Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

Lo que opinan los estudiantes sobre el documental de los 50 años del INTEC

Al aire libre, en las escalinatas de la histórica Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, estudiantes y colaboradores de la universidad presenciaron el audiovisual que relata los retos y desafíos de la historia de la universidad

SANTO DOMINGO – A las siete de la noche, mientras el cielo oscurecía, estudiantes y colaboradores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se acomodaban en los escalones de la biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi para presenciar el documental “INTEC, 50 años de un legado que inspira”.

Los estudiantes que verían el audiovisual por primera vez, otros por segunda y solo unos cuántos por tercera o cuarta ocasión, se reunieron con la emoción de descubrir una historia que comienza con un grupo de fundadores visionarios que iniciaron en las aulas del colegio la Salle.

Donaris Pichardo, estudiante y Community Manager del comité de la Carrera de Cine y Comunicación Audiovisual, compartió sus impresiones sobre el documental a La Colmena. “Lo que más me gustó del documental fue como Pablo Lozano pudo captar todas las ideas, todos esos pensamientos de esos rectores que inspiraron a INTEC y de igual forma nos inspiran a nosotros. Para mí fue excepcional como Pablo Lozano pudo comunicar todo lo que él quería en 20 minutos”, explicó.

Gian Cañas, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, aseguró que “este documental me confirma lo que yo pensaba. Yo sabía que el INTEC era un espacio muy inclusivo, que iba muy de la mano con la igualdad de género, y también sabía que se enfocaba más en la calidad de la educación que en el lucro. Aquí vemos que todo sí se traduce en la educación”.

A Gianietti Félix, estudiante de Ingeniería Industrial, le resultó interesante el desarrollo histórico del INTEC. “Cómo inició, el problema, como se fue dos tercios del estudiantado del INTEC por el índice, pero sacrificaron todo eso por la calidad. Realmente me pareció interesante cómo evolucionó el INTEC y cómo de ser una idea que se hizo en la Salle pasó a ser lo que es ahora”, afirmó.

“El documental estuvo bueno, aprendí mucho de la historia del INTEC y estuvo muy interesante”, añadió Gain de Ingeniería Biomédica.

Pamela Tejada, egresada de la licenciatura en Biotecnología y colaboradora del laboratorio de Servicios Analíticos y Ambientales del INTEC, dijo que el documental “nos ayuda a abrir los ojos de la realidad por la que ha pasado una institución que ahora la vemos muy bien, pero realmente ha pasado por situaciones que se han podido superar. Eso nos ayuda a darnos cuenta de que, aunque la vida esté difícil, nosotros podemos seguir adelante, que es lo que nos enseña el INTEC también”.

Arturo Del Villar, vicerrector Académico; Natividad Espinal, directora de Servicios a Estudiantes y Palo Lozano, productor del documental 50 años del INTEC, junto a estudiantes de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual

Previo a la presentación del documental, el encargado de Logística del comité de Cine y Comunicación Audiovisual, Carlos Almonte presentó la transmisión junto a Liannette Peña, presidenta de ese comité. Los estudiantes, fueron seguidos por Arturo del Villar, Vicerrector Académico, quien recordó los cimientos fundacionales de la casa de altos estudios, entre ellos la excelencia académica y la modalidad de trimestres.

“INTEC empezó con nuestros fundadores quienes regresaron de playas extranjeras, luego de haber completado sus estudios de posgrado, con ideas transformadoras de que se necesitaba algo nuevo en el país, de que era necesario cambiar el sistema de educación superior”, dijo.

Pablo Lozano, productor y director del documental, describió su elaboración como una “pieza emotiva” que complementa las memorias de los 50 años de historia del INTEC, escritas por Adriana Del Conte, mientras manifestó su orgullo de pertenecer a la comunidad inteciana.

“Somos parte de una utopía que no debería ser, somos parte de algo que no debería existir, porque en el mundo en que vivimos un proyecto como el INTEC no está supuesto a funcionar: un proyecto que no tiene dueño, con unos principios morales de apoyo a la sociedad y una serie de elementos que no concuerdan con este mundo en el que vivimos dado al beneficio y a otro tipo de ideales”, expresó.

¿Ya lo viste?

Producido y dirigido por el cineasta Pablo Lozano, el documental también contó con el apoyo de Carmen Matos y José Selmo, coordinador de Servicios Multimedia en la producción del audiovisual; Aura Canela, en la elaboración del guion y postproducción, junto a la producción ejecutiva del rector del INTEC, Julio Sánchez Maríñez y Alliet Ortega, vicerrectora de Administración y Finanzas.

