Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

Estudiante de Ciberseguridad del INTEC propone solución para mitigar vulnerabilidad de datos en el sector salud

Jaysa Ruiz explicó que, en el sistema de ciberseguridad de salud, los ataques a las entidades en el sector sanitario alcanzaron un nivel récord en el 2023 por filtración de datos de farmacéuticas, cadenas hospitalarias y otros proveedores médicos

SANTO DOMINGO. – Existe una creciente violación al resguardo de los datos sanitaros a nivel nacional e internacional, principalmente en farmacéuticas, cadenas hospitalarias y otros proveedores médicos de los que se filtran información confidencial, esto quedó evidenciado en un levantamiento realizado por el Bank Information Security, entre 2021 y 2023, alcanzando un nivel récord en este último año.

Ante esta vulnerabilidad la estudiante de Ingeniería en Ciberseguridad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Jaysa Ruiz, manifestó su preocupación y ofreció propuestas para mitigarla, durante el Seminario de Ciberseguridad, asignatura en la que los estudiantes de esa carrera desarrollan una investigación en la que reflexionan sobre un tema de su ámbito de estudio con la perspectiva local, a fin de llegar a conclusiones y compartirlas en la actividad.

“El sector salud enfrenta diariamente una variedad de desafíos de ciberseguridad, en donde se presenta un aumento constante de ataques de hackers, fallas en la seguridad en las telecomunicaciones, pérdidas de datos confidenciales, falta de regulacción y, a su vez, pocos recursos para contrarrestar estos desafíos”, precisó Ruiz.

Ante esta problemática que impacta en el sector salud, recomendó servicios de outsourcing o de subcontratación de procesos de negocios (BPO por sus siglas en inglés Business Process Outsourcing), para identificar los riesgos de seguridad cibernética de los sistemas informáticos la organización.

“Estas empresas apoyan en la mitigación de vulnerabilidades en los sistemas informáticos de diferentes industrias, incluyendo la industria de la salud, ya que realizan evaluaciones de vulnerabilidades y pruebas de penetración, monitoreo continuo de seguridad, gestión de parches y actualizaciones, así como se encargan de la educación, concientización del personal y respuesta ante incidentes”, explicó Ruiz en su presentación.

Explicó que, en los Estados Unidos, estas entidades son reguladas por la Health Insurance Portability and Accountability Act of 1996 (HIPAA), Ley federal de los Estados Unidos de América creada para modernizar el flujo de información en relación a la asistencia sanitaria en Estados Unidos, la cual estipula cómo deben protegerse contra el fraude y el robo de datos personales que tratan los sectores de la asistencia sanitaria.

En el caso de República Dominicana, explicó que el manejo de información de estas empresas es regulado por la SISARIL, entidad encargada de supervisar el Sistema Dominicano de Seguridad Social, y la Ley no. 172-13 de Protección Integral de Datos Personales, “cuyo objetivo es garantizar la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros públicos, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos destinados a dar informes, sean estos públicos o privados”, aunque se limita al sector financiero.

Antes de contratar una empresa BPO, Ruiz recomienda en su presentación el validar su experiencia y especialización, garantizar que cumpla con las normativas, evaluar la capacidad de gestión de incidentes y respuesta rápida, así como las referencias y casos de éxito anteriores.

El Seminario de Ciberseguridad es impartido por el docente Osvaldo Larancuent, quien a su vez evalúa los trabajos finales presentados por los estudiantes.

Al evaluar este trabajo el profesor Larancuent aseguró que “Los servicios de outsourcing o BPO son cada vez más frecuentes en nuestro país en diferentes niveles administrativos, y en este caso para proveer servicios de “hacking ético”, los “Red/blue teams” (equipos de ataque y defensa cibernético) hacen más asequibles este tipo de diagnósticos, especialmente si están certificadas por legislaciones como HIPAA en los Estados Unidos de América”.

El docente explicó que, cuando se trata de contratar plataformas digitales como sistemas informáticos especializados, para la gestión de expedientes de salud en la nube o Cloud, estas entidades deben ser cautas.  “Siendo el sector de salud una infraestructura crítica, lo más prudente sería contar con una legislación nacional, como la Propuesta Legislativa para la Gestión de la Ciberseguridad, fundamental para proteger las infraestructuras críticas y asegurar que se cumpla con las mejores prácticas, en términos de seguridad cibernética, protección de los datos y confidencialidad, auditorías y responsabilidades”.

Asimismo, señaló la necesidad de regulaciones para informaciones confidenciales del sector salud, “pues la Ley no. 135-11 Ley De VIH/SIDA de la República Dominicana es la única que de forma explícita lo establece en su artículo 13”.

Entre los demás temas que fueron abordados a lo largo de la actividad estuvieron el Uso de Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTPs) para optimizar los análisis de vulnerabilidades en el sector financiero por Ransy Elias; Impacto de los ransomware en el sector de retail por Gian Susana; Vulnerabilidades en las aplicaciones y servicios en línea utilizados en la República Dominicana por Erik Garcia; y el Impacto de la falta de conocimiento y conciencia sobre el phishing en empleados de instituciones bancarias, presentado por Ernesto Adames, entre otros.

