Skip to main content

Tag: Cine y Comunicación Audiovisual

INTEC va al Festival de Cine de Fine Arts con un largometraje y dos cortos estudiantiles

El Festival, que este año se dedica a lo mejor del cine dominicano, se desarrollará del 16 al 24 de septiembre en Fine Arts Novo-Centro, en Santo Domingo

SANTO DOMINGO. – El largometraje “Candela” y los cortometrajes “El Buen Hijo” y “La Pieza de Casseus” representarán al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en el XI Festival de Cine de Fine Arts que se realizará del 16 al 24 de septiembre, en las salas de cine de Fine Arts Novo-Centro, en Santo Domingo.

“Candela”, producida por Pablo Lozano, profesor de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC y dirigida por Andrés Farías, es el primer largometraje realizado con el apoyo de la universidad, en conjunto con la Escuela Internacional de Cine y Televisión EICTV y otras empresas dominicanas.

Además, esta película pasó por el taller de escritura de Fundación Carolina, los talleres de guion, música y edición del Instituto Sundance y participó en La Fabrique del festival de Cannes y fue realizada gracias al apoyo de IBERMEDIA y del Fondo Nacional de Cine (FONPROCINE).

Cortometrajes

“El Buen Hijo”, de Diego Pilier, es un corto del género dramático y tiene una duración de 15 minutos.  Es producto de la asignatura “Proyecto Integrador de Ficción” de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de INTEC.

El material cinematográfico aborda la vida de Ramona, una mujer de 44 años, que luego del suicidio de su esposo se hace cargo de la deuda que él dejo, pero Yovanny (19 años) su problemático hijo se lo dificulta, siguiendo los pasos de su padre en apuestas de gallo.

En este corto participaron como guionista, director y edición Diego Pilier; en la producción, Adrián Ferreira; la dirección de fotografía Joan Fernández; en el sonido, Miguel De La Cruz y Mel Abud, y contó con la actuación de Isabel Spencer, Alexis Luciano y Francis Cruz.

En tanto, “La Pieza de Casseus”, es un cortometraje de ficción y drama realizado en 2019 por Camilo Mejía, como su trabajo de fin de grado. En 16 minutos la producción narra la historia de Casseus (25 años) un joven haitiano que decide inscribirse en una academia de ballet para poder cumplir su sueño de ser bailarín pero su trabajo en una bodega le impiden lograrlo.

El corto fue producido por Nicole Reyes y Cristal Navarro se encargó de la producción de línea y script doctor; Andrés Hilario realizó la dirección de fotografía; Alina Flores el diseño de producción y Omar Patín fue el director de sonido.

De las aulas al set de filmación

¿Te imaginas terminar tu carrera universitaria un día y al otro ejercer tu profesión? Ese es el sueño de todo joven profesional y lo pudieron materializar Daniel D’Meza y Alina Flores, quienes, tan pronto recibieron sus títulos de licenciados en Cine y Comunicación Audiovisual de INTEC, hicieron su debut en la industria cinematográfica con los roles de director de fotografía y directora de arte en la producción “Aunque sea ver el mar”.

Este largometraje híbrido, dirigido por Pablo Lozano, cineasta y profesor de la carrera de Cine de INTEC, fue escrito a partir de la investigación sobre violencia escolar “Estar, ser y convivir en la escuela”, de la doctora Berenice Pacheco-Salazar, directora de la revista Ciencia y Educación de la universidad y también profesora del programa de grado en Cine y Comunicación Audiovisual.

Daniel D’ Meza describe su experiencia de director de fotografía como un privilegio, una “experiencia increíble, única” y de gran valor. “La dirección de fotografía conlleva una inmensa responsabilidad debido a que somos los encargados de materializar, a través de la luz y la composición, el universo y la atmósfera visual de la película según la visión del director”.

El joven cineasta explica que esta película fue un gran reto por su naturaleza experimental. Mezcla la ficción con el documental e incluye también secuencias oníricas en diferentes formatos.

“Esto nos permitió un espacio donde tuvimos gran libertad de expresión, creación y aprendizaje que no habría sido posible con una estructura narrativa común. Aún en medio de una pandemia, con un clima tropical loquísimo y presupuesto limitado, logramos capturar un material bellísimo que creo tocará muchos corazones”, afirma.

D´Meza manifiesta que tener el privilegio de conocer y trabajar junto a profesionales de alta categoría con
una vasta experiencia en cine, le permitió crecer y aprender muchísimas cosas nuevas que serán cruciales
para su desempeño profesional en el futuro.

“Trabajar con mis profesores y colegas de INTEC fue una inmensa alegría”. Alina Flores afirma que trabajar en la película “ha sido un gran paso para mi vida profesional, ya que al ser de bajo presupuesto y por temas de COVID no contamos con muchas personas en crew, lo que me empujó a aprender a trabajar diferentes áreas de un mismo departamento en tiempo limitado”.

Prosigue con que aprendió a hacer cosas que no pensó podía manejar, lo que constituyó un gran
reto, ya que fue su primera película como cabeza de departamento. Flores ejerció de diseñadora de producción y directora de arte, trabajo sustentado en la conceptualización, junto al director, de todos los aspectos creativos referentes a las escenografías, vestuarios, maquillaje y peinados.

“Me encantó trabajar con Pablo como director, pudimos aterrizar nuestras ideas, crear nuestro universo y plasmarlo en pantalla como lo teníamos en la mente. Estoy muy emocionada por haber formado parte de este hermoso proyecto, con muchas personas que quiero y espero que lo podamos disfrutar todos pronto”, dice.

Pablo Lozano, director de la película, precisa que esta experiencia, en la que participan reconocidos técnicos y artistas de la industria cinematográfica local, es un complemento a la formación en cine que reciben los estudiantes en INTEC, y es una iniciativa fruto de los esfuerzos de la universidad de establecer alianzas estratégicas con ese sector en el país.