La coordinación de producción la realizaron Rosanna Cruz, coordinadora de Medios Sociales y Rachanny García, asistente administrativa de Servicios Multimedia. Las cámaras fueron gestionadas por Carlos Mojica, Starlin Canela y Omar Escoto; mientras que el sonido estuvo a cargo de Ricardo Blandino.

Si aún no has visto el documental de los 50 años del INTEC, puedes encontrarlo en el canal de YouTube de la universidad, disponible a continuación (o haciendo clic aquí).

 

Quala presenta Programa de Desarrollo Profesional Trainee 2023

Dirigido a estudiantes de término y recién egresados de diferentes carreras que buscan su primera experiencia laboral, estos desarrollarán competencias y ejecutarán proyectos dentro de su profesión.

SANTO DOMINGO. – La compañía de productos de consumo masivo Quala Dominicana presentó en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a Trainee 2023, un programa de desarrollo profesional en el que estudiantes de término y recién graduados de distintas carreras tienen la oportunidad de insertarse al mercado laboral y recibir entrenamientos en sus áreas profesionales.

En un periodo de seis a doce meses los estudiantes conocerán integralmente los modelos de gestión del área, recibirán capacitaciones asociadas a sus carreras y tendrán a su cargo la ejecución de un proyecto importante para la compañía relacionado a su área de formación. Además, recibirán el seguimiento y apoyo de los líderes del área en su proceso de desarrollo.

Tras la visita de Quala a las universidades y de establecer el primer contacto con los estudiantes, estos aplican en línea y participan en el proceso de selección para formar parte del programa.

“Estamos formando a futuros gerentes, realmente queremos asegurarnos de que sea una persona que encaje con la cultura, que tenga planes alineados a lo que busca la compañía. Entonces tenemos varias etapas en el proceso: evaluaciones, entrevistas, visitas a nuestras instalaciones en la que brindamos aprendizajes y también los evaluamos”, explicó Mariel Canela, representante de Quala que visitó INTEC.

El programa creado en Colombia llegó a la República Dominicana en 2021 y fue presentado en el INTEC a través de la charla “Gestión de Cadena de abastecimiento en Quala”, impartida por Glenys Acosta, directora de Gestión Humana y Lorena Puerta, jefa de Planeación de Quala Dominicana.

Durante el encuentro explicaron los lineamientos para aplicar al Programa, para luego profundizar en la administración de la cadena de abastecimiento y en el rol de cada área.

La convocatoria para aplicar a este programa abrirá nuevamente en el mes de agosto y los interesados pueden participar y adquirir más información sobre el programa Traineé a través de las redes sociales de la compañía. Entre las carreras admitidas al programa se encuentra Ingeniería Industrial, Mercadeo, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Eléctrica, Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Psicología, Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos.

¿Cómo es conducir bajo los efectos del alcohol?

Usando gafas especiales, el INTRANT demostró en nuestro campus cómo es conducir bajo los efectos del alcohol

SANTO DOMINGO- La asignatura Introducción a la movilidad, al tránsito y a la seguridad vial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) recibió en la plazoleta de la universidad al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), quienes evidenciaron los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol a través del uso de gafas especiales.

Claudia de los Santos, pasada presidenta de la Junta de Regentes y docente del INTEC, explicó que el objetivo de la actividad es que los estudiantes de la asignatura estén conscientes de cómo el alcohol afecta a la estabilidad y la visibilidad. “Ellos vieron cómo los diferentes lentes, que tienen distintos grados de alcohol, quitan los reflejos. Para ellos ha sido asombrosa y la intención es esta, que ellos puedan conocer esa realidad”.

Kendra Montilla, representante del INTRANT, explicó que la institución está llevando a cabo una campaña de concientización sobre los efectos del alcohol en la conducción a fin de disminuir la tasa de muertes y lesiones en República Dominicana, producto de los accidentes de tránsito.

“Lo que tratamos es de que la gente entienda que conducir bajo los efectos del alcohol conlleva mucho riesgo: riesgo alto de que se produzca un choque, un accidente vial, que puede terminar en muerte o lesiones graves”, explicó.

Montilla y De Los Santos celebraron los resultados de esta campaña y la manera en la que influye tanto en los estudiantes que participaron en la plazoleta, como en otros lugares en donde se realizó el experimento.

“El tema de la concienciación es sumamente importante para lograr el cambio que nosotros tenemos en el tránsito. Muchas personas han entendido a través de este proceso que definitivamente bajo los efectos de alcohol no se puede conducir. Y de hecho, hay personas que nos han testimoniado de que han conocido y que tienen a familiares que han perdido la vida o que han sufrido lesiones producto de un accidente bajo el consumo de alcohol”, expresó.