Estudio asocia consumo de anticonceptivos hormonales a sangrado irregular, cólicos y dolores de cabeza

Hasta 83% de las mujeres que los consumen refirieron algún efecto adverso, siendo el más frecuente sangrado irregular, de acuerdo a una investigación realizada por estudiantes de Medicina del INTEC

SANTO DOMINGO. – El sangrado irregular o su disminución, la ganancia o pérdida de peso, el aumento de cólicos menstruales y los dolores de cabeza son los principales efectos adversos que padeció el 83% de un total de 35 usuarias de anticonceptivos hormonales que fueron entrevistadas respecto al tema por estudiantes de término de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La investigación, cuyo objetivo era determinar los efectos adversos más frecuentes de los anticonceptivos hormonales, fue realizada con pacientes de una Unidad de Atención Primaria (UNAP) en Baní. Según los resultados arrojados por la investigación elaborada por los estudiantes Temis Marmolejo, Paola Camilo, Arllym Rodríguez y Lía Vicco, la mayoría de las pacientes encuestadas tuvieron una satisfacción “alta” con los medicamentos de planificación familiar que utilizan.

Los estudiantes aplicaron tres cuestionarios a las 35 pacientes usuarias de los anticonceptivos hormonales y mayores de 18 años. El tipo de anticonceptivo utilizado por las pacientes fueron inyección (24), pastilla (8) e implante subdérmico (3), con un tiempo de uso aproximado de 20 meses.

Entre las razones de su elección de anticonceptivo hormonal, las pacientes mencionaron experiencias previas y temor a efectos adversos de otros medicamentos (60%), elección propia (40%), recomendación de un personal de la salud (26%) y recomendación por un familiar, amigo o conocido (9%).

Esta investigación se realizó como parte de las asignaciones del internado en Medicina Social que desarrollan los estudiantes de Medicina del INTEC antes de finalizar su carrera, en el que los futuros médicos entran en contacto con pacientes en comunidades necesitadas del país y velan por su bienestar en las Unidades de Atención Primaria (UNAP).

Según la Sociedad de Ginecólogos y Obstetras de Canadá (SOGC), 51% de las mujeres que utilizaban anticonceptivos hormonales sufrieron algún tipo de efecto adverso, y a partir de esto, muchas mujeres cambiaron sus métodos a otros más riesgosos, como retirada durante el coito o sexo sin protección.

Egresado del INTEC reconocido por la Embajada de RD en Alemania

Enmanuel Antonio Ortega Guzmán, egresado de la carrera de Ingeniería Civil, fue reconocido por sus aportes en las áreas de Ingeniería de Infraestructuras, Medio Ambiente y Clima en Alemania

SANTO DOMINGO. – La Embajada de la República Dominicana en la República Federal de Alemania reconoció a Enmanuel Ortega, egresado de la carrera de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), por su destacada trayectoria profesional en Alemania, país en el que reside en el presente.

A través de una publicación de Instagram, la Embajada resaltó su ejercicio profesional, en el que actualmente se desempeña como gerente de proyectos en el área de la Electro-Movilidad e Innovación para la Empresa Estatal que gestiona todas las autopistas alemanas y las infraestructuras dentro de ellas. “Ha trabajado en Infraestructuras de Transporte, de Aguas (presas, acueductos y sistemas sanitarios), Ciencia e Ingeniería Ambiental, Transición del Transporte y Electro-Movilidad”, describieron.

Ortega consideró un honor el ser reconocido por la Embajada. “Creo que lo mejor es ser reconocido sabiendo el trabajo, tiempo y sacrificio que ha costado”, expresó. El ingeniero valoró la labor que desarrolla la Embajada Dominicana en Alemania de reconocer a jóvenes que se destacan en el exterior, lo cual considera un impulso para seguir llevando en alto la bandera de la nación.

“Cada experiencia es diferente para cada persona, no obstante, en algunas ocasiones para llegar a lograr ciertos objetivos hay que sacrificarse mucho y se siente muy bien ser tomado en cuenta”, agregó el ingeniero, quien también ha laborado en Asia, Europa, Norte y Sur América.

Aun con su trayectoria y logros profesionales, Ortega reflexionó acerca de lo que considera como lo más importante. “Los logros académicos, profesionales y laborales son algo que es bueno tenerlos en la vida, si es que se tiene o se tuvo la oportunidad, pero más importante es ser un humano con cualidades personales valiosas. Todos somos seres humanos y el valor como persona no creo que nos los dan los títulos, sino, nuestra forma de ser, personalidad y cualidades humanas, como el respeto, la integridad, honestidad, humildad, entre otros”.


Pero, ¿Quién es Enmanuel Ortega?  

Egresado de Ingeniería Civil, con una maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental del INTEC, así como una maestría en Ingeniería y Ciencias Ambientales en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pekín, China, en 2017.

“Inicié trabajando por más de un año como profesional junto a uno de mis profesores, quien me motivó a aplicar a una posición en el INAPA, en el área de infraestructuras de agua, ingeniería sanitaria y de estructuras. Fui seleccionado en el proceso de evaluación y ahí empezó mi experiencia profesional como ingeniero”, describe Ortega al recordar su primera experiencia profesional.

Con la experiencia adquirida, comenzó a ofrecer servicios profesionales a otras empresas en las áreas que se había especializado. Mientras trabajaba unos años para la empresa privada EPSA-LABCO, dedicada a infraestructura del transporte, fundó una micro-empresa llamada AB-Ortega SRL, especializada en consultoría, diseño, construcción y supervisión de infraestructuras y obras civiles.

En el 2013 decidió continuar su formación académica hacia la Ingeniería Sanitaria y Ambiental, maestría que realizó en su alma máter.

“Con apoyo del INTEC recibí una beca del Gobierno de la República Popular China para irme a estudiar otra maestría en Ingeniería y Ciencias Ambientales en la mega ciudad Pekín, China, en el 2014. Gracias a que ya estábamos en la era del internet y la conectividad, desde Pekín y paralelo a mis estudios, seguía brindando mis servicios en proyectos de infraestructuras”, relató.

