad Social (OSES) del INTEC.

En sus palabras de clausura Osvaldo Larancuent felicitó “tanto la organización del evento, realizada de forma colaborativa entre los estudiantes de la asignatura, como la participación de diferentes docentes y especialistas, que comentaron los hallazgos y exposiciones de los estudiantes apoyados en sus experiencias, generando un espacio de reflexión, análisis crítico, y generación de conocimientos para la sociedad”.

Universitarios recibieron taller de sensibilización sobre los riesgos del uso de tecnología

En la charla que se impartió a estudiantes de INTEC, se destaca que en un informe realizado por ESET  la adopción de soluciones de ciberseguridad para dispositivos móviles es muy baja, con apenas un 10% de incidencia

SANTO DOMINGO.- ESET,  compañía líder en detección proactiva de amenazas, llevó una jornada de sensibilización sobre los peligros del uso de la tecnología a estudiantes del Área de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El Channel Manager  de ESET Centro América y República Dominicana, Bernabé Aguilar Suevern, en la charla “Amenazas y medidas preventivas en el uso de la Tecnología”, explicó los riesgos del manejo de la tecnología para el usuario, a partir de los riesgos que tienen las empresas, según los datos del ESET Security Report (ESR), informe en el que se evalúa el estado de la seguridad de la información en las empresas de América Latina.

Aguilar señaló que el 24% de riesgos se da por la infección con malware como principal responsable, siendo el phishing y la explotación de vulnerabilidades las dos principales vías de acceso inicial que aprovechan los atacantes para acceder a la red de las organizaciones.

“Además, dos tercios de los encuestados manifestó que la infección de códigos maliciosos es su mayor preocupación. Le sigue el robo de la información y algo importante es que el 48 % afirmó haber sufrido algún incidente de ciberseguridad”, señaló Aguilar.

Por otra parte, el especialista en materia de ciberseguridad, destacó que la adopción de soluciones de seguridad para dispositivos móviles es muy baja, con apenas un 10% de los encuestados. Algo que se conecta con la poca protección que tienen los consumidores con relación a sus dispositivos.

“Esto pone en riesgo la integridad de las personas, familias y empresas ya que el incremento del uso de estos dispositivos se da en todos los estratos sociales, pero el 90% no tiene información de los hechos maliciosos que se dan, como la pérdida de dinero por el manejo de cuentas bancarias o personas adictas a las redes sociales”, puntualizó el gerente de ESET en República Dominicana.

Aguilar subrayó durante su exposición que medidas sencillas como analizar la foto antes de subirla, no abrir archivos adjuntos en los correos de fuentes desconocidas, tener software y políticas de seguridad en el uso de los dispositivos como computadoras, teléfonos y tablets son formas para evitar ser víctimas de ciberdelincuentes.

El gerente de ESET explicó que, en República Dominicana, según el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) desde el 2017 y hasta el 2021, el número de usuarios de Internet ha registrado un aumento de 47.5 % y que según la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) a marzo del 2021 el total de cuentas con acceso a Internet en el país ascendió a 8,947,594, lo que equivale a un 80% de la población dominicana.

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/

Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. También disponible en Spotify. 

Psicóloga de Universidad eslovaca sobre conflicto Rusia-Ucrania: la inseguridad está en todas partes

Silvia Majercakova Albertova, psicóloga y profesora en la Universidad Paneuropea de Bratislava, compartió los retos de la salud emocional y la resiliencia de los docentes y estudiantes en Eslovaquia. Ingresó al país a través del programa Erasmus+

SANTO DOMINGO- “Todo sucedió de repente, nadie estaba preparado y fue un gran shock para la sociedad, para el país, para cada persona”, así se refirió Silvia Majercakova Albertova, psicóloga y profesora universitaria de la Facultad de Psicología en la Universidad Paneuropea de Bratislava, sobre las diferencias que experimentan Rusia y Ucrania desde principios del 2022.