Durante la actividad, estudiantes de distintas carreras se acercaron para realizar el experimento de abrir la cerradura de una puerta y atravesar obstáculos de conos, haciendo uso de las gafas, las cuales manifiestan las reacciones de los diferentes grados de alcohol. El stand del INTRANT también estuvo disponible durante la Feria Intecnología 2022.

Inteciano gana Premio Global al Estudiante Emprendedor

Mientras cursa la carrera de Mercadeo y Negocios Digitales, Nelson Peña desarrolló a Amero Exchange, una plataforma de intercambio regulada que permite crear un portafolio de más de 45 monedas digitales diferentes

SANTO DOMINGO- Nelson Peña, estudiante de Mercadeo y Negocios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fue galardonado en el segundo lugar del Premio Global al Estudiante Emprendedor (GSA) de la Organización de Emprendedores (EO), capítulo República Dominicana, junto a su plataforma de compra y venta de monedas digitales Amero Exchange.

La empresa creada por el estudiante se estructura de un ecosistema de productos y servicios digitales, entre los cuales se engloban la compra y venta de monedas digitales, sistema de punto de venta para comercios (POS), compra con tarjeta, remesas y almacenamiento seguro.

El Premio Global al Estudiante Emprendedor apoya anualmente a universitarios que asumen el reto de impulsar su negocio mientras estudian. Entrepreneurs’ Organization (EO) es la comunidad global de líderes emprendedores más influyente del mundo con presencia en 50 países y su presencia en República Dominicana inicia desde el 2005.

Actualmente EO capítulo República Dominicana cuenta con 93 miembros de diferentes industrias, a los que impulsan a alcanzar su máximo potencial por medio de una amplia variedad de beneficios locales y globales.

Los representantes de EO RD informaron que los participantes calificados en la competencia tendrán la oportunidad de “llevar sus negocios a otro nivel”. Entre los requisitos, los postulantes deben ser estudiantes universitarios o de posgrado, de tiempo completo o parcial, con una empresa que tenga un mínimo de seis meses de operaciones; con ventas que generen US$500 o que hayan recibido US$1,000 a modo de inversión.

Anticiparon que los competidores presentarían su negocio ante un jurado compuesto por emprendedores jóvenes referentes de liderazgo e innovación, quienes brindaron consejos para apoyar el crecimiento de las propuestas, descubrir nuevos recursos y a expandir su red de contactos.

Además de servicios de mentoría, los galardonados recibieron premios metálicos como capital semilla para su negocio, mientras que el ganador del primer lugar representará a República Dominicana en la EO GSEA Global Finals 2023.

Nelson Peña junto a Heidi Sánchez, coordinadora del CEI INTEC y Rosa Vargas, presidenta de la Red Emprendedores Intecianos y mentora asignada

Al participar en la competencia, Peña recibió acompañamiento del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC (CEI-INTEC) durante el proceso de postulación y presentación de su proyecto. A su vez, se le asignó a Rosa Vargas, presidenta de la Red Emprendedores Intecianos, como mentora con el objetivo de trabajar las particularidades de su proyecto y robustecer su propuesta final a presentar ante el jurado designado por los organizadores de la competencia.

En noviembre del 2022, EO reconoció al INTEC lalabor que realiza desde su Centro de Emprendimiento e Innovación para apoyar en el campus universitario la participación enla competencia. Asimismo, recordaron la victoria del proyecto Our Flavour en la competencia EO GSA, realizada en marzo del 2022.

Inician paneles sobre la problemática del sargazo en el Caribe

Constan de 4 sesiones dirigidas por y para los estudiantes del INTEC. Incluyen espacios de diálogo sobre posibles soluciones ante el sargazo en el país

SANTO DOMINGO. – “Sargazo: problemática y aplicaciones” fue la primera de cuatro sesiones dirigidas a los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), orientadas a desarrollar propuestas para la identificación y detección de sargazo en la región del Caribe.

Las sesiones organizadas por la universidad junto a la empresa SOS Carbon forman parte de las actividades del Grupo Interdisciplinario del Sargazo del INTEC, cuyo objetivo es incorporar a los estudiantes en las conversaciones para buscar soluciones innovadoras a la problemática que afecta las costas del Caribe.

Ulises Jauregui, coordinador del Grupo de Investigación Interdisciplinario de Sargazo

 

“Enseñarles qué estamos haciendo, en qué están incorporados los estudiantes, en qué se pueden incorporar dentro del proyecto y cuáles ideas nuevas les surge”, recalcó Ulises Jáuregui-Haza, coordinador del Grupo de Investigación Interdisciplinario de Sargazo.

En esta primera entrega, los docentes del Área de Ingenierías, Iván Jiménez y Edwin Sánchez, ambos doctorandos en Ciencias Ambientales del INTEC, presentaron los proyectos de investigación que desarrollan con estudiantes del Área de Ingenierías.

El docente Edwin Sánchez estudia el monitoreo satelital del sargazo y su predicción, haciendo uso de inteligencia artificial, para determinar los patrones de desplazamiento estándares basados en series del tiempo del sargazo dentro del litoral de República Dominicana, mientras que Jiménez estudia los efectos de la costa en el desplazamiento del sargazo en trayectoria a las playas dominicanas.

Las próximas sesiones se desarrollarán el 1, 15 y 29 de marzo, las cuales abordarán la retención del sargazo y su colecta en el mar, sus usos y aplicaciones.

 

Organiza proyectos junto al Project Management Institute (PMI)

Se trata de la asociación líder en brindar mejores prácticas para gestionar cualquier proyecto profesional. Conoce más sobre cómo te podrá servir en un futuro

SANTO DOMINGO – Gestionar cualquier proyecto es posible, siempre y cuando se tengan las herramientas necesarias para hacerlo. El Instituto de Administración de Proyectos (PMI por sus siglas en inglés) impartió una conferencia en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) acerca de sus servicios como empresa líder en compartir buenas prácticas para la gestión de proyectos junto a PMIRD, capítulo disponible en República Dominicana.

A través de la promoción, colaboración, educación e Investigación, PMI Global trabaja para preparar más de tres millones de profesionales en todo el mundo en la Economía de Proyectos que gestionan profesionales y futuros expertos alrededor del mundo.

Federico Montero, Andy Reyes y Julio Soto, moderadores de la conferencia miembros de PMIRD, expusieron los beneficios del PMI y PMIRD, con los detalles de la membresía a estudiantes de Ingeniería Industrial de la universidad.

Entre los beneficios de pertenecer al PMI se encuentra el acceso a estándares globales de PMI para gestión de proyectos, publicaciones, revistas, eventos presenciales, artículos y casos de estudio. Asimismo, se encuentra disponible la guía práctica PMBOK® en inglés y español para la gestión predictiva de proyectos.

Al formar parte de #PMIRD, capítulo de PMI en República Dominicana, tendrás acceso a eventos, comunidades, voluntariado, networking, newsletter, bolsa de empleo, grupos de estudio y acceso a programa de mentoría con asesoramiento personalizado.

“Cuando tienes una formación basada en buenas prácticas, los proyectos se realizan de una manera hasta divertida”, aseguró el moderador Federico Montero. El encuentro concluyó con una sesión de networking entre los participantes, dinámicas grupales y la presentación de los voluntarios miembros de PMIRD.

PMIRD: PMI en República Dominicana

En República Dominicana se hospeda PMIRD, una organización de profesionales voluntarios, orientada hacia la promoción y el conocimiento de las mejores prácticas y estándares internacionales relacionados a la Dirección de Proyectos, en instituciones públicas y privadas que forman parte de PMI Global.

“El capítulo local PMI se fundó hace 13 años. Una serie de propulsores tuvieron la fascinante idea de crear una asociación donde las personas que en ese momento trabajaban gestión de proyectos formaran una asociación que liderara la implementación de buenas prácticas en el país”, explicó Julio Soto, gestor de proyectos miembro de PMI y moderador de la conferencia.

En la actualidad, PMIRD cuenta con más de 500 miembros y la organización se encuentra en la categoría de capítulo mediano.

Por tres años consecutivos han sido seleccionados como finalistas de la categoría capítulo del año (2016, 2018 y 2019) y ganadores del capítulo del año en el 2018.

¿Cuáles son las causas de los embarazos en adolescentes?

Estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistema, Ingeniería de Software y Mercadeo y Negocios Digitales del INTEC analizan las causas y consecuencias del embarazo a temprana edad en República Dominicana

SANTO DOMINGO- El embarazo precoz se define como aquel que se produce entre los 10 a los 19 años de edad. Por tanto, se da en una adolescente fértil y sexualmente activa, siendo este el resultado de un encuentro sexual en cual no se tomaron las medidas anticonceptivas adecuadas para prevenir un embarazo.

Se caracteriza por ocurrir en personas de edad prematura, menores de veinte años, que, según datos estadísticos de la oficina Nacional Estadística (ONE), suelen vivir en zonas rurales, entornos de bajos recursos y educación insuficiente. Además, se registra que la cantidad de jóvenes embarazadas en el país va en aumento.