En el 2018 recibió una oferta a través de uno de sus profesores del máster para ser consultor internacional en infraestructuras en las áreas de Medio Ambiente y Sanitaria en varios países. En el 2020 le contrataron en una empresa privada en Alemania como gerente y supervisor de proyectos sanitarios y ambientales.

“En el 2022 recibí una oferta de trabajo nuevamente en el área de transporte, más específico, en electromovilidad en el departamento de Innovación, para la empresa estatal que se encarga de concepción, planificación, financiación, operaciones, entre otros aspectos de las infraestructuras y todo lo que ellas involucran (estaciones de servicio, puentes y así sucesivamente) en la República de Alemania”, empleo que conserva actualmente.

Llegar a Alemania en un vuelo de rescate

“Llegué oficialmente a trabajar en Alemania en tiempos de pandemia, ni siquiera había vuelos comerciales cuando salí de RD y las fronteras de los países estaban cerradas. Salí de RD en un vuelo de rescate para europeos, siendo el último pasajero abordando el avión”, fue la anécdota que Ortega compartió acerca de su salida de la RD con destino hacia el país europeo.

 “Salir de RD fue un proceso muy difícil bajo las circunstancias que nunca antes se habían visto en el planeta”, dijo.

A pesar de la pandemia, Ortega fue capaz de llegar a Alemania, pero las dificultades no se detuvieron, puesto que el distanciamiento social y el teletrabajo complicaron su proceso de adaptación a este nuevo mercado laboral. “En otro país, en otro continente y en otro nuevo idioma, fue muy retador y extremadamente difícil, por lo menos los primeros 18 meses. Dicho de manera corta, no había tiempo para nada más que solamente trabajar mucho y luego de todo el día duro de trabajo había que seguir estudiando el idioma”, contó.

A pesar de tener un nivel profesional en el idioma alemán, este continúa siendo un reto al tener que implementarlo igual que sus colegas nativos, por lo cual continúa aprendiendo diariamente. “Donde trabajo me exigen como a un alemán y debo mantener el nivel como mis colegas nacidos, criados y estudiados en Alemania. Pero como siempre lo admito, es un idioma muy difícil para usarlo en un nivel profesional con nativos”.

“Varias personas muy conocidas, como por ejemplo el escritor Oscar Wilde y también Mark Twain una vez escribieron ‘ La vida es muy corta para aprender alemán´, yo creo entender eso”, dijo Ortega. 

Su vida universitaria en el campus

En sus memorias todavía conserva recuerdos valiosos de sus primeros años en el campus. Los describe como “interesantes, retadores, pero también enriquecedores porque por ejemplo conocí gente buena que, con el tiempo, se convirtieron en buenas amistades y esa parte social fue importante para lograr los objetivos del grado en el campus del INTEC”.

Enmanuel considera que el INTEC no solo le ayudó a mejorar sus habilidades, sino también las experiencias vividas le sumaron para su desarrollo académico, entre ellas su participación en INTEC Ecológico. “Junto a otros estudiantes, coordinábamos actividades para promover las ciencias ambientales y concienciar un poco sobre la importancia de cuidar los ecosistemas y el medio ambiente”, describe.

Actualmente Ortega mantiene vínculos estrechos con su alma máter y cada que puede, visita el campus. “Aunque hace mucho tiempo que me gradué del INTEC, es un recinto donde me siento como en casa. Cuando estoy en mi país y tengo que estudiar algo o concentrarme en algo, sé que puedo ir al INTEC, un lugar donde me siento seguro y confiado”, dijo.

Universidad de Alabama en Birmingham conoce Internado de Medicina Social del INTEC

Majd Zayzafoon, vicerrector de Educación Internacional, decano adjunto de Educación Médica Internacional, y James Willig, internista-infectólogo y egresado de Medicina del INTEC, viajaron a las UNAPs de Peravia para conocer cómo los estudiantes desarrollan sus prácticas

SANTO DOMINGO.- Los representantes de la Universidad de Alabama en Birmingham (UBA), Majd Zayzafoon, vicerrector de Educación Internacional y decano adjunto de Educación Médica Internacional, y James Willig, internista-infectólogo egresado del INTEC, visitaron el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a fin de conocer el Internado de Medicina Social y Rural,   en el que los estudiantes de Medicina de esa universidad conviven  en comunidad rural y ofrecen servicios médicos durante dos meses.

En el transcurso de su estancia, ya sea en la provincia Peravia, La Romana o San Pedro de Macorís, los estudiantes tienen la experiencia de entrar en contacto con pacientes en comunidades necesitadas del país y velar por su bienestar, actividad que desarrollan en las Unidades de Atención Primaria (UNAP), y durante visitas domiciliarias para dar seguimiento a aquellos pacientes que por su condición de salud no pueden desplazarse al centro a recibir atenciones médicas. A su vez, desarrollan un trabajo de investigación en función de una problemática que afecte a la comunidad.

En su visita a la universidad, los representantes de la UAB se trasladaron a varias UNAPs ubicadas en el municipio de Baní, provincia Peravia, en donde los estudiantes desarrollan sus prácticas, a fin de conocer la metodología y labores que desempeñan a lo largo de sus prácticas médicas.  Durante la visita estuvieron acompañados de los doctores Priscilla Sepúlveda, coordinadora Relaciones Institucionales del Área de Ciencias de la Salud; Nadja García, coordinadora de BioINTEC; Yudelka Ramírez, coordinadora del Ciclo de Ciencias Básicas de la Carrera de Medicina y Manuel Alemán, Encargado de Supervisión de Hospitales.