Eslovaquia, ubicado en Europa Oriental, limita al este con Ucrania, país que aún vive en medio del conflicto provocado por la invasión de Rusia que comenzó el 24 de febrero del 2022 y que, hasta la fecha, continúa desarrollándose y ocasionando un impacto hacia los países vecinos. “La inseguridad está presente en todas partes luego de la invasión”.

En una charla académica sobre las tendencias y desafíos de la psicología escolar, impartida en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la eslovaca Majercakova abordó los principales retos de la salud socioemocional   y resiliencia de los docentes de su país, en la que también comentó sobre el impacto que tuvo esta problemática internacional y cómo afectó la cotidianidad de Eslovaquia.

“Tratamos de estar ahí el uno para el otro, los psicólogos para los estudiantes, para los pacientes… Algunos colegas viajaron a Ucrania para proveer intervención de crisis en la frontera a los inmigrantes que fueron afectados”, relató la docente que, gracias al programa Erasmus+, contó en INTEC el trabajo colaborativo que se desarrolló en su país.

Erasmus+ es un programa de becas e intercambios desarrollado por la Unión Europea desarrollado para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. Se enfoca en la inclusión social, las transiciones ecológica y digital, y el fomento de la participación de las personas jóvenes en la vida democrática. Asimismo, apoya las prioridades y actividades establecidas en el Espacio Europeo de Educación, el Plan de Acción de Educación Digital y la Agenda de Capacidades Europea. En el INTEC, el programa es gestionado por María Luisa Ferrand, coordinadora del departamento de Movilidad Institucional.

“Hubo mucho trabajo para los psicólogos, y la sociedad eslovaca ayudó a la situación en conjunto, hubo momentos de fortaleza para todo el país”, añadió. Majercakova explicó que este tipo de servicios no estaban disponibles para los ucranianos debido al idioma, pero ahora con la llegada de ucranianos profesionales de la salud mental al país, podrán ofrecer este tipo de apoyo al país vecino sin limitaciones.

La charla impartida por la docente eslovaca fue presentada por la profesora Maria Guevara, docente con rango adjunta y líder de acreditación Psicología, y contó con la participación de estudiantes de la carrera de Psicología del INTEC junto a docentes de instituciones visitantes, entre ellas Dominico Americano School, New Century School, Colegio Claret, Ashton School, Colegio Saint John La Romana, Colegio Santa Bárbara, entre otras.

Las profesoras de los centros educativos compartieron sus experiencias incorporando actividades que apoyan la salud mental de los estudiantes en sus espacios de estudio. A su vez, la psicóloga Pilar Fernandez, directora de la empresa Desarrollo S.A., presentó a E.Beo, plataforma psicoeducativa “amigable, intuitiva, fácil de manejar y que te permite conocer todos los aspectos involucrados en la educación de un niño”.

La charla de la docente se impartió en inglés y contó con la traducción de los estudiantes de la Licenciatura en Idiomas mención Inglés, quienes fungieron como moderadores, traductores y fueron supervisados por su coordinador Sabine Mary.

Tendencias y desafíos de la psicología escolar en Eslovaquia, por Majercakova

Con el objetivo de examinar la salud socioemocional y la resiliencia de los docentes en Eslovaquia, la docente Majercakova abordó el contexto actual de la psicología a partir de una investigación que forma parte del proyecto Erasmus+, a través del cual dos estudiantes de Psicología del INTEC se encuentran haciendo movilidad actualmente.

Entre los objetivos de la investigación, también buscaron determinar si existen asociaciones entre la covitalidad, que se refiere a la acción conjunta de determinadas competencias socioemocionales que amortiguan el impacto de eventos estresantes; sus dominios, indicadores, y la resiliencia, así como también detectar los indicadores socioemocionales que actúan como predictores de resiliencia.

La muestra de la investigación se compone de 500 docentes de varias regiones de Eslovaquia. Entre sus principales hallazgos, pudieron determinar el alto nivel general de salud socioemocional informado por los maestros ya que, de manera individual, calificaron por encima de un 80% sobre 100%.

A su vez, se determinó que los profesores eslovacos tienen altas competencias emocionales (empatía, autoconciencia, autoeficacia) y una gran fe en los demás (apoyo de la familia y los compañeros).

También se encontraron límites en el apoyo institucional y especialmente en el optimismo de los docentes, esto gracias al mindfulness, fortalezas positivas de carácter, intervenciones de gratitud, relaciones positivas y pensamiento optimista, actividades que se desarrollan en la universidad.

Los intereses de investigación de la docente Silvia Majercakova giran en torno a la Psicología Escolar, Psicología Positiva y Psicología Escolar Positiva Aplicada.

Actualmente es miembro de la Asociación Eslovaca de Psicólogos Escolares y la Asociación Internacional de Psicólogos Escolares (ISPA), así como del Consejo Editorial de la Revista de Escuela Positiva y Psicología de la Educación (JOSEP) y de la Revista de Felicidad y Salud (JOHAH). Ha colaborado en varios proyectos de investigación internacionales evaluando a estudiantes y profesores en temas de salud mental, salud socioemocional y clima escolar.

Actividades de la docente durante su estancia en RD

Entre las actividades que realizó durante su visita de intercambio, conoció acerca de la carrera de Psicología del INTEC en compañía de integrantes del comité de estudiantes, junto a la pasante de movilidad Brenda Cuevas. De igual modo, sostuvo un encuentro amistoso con la decana de Ciencias Sociales y Humanidades, Dalul Ordehi.

Majercakova visitó el Centro de Atención Psicosocial (CAPS) del INTEC y la Cámara de Gesell durante las clases del doctor Oom Blanco, con los estudiantes de Orientación Profesional II. Al día siguiente, visitó el Centro de Atención a la Discapacidad (CAID), donde conoció al equipo de trabajo y las principales iniciativas que desarrollan en la evaluación, atención y seguimiento de pacientes con necesidades específicas y diversidad funcional.

Su recorrido finalizó con un ameno tour cultural por la Zona Colonial al ritmo de los tambores de nuestro merengue, salsa y bachata en compañía de la docente de Psicología social y docente de bailes folclóricos Glensy Palay.

La Universidad Paneuropea fue la primera Facultad de Psicología en Eslovaquia. La coordinadora de Psicología del INTEC Lucia Sánchez, visitó junto a Maria Guevara la universidad eslovaca en mayo del 2022 para colaborar en clases de la facultad.

A partir de estas fechas, estudiantes de Psicología comenzaron a realizar movilidad hacia países europeos y otros a venir a tierras dominicanas a continuar sus estudios. En marzo 2023, Guevara participó en modalidad remota en la Conferencia científica internacional Desarrollo y Soporte a la Salud Mental en ambientes educativos, con el tema “Estrategias para promover la salud mental en el ecosistema universitario.”

Docente María Guevara junto a la delegación de Kirguistán y República Dominicana en Bratislava, Eslovaquia – Mayo 2022

 

Para conocer más detalles acerca del servicio de Movilidad Estudiantil, visita la página web https://movilidad.intec.edu.do/

Lo que opinan los estudiantes sobre el documental de los 50 años del INTEC

Al aire libre, en las escalinatas de la histórica Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, estudiantes y colaboradores de la universidad presenciaron el audiovisual que relata los retos y desafíos de la historia de la universidad

SANTO DOMINGO – A las siete de la noche, mientras el cielo oscurecía, estudiantes y colaboradores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se acomodaban en los escalones de la biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi para presenciar el documental “INTEC, 50 años de un legado que inspira”.

Los estudiantes que verían el audiovisual por primera vez, otros por segunda y solo unos cuántos por tercera o cuarta ocasión, se reunieron con la emoción de descubrir una historia que comienza con un grupo de fundadores visionarios que iniciaron en las aulas del colegio la Salle.