El ensayo sobre embarazo adolescente elaborado por estudiantes de las carreras Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistema, Ingeniería de Software y Mercadeo y Negocios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), entre ellos Juan Manuel Abréu, Merarys Núñez, Amelia Tavárez y Laura Cabrera, explica las causas y consecuencias del alto índice de embarazos precoces en el país, así como datos estadísticos relevantes de estos últimos cinco años. El texto formó parte de los entregables de la asignatura de Redacción, impartida por el docente Carlos Cabrera.

Para la década del 1970, la cifra de embarazo precoz era de un 16% a nivel nacional. Para los años 80, el valor oscilaba entre el 14% y el 16%, explican datos de la Vicepresidencia de la República. En los años siguientes, la inserción de la mujer en el ámbito laboral y escolar se volvió más frecuente, y con ello se esperaba una disminución en la incidencia de embarazos adolescentes. Sin embargo, ha surtido un efecto totalmente opuesto a lo esperado.

Según el doctor en Sociología Alguacil Gómez, uno de los autores citados en la investigación, el desarrollo social tiene como objetivos la inclusión, la seguridad y la estabilidad necesaria para mejorar las condiciones de vida, “o si se prefiere, para sostener una calidad de vida duradera”. Sin embargo, los estudiantes determinaron que las adolescentes embarazadas no favorecen a las condiciones de vida de la sociedad al carecer de recursos que satisfagan sus necesidades básicas y las de sus hijos, propiciar la deserción educativa y aportar en la inactividad laboral del país.

Además, citaron que el embarazo adolescente tiene un alto peso económico para el Estado, no solo por los costos de la atención en salud, sino por la pérdida de oportunidades y la inactividad productiva de las futuras madres.

Causas y consecuencias del Embarazo adolescente en República Dominicana

Causas

En lo concerniente al embarazo precoz, la principal causa de que este ocurra es la falta de consciencia y discernimiento de los jóvenes sobre los efectos de tener relaciones a temprana edad, ya que los niños, niñas y adolescentes son personas que se encuentran en una de las “etapas de transición más importantes, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, que viene condicionada por diversos procesos biológicos, donde se da lugar a la maduración física, cognoscitiva y psicosocial.”, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El predominio de una cultura que incita constantemente a la satisfacción y gozo sexual descontrolado en los jóvenes es considerado como otro factor catalizador. En la era digital actual, el acceso fácil e instantáneo a millones de datos de cualquier tema es beneficioso, pero perjudicial a la vez ya que favorece el acceso a material pornográfico.

La insuficiente implementación de medidas por parte del Estado y organismos públicos para la prevención del embarazo precoz también dificulta la prevención de este fenómeno.

En la actualidad la República Dominicana no ha implementado las suficientes medidas preventivas del embarazo precoz como la incorporación de la “Educación sexual y reproductiva integral” en los currículums de los distintos niveles educativos, afirmó el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales en 2018.

Las deficiencias en la legislación de las leyes de protección a menores, e indebida aplicación de las leyes correspondientes, aportan al alto índice de las jóvenes embarazadas del país.  A ello se suma la precariedad en el funcionamiento de los servicios de salud sexual y reproductiva en el país, un factor más que incide en la proliferación de esta situación e incluye elementos como la negligencia de padres, madres y tutores con el manejo de sus hijos; las relaciones intrafamiliares vulnerables; la falta de información y formación en cuestiones sexuales y reproductivas y la ausencia de un espacio para dialogar e intercambiar ideas en el hogar.

El consumo de alcohol y drogas por parte de los jóvenes de manera prematura fue otra causa recurrente mencionada.

Consecuencias de embarazos prematuros

Las madres adolescentes ya no pueden salir a gozar de su juventud como lo hacían antes. Las salidas con amigos se vuelven problemáticas, cuando no del todo imposibles, debido al prejuicio social. Además, tienen que abandonar una serie de privilegios que antes poseían, pero que por el embarazo ya no pueden disfrutar.

– Asumir responsabilidades por encima de sus capacidades dada su corta edad debido a su embarazo prematuro.

– El embarazo prematuro propicia la deserción escolar de las jóvenes dominicanas. Estadísticas de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) revelan que un 33% de adolescentes alguna vez embarazadas dejan de asistir a la escuela durante el periodo de gestación debido a las repercusiones físicas del embarazo. En menor escala, algunas dejan la escuela porque no se les permitía asistir, otras porque les daba vergüenza a la hora de enfrentar compañeros y, especialmente, sus profesores.

– El embarazo a temprana edad pone en riesgo la salud física, psíquica y emocional de las madres adolescentes. Las mujeres embarazadas tienen siempre probabilidades de sufrir consecuencias negativas en su salud física, pero en el caso de las adolescentes, el riesgo de sufrir consecuencias en su salud es más De igual modo, Asimismo, encuestas en áreas rurales de nuestro país por la Vicepresidencia de la República Dominicana (2017) han dejado claro que las jóvenes son víctimas de estereotipos y estigmas sociales, cuyos ataques toman la forma de bullying escolar o rechazo por parte de sus amistades o familiares.