Al conocer el proceso de Internado de los estudiantes en la comunidad rural, Zayzafoon calificó el programa de manera positiva. Explicó que, en el caso de los estudiantes de la Universidad de Alabama, se toman en cuenta sus calificaciones, intereses culturales y vocación hacia la Medicina, a fin de seleccionar a un grupo para que desarrolle una rotación clínica electiva fuera del país como parte de la asignatura “Salud Global”. “En otros países del mundo la medicina funciona diferente, por lo que me gusta que a los estudiantes vivan en otras culturas”, dijo.

Willig, quien fue ganador al Premio Egresado Destacado del INTEC en 2011, explicó que en la Universidad en la que imparte docencia los estudiantes, al proceder de diferentes escuelas y estratos sociales, ingresan con calificaciones de admisión diferenciadas, pero en la universidad disminuyen la brecha de calificaciones con la formación que reciben.

Los Internados de Medicina Social y Rural se realizan en INTEC desde el 1973, en su compromiso de formar a médicos con sensibilidad social y vocación de servicio. En los últimos cuatro años los estudiantes han realizado 211 investigaciones a partir de sus prácticas de internado, las cuales quedan como material de consulta en la biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi del INTEC, otros han sido publicados en la revista científica de la universidad Ciencia y Salud de la universidad, así como indexaciones en revistas internacionales.

Durante la visita de los médicos a las UNAPs, los estudiantes se mostraron receptivos e incluso conversaron con los invitados. Michael Richardson, quien cursa sus primeras semanas en el Internado de Medicina Social y Rural en este trimestre, calificó la experiencia como “increíble, hemos tenido un buen momento con las personas que están aquí en el centro y hemos conociendo a la comunidad y a los pacientes que vienen”.

Lo que más le ha sorprendido durante este internado ha sido la prevalencia de crisis hipertensivas en los pacientes, tema que considerará para su trabajo de investigación. “Vienen con una crisis hipertensiva y no saben lo que les pasa, les duele el pecho… Uno se asusta porque uno cree que es amenaza de infarto, pero al final del día termina siendo una crisis hipertensiva o algo más tranquilo”, relató.

Como consejo, Richardson instó a sus homólogos a ser pacientes, especialmente con los pacientes “que muchas veces ellos describen las cosas de la forma en que ellos conocen y tu tienes que interpretar lo que ellos quieren decir para dar un buen diagnóstico”.

Luego de conocer las UNAPs y las actividades que los estudiantes desarrollan, los docentes de la Universidad de Alabama en Birmingham sostuvieron una reunión con los doctores representantes del Área de Ciencias de la Salud del INTEC, Miguel Robiu, decano; Fernando Santamaría, coordinador académico de grado y posgrado, y Lisa José, analista de Relaciones con Egresados. También participó la doctora Sepúlveda.

Sobre la Universidad de Alabama de Birmingham  

La Universidad de Alabama de Birmingham (UAB) es una universidad de investigación y un centro médico académico de renombre internacional, conocida por su enfoque educativo innovador e interdisciplinario. Fundada en 1969 en el Sistema de la Universidad de Alabama, la UAB ha crecido hasta convertirse en el mayor empleador del estado, con más de 24.200 profesores y personal y más de 53.000 puestos de trabajo en la universidad y en el sistema de salud.

La universidad clasificada entre “R1: Universidades de Doctorado – Muy alta actividad investigadora”, ofrece 140 programas de estudio en 12 divisiones académicas que conducen a licenciaturas, maestrías, doctorados y títulos profesionales en artes liberales, humanidades, matemáticas, ciencias sociales, del comportamiento, naturales y físicas, negocios, educación, ingeniería y campos relacionados con la salud como medicina, odontología, optometría, enfermería y salud pública.

 

Personas sedentarias son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares

Investigación de estudiantes de Medicina del INTEC afirma que el sedentarismo es el mayor factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, seguido del consumo de alcohol y el sobrepeso

SANTO DOMINGO. – Estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) determinaron que el sedentarismo es el factor de riesgo modificable más común que pudiera producir enfermedades cardiovasculares en personas entre los 40 y 75 años de edad, como resultado de una investigación que realizaron.

La investigación, que consistió en encuestas aplicadas a un total de 316 pacientes que recibieron atenciones en la Unidad de Atención Primaria (UNAP) de Cañafistol, Baní, también evidenció otros factores de riesgo que pudieran desencadenar en enfermedades cardiovasculares como el consumo de alcohol, la obesidad, hipertensión arterial y malos hábitos alimenticios. A estos le siguen la diabetes y el estrés.

A cargo del estudio estuvieron los estudiantes Sheiling De Jesús, Anamaylin Guerra, Arlin Guzmán Espinal y Laura Javier Sánchez como parte del internado en Medicina Social que realizan los estudiantes de Medicina del INTEC.

Asimismo, el factor de riesgo no modificable más observado en ambos sexos fue el antecedente familiar de enfermedad aterosclerótica, es decir, la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias y en sus paredes, y también los eventos cerebrovasculares tempranos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo y, en el 2019, el organismo reportó que en la República Dominicana ocurrieron 27, 319 muertes por ECV.

“La detección temprana es fundamental para la modificación de estilos de vida no saludables en el entorno de los centros de atención primaria”, aseguraron en su trabajo de investigación.

Antes de finalizar su carrera y como parte de su pensum, los estudiantes de Medicina del INTEC entran en contacto con pacientes en comunidades necesitadas del país y velan por su bienestar en las UNAP. A su vez, realizan un trabajo de investigación a partir de las situaciones observadas en su experiencia de internado.