En la producción participaron también pasantes del Programa de Grado en Cine y Comunicación Audiovisual:


TOMÁS CRUZ asistente de Sonido

“Desempeñé el rol de asistente de sonido en el rodaje de la película. Dentro de mis funciones de asistente de sonido tuve la oportunidad de encargarme de la sincronía de la grabadora de sonido como de las cámaras que se utilizaron. Esta primera función que me tocó realizar, la pude hacer con un pequeño generador de timecode que se conectaba vía bluetooth a mi celular, cada cierto tiempo iba y revisaba que estuviera aun todo en sincronía.

Una segunda función que tenía era la de alambrado o microfoneo de actrices y actores con unos sistemas de micrófonos lavaliers modernos que permitían un apagado y encendido con un sonido especial que podía ser accionado colocando el celular sobre el micrófono. Por último, tuve una función extra bastante interesante y curiosa que disfruté de sobremanera. La de capturar sonidos ambientales e incidentales que serían colocadas en el montaje como un primer trabajo sonoro, es decir que, para evitar el uso de librerías o sonidos bajados de internet, yo tenía la función de grabar esos sonidos en paralelo al rodaje normal de la película. Para este trabajo, muy distinto al que se suele desempeñar en el departamento de sonido en un rodaje, yo solía caminar a espacios más alejados de donde se encontraba el equipo filmando y grababa sonidos del entorno, durante los breaks entre toma y toma, siempre que se podía, grababa también incidentales y sonidos solos de cosas que pudieran ayudar a la película. Estos sonidos eran grabados en un formato llamado ambisónico que debía decodificarse, por lo que, al final del día, yo hacía una copia de seguridad en mi disco duro y le mandaba a mi compañero Robert una copia vía internet para que el luego hiciera la magia de decodificar dichos sonidos a otro formato”.

ROBERT ROMERO asistente de Sonido

“Mi trabajo fue recibir los audios grabados por el equipo de sonido en el formato AmbiX (que son audios grabados desde la perspectiva 360) y llevarlos a binaural, (formato que imita la forma de captar los sonidos del oído humano), no se pueden utilizar directamente el AmbiX porque los programas de edición no los reconocen, a menos que sea un proyecto 360. La importancia de captarlos 360 permite al espectador recibir un sonido más completo del lugar que se ve en pantalla, ya que al no ser un sonido plano se experimenta el universo sonoro del lugar y del punto de vista del personaje. Me encantó trabajar en este proceso, sentir cada lugar como si estuviese ahí, escuchar a las vecinas cantando Arjona mientras los personajes están en las casas, los motores mientras se está en el colmado bailando bachata, las cigarras en el bosque, el caudal del río con los diálogos; permite crear una experiencia que introduce al espectador al universo de la película”.


LIZ FULGENCIO continuista

“Ser parte de “Aunque sea ver el mar” fue una experiencia de demasiado aprendizaje, poder trabajar con profesionales veteranos del cine dominicano y un equipo colaborativo no tiene precio. Fui continuista de la película y mi trabajo principal era supervisar la continuidad de cada escena en cada aspecto, tanto visual como argumental. Fue un reto para mí porque nunca había desempeñado ese papel, por lo tuve que, con ayuda de compañeros, prepararme bastante, aun así cometí mis errores de los que aprendí y pude mejorarlos en el proceso.

Estoy muy feliz por haber estado en este proyecto no solo por los aprendizajes que me llevo sino también por las personas que conocí, desde mi rol pude observar y aprender de otros departamentos y llevarme todo eso para experiencias futuras”.

NICOLE REYES tercera asistente de dirección

“Me desempeñé como tercer asistente de dirección y asistente de producción en set. Desde hace un año vengo realizando funciones en el área de producción a nivel académico, y los aprendizajes que he adquirido gracias a los profesores de INTEC me sirvieron de mucho para poder desenvolverme en la película “Aunque sea ver el mar”. Mi trabajo era muy cercano a los actores principales, los extras y al equipo en general dependiendo las necesidades de cada día de rodaje. Parte de mis funciones eran estar siempre atenta y prever cualquier situación que pudiese entorpecer el rodaje para poder asistir efectivamente al primer y segundo asistente de dirección (Andrés Curbelo y Katia Olivo, respectivamente) permitiendo un buen flujo de trabajo”.


LESLIE RUBIERA prop Master

“Tuve la oportunidad de trabajar en el departamento de diseño de producción, desempeñando el rol de prop master. Esto me permitió estar muy de cerca en todo el proceso de preproducción; asistiendo a las lecturas de guion, concepción de ideas, y trabajar con el presupuesto y las compras/alquileres, lo cual me ayudó a comprender mejor el proceso de la contabilidad de un largometraje.

Durante el rodaje, ver de cerca cómo se desenvuelve el trabajo en equipo de cada departamento, y la importancia y complejidad de una buena logística fue algo que le aportó mucho a mi vida profesional. El rol de prop master en particular exigía que siempre estuviera presente en el set y supervisando todos los elementos de utilería presentes en cada escena. Aprendí también que este rol exige trabajar de cerca con el continuista/script supervisor. Además de ser una experiencia repleta de aprendizajes, también es emocionante saber que pude ayudar a contar esta historia junto a tantas personas que trabajan apasionadamente y que contribuyen al crecimiento del cine dominicano”.


RICHARD RODRÍGUEZ animal handler

“Me encargué de conseguir, transportar y manejar los animales en escena”. En la película aparecen una serpiente boa, un perro rottweiler,  cuatro palomas y un gato.

GABRIEL QUIÑONES still photography y director de fotografía de la segunda unidad

“En mi experiencia en “Aunque sea ver el mar” como Foto Fija, mi trabajo consistió en documentar el proceso de rodaje y trabajar de cerca en la construcción de las imágenes a ser usadas como stills de la película. También pude observar la filmación desde un punto de vista que me permitió reflexionar de manera constante sobre la realización cinematográfica, sus técnicas y procesos.

Por otro lado, como segunda unidad DP, tuve la oportunidad de adentrarme en la conceptualización fotográfica del filme y participar de manera directa en el proceso de realización, conversando con el director y DP para construir imágenes que transmitieran las emociones necesarias para contar la historia, con el departamento de producción y dirección en la coordinación logística, y con el DIT y asistentes de cámara para asegurar un correcto manejo de los equipos y crear las imágenes dentro de los estándares técnicos usados en la película, lo cual es una lección sobre lo importante que es la mezcla entre técnica y creatividad, y el trabajo en equipo que conlleva la realización de un filme. En general fue genial compartir esta experiencia con mis compañeros de INTEC y un crew profesional con personas muy dedicadas de las cuales me llevo valiosos aprendizajes”.


JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ segundo asistente de Cámara

Desempeñé el cargo de segundo asistente de cámara en la película. Este trabajo fue todo un reto, pues tenía que estar pendiente a muchas cosas a la vez. Realizaba tareas como, ayudar a cambiar los lentes, hacer la claqueta de todas las escenas, cargar con los bultos de cámara y asistir a la primera asistente de cámara en lo que sea que ella necesitará. Algo muy importante que hacía era realizar los reportes de cámara, esto consiste en una hoja donde se tiene que colocar el número de escena, los planos y las tomas, además hay que agregar cada especificación de la cámara como el lente que tiene o la velocidad de la cámara, entre otras cosas. Esto se hace para que el DIT y el asistente de edición puedan trabajar más cómodos y organizado.

Realizar esta función fue todo un reto, pues era la primera vez que escribía tanto en un rodaje, puesto que la funciones que había desempeñado anteriormente no demandaban que escribiera tanto en el set. Al principio realizar esta labor se me hacía difícil y usualmente me confundía mucho, pero con la práctica fui tomándole el hilo y ya para el final lo hacía todo naturalmente. Otra responsabilidad que tenía a mi cargo era la de entregar (junto con el reporte de cámara) la tarjeta de video al DIT cada vez que se cambiaba el rollo (la tarjeta). Estas tarjetas contenían todo el material recién grabado de cámara y yo tenía que llevarlo desde donde sea que estuviera la cámara hasta el base camp donde se encontraba el DIT. En general trabajé de la mano con muchas personas, unas conocidas y otras no, y volví́ a confirmar lo que hace tiempo ya sabía y es que el cine se hace en equipo y que no hay ninguna función que no sea importante. La verdad es que fue una experiencia muy completa en donde aprendí́ mucho, me siento muy agradecido por la oportunidad y definitivamente esto significa un gran avance en mi formación como cineasta”.

“Aunque sea ver el mar”, producida por el profesor Juan Antonio Bisonó y su empresa La Felicidad, en producción asociada con INTEC, es dirigida por el profesor Pablo Lozano, coordinador de producciones especiales deI INTEC.

Docentes de cine del Caribe llaman a fortalecer los lazos entre las instituciones de formación cinematográfica

Pablo Lozano, docente del INTEC participó en el segundo Cineforo Caribe, realizado de manera virtual, en el que varios expertos plantearon la posibilidad crear un festival de cine estudiantil del Caribe

Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

SANTO DOMINGO. – Docentes de cine del Caribe llamaron a fortalecer los lazos entre las instituciones de formación cinematográfica de la región con el objetivo de crear espacios de desarrollo para docentes y estudiantes, priorizando la identificación como caribeños que los une, a pesar de las diferencias culturales y de idiomas existentes.

Al participar en el segundo encuentro del Cineforo Caribe, Pablo Lozano, (Instituto Tecnológico de Santo Domingo), Andrew Millington (University of the West Indies, Barbádos), Rachel Moseley-Wood (University of the West Indies, Jamaica), Rae-ann Smith (University of the West Indies, Jamaica), Mary Leonard (University of Puerto Rico – Mayagüez) y Tanya Valette (Escuela Internacional de Arte y Diseño de Chavón, República Dominicana), favorecieron que se firmen acuerdos interinstitucionales de movilidad profesoral y estudiantil para enriquecer la experiencia académica a través del intercambio.

En el conversatorio, que fue moderado por Dunja Fehimović, de la Universidad de Newcastle, los panelistas también abogaron por la creación de un Festival de Cine Estudiantil del Caribe en que se destaque el mestizaje que caracteriza a la región, que calificaron de diversa y  con infinidad de historias que contar.

Durante su intervención, Pablo Lozano, quien se encargó del diseño académico de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC, relató que representó un reto el haber estructurado una nueva carrera de cine en una institución reconocida por las ingenierías, pero que esta se ha convertido en una parte fundamental para la creación del conocimiento y su difusión a través de películas.

Lozano indicó que actualmente en INTEC está enfocado en la creación de tres nuevos proyectos: un máster en Escritura de Guiones; un grado técnico en Diseño de Sonido y otro en Cinematografía.

“Estamos flotando en la idea de lanzar un título de Animación Técnica porque es uno de los objetivos de nuestra Comisión de Cine: ayudar a la industria de la animación en este período de tiempo y pensamos que, como somos un instituto tecnológico, tenemos que jugar un papel importante en la organización de la línea de proyectos de animación a nivel industrial”, manifestó el también productor ejecutivo de cine.

Sobre Cineforo Caribe

Cineforo Caribe es una iniciativa internacional que busca contribuir al desarrollo de una red de cineastas, programadores, estudiosos y cinéfilos conectados por la categoría del cine caribeño.