– Surge un rechazo social y familiar hacia la joven embarazada debido a que, en la cultura conservadora de la República Dominicana, las familias y la sociedad puede percibir los embarazos a temprana edad como escandalosos y rechazar a las adolescentes al punto de expulsarlas del hogar, ya que lo entendido como normal o estándar es el de quedar embarazadas dentro del matrimonio.

Otro estigma es el de rechazo de los compañeros, amigos y amigas de la joven embarazada. Luego de que un grupo de investigadores realizaran encuestas a lo largo del país una de las mayores preocupaciones eran las opiniones en sus entornos de iguales.

“En los grupos de adolescentes no embarazadas, la opinión predominante fue que salir embarazada sería una «vergüenza» frente a sus compañeros de curso y en especial, frente a los profesores”, reveló el estudio de Embarazo y Adolescencia en República Dominicana realizado por los investigadores Jerson del Rosario, Javier Tavares y Patricia Cáceres.  

Dentro de la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC), la República Dominicana se sitúa en el primer puesto con una tasa del 34% mayor que el promedio de LAC con mujeres entre 12 a 19 años que han estado embarazadas.

Adaptación del ensayo expositivo “Las causas y consecuencias del alto índice de embarazo precoz en la sociedad dominicana actual”

Joan Vásquez, un ingeniero civil del INTEC y la Urbana-Champaing

Uno de los primeros egresados del programa 3+2 relata cómo fue la experiencia de estudiar en la Colmena y en la universidad de Illinois

SANTO DOMINGO – A sus 24 años, Joan Vásquez ha completado su carrera de ingeniería civil en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y una maestría de la ingeniería en la universidad de Illinois Urbana-Champaign gracias al programa 3+2 del INTEC, en el que se complementa el grado y posgrado en una sola plataforma y permite al estudiante desarrollar sus conocimientos a nivel internacional.

Se inscribió en INTEC para integrarse a la industria de la arquitectura y la construcción a través de la carrera de Ingeniería Civil, la cual es su vocación. “Sentí que el INTEC podía ofrecer la preparación necesaria para enfrentar cualquier reto, y tenía razón”, dijo Joan, quien mientras cursaba el sexto trimestre de su grado no dudó en inscribirse en el 3+2 y vivir la experiencia.

Fue en julio de 2019 cuando el joven, ya titulado como ingeniero civil por INTEC, viajó hacia la Urbana-Champaign, a solo dos horas de Chicago, para realizar sus estudios de postgrado.

Joan describió cada día como un reto, sin embargo, aseguró que pudo atravesarlos gracias a sus experiencias anteriores en el INTEC.

“Una de las cosas que más valoro de la experiencia fue el crecimiento al estudiar con jóvenes de otras culturas, y no solamente la estadounidense, sino del resto del mundo, la mayoría de países latinoamericanos y otros como China, España, India… Aprendí otras maneras de ver el mundo, otras costumbres, aprendí a conocerme a mí mismo”, explicó.

Joan se convirtió en un colaborador a medio tiempo de la universidad, por lo que se le otorgó media beca en su plan de estudios.  A su vez, formó parte de Rho Épsilon, un grupo enfocado en educar a sus miembros sobre el desarrollo de bienes raíces en los Estados Unidos.

También fue considerado como talento para las mejores empresas de ingeniería en Estados Unidos y se convirtió en colaborador de una de ellas.

“Luego de graduarme de la Maestría en Ingeniería Civil, vine a la ciudad de Washington, DC, donde resido actualmente. Aquí trabajo para Clark Construction, gestionando la construcción del mejor proyecto para empezar mi carrera: Amazon HQ2, un proyecto de oficinas que servirá a una de las compañías más grandes del mundo de la cual todos nos beneficiamos hoy en día”, celebró.

Aseguró que apoyará al sector construcción desde un punto de vista de gestión y modelado de datos. “En mi día a día, utilizo mucha tecnología para el desarrollo del proyecto y la gestión de procesos y entiendo que la construcción en el resto del mundo debería ser liderada por una efectiva gestión de datos. El diseño y la construcción virtual, el modelado de información, entre otras tendencias, motivan el desarrollo de mi carrera y la dirección en la que me dirijo”.