INTEC es la única universidad del país en cuyo pensum se incluye un Internado de Medicina Social en una comunidad rural, totalmente independiente a la pasantía de ley, en que los médicos en formación ponen en práctica sus habilidades e impactan a comunidades necesitadas.

En Internado de Medicina Social estudiantes de Medicina del INTEC analizan problemáticas sociales

Los trabajos de investigación de los estudiantes que realizan el Internado de Medicina Social sirven como punto de partida para tomar decisiones en las Unidades de Atención Primaria y de políticas públicas.

SANTO DOMINGO. – Desde el 1973, en su compromiso de formar a médicos con sensibilidad social y vocación de servicio, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se desarrollan los internados de Medicina Social, en el que los estudiantes de Medicina parten hacia una comunidad rural en la que se hospedan y ofrecen servicios médicos durante dos meses.

En el transcurso de su estancia, ya sea en la provincia Peravia, La Romana o San Pedro de Macorís, los estudiantes tienen la misma experiencia: entrar en contacto con pacientes en comunidades necesitadas del país y velar por su bienestar, actividad que desarrollan en las Unidades de Atención Primaria (UNAP), y durante visitas domiciliarias para dar seguimiento a aquellos pacientes que por su condición de salud no pueden desplazarse al centro a recibir atenciones médicas.

Entre las labores que desempeñan como colaboradores de las UNAP se encuentra el compromiso de desarrollar un trabajo de investigación, en que plantean situaciones observadas en la comunidad en el ámbito de la salud y cuyos resultados son presentados en la universidad al finalizar su internado.

Estudiantes durante el internado de Medicina Social

En los últimos cuatro años se han realizado 211 investigaciones, las cuales quedan como material de consulta en la biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi del INTEC, otros han sido publicados en la revista científica de la universidad Ciencia y Sociedad de la universidad, así como indexaciones en revistas internacionales.

Por ejemplo, la investigación “Evaluación del estado de salud mental de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles de la comunidad de El Llano, provincia Peravia, República Dominicana, durante el período noviembre-diciembre 2019”, realizada por Skarlet Ferreras, Luz María, Julissa Matos, Emilton López, Penélope Brito Lee fue publicada en la revista “Ciencia y Salud” del INTEC.

El coordinador del internado, profesor Emilton López, explicó que el impacto de los trabajos es que, en muchas ocasiones, “han sacado a la luz problemas de la comunidad”.

“Si en la comunidad se observan pacientes con enfermedades diarreicas lo más probable es que estén relacionadas al consumo de aguas contaminadas, este no es un tema de bacterias sino de higiene y déficit de servicios públicos”, explicó el doctor.

Profesor Emilton López, coordinador el internado

El internado de Medicina Social corresponde al decimoséptimo trimestre de la carrera de Medicina. INTEC es la única universidad del país en cuyo pensum se incluye un Internado de Medicina Social en una comunidad rural, totalmente independiente a la pasantía de ley, en que los médicos en formación ponen en práctica sus habilidades e impactan a comunidades necesitadas.

Asimismo, la coordinadora de Ciencias Básicas de Medicina Yudelka Ramírez, expresó que estos trabajos contribuyen al cambio y la transformación de las comunidades en las que se realizan las investigaciones. “Los estudiantes dejan algo sembrado en la comunidad en la que colaboran, y eso queda para tomar decisiones”, dijo.

Los frutos de la pasantía rural

Además de aportar a las comunidades en las que realizan su voluntariado médico, los estudiantes desarrollan una experiencia y vinculación con la comunidad. “Ver las dificultades de la gente” es algo que describe una parte importante de la dinámica del estudiante durante su estancia, explicaron los coordinadores del internado.

Ramírez consideró también la importancia de los escenarios que experimentan los estudiantes al tratar a los pacientes desde cero. “Las principales enfermedades tropicales que están en el país se dan en esos tipos de comunidades”, dijo, y describió los beneficios de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes a partir de las experiencias junto a médicos generales en la UNAP, así como sus ventajas para seguir escalando a nivel profesional.

“La investigación tiene mucho que ver con la preparación del médico. Eso da un valor agregado a estudiantes que van a avanzar a otro nivel, que van a estudiar fuera del país, el simple hecho de que tenga ya realizado en su carrera dos trabajos de investigación, tanto el proyecto de Bio- INTEC, como el proyecto de Medicina Social, les da un extra en puntuación versus otros estudiantes que no hayan realizado investigaciones hasta el momento”, explicó.

Leonidas Santana, epidemióloga supervisora de los pasantes, también evidenció la integración de los estudiantes en la UNAP y su desarrollo durante el transcurso del internado, así como la sensibilización humana, pues recordó que “El médico en la UNAP tiene que ser psicólogo, tiene que ser familia” al recibir a pacientes cuyo remedio está en ser escuchados por quien le atiende.

Leonidas Santana, epidemióloga supervisora de los pasantes

El programa con el que se imparte el internado, se diseñó con un abordaje integral, de manera que el médico interno, al tiempo que se familiariza con las normas y procedimientos de actuación del plan básico de salud, en el primer nivel de atención, también aprende sobre la calidad con que deben prestarse los servicios y la orientación ética de las intervenciones.

Además de prestar servicios en la UNAP, los jóvenes también realizan llenado de ficha de salud familiar, visita a los centros educativos para realizar evaluaciones de agudeza visual y actividades de salud escolar y de género, participación en jornadas de vacunación y búsqueda de desviaciones de la columna. También se integran en actividades culturales de la comunidad.