Cortometraje de estudiantes de Cine del INTEC triunfa en Festival Trinidad+Tobago 2020

“La pieza de Casseus” fue el trabajo de fin de grado presentado por Camilo Mejía, en el que narra la historia de un delivery de colmado de origen haitiano que sueña con ser bailarín

SANTO DOMINGO. – El cortometraje “La pieza de Casseus” (The Raging Dance of Casseus) dirigido por Camilo Mejía, estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), obtuvo el premio a “Mejor película de estudiantes” durante el Festival de Cine de Trinidad + Tobago 2020.

“A todos nos pareció una historia convincente y relevante, con un enfoque muy rítmico, creativo y natural. Fue el más cohesionado en términos de dirección, edición, actuaciones, sonido, diseño de producción, producción e impacto emocional. Viajamos con Casseus en reinos reales y mágicos y es un viaje que nos hubiera gustado ver continuar. Felicitaciones a Camilo, esperamos que muchos otros vean esta película y esperamos ver qué otros temas y reinos explorará en futuras películas”, con estas palabras el jurado del Festival describió la producción audiovisual dominicana.

“La Pieza de Casseus”, fue el trabajo de fin de grado de Camilo Mejía, el cual llevo a cabo junto con un equipo de compañeros estudiantes de diferentes trimestres del programa de grado en Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC, conformado por: Nicole Reyes, encargada de la Producción; Alina Flores, quien realizó la Dirección de Arte; Cristal Navarro, curadora del guion, y Andrés Hilario, con la Dirección de fotografía. El proyecto cinematográfico expone la vida del joven haitiano Casseus quien decide inscribirse en una academia de ballet para cumplir su sueño de ser bailarín, pero su trabajo en un colmado en República Dominicana le impide lograrlo.

“Este fue un trabajo bastante personal, donde los espacios que se ven en la pieza son parte de mi niñez. El cortometraje está inspirado por mi hermana que es bailarina y básicamente es como un símbolo o expresión de amor por la lejanía que tengo con mi hermana que vive en Alemania y tengo años que no la veo y el arte es algo que nos une a todos”, expresó Camilo, al referirse al cortometraje que escribió y dirigió.

Al ser entrevistado por La Colmena indicó que el cortometraje fue filmado en tres días de mucha presión y adrenalina. “Mi experiencia con los actores fue fenomenal, nosotros hicimos casting y no habíamos encontrado el actor principal del corto, hasta que una amiga me mencionó sobre un joven haitiano que es bailarín, entonces yo quise hacerle el casting y simplemente con su mirada me atrapó y yo dije -Este es Casseus-. Algo muy curioso es que el actor pasó por lo mismo que pasó el personaje, sufrió discriminación y bullying por ser un hombre bailarín, eso le permitió conectar más con la historia”.

Sobre el premio, Camilo aseguró que se sorprendió muchísimo porque no se lo esperaba. “Cuando lo vi me fui en llanto”, reveló. Dijo que este reconocimiento en el Festival de Cine de Trinidad y Tobago le permite asegurar que las expresiones culturales dominicanas son mucho más importantes de lo que muchos piensan.

De su lado, Alina Flores, directora de arte del cortometraje, afirmó sentirse orgullosa del premio recibido porque ese es uno de los festivales más importantes del Caribe. “Estamos poniendo el nombre del país en alto. Yo veo mucha luz en el futuro del cine local, actualmente estoy viendo la nueva generación subiendo poco a poco. Tenemos muchos estándares internacionales y ojalá que podamos encontrar nuestra identidad nacional a nivel de cine”, afirmó.

Nicole Reyes, productora del cortometraje, afirmó que para el equipo ha sido un verdadero honor ganar cuando es la primera vez que el Festival de Cine de Trinidad + Tobago incluye la categoría de Mejor Película Estudiantil de forma independiente. “Estábamos compitiendo con muy buenos proyectos, incluso dominicanos”, señaló.

Indicó que para el equipo haber sido selección oficial para el Festival ya era un premio, pero el hecho de resultar ganadores es algo “fuera de este mundo”. Reyes precisó que trabajar la producción del cortometraje fue una experiencia gratificante en la que pudo compartir con estudiantes de la carrera que se encontraban en un nivel superior a nivel de trimestres, por eso fue una experiencia de aprendizaje y de crecimiento.

“El cine es un arte que es imposible lograr si no es en equipo, con personas de diferentes disciplinas y distintos tipos de talento. También tenemos el apoyo de INTEC, el apoyo de Kcettes y de La Pieza RD, que son empresas que siempre nos han dicho que sí, y de nuestros familiares que creen en uno y siempre están ahí dándonos el apoyo constante”, manifestó Nicole.

Además de “La Pieza de Casseus”, participaron en el Festival los cortometrajes “Hijo del mar” y “No Se Aceptan Prostitutas”, de INTEC, y el cortometraje “Carmencita”, dirigida por Nayibe Tavares-Abel, de la escuela de Altos de Chavón, recibió mención de honor.

El Trinidad + Tobago Film Festival 2020 celebró su 15ta edición, del 9 al 15 de septiembre, en el evento la película “Malpaso” del cineasta dominicano Héctor Manuel Valdez recibió el premio a “Mejor Película”.

¿Quiénes aspiran a los comités estudiantiles del Área de Ciencias Sociales y Humanidades?

Del 18 al 20 de agosto los estudiantes podrán elegir a quienes serán sus representantes para el período 2020-2021. Las direcciones de Servicios a Estudiantes y de Tecnologías de la Información han trabajado para diseñar un sistema de votación virtual que garantice el proceso democrático que significa la elección de los comités estudiantiles

 SANTO DOMINGO. – Conocer las propuestas de quienes aspiran a representarte es vital al momento de elegir. El Área de Ciencias Sociales y Humanidades aglutina a los estudiantes de Psicología, Cine y Comunicación Audiovisual, de Educación y de Comunicación Social y Medios Digitales.