Donaris Pichardo, estudiante y Community Manager del comité de la Carrera de Cine y Comunicación Audiovisual, compartió sus impresiones sobre el documental a La Colmena. “Lo que más me gustó del documental fue como Pablo Lozano pudo captar todas las ideas, todos esos pensamientos de esos rectores que inspiraron a INTEC y de igual forma nos inspiran a nosotros. Para mí fue excepcional como Pablo Lozano pudo comunicar todo lo que él quería en 20 minutos”, explicó.

Gian Cañas, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, aseguró que “este documental me confirma lo que yo pensaba. Yo sabía que el INTEC era un espacio muy inclusivo, que iba muy de la mano con la igualdad de género, y también sabía que se enfocaba más en la calidad de la educación que en el lucro. Aquí vemos que todo sí se traduce en la educación”.

A Gianietti Félix, estudiante de Ingeniería Industrial, le resultó interesante el desarrollo histórico del INTEC. “Cómo inició, el problema, como se fue dos tercios del estudiantado del INTEC por el índice, pero sacrificaron todo eso por la calidad. Realmente me pareció interesante cómo evolucionó el INTEC y cómo de ser una idea que se hizo en la Salle pasó a ser lo que es ahora”, afirmó.

“El documental estuvo bueno, aprendí mucho de la historia del INTEC y estuvo muy interesante”, añadió Gain de Ingeniería Biomédica.

Pamela Tejada, egresada de la licenciatura en Biotecnología y colaboradora del laboratorio de Servicios Analíticos y Ambientales del INTEC, dijo que el documental “nos ayuda a abrir los ojos de la realidad por la que ha pasado una institución que ahora la vemos muy bien, pero realmente ha pasado por situaciones que se han podido superar. Eso nos ayuda a darnos cuenta de que, aunque la vida esté difícil, nosotros podemos seguir adelante, que es lo que nos enseña el INTEC también”.

Arturo Del Villar, vicerrector Académico; Natividad Espinal, directora de Servicios a Estudiantes y Palo Lozano, productor del documental 50 años del INTEC, junto a estudiantes de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual

Previo a la presentación del documental, el encargado de Logística del comité de Cine y Comunicación Audiovisual, Carlos Almonte presentó la transmisión junto a Liannette Peña, presidenta de ese comité. Los estudiantes, fueron seguidos por Arturo del Villar, Vicerrector Académico, quien recordó los cimientos fundacionales de la casa de altos estudios, entre ellos la excelencia académica y la modalidad de trimestres.

“INTEC empezó con nuestros fundadores quienes regresaron de playas extranjeras, luego de haber completado sus estudios de posgrado, con ideas transformadoras de que se necesitaba algo nuevo en el país, de que era necesario cambiar el sistema de educación superior”, dijo.

Pablo Lozano, productor y director del documental, describió su elaboración como una “pieza emotiva” que complementa las memorias de los 50 años de historia del INTEC, escritas por Adriana Del Conte, mientras manifestó su orgullo de pertenecer a la comunidad inteciana.

“Somos parte de una utopía que no debería ser, somos parte de algo que no debería existir, porque en el mundo en que vivimos un proyecto como el INTEC no está supuesto a funcionar: un proyecto que no tiene dueño, con unos principios morales de apoyo a la sociedad y una serie de elementos que no concuerdan con este mundo en el que vivimos dado al beneficio y a otro tipo de ideales”, expresó.

¿Ya lo viste?

Producido y dirigido por el cineasta Pablo Lozano, el documental también contó con el apoyo de Carmen Matos y José Selmo, coordinador de Servicios Multimedia en la producción del audiovisual; Aura Canela, en la elaboración del guion y postproducción, junto a la producción ejecutiva del rector del INTEC, Julio Sánchez Maríñez y Alliet Ortega, vicerrectora de Administración y Finanzas.

La coordinación de producción la realizaron Rosanna Cruz, coordinadora de Medios Sociales y Rachanny García, asistente administrativa de Servicios Multimedia. Las cámaras fueron gestionadas por Carlos Mojica, Starlin Canela y Omar Escoto; mientras que el sonido estuvo a cargo de Ricardo Blandino.