Estudiantes del INTEC ganan Competencia Pitch de Proyectos Innovadores del DIA LAB RD

Instasalud, una app enfocada en optimizar el acceso a servicios de salud, fue el proyecto que le mereció a los jóvenes intecianos la victoria. Obtuvieron un premio en capital semilla de US$1,000

SANTO DOMINGO. – Los estudiantes de Ingeniería en Software Keisy Polanco, Ismael Polanco,Alejandro Beltré y de Ingeniería en Sistemas, Raymond Cortorreal, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) resultaron ganadores en la Competencia Pitch de Proyectos Innovadores del Laboratorio de Innovación Dia (DIA LAB RD), con su proyecto Instasalud, una aplicación nativa que busca optimizar el acceso a servicios de salud.

La actividad realizada por la empresa IdeatADASEC Dominicana, junto a su socio internacional The Trust for the Americas, y con el patrocinio de Citi Foundation, realizada con el objetivo de promover la innovación y el emprendimiento en los jóvenes en edades de 16 a 34 años, “inspirándolos a que trabajen en la identificación y planteamientos de soluciones a las problemáticas socioeconómicas de sus comunidades”.

Un jurado multidisciplinario examinó 13 proyectos y evaluó los criterios fundamentales como el modelo de negocio, el impacto social y medioambiental, la viabilidad económica y el grado de innovación. Los proyectos más destacados fueron reconocidos con USD$ 1,000 en fondos semilla destinados a fortalecer sus estructuras y potenciar sus impactos.

“Como líder del equipo, este desafío me instó a innovar, a superar obstáculos con mis compañeros y a presentar una solución práctica y significativa. Mas allá del capital semilla que obtuvimos, el auténtico reconocimiento reside en la comprensión de que nuestras ideas poseen el potencial de generar un impacto real en la sociedad dominicana”, fueron las declaraciones de Keisy Polanco, que participó en la competencia.

Alejandro Beltré aseguró que “Participar en este Ideaton resultó ser una experiencia transformadora tanto a nivel personal como profesional. Aprendí no solo a gestionar proyectos en equipo, sino también a proponer ideas innovadoras y sostenibles para mejorar comunidades necesitadas”.

Mientras Raymond Cortorreal obtuvo como aprendizaje más valioso “la habilidad de desarrollar y llevar a cabo nuestra idea de INSTASALUD de manera viable”, Ismael Polanco descubrió “cómo encontrar soluciones tecnológicas enfocándome en necesidades concretas de la comunidad dominicana, lo que me llevó a reconocer áreas específicas que requieren atención y mejora. Creo firmemente que INSTASALUD vino para quedarse y sé que aportara significativamente al país”.

El desarrollo del Ideaton

Durante la competencia los participantes estuvieron inmersos en un programa de habilidades para la era digital y el futuro del trabajo en los laboratorios de innovación y emprendimiento que operan en los Centros de Desarrollo y Asistencia Social (CEDAS), en los que se encuentra ADASEC, ubicados en Santa Rosa, Baní; Brisas del Yuna, Bonao; y el barrio Juan Pablo Duarte en La Vega.

En el Ideaton virtual de innovación y emprendimiento los participantes recibieron herramientas cruciales para desarrollar ideas de negocios o impulsar proyectos sociales.  Esto incluyó en su primera fase un programa de capacitación, y en la segunda fase los equipos preseleccionados obtuvieron mentorías y acompañamiento junto a 200 jóvenes de comunidades del país con los que formación 30 equipos, los cuales fueron capacitados por expertos locales e internacionales.

Entre los requisitos para aplicar a la competencia se encuentra la edad de 16 a 34 años; tener una idea o proyecto innovador en las áreas de: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Seguridad, Emprendimiento social y Desarrollo sostenible, y tener disponibilidad para asistir a las capacitaciones virtuales.

Reacreditación da más valor al título universitario y abre puertas laborales

Alexia Zerbib, egresada de Negocios Internacionales, y Adrián Solano, estudiante de la misma carrera, afirmaron que la acreditación de su programa de estudios por la IACBE les posiciona con los más altos estándares de formación a nivel nacional e internacional

SANTO DOMINGO. – A los programas de grado y posgrado del Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) les fue ratificada la acreditación especializada que otorga la Junta de Comisionados del Consejo Internacional de Acreditación para la Educación Empresarial (IACBE, por sus siglas en inglés), ¿Cuál es el impacto que tiene la acreditación para los estudiantes y egresados?

En respuesta a esa pregunta, La Colmena consultó a varios miembros de la comunidad. De ahí que la egresada de la carrera Negocios Internacionales, Alexia Zerbib, afirmó que es “satisfactorio” poder graduarse bajo estándares de calidad internacionales.

“El hecho de contar con una acreditación no necesariamente te va a conseguir un puesto, sino que te abre las puertas por tener capacidades que se están necesitando en el mercado laboral”, dijo Zerbib. En sus comentarios, Zerbib valoró la acreditación de su carrera por la validación y reconocimiento en el ámbito laboral, perspectiva a la que se sumó Adrián Solano, presidente del Comité Estudiantil de Negocios Internacionales y mentor del INTEC.

“Esta titulación significa que tengo las habilidades que otros estudiantes a nivel internacional tienen para poder incursionar en el mercado laboral y me da otras oportunidades para estar al nivel y destacarme”, dijo Solano.

IACBE es reconocido a nivel nacional por el Consejo de Acreditación de Educación Superior (CHEA). Es una agencia líder en acreditación programática basada en la misión y resultados para la educación empresarial y relacionada con negocios en instituciones de educación superior cuyo propósito principal es la excelencia en la enseñanza y el aprendizaje.