La estudiante Diana Carolina Lugo Fawcett aspira a convertirse en la presidenta del Comité de Estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual, con un plan de gobierno que incluye la reactivación de Plazoleta 7, en conjunto con la Cinemateca Dominicana; continuar con las capacitaciones y talleres extracurriculares que imparten a lo largo del año y el levantamiento de todos los proyectos audiovisuales que han realizado los estudiantes de la carrera para apoyar al Área de Ciencias Sociales y Humanidades en lo concerniente a su difusión.

Otro de los objetivos de esta plancha única es crear relaciones intrauniversitarias invitando a escuelas de cine de otras universidades a compartir algún espacio con los estudiantes de Cine de INTEC, “ya sea el espacio del Cineclub, algún taller o Plazoleta 7, con el fin de hacer crecer o fortalecer la relación entre la comunidad universitaria de cine en Santo Domingo.

También se destaca entre las propuestas, la creación de cápsulas educativas dinámicas a través de Instagram TV o alguna plataforma de podcasts que consten de conversatorios entre estudiantes y maestros o profesionales de la industria, con temas formativos que influirán en la decisión del estudiante respecto a que vertiente tomar dentro de la industria cinematográfica, además de incentivar a los próximos nuevos estudiantes de la carrera.

Manuel Sebastián Lazala Lamarche quiere encabezar el Comité Estudiantil de Comunicación Social y Medios Digitales (CECOMD). “Para la gestión 2020 – 2021, la nueva plancha tiene como objetivo mantener los mismos ideales con los cuales se han trabajado en las dos últimas gestiones”, puntualizó.

Otros objetivos de cara a este nuevo período son:

  • Participación activa de las promociones en actividades tanto de la carrera como institucionales.
  • Implementación de cursos y talleres para los estudiantes de la carrera.
  • Promover la comunicación activa con cada uno de los actores que conforman la licenciatura
  • Elaborar reuniones trimestrales entre el Comité y los coordinadores de la carrera.
  • Mayor exposición de la carrera a través de las redes sociales.

En el caso del Comité de Estudiantes de Psicología (CEPSI) también es una plancha única encabezada por la estudiante Stephanie Manrique Cristopher.

Plan de Gestión 2020-2021

  • Incluir los trabajos de investigación realizados por estudiantes y profesionales de la carrera de Psicología en la Semana de la Ciencia del INTEC.
  • Promover la investigación de índole científica, para que los estudiantes puedan presentar los trabajos de investigación realizados en el transcurso de la carrera a través de actividades como La Ciencia desde lo Particular, y etc.
  • Realizar actividades y charlas virtuales dinámicas en las que participen estudiantes y profesionales que no sólo pertenezcan al área clínica y/o educativa, con el fin de profundizar en la multidisciplinariedad de la Psicología.
  • Crear un club de películas y de lectura con el fin de discutir y analizar aspectos de índole psicológica que usualmente son pasados por alto. Se invitaría a un profesor o profesional del área a cada reunión, con el fin de que quienes asistan al club puedan nutrirse de los conocimientos de personas ya egresadas.
  • Retomar la Semana de la Felicidad desde la materia Psicología Positiva y cualquier otra que desee incluirse.
  • Mantener activa la cuenta de Instagram del CEPSI al publicar posts informativos de manera periódica.
  • Mejorar el proceso de inducción dirigido a estudiantes de nuevo ingreso de Psicología.
  • Fomentar el uso de laboratorios con la intención de profundizar en el análisis e investigación anatómica relacionado con la Psicología en materias como Psicología Biológica, Psicología Fisiológica y Fundamentos de Neurociencia.

En el caso del Comité de Estudiantes de Educación (CEDED), dos jóvenes aspiran a presidirlo: Ericsson Delarose y Maicon Jael Florián Ramírez.

La plancha uno representada por Delarose entre sus programas de actividades a realizar y estrategias de trabajo plantea:

  • Realizar conversatorios y promover charlas del tema de interés de los estudiantes que contribuye a su desarrollo profesional como docente (valores, identidad, proyecto de vida).
  • Estructurar un calendario estratégico que guíe las informaciones pertinentes de forma organizada para las diferentes actividades que se tengan contempladas y que se entreguen a tiempo.
  • Organizar reuniones con las cohortes para escuchar sus necesidades y buscar soluciones pertinentes.
  • Tener una plataforma virtual en Instagram donde se suban escritos literarios, reseñas y ensayos realizados por los estudiantes de Educación, que muestren calidad, para así fomentar las lenguas y el arte entre los estudiantes.
  • Estrategias de comunicación, como el uso continuo de las redes sociales para proporcionar las informaciones de manera efectiva.

En la plancha dos Florián Ramírez propone:

  • Fomentar entre los estudiantes el cumplimiento de las normas establecidas por la institución universitaria y becaria.
  • Promover la formación de grupos estudiantiles dedicados a la ayuda académica.
  • Motivar a la participación de los estudiantes de las licenciaturas en Educación en programas de apoyo estudiantil a las demás carreras.
  • Buscar soluciones de forma responsable y eficiente a las problemáticas que afecten a los integrantes de la carrera.
  • Realizar actividades para dar a conocer dentro de la institución las licenciaturas en Educación.
  • Contribuir a una gestión eficiente de las prácticas docentes y horarios.

Docencia virtual: Una historia con dos caras

Con el anuncio de las medidas de confinamiento, provocadas por la pandemia del
Coronavirus COVID-19, la universidad inició el tránsito hacia la modalidad de docencia
virtual. El proceso fue una experiencia de aprendizaje tanto para los profesores como
para los estudiantes.

JULIO CAMARENA: “Entramos a un mundo desconocido”
DOCENTE DE GASTROENTEROLOGÍA, ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

El profesor Camarena tiene más de 20 años impartiendo la asignatura de Gastroenterología de manera presencial. Aunque se apoya en recursos tecnológicos, nunca antes había impartido docencia virtual.
Sin embargo, a mediados de marzo pasado cuando se anunciaron las medidas de confinamiento, tuvo solo
horas para cambiar por completo su manera de enseñanza.

“Me gusta verle el rostro a mis estudiantes y sus reacciones, responder sus preguntas e interactuar con casos clínicos”, cuenta el profesor, al compartir su experiencia con la nueva modalidad de docencia. “Tuvimos que rápidamente sumergirnos en la virtualidad, con todas las inquietudes de entrar a un mundo que pensábamos que era difícil, desconocido, y sólo permitido para las generaciones de los nativos informáticos”, recuerda.

Para asegurar que sus estudiantes no perdieran ninguno de los contenidos del trimestre, Camarena
participó en las sesiones virtuales de entrenamiento que fueron habilitadas para aprender sobre el
uso de ZOOM, Moodle, la conversión del contenido de las clases a nuevos formatos, simuladores de
docencia, entre otras herramientas.

Afirma que sintió muy de cerca el acompañamiento de la Dirección de Recursos del Aprendizaje, y de todo
un equipo de docentes voluntarios, quienes dedicaron largas horas para asegurar que todos tuvieran
las herramientas que necesitaban para adaptarse.

“Durante ese proceso, nada fácil,necesitamos muchas horas frente a las pantallas, reuniones virtuales, compartir materiales, mostrar nuestros avances, y aceptar todas las correcciones”, comenta Camarena. Este confiesa que uno de sus mayores retos fue aprender cómo aplicar un examen final virtual a sus estudiantes, asegurando que mantuviera su esencia de instrumento pedagógico, evaluador de conocimientos y competencias adquiridas.

“No puedo dejar de reconocer que los estudiantes hicieron su parte, se integraron a las clases virtuales, participando activamente, puntualmente en cada reunión virtual. Todo esto facilitó nuestro trabajo”, afirmó.
Finalmente, todo el esfuerzo rindió sus frutos pues el profesor Camarena pasó de no tener ninguna experiencia en modalidad virtual a unirse a grupo de docentes voluntarios, que capacitaron a otros en el uso de las herramientas de docencia virtual. De cara al futuro, y a la probable extensión del periodo de confinamiento, expresa esperanza en que la modalidad virtual en la docencia “plantea nuevos horizontes, que deben estimular nuestro ingenio y creatividad”.

JAVIER SURIEL: “Hubo ocasiones en que sentí que me ahogaba en asignaciones”
ESTUDIANTE DE CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

La experiencia de Javier Suriel, quien cursa el octavo trimestre de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual, es una con la que muchos podemos sentirnos identificados: “estar en casa afecta nuestra
productividad,obligándonos a realizar un esfuerzo extra, pues la costumbre es la de llegar a casa a
descansar y a relajarnos un poco con la familia”.

Como estudiante de Cine, acostumbrado a estar en un set o realizando trabajo de campo, la virtualidad en principio significó un proceso difícil de asimilar en principio. “Tuve mis dudas acerca de cómo funcionaría debido a mi carrera que es bastante práctica, pero al tomar mi primera clase me di cuenta de que realmente era algo que podía funcionar y de esta manera continuar con mi capacitación en el área”, cuenta.

Los profesores de Javier utilizaron exámenes y prácticas vía el Aula Virtual del INTEC, la herramienta
del whiteboard de Zoom, entre otras, en lo que calificó como una “respuesta rápida” de la universidad ante la pandemia.

Al evaluar la manera en que sus profesores se adaptaron a la nueva modalidad, Javier considera que algunos lo hicieron inmediatamente, mientras que a otros les resultó más difícil (¡Atención Dr. Camarena!). “Algo que me gustó es que algunos profesores tomaron iniciativas que siento que funcionaron bien
para mantener a los estudiantes enfocados”, dijo.

Sobre las asignaciones, esa es otra historia. “Hubo ocasiones en las que sentí que algunos trabajos eran excesivos para los que normalmente hacíamos en las aulas”, afirma Javier, y ese es un sentimiento con el que muchos conectamos en un nivel espiritual. Esto podría deberse a la rapidez con la que los profesores debieron adaptarse para no perder ninguno de los contenidos del trimestre pasado, o sencillamente a su
interés de poner en práctica todo lo que aprendieron sobre las potencialidades de los medios virtuales.

Filmoteca estudiantil del INTEC: una probadita del futuro del cine y el audiovisual dominicano

La filmoteca estudiantil abarca cerca de un centenar de cortometrajes de ficción, documental, filminuto y experimental, que en algunos casos han merecido reconocimiento internacional. Con la creación de este reservorio se ha desarrollado el programa “Cine estudiantil en casa” con una selección especial del trabajo de los noveles cineastas dominicanos.

SANTO DOMINGO. – El ingenio, el talento, la creatividad y los aprendizajes de los estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se ha traducido en una vasta producción cinematográfica a la que puedes acceder desde la Filmoteca estudiantil del INTEC, un canal que hasta el momento contiene cerca de un centenar de cortometrajes con estrenos cada semana.

María Soledad López, coordinadora de la carrera, explica que la Filmoteca es un espacio destinado a recopilar, conservar y difundir las producciones audiovisuales realizadas por los estudiantes como resultado de sus prácticas académicas, contribuyendo con el acervo audiovisual y cinematográfico dominicano.