Si aún no has visto el documental de los 50 años del INTEC, puedes encontrarlo en el canal de YouTube de la universidad, disponible a continuación (o haciendo clic aquí).

 

Instituto Confucio de INTEC celebra Año Nuevo Chino

El 2023 corresponde al año del Conejo de Agua. “Los conejos siempre han sido considerados animales auspiciosos. En la cultura del zodiaco chino, el conejo de jade, el conejo blanco y el conejo rojo representan bondad, belleza y armonía” profesora Zhang Yanpei

 SANTO DOMINGO. – El Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró la tradicional la Fiesta de la Primavera con la que la comunidad china da la bienvenida a un año nuevo, que en este 2023, corresponde al Año del Conejo de Agua.

La sala Julio Ravelo de la Fuente de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi se vistió de rojo, en ese escenario estudiantes, docentes y autoridades de la universidad, representantes de la Embajada de China en República Dominicana, así como miembros de la comunidad china en el país se unieron para disfrutar de una actividad en que los estudiantes del Instituto Confucio trajeron un poco de China al Caribe.

Zhang Yanpei, profesora del Instituto Confucio y Edilián Uceta, estudiante del Instituto Confucio y campeón de América de la Decimocuarta Competencia de Puente Chino de Secundaria en 2021 fueron los conductores del evento.

El acto estuvo encabezado por Arturo del Villar, vicerrector Académico del INTEC; Zhou Yuqi, encargada de negocios de la Embajada China en República Dominicana; Vanessa Robles, directora del Instituto Confucio del INTEC, y Wang Yue, directora China del Instituto Confucio del INTEC.

Al pronunciar las palabras de bienvenida, el vicerrector Arturo del Villar destacó que la celebración del Año Nuevo Chino es un momento propicio para celebrar también los fuertes lazos de amistad y cooperación entre el INTEC y el Instituto Confucio.

“Nuestra asociación nos ha permitido promover el aprendizaje de la lengua y la cultura china y mejorar la comprensión y la apreciación de las tradiciones y valores chinos. A través de nuestros esfuerzos conjunto, hemos podido establecer intercambios académicos y culturales y organizar diversos eventos y actividades”, dijo.

Del Villar señaló que, el año del Conejo de Agua es un año que promete estar lleno de abundancia y prosperidad. “El Año Nuevo Chino, también conocido como el Festival de Primavera, es uno de los festivales tradicionales más importantes de China y es celebrado por millones de personas en todo el mundo. Es un momento para reuniones familiares, banquetes, regalos y presentar respeto a los antepasados, es un momento para reflexionar, ya que miramos hacia atrás en el año que ha pasado y hacemos planes para el próximo año”, argumentó.

De su lado, Zhou Yuqi, encargada de negocios de la Embajada China en República Dominicana, aseguró sentirse agradecida de participar, junto al Instituto Confucio del INTEC, de los festejos del año nuevo del Conejo.

Al saludar a los presentes en la sala, en nombre de la Embajada de China en República Dominicana, recordó que el Instituto Confucio del INTEC nació en 2019, a un año del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y República Dominicana. “El Instituto Confucio del INTEC es bastante joven, pero se ha madurado con tantos logros estimulantes, ya que ha sabido desplegar la enseñanza con métodos innovadores y diversificados”.

Muestras de arte y cultura

Tras las palabras centrales, los estudiantes Edilian Uceta, Lesly Tineo, Karel Tineo y Heydi Anllilery interpretaron la canción “Mañana será mejor”.

Zeng Meifeng, Meng Yuena, Yunran y He Li recitaron el poema “Frente al mar, flores de primavera floreciendo” escrito por el famoso poeta romántico chino Hai Zi, en 1989. La Profesora Wang Jialin y la estudiante Nathalie Dorrejo deleitaron con dos bailes, uno de estilo latino y otro de estilo clásico chino.