Camila Van Oost: una apasionada de la ingeniería ambiental

La egresada del programa 2+2 concluyó sus estudios en Penn State University con los máximos honores. Entre sus planes está aportar al bienestar de la humanidad a través del desarrollo de tecnologías en su carrera

Con un fuerte deseo de aportar sus capacidades y conocimientos de ingeniería ambiental para el desarrollo de las comunidades, Camila Van Oost, dominico-belga de 21 años, inició su formación académica en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a través del programa 2+2, el cual le permitió cursar sus últimos dos años de carrera en la Universidad de Penn State, Pensilvania

Fue allí donde esta amante de la justicia social y ambiental se destacó como Mariscal, la estudiante más sobresaliente de su promoción en la facultad de Ciencias Minerales y de la Tierra y la única en toda la promoción con un promedio acumulado de 4.0.

“Me considero madura y enfocada, buscando la excelencia en todo lo que hago”, así se definió esta profesional que trabaja en el área de investigación para el Laboratorio de Bioconversión en el Departamento de Ingeniería Agrícola y Biológica de Penn State, bajo la guía del doctor Tom Richard. También nos compartió mas detalles sobre su trayectoria.

¿POR QUÉ ESTUDIASTE INGENIERÍA  MEDIOAMBIENTAL?
Luego de concluir mi intercambio por un año en Malasia y regresar al país, me enfoqué en buscar una carrera profesional que se alineara con mis aptitudes e intereses, y que me facilitara relaciones con personas de gran sensibilidad social y ambiental. En ese proceso de búsqueda, encontré que el Programa
2+2 en el INTEC ofrecía la carrera de ingeniería ambiental. Esto me cayó como anillo al dedo: tendría la oportunidad de estudiar en el exterior una carrera preciosa y apasionante.

CUÁNDO CULMINASTE LOS ESTUDIOS EN EL INTEC, ¿PENSASTE QUE LLEGARÍAS A SER
RECONOCIDA A NIVEL INTERNACIONAL?
Absolutamente, no. Recuerdo que mientras cursaba en el INTEC, me habían informado que los estudiantes transferidos no se graduaban con honores. Esto fue muy decepcionante para mí, pero no desalentador, pues mi motivación para ser excelente proviene de mí misma. Fue una grata sorpresa cuando, semanas antes de la graduación, me dijeron que me graduaba con los máximos honores y con el título de Mariscal de la facultad.

¿CÓMO TE SIENTES AL HABER SIDO LA  MEJOR ESTUDIANTE DE TU FACULTAD EN LA
UNIVERSIDAD PENN STATE?
Inmensamente feliz y orgullosa. Creo que la mejor forma de agradecer a las personas
que te han ayudado durante el trayecto es dando lo mejor de ti mismo. Mi mayor agradecimiento
es para mis padres, pues siempre han estado ahí para mí, y mi forma de reconocer sus sacrificios es precisamente, responder satisfactoriamente a estos. Ser reconocida y celebrada por esto es un incentivo
adicional para dar siempre lo máximo donde quiera que la vida me lleve.

¿CÓMO INFLUYÓ TU ALMA MÁTER INTEC PARA OBTENER TUS LOGROS ACADÉMICOS EN UNA
UNIVERSIDAD EXTRANJERA?
La formación académica base que recibí en INTEC sentó las competencias, conocimientos
y habilidades que requería para continuar en una universidad extranjera. Aunque al principio fue difícil relacionar los conceptos aprendidos en español en INTEC, con el nuevo contenido en inglés en Penn
State, gradualmente lograba conexiones entre unos y otros hasta que logré el mismo ritmo que mis compañeros.

¿CUÁLES SON TUS METAS A CORTO Y LARGO PLAZO?
El próximo semestre seguiré trabajando como asistente de investigación para el Laboratorio de Bioconversión bajo la guía del doctor Tom Richard, con quien he estado trabajando desde inicios de este año.

Actualmente, estoy estudiando para el examen de Fundamentos en Ingeniería, que es el primer paso para ser acreditada como ingeniera profesional en Estados Unidos. Al mismo tiempo, estoy preparándome para
acreditarme como LEED Green Associate (credencial profesional otorgada a personas que dominan principios de construcción ecológica).

A largo plazo, quiero continuar mis estudios en ingeniería ambiental y completar un doctorado para dedicarme al mundo académico: ser profesora universitaria e investigadora para aportar conocimientos que
contribuyan a descubrimientos en beneficio de la humanidad.

HOBBIES
Tengo una gran pasión por la música y el arte. Toco la flauta traversa desde hace
más de 10 años. Disfruto hacer actividades al aire libre, bailar, hacer ejercicio y pasar
un buen rato con mis amistades. Me considero una ciudadana del mundo, pues me
gusta aprender sobre diferentes culturas y conocer lugares nuevos. Por eso apliqué
para un intercambio cultural y viví un año en Malasia con apenas 16 años.

Emprendimiento Our Flavour gana primer lugar en II Feria de Innovación y Emprendimiento de Proindustria

El equipo conformado por estudiantes y egresados del INTEC obtuvo el reconocimiento de Proyecto con mayor nivel de innovación y recibieron RD$250,000 para continuar con su emprendimiento

SANTO DOMINGO- Los estudiantes y egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) creadores del emprendimiento Our Flavour ganaron el primer lugar en la categoría Proyecto con mayor nivel de Innovación de la segunda Feria de Innovación y Emprendimiento del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria).

Tras el desarrollo del evento en los jardines del Gran Teatro del Cibao del 9 al 11 de noviembre del año pasado, los participantes del equipo Four Union José Fernández, Hiram Toirac, Sarah Jiménez y Sabrina Jiménez recibieron la suma de RD$250,000 para continuar desarrollando las iniciativas de su emprendimiento, el cual se enfoca en la deshidratación de alimentos para su conservación y conversión en meriendas o “snacks” saludables.

 “Fue una experiencia muy interesante, pudimos conocer las propuestas que diversas universidades y emprendedores independientes ofertan en el mercado. Las innovaciones que vimos fueron fenomenales. Felicitamos a los demás ganadores e invitamos a más emprendedores a que se unan a la feria para que muestren sus interesantes ideas”, expresó el dirigente del equipo Hiram Toirac.

Ulises Rodríguez, director general de Proindustria, informó que en esta segunda versión los 54 expositores presentaron soluciones prácticas a problemas comunes de la sociedad y fueron expuestos 82 proyectos tecnológicos, 13 academias, 10 destacados conferencistas y 8 entidades gubernamentales.

Las propuestas tecnológicas incluyeron proyectos que responden a la producción de energía limpia y renovable, empaque automático, producción de forraje para alimento animal, baño termoeléctrico, aprovechamiento del sargazo que afecta las costas, entre otras.

También se añadieron soluciones tecnológicas con el potencial de automatizar y eficientizar los procesos productivos de diversos sectores manufactureros, como la agroindustria, la industria química, textil y la energética.

Our Flavour al ganar primer lugar en la II Feria de Innovación y Emprendimiento de Proindustria

La implacable trayectoria de Our Flavour

El proyecto Our Flavour fue trabajado por estudiantes y egresados del INTEC junto a proveedores locales, recolectando alimentos destinados a ser desechados para someterlos a un proceso de deshidratación que conserva tanto un amplio periodo de vida como las propiedades nutricionales que estos ofrecen.

Los alimentos “Dry Freezed” forman parte de la “caja de sabores”, producto de Our Flavour que incluye ingredientes que representan la cultura culinaria de una región, reducen el desperdicio de comida y permiten al consumidor preparar un plato típico o usar los ingredientes de manera individual para agregar sabores a su comida. También presentan los “Flavour snacks” de frutas deshidratadas, una alternativa de merienda saludable.

En 2021, Our Flavour se alzó con el primer lugar de la competencia Hult Prize Regional en Santo Domingo, luego de haber ganado la competencia universitaria del INTEC. Este triunfo permitió al equipo Four Union viajar a Inglaterra a realizar una estancia de cinco semanas en una aceleradora, donde fueron asesorados por facilitadores y especialistas en diferentes ámbitos del desarrollo de negocios en talleres y encuentros.

La investigación que realizaron sobre el “Análisis del ciclo de vida de la producción de snacks de frutas liofilizadas en la empresa dominicana Our Flavour”, quedó entre los mejores para escribir un artículo científico para el World Research Forum 2021, evento que reunió estudiantes de Japón, Suiza, Ghana y Taiwán cuyos trabajos presentados podrían ser utilizados en empresas para promover practicas ecológicas y un mejor manejo de recursos.

En marzo del 2022, Our Flavour fue galardonado con el primer lugar en la competencia EO Global Student Entrepreneur Award, organizada por la Organización de Emprendedores (EO por sus siglas en inglés), comunidad global de líderes emprendedores más influyente del mundo que tiene presencia en 50 países. Ese mismo año, el programa Cree de Banreservas los seleccionó junto a otros cuatro proyectos de emprendimiento que, por sus características y su potencial, podrán optar por una inversión de capital de hasta 3.9 millones de pesos, lo que posibilitará su rentabilidad como empresa.

Para el desarrollo de su proyecto en su fase inicial, el equipo contó con la asistencia del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC (CEI), así como el apoyo personalizado de instituciones colaboradoras. A través de capacitaciones especializadas, el CEI impulsó la participación de los estudiantes en diferentes plataformas nacionales e internacionales de emprendimiento, incluidas las mencionadas en las que obtuvieron galardones en importantes categorías.