Proyecto “Cine Estudiantil en Casa”

López indica que gracias a la Filmoteca se ha creado el proyecto “Cine Estudiantil en Casa”, para que el público en general puede disfrutar de una selección especial de las producciones de los noveles cineastas que egresarán del INTEC durante la cuarentena decretada ante la pandemia del COVID-19.

Los cortometrajes publicados abarcan los géneros de ficción, documental, filminuto y experimental. En la lista destacan trabajos como “Viaje a Tren”, de Gabriel Quiñones, selección Oficial Festival Internacional de Cortometrajes Libélula Dorada 2019 y Finalista Top 100 Silicon Valley African Film Festival. Así como “Koulé Kafé”, de Johnny Morales, que participó en el Festival Internacional de Cine de Finearts 2019 y el Festival Internacional de Cine de Roma 2019.

También sobresalen “Rebú”, de Daniel D´Meza, Premio a la Mejor Fotografía Festival Internacional Libélula Dorada 2019 y “Ventana al Mar”, de Lyamel Moreta, que participó en The Short Night 2019 obteniendo el Premio Mejor Cortometraje, Mejor Guion, Mejor Fotografía y Premio del Público.

INTEC inició la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual en agosto de 2016, con el objetivo de formar profesionales de la industria audiovisual con un alto sentido crítico, identidad y responsabilidad social. Actualmente alrededor de 200 estudiantes cursan la carrera.

Los egresados de esta licenciatura están en capacidad de crear y producir contenidos audiovisuales, implementando estrategias para su comercialización y difusión tanto en el mercado nacional como internacional. El profesional de Cine del INTEC egresa con una formación integral, que le permite desarrollar pensamiento crítico y creativo, una alta sensibilidad social, identidad, habilidades para el trabajo en equipo, liderazgo, la planificación, la gestión de proyectos innovadores y emprendedores; anclado a las nuevas herramientas y plataformas del mundo digital.

Títulos de la Filmoteca Estudiantil del INTEC

“Astrofísica del Decrecer” de Carla Barina
“Atelofobia” de Ariana Fulcar
“Avant Garde -n” de Carla Barinas
“Azarao” de Carlos Miranda / Samuel Caraballo
“Con Maleta Incluida” de Pedro Pablo González
“Correspondencia a un amigo” de Allan George
“Correspondencia Fílmica II” de Clara Isabel Díaz Elías
“Correspondencia” de Laura Aristy
“Cuko” de Madel Márquez
“Diario Arrepentido” de Liz Fulgencio
“Échale agua al vino” de Laura Carpio y Noemí Arvelo
“Escríbeme” de Ana Marte (radio teatro)
“Hijo del Mar” de Cándido Bienvenido
“Huellas” de Gabriel Quiñones
“Koulé Kafé” de Johnny Morales
“La Bestia Mensual” de Arantza Cruz
“La Pieza de Casseus” de Camilo Mejía
“Lejanamente cercanos” de Clara Isabel Díaz Elías
“María” de Lyamel Moreta /(Radio teatro)
“Mariantonia” de Scarlet Rodríguez
“Orden Caótico” de Edgar Flores
“Para Arantza” de Ana Marte
“Post Cronos” de Daniel D´Meza
“Rebú” de Daniel D´Meza
“Resistiré” de Mel Abud
“Retrato Familiar” de Sarah Aristy
“Ventana al Mar” de Lyamel Moreta
“Viaje a Tren” de Gabriel Quiñones
“Yolo” de Freddy Jiménez

Cortometraje producido por estudiante de INTEC fue proyectado en Festival de Cine de Funglode

El corto “Manzana”, protagonizado por el veterano actor Francis Cruz, fue presentado ante una sala repleta de público

SANTO DOMINGO. –El cortometraje “Manzana”, producido por un estudiante de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fue proyectado, a sala llena, durante la décimo tercera edición del Festival de Cine Global que organiza la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

El audiovisual, producido por Pedro Pablo González y dirigido por Eduardo J. Jaar, cuenta la historia de Facundo, un hombre en medio de la crisis de los 40, que lidia con una serie de contradicciones internas que cuestionan su identidad. Facundo, encarnado por el actor Francis Cruz, toma la decisión de enfrentarse a su alter ego al espejo que diariamente le escupe defectos.

Es una búsqueda de identidad y autenticidad, una historia de auto-encuentro. El cortometraje es un drama introspectivo de 10 minutos con elementos surrealistas.

“Estoy muy contento con el apoyo del público, yo no me esperaba ver esa sala repleta”, dijo emocionado Pedro Pablo González, quien abogó por que se continúe haciendo cine en República Dominicana para que la industria siga creciendo.

“Manzana” participó en el Marché du Films, de Cannes, Francia y en el Virgin Spring Cine Fest en La India.  También fue semifinalista en los Gold Movie Awards, en Inglaterra, en el Around Film Festival de Paris y en Ámsterdam fue selección oficial. Actualmente está nominado en el Dominican Film Festival de Nueva York y fue prenominado en los premios La Silla 2020.

El Festival de Cine Global Dominicano, que se realizó del 27 de enero al 2 de febrero de 2020 inició con la proyección de la película “Mis 500 locos” de la directora dominicana Leticia Tonos y fue dedicado a España, país invitado de honor.

Trabajos cinematográficos de estudiantes de Cine del INTEC en grandes festivales

El cortometraje “Manzana”, estará presente en el Marché du Films, de Cannes,  y el corto “Koule Kafé” fue seleccionado oficialmente en el Festival de Cine Dominicano en Nueva York, Estados Unidos.

el SANTO DOMINGO. – El cortometraje “Manzana”, producido por Pedro Pablo González, estudiante de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC, participará en el Marché du Films, de Cannes, Francia, el segundo más importante a nivel mundial. Asimismo, el cortometraje Koulé Kafe fue seleccionado para proyectarse durante la octava edición del Festival de Cine Dominicano en Nueva York, Estados Unidos, que será celebrado del 23 al 28 de julio.