El estudiante Lu Moqian interpretó la canción “Fruto en pleno verano”. De su lado, Gabriel Salvador hizo una demostración de Tai Chi. Mientras que estudiantes del nivel HSK 2-3 de la profesora Yu Wen Tsai recitaron la poesía “Feliz Año Nuevo”.

Durante la actividad se realizó una demostración de caligrafía china y pintura tradicional; así mismo, Zeng Meifeng que cantó la canción “Zi Jin” del clásico de las Odas, un libro que data de hace más de 3000 años y que fue utilizado por Confucio para la educación de sus estudiantes.

Acto de Premiación

 La celebración del año nuevo del Conejo fue aprovechada por las autoridades del Instituto Confucio de INTEC para reconocer a estudiantes que completaron sus cursos de chino y que participaron en las actividades culturales durante el 2022, obteniendo buenos resultados.

La Profesora Zhang Yanpei entregó reconocimientos a las estudiantes Cristina Xupor obtener el premio de excelencia en el concurso de talento de 2022, en la categoría de canción china; y Ana Rosa Neumann, quien ganó el premio de excelencia en el concurso de “Presentar mi ciudad natal”.

Vanessa Robles y Wang Yue, directora general y directora China del Instituto Confucio del INTEC, respectivamente, otorgaron premios a los estudiantes de excelencia Gabriel Salvador, Mario Camilo y Heydi Anllilery, quienes completaron todos los niveles de curso comunicativo chino del Instituto Confucio, y fueron calificados como estudiantes de excelencia en el curso chino del campamento de invierno de la universidad de Heilongjiang del año 2022.

Además, fueron premiados los estudiantes que participaron en el Curso de Pintura y Caligrafía con temática de la Fiesta de la Primavera, auspiciado por la Embajada de China en República Dominicana y realizado por el Instituto Confucio del INTEC: Liu Jiadong, recibió el premio a la creatividad, quien también obtuvo el primer lugar en caligrafía, en tanto que Heidy Anllilery fue primer lugar en pintura.

El segundo lugar en pintura lo obtuvo Karel Tineo y en caligrafía Oscar Alejandro. El tercer lugar en caligrafía fue para Mario Chong, y en pintura Hanna Luna y Lya Bencosme. Por último, fueron reconocidas las profesorasYu Wen Tsai, Zhu Kejia, Zhang Yanpei y Wang Jialin.

En el acto estuvieron presentes, además, Clara Joa; directora de Gabinete del Ministerio de Educación; Feng Wubin; el presidente y el secretario general de la Fundación Jade pro comunidad china; Pedro Fong y Lu Yongfen, respectivamente.

También asistieron el vicepresidente de la Cámara China de Comercio en República Dominicana, Pedro Fong, el representante del Presidente de la Asociación de las Empresas Chinas en República Dominicana, Wang Sai; el representante administrativo del Instituto Cultural Domínico Chino, Liang; la directora de Investigación del Centro Dominicano de Estudios sobre China, Pamela de la Rosa y la colaboradora del Centro Dominicano de Estudios sobre China, Edhoarda Andújar.

Inician paneles sobre la problemática del sargazo en el Caribe

Constan de 4 sesiones dirigidas por y para los estudiantes del INTEC. Incluyen espacios de diálogo sobre posibles soluciones ante el sargazo en el país

SANTO DOMINGO. – “Sargazo: problemática y aplicaciones” fue la primera de cuatro sesiones dirigidas a los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), orientadas a desarrollar propuestas para la identificación y detección de sargazo en la región del Caribe.

Las sesiones organizadas por la universidad junto a la empresa SOS Carbon forman parte de las actividades del Grupo Interdisciplinario del Sargazo del INTEC, cuyo objetivo es incorporar a los estudiantes en las conversaciones para buscar soluciones innovadoras a la problemática que afecta las costas del Caribe.