Carolyn Feliz, coordinadora de nivel del Área de Economía y Negocios, evidenció el peso de los estándares con los que IACBE mide la calidad a nivel internacional. “Su nivel de beneficio no solo se impacta en el posicionamiento del título que obtienen los estudiantes, sino de su nivel de aprendizaje”, expresó, al tiempo de explicar que conforme a los requerimientos se formulan las reformas a los currículos educativos para calificar en la acreditación, parámetros con los que se evalúa la educación superior en Estados Unidos y Europa.

Con validez desde el 1 de enero de 2024 hasta el 30 de diciembre de 2030 fueron acreditadas por primera vez las licenciaturas en Negocios Internacionales e Ingeniería Comercial. Los programas reacreditados son las licenciaturas en Administración de NegociosMercadeo y Negocios DigitalesContabilidad y Analítica Financiera; y Economía. Asimismo, las maestrías en Gestión del Talento Humano, y sus concentraciones en Finanzas CorporativasMercado Financiero e Ingeniería Financiera y de RiesgosAlta GerenciaCalidad y Productividad; y Finanzas, y sus concentraciones en Emprendimiento, Gestión de Servicios, Gestión de Servicios de Salud.

Manuel Peña, decano del Área de Economía y Negocios, resaltó el compromiso de Educación Continua de los docentes y estudiantes del INTEC, y afirmó que la universidad cumple con los estándares de la acreditadora. En su informe de resultados, la agencia de acreditación internacional destacó que el Área “ha demostrado un compromiso con la mejora continua, la excelencia en la educación empresarial y el avance de la calidad académica en sus programas y operaciones empresariales”.

Ernesto Carrasco, coordinador de acreditación del Área de Economía y Negocios, recordó que el INTEC obtuvo la acreditación por primera vez en el año 2015. Luego de alcanzar la reacreditación por segunda vez y acreditación de dos nuevas carreras, el docente afirma que “el proceso de acreditación no se termina ahora, sino que recién comienza porque el fin no solo es conseguirla, sino mantenerla”.

Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas, felicitó al INTEC por la reacreditación, “otra muestra más del compromiso con una educación de calidad de esa institución tan importante para la sociedad dominicana. Desde todos mis ejercicios profesionales y ahora como director de la Dirección General de Aduanas puedo dar testimonio y fe de que los egresados de INTEC normalmente tienen una disciplina, un esfuerzo y un alto nivel de conocimientos tecnológicos que son profundamente útiles para las aduanas y para la economía dominicana”, afirmó.

El arte, la creatividad y su influencia en la mente humana

Como parte de la cátedra magistral Paulo Freire, la psicóloga Rocío Hernández explicó la influencia de la creatividad en la psique humana a partir de la psicología analítica de Carl Jung. Tras 40 años de docencia, Hernández se despide de sus labores “por todo lo alto”

SANTO DOMINGO. – La docente y psicóloga educativa Rocío Hernández realizó una conferencia fundamentada en el artículo “El arte y su poder transformador. Inconsciente, emociones y creación según la perspectiva junguiana”, elaborado con egresados de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en el que analizaron “cómo la creatividad otorga a la consciencia una fuerza renovadora y cómo su poder transformador proviene del nivel inconsciente de la psique”, como sustenta la teoría de Psicología Analítica acuñada por Carl Gustav Jung, un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo.

El tema del arte, la creatividad y su influencia en la mente humana fue presentado en la Cátedra Magistral Paulo Freire, un espacio para la reflexión y el debate de temas de relevancia psicosocial que realizan los psicólogos del INTEC.

En la presentación del trabajo elaborado junto a Patricia D’Meza-Pérez, José Morel-Camacho, Laura Peña-Lantigua, Nicole Ramírez-Jiménez y Cynthia Olivier-Sterling y publicado en la revista Ciencia y Sociedad en 2020, la docente explicó cómo en el inconsciente se genera una creación visionaria que se convierte en una obra artística y cómo el arte se consideró una fuente de comunicación con niños o adultos con autismo.

“También analiza la creación en sus relaciones con el desarrollo humano en el contexto de la Psicología Analítica y su conceptualización como individuación. En ese sentido, destaca cómo, a través de las emociones que una obra de arte consigue despertar en el espectador, el artista logra establecer una comunicación con su público”, explicó.

Una amiga muy especial

La cátedra Paulo Freire, que se realiza en honor al pedagogo, educador y filósofo brasileño, fue una de las últimas actividades de la profesora Rocío Hernández, quien, tras 40 años de labores como docente del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, se despide de sus funciones por todo lo alto.

En su discurso, fue descrita dulcemente por el docente Julio Leonardo Valeirón como “una amiga muy especial, a quien me niego a despedir”. Dijo: “Gracias Rocío por darnos tantas muestras de compromiso por y para el otro y con ello, buscar senderos para tú y su realización plena. Las aulas del INTEC, pero sobre todo los corazones de tantos y tantas estudiantes que pasaron por tus manos, son testigos vivos y reales de lo que digo”.

“Rocío has hecho mucho, has dejado muchas huellas, de esas que son imborrables. Que no importa las olas como incluso el viento, permanecen, están grabadas no en tinta china, sino en piedra” fue parte del cierre de las emotivas palabras que dedicó Valeirón a su colega.

Entre sus roles dentro de la institución se encuentra la docencia permanente, labor que desempeñó con mucho ahínco y que dejó impresiones como la de Nicole Hernández, egresada de Psicología, quien al disertar sobre la docente dijo “Gracias Rocío por tu honestidad, por tu cariño y por todo eso que los que estamos aquí sabemos”.