“Manzana” se inspira en la pintura «El hijo del Hombre» del pintor belga Reneé Magritte y aborda la crisis de los 40 años o mediana edad, fue dirigido por Eduardo J. Jaar, quien también se encargó de escribir el guion. Manzana, protagonizado por el reconocido actor Francis Cruz, fue grabado entre el 19 y 20 de enero de este año en los estudios Quita Sueño, ubicado en el municipio de Haina.

Pablo dijo que a él le gustan los proyectos que le reten y “Manzana” fue para él un reto. “Todo lo que se hace con amor sale bien y llega lejos”, señaló el joven al hablar respecto a la repercusión que ha tenido el cortometraje, que según su opinión es un producto que eleva el nivel del cine local.

Asimismo, puntualizó que este trabajo le ayuda a seguir desarrollando su carrera como productor, que es el área que a él le apasiona dentro del séptimo arte. “A nivel profesional siento que le devuelvo al INTEC gran parte de lo que la universidad me ha dado a mí”, sostuvo.

Mientras, “Koulé Kafe”, protagonizado por Luiggy y Serdgy Jean y Francis Cruz, dirigido por el estudiante Jhonny Morales, cuenta la historia de dos hermanos de origen haitiano que son forzados a cruzar la frontera en busca de una mejor vida, sin saber que lo que les espera del lado dominicano de la isla es mucho peor. Este trabajo audiovisual fue producido por el estudiante Jochy Taveras y con un guion escrito por la estudiante Darianne Bencosme.

Cine del INTEC con varios premios en Festival Internacional Mujeres en Corto

Leslie Rubiera obtuvo el tercer lugar por su cortometraje “Nina”, que también recibió el premio a la mejor cinematografía, en tanto que Sarah Aristy y Liz Fulgencio merecieron menciones honoríficas por sus cortos.   

SANTO DOMINGO. –  Tres cortometrajes producidos y dirigidos por estudiantes de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fueron premiados durante la décima edición del Festival Internacional de Santo Domingo Mujeres en Corto (Femujer).

El cortometraje “Nina”, dirigido por la estudiante Leslie Rubiera, ganó el tercer lugar, por este trabajo audiovisual Gabriel Quiñonez recibió el premió a la Mejor Cinematografía. Asimismo, los cortos “Retrato Familiar” de Sarah Aristy, y “Diario Arrepentido”, de Liz Fulgencio, obtuvieron menciones de honor en el festival en que se exhibieron 29 cortometrajes de ficción y documentales procedentes de Argentina, Brasil, España, Honduras, México y la República Dominicana.

El jurado del Femujer, encabezado por la maestra de la Escuela de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Anitza Gutiérrez, el crítico de cine Humberto Almonte, e Isabel Segura consejera del Festival Internacional de Cine de Menorca, España, otorgó el primer lugar y el premio a mejor dirección a  “Aguajero”, de la directora Mariel Aponte,  el segundo lugar a  “La Entreviú”, de la directora Maité Bonilla, y el Premio Especial a “Nadie Sabe”, dirigido por Nicole de los Santos.

Asimismo, el Premio del Público al Mejor Cortometraje correspondió a “Sobremesa”, de la directora Yorjina Morán. También fueron merecedores de Mención de Honor los cortos “Ahora seremos Felices” de la directora Victoria Cabrera, “Travesía” de Ana Reynaldo, y a “Los girasoles mueren en otoño” de Alefaxi Heredia.

En la Sección Internacional los cortometrajes ganadores fueron, en primer “El Silencio del Cuerpo” de las directoras María Agustina Brogglia y Tatiana Micaela Poplawski de Argentina; el segundo “Torito” de la directora Laura Litvinoff de Argentina, y, en tercer Lugar, “Me da lo mismo” de María Zanetti de Argentina. El Premio Especial del Jurado se otorgó al cortometraje “Camino a Casa” de Tania González de México.

El Mejor Documental internacional se otorgó al cortometraje “Negra Soy”, de la directora hondureña Laura Bermúdez. El premio a Mejor Edición fue para Tomás Casals por “Aguajero”; el de Mejor Guión para “La Entreviú”, escrito por Maité Bonilla y Beto Cruz; el premio de Mejor Tráiler para “Travesía” editado por Ana Priscila Reynaldo y el de Mejor Diseño de Cartel para Mirtha Delis Sánchez por” Sin Plan B”.

Además, el premio a Mejor Diseño de Producción fue para Sebastián Arias y Laura Matrillé por “Aguajero”; el premio a la Mejor Canción Original o Banda Sonora se otorgó al tema “Volar a la Verdad” de Carlos Mario Echenique por el cortometraje “Se Alquilan Amigos”, de la directora Marina Frías. En las interpretaciones fueron reconocidos como Mejor Actor Raider Diaz por el cortometraje “Aguajero” y a la actriz Maité Bonilla por “La Entreviú”.

En la Sección Hombres en Corto Nacional fueron premiados el cortometraje “La Curiosa Vida de un Pez”, del director Alex Vega. El jurado también reconoció a la actriz Maggy Liranzo por su trayectoria actoral y su interpretación en el cortometraje “Nina”; en Mención de Honor a la actriz Laura Giselle Reynoso por el cortometraje “Aguajero”.

Las ganadoras de los primeros lugares, así como de la sección Hombres en Corto recibieron premios de Palacio del Cine, Grupo Agape con Taquillas para entrar Vip a funciones de cine por un año así, como el Trofeo Original del Festival gracias al Ministerio de la Mujer.