Ulises Jauregui, coordinador del Grupo de Investigación Interdisciplinario de Sargazo

 

“Enseñarles qué estamos haciendo, en qué están incorporados los estudiantes, en qué se pueden incorporar dentro del proyecto y cuáles ideas nuevas les surge”, recalcó Ulises Jáuregui-Haza, coordinador del Grupo de Investigación Interdisciplinario de Sargazo.

En esta primera entrega, los docentes del Área de Ingenierías, Iván Jiménez y Edwin Sánchez, ambos doctorandos en Ciencias Ambientales del INTEC, presentaron los proyectos de investigación que desarrollan con estudiantes del Área de Ingenierías.

El docente Edwin Sánchez estudia el monitoreo satelital del sargazo y su predicción, haciendo uso de inteligencia artificial, para determinar los patrones de desplazamiento estándares basados en series del tiempo del sargazo dentro del litoral de República Dominicana, mientras que Jiménez estudia los efectos de la costa en el desplazamiento del sargazo en trayectoria a las playas dominicanas.

Las próximas sesiones se desarrollarán el 1, 15 y 29 de marzo, las cuales abordarán la retención del sargazo y su colecta en el mar, sus usos y aplicaciones.

 

Organiza proyectos junto al Project Management Institute (PMI)

Se trata de la asociación líder en brindar mejores prácticas para gestionar cualquier proyecto profesional. Conoce más sobre cómo te podrá servir en un futuro

SANTO DOMINGO – Gestionar cualquier proyecto es posible, siempre y cuando se tengan las herramientas necesarias para hacerlo. El Instituto de Administración de Proyectos (PMI por sus siglas en inglés) impartió una conferencia en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) acerca de sus servicios como empresa líder en compartir buenas prácticas para la gestión de proyectos junto a PMIRD, capítulo disponible en República Dominicana.

A través de la promoción, colaboración, educación e Investigación, PMI Global trabaja para preparar más de tres millones de profesionales en todo el mundo en la Economía de Proyectos que gestionan profesionales y futuros expertos alrededor del mundo.

Federico Montero, Andy Reyes y Julio Soto, moderadores de la conferencia miembros de PMIRD, expusieron los beneficios del PMI y PMIRD, con los detalles de la membresía a estudiantes de Ingeniería Industrial de la universidad.

Entre los beneficios de pertenecer al PMI se encuentra el acceso a estándares globales de PMI para gestión de proyectos, publicaciones, revistas, eventos presenciales, artículos y casos de estudio. Asimismo, se encuentra disponible la guía práctica PMBOK® en inglés y español para la gestión predictiva de proyectos.

Al formar parte de #PMIRD, capítulo de PMI en República Dominicana, tendrás acceso a eventos, comunidades, voluntariado, networking, newsletter, bolsa de empleo, grupos de estudio y acceso a programa de mentoría con asesoramiento personalizado.

“Cuando tienes una formación basada en buenas prácticas, los proyectos se realizan de una manera hasta divertida”, aseguró el moderador Federico Montero. El encuentro concluyó con una sesión de networking entre los participantes, dinámicas grupales y la presentación de los voluntarios miembros de PMIRD.

PMIRD: PMI en República Dominicana

En República Dominicana se hospeda PMIRD, una organización de profesionales voluntarios, orientada hacia la promoción y el conocimiento de las mejores prácticas y estándares internacionales relacionados a la Dirección de Proyectos, en instituciones públicas y privadas que forman parte de PMI Global.

“El capítulo local PMI se fundó hace 13 años. Una serie de propulsores tuvieron la fascinante idea de crear una asociación donde las personas que en ese momento trabajaban gestión de proyectos formaran una asociación que liderara la implementación de buenas prácticas en el país”, explicó Julio Soto, gestor de proyectos miembro de PMI y moderador de la conferencia.

En la actualidad, PMIRD cuenta con más de 500 miembros y la organización se encuentra en la categoría de capítulo mediano.

Por tres años consecutivos han sido seleccionados como finalistas de la categoría capítulo del año (2016, 2018 y 2019) y ganadores del capítulo del año en el 2018.