También se realizó un baile dedicado a la docente e interpretado por su colega Andreina Jiménez, quien escenificó la libertad y el baile como medio de expresión. Seguido de estos, sus estudiantes y egresados se sumaron para la presentación de un emotivo audiovisual donde hablaron de sus virtudes, ocurrencias y enseñanzas de la vida.

“Siento que estoy en clase de Rocío cuando puedo ir más allá de la creatividad”, “Uno se resetea completamente”, “Me hizo ver la vida de otra manera”, “Somos personas tratando a otras personas” y “Llorar no es señal de debilidad, sino de fortaleza”, fue parte de la impronta de la docente en otros seres humanos.

“Tú me has enseñado a hacer las cosas con amor, con pasión, con profundidad…” ha sido uno de los mayores aprendizajes que Pablo Lozano, hijo de Hernández, se ha llevado de su madre a lo largo de su vida.

Rocío Hernández es psicóloga educativa y psicóloga social, con orientación transdisciplinar, y con más de 40 años de experiencia como docente universitaria e investigadora. Estuvo 20 años formándose como especialista y aplicando en talleres psicoterapéuticos colectivos la técnica para el desarrollo personal del “Diario Intensivo”, creada por el psicólogo profundo Ira Progof. Esta práctica fue realizada junto a la Hermana Teresa Valentí Batlle, psicoterapeuta española y especialista en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio.

Además de la cátedra Paulo Freire, el INTEC a lo largo del año desarrolla otras tres: Cátedra magistral de psicología clínica y de la salud Antonio Zaglul, Cátedra magistral de psicología social Martín Baró y Cátedra magistral de psicología general y metodología Rubén Farrait.

Conoce los equipos que representarán al INTEC en la competencia anual Hult Prize 2024

El primer equipo finalista del OnCampus del Hult Prize at INTEC lo obtuvo el proyecto titulado “Plastic Up”, una iniciativa basada en transformar plásticos reciclados en filamentos para impresión 3D de artículos y, en segundo lugar, el equipo “Relaxer”, quienes proponen la creación de una bebida energizante de consumo masivo que ayuda a aliviar el estrés.

SANTO DOMINGO. – Dos proyectos orientados al doceavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Producción y Consumo Sostenibles resultaron ganadores del OnCampus del Hult Prize 2024 del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

El primer lugar lo obtuvo Plastic Up, una propuesta que busca transformar los plásticos reciclados de los hogares en filamentos para impresión 3D y creación de accesorios de moda y artículos útiles. El segundo lugar lo obtuvo Relaxer, una bebida relajante que ayuda a aliviar síntomas de estrés, ansiedad e insomnio.

El Hult Prize es una competencia anual de emprendimiento social mundial cuyo objetivo es que los equipos participantes creen una innovación o empresa que ofrezca soluciones a problemáticas sociales afines con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este año el tema de la competencia es ilimitado, por lo que se admitirá cualquier idea para una empresa social, siempre y cuando cumpla con uno de los ODS y “cambie el mundo”.

Axel De Jesús, estudiante de Ingeniería Mecatrónica y líder de Plastic Up, explicó que el plástico es un problema global que contamina océanos, ríos y vertederos, y que muchos no se suman al reciclaje porque “no obtienen beneficios atractivos”, por lo que, entre los elementos diferenciadores de la propuesta entre la competencia se encuentran las recompensas atractivas y personalizadas, variedad de plásticos y sostenibilidad.

“Una gran cantidad del plástico reciclado se tiene que enviar a los vertederos, ya que la oferta supera la demanda”, agregó.

La bebida relajante Relaxer es una respuesta a la estadística de 450 millones de adultos que sufren de estrés a nivel internacional. Entre sus beneficios descritos por Theily, estudiante de Negocios Internacionales y líder del equipo, podemos destacar que calma la somnolencia, mejora el estado de ánimo y aumenta la productividad.

Entre los participantes de la competencia On Campus también estuvo el proyecto titulado “Vibraciones Renovables”, encabezado por el estudiante de Ingeniería Eléctrica William Ruíz, quienes proponían una tecnología que genera energía a partir de vibraciones ambientales.

Los jueces evaluadores del On Campus 2023-2024 fueron Cristian Cohén, Director de Mercadeo y Promoción; Carolyn Feliz, Coordinadora académica del Área de Economía y Negocios; Manuel Santana, Coordinador de Proyectos de Consultoría y Servicios y Juan Calderón, Director del Centro Mipymes del INTEC. También estuvieron presentes Noelia Reinoso y Guillermo Díaz, representantes del programa Cree Banreservas.

Sobre el Hult Prize

El evento internacional es desarrollado por las Naciones Unidas y promovido por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, en colaboración con universidades de todo el mundo y se divide en tres etapas: la primera es la competencia en cada universidad, la segunda es la regional, en la que los equipos compiten con los mejores equipos de cada universidad.

La última se llevará a cabo en un país diferente cada año, donde luego de pasar por diferentes etapas dentro del programa, se dará a conocer el ganador. A través de la competencia del Hult Prize más de 100.000 estudiantes de más de 120 países crean startups de alto impacto que apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Los finalistas presentan sus negocios ante un panel de jueces expertos y el equipo ganador recibe $1 millón de dólares en financiamiento para hacer realidad su idea.

Durante todo el proceso los equipos participantes de la edición On Campus fueron asesorados por la DEI INTEC, quienes continuarán apoyándoles para el fortalecimiento de sus proyectos.

La Dirección de Emprendimiento e Innovación es una unidad adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación del INTEC (VRIV), encargada de apoyar la gestión de los procesos de innovación, emprendimiento, transferencia de conocimientos y dinámicas de desarrollo empresarial.