Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

Día Internacional de la Mujer se conmemora, no se celebra

La fecha del 8 de marzo es de reconocer y recordar el cuánto cuesta la igualdad en nuestro país y en el mundo” fueron las palabras de Desiree del Rosario, coordinadora del Centro de Estudios de Género del INTEC al referirse a este día memorable en el que compartió con docentes y estudiantes del INTEC en la plazoleta de Los Fundadores

SANTO DOMINGO. – El Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) conmemoró el Día Internacional de la Mujer junto a estudiantes y colaboradores de la universidad, en un espacio de reflexión y análisis acerca del verdadero sentido de este día.

Al dialogar sobre el tema en la plazoleta de Los Fundadores Desiree Del Rosario, coordinadora del Centro de Estudios de Género del INTEC, explicó el sentido de este importante día. “La fecha del 8 de marzo es de reconocer y recordar el cuánto cuesta la igualdad en nuestro país y en el mundo”, dijo al recordar que una de las consecuencias fundamentales de la desigualdad en el país es la violencia.

Asimismo, Del Rosario presentó junto a Dalul Ordehi, decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades el informe “Futuros Educativos Igualitarios Democráticos y Liberadores para Mujeres y Hombres”, realizado por el CEG INTEC, bajo la autoría de la docente Berenice Pacheco-Salazar, en el que se evaluaron los desafíos y propuestas sobre el enfoque de género y derechos humanos en las instituciones de educación superior dominicanas.

“El informe analiza qué y cómo dentro de los currículos educativos a nivel superior se puede evidenciar la transversalidad que debe tener el rol de género dentro de esos procesos (académicos) y, además, cómo dentro de los mismos se manifiesta y expresa de manera explícita e implícita todo lo que tiene que ver con los derechos fundamentales de la mujer, tanto a nivel social y en los derechos individuales (de respeto, decisión de su cuerpo y de lo que debe hacer)”, explicó Ordehi en su participación.

La coordinadora del CEG INTEC invitó a los estudiantes y profesores a leer y analizar este documento en sus espacios académicos. “La sociedad debe ser una sociedad igualitaria, justa para hombres y mujeres”, manifestó. A su vez, recordó que el pasado año realizaron recomendaciones sobre le tema al nivel preuniversitario, mientras este año dieron continuidad presentando un análisis a partir de una investigación auspiciada por Fos Feminista en el marco del proyecto.

Tras su intervención Lauristelys Peña Solano, académica feminista, compartió acerca de las mujeres dominicanas emblemáticas de ayer y hoy. A su vez, recitó los poemas “A Camila Henríquez Ureña, destacada dominicana”, escrito por Amarilis Cueto e “Isabel contra el silencio”, de la poeta Rosalina Benjamin.

Seguido de esto, los estudiantes de la asignatura “Ciudadanía Ética”, impartida por Desiree del Rosario, presentaron un brochure elaborado en el contexto de la asignatura que resume datos importantes acerca del 8 de marzo. Asimismo, los estudiantes plasmaron sus perspectivas acerca de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en unos papeles que posteriormente colocaron en la pared del edificio Arturo Jimenes Sabater (AJ).

 

Los orígenes del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

El primer Día Internacional de la Mujer se conmemoró en una manifestación de trabajadoras que se realizó en Nueva York, en 1857. Sin embargo, los orígenes de la conmemoración se remontan al año 1908, donde 129 mujeres murieron en un incendio dentro de la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, en una huelga en la que pedían una reducción de la jornada laboral a 10 horas, y un salario igual al que percibían los hombres.

Datos del a Organización Internacional de Trabajo (OIT) explican que la conmemoración de este día también se originó del incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist, el 25 de marzo de 1911, que ocasionó la muerte de 146 trabajadoras, la mayoría jóvenes inmigrantes. “De las cenizas de ese trágico evento surgió la llama de la búsqueda de justicia social para mujeres y hombres. Cien años después, esa llama sigue ardiendo en todo el mundo”, reseña la OIT en su portal web.

MED-Rally: aprendizaje y diversión en torno a la Medicina

SANTO DOMINGO. – El Comité de Estudiantes de Medicina (CEMED) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo realizó el MED-Rally, una actividad en la que la diversión y el aprendizaje se conjugaron y sirvió como espacio de encuentro para estudiantes de Medicina de distintos trimestres, desde los que empiezan a descubrir la carrera, hasta los que ya están casi recibiendo sus títulos universitarios.

El objetivo principal de este rally es estimular la integración y el trabajo en equipo entre estudiantes de diferentes ciclos de la carrera médica, al tiempo que se promueve el aprendizaje lúdico y se profundiza en áreas clave de la Medicina.

Y claro que cuando generaron la idea del MED Rally el propósito era romper con la “monotonía académica” y ofrecer un espacio alternativo de aprendizaje. Los futuros médicos se embarcaron en esta iniciativa para que el rally sea un ejemplo de innovación educativa en la que se valoren tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas y de pensamiento crítico.

José Ortiz, presidente del CEMED, explicó que, para el Comité de Medicina, la realización del rally es una iniciativa clave que refleja su compromiso con el desarrollo académico y profesional de los estudiantes. “Este evento no es solo una competencia, sino una metodología educativa que combina diversión y aprendizaje dinámico para fomentar habilidades prácticas, pensamiento crítico y trabajo en equipo. Es una manifestación de nuestra búsqueda por innovar en la enseñanza y fortalecer la comunidad estudiantil, aportando en su formación como profesionales competentes y agentes de cambio en la medicina”.

En el MED-Rally hubo una variedad de actividades como “ScienceBall”, un juego de preguntas y respuestas sobre temas médicos; “Selfie Challenge”, sobre la búsqueda del tesoro con un giro moderno; “Diálogos Éticos”, en la que se generaron discusiones sobre dilemas éticos en la medicina y “Lo muchacho e’ pato y de histo”, un juego que puso a prueba los conocimientos básicos de la histopatología, rama de la Patología que trata el diagnóstico de enfermedades a través del estudio de los tejidos.

Con este evento académico se logró que todos los estudiantes de Medicina, desde aquellos en el ciclo de pre-médica hasta los del internado, trabajaran en equipo. “Los equipos estuvieron compuestos por cuatro participantes, asegurando una diversa representación de los distintos ciclos académicos, de esta manera se promovió la colaboración entre estudiantes de diferentes etapas de su formación médica, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje para todos”, explicó Ortiz.

¿Cómo se vivió el MED-Rally?

Sanil Duverges, estudiante del decimonoveno trimestre calificó la experiencia como entretenida, “un cambio a la rutina que aprecié mucho, pues aprendí y me divertí”. Precisó que en cuanto al aprendizaje fue divertido ver el juego de “Dotol eso mimo”. “Mis compañeros más jóvenes en la carrera sí llegaban a las respuestas mientras yo me complicaba demasiado y las respuestas eran sencillas; me dejó ver que a veces el conocimiento no es nuestro mejor aliado”.

Dijo que le sorprendieron los resultados de su participación pues entró queriendo ganar un abrigo, pero terminó ganando uno de los premios mayores que fue una beca para un curso en el CIFMEC, entidad de carácter médico y científico que incorpora la Educación Continua como fuente de conocimientos para elevar el nivel de salud de los pueblos. “Vi el resultado durante un servicio de 24 horas y me alegró la noche porque rara vez me gano cosas”.

También Rubén Bleubar, quien actualmente cursa su décimo trimestre afirmó que “sin lugar a dudas el rally fue una experiencia inolvidable e instructiva que me permitió darme cuenta del valor de trabajar en equipo. Aprendí que todos podemos hacer aportes valiosos a pesar de estar en momentos diferentes de la carrera, y que en la diversidad de opiniones se pueden ayudar a encontrar mejores soluciones”.

Asimismo, Francisco Salvucci, dijo que si tuviera que resumir su experiencia en una sola palabra diría que “genial”. “Cada juego fue una experiencia donde tuve la oportunidad de aprender algo diferente. Pero si tengo que mencionar algo en particular, aprendí a usar la creatividad para resolver problemas en equipo”, sostuvo.

El estudiante fue uno de los ganadores destacados por buen desempeño y recibió como premio una membresía del AMSA INTEC Chapter. “Agradezco mucho al CEMED y al AMSA INTEC Chapter por hacer esto posible”, expresó.

Indicó que el MED Rally es una experiencia que saca al estudiante de la rutina, permitiéndole ver los contenidos de la carrera de manera distinta, mientras comparte con otros estudiantes su interés por la ciencia.

 

 

 

Faroles, colores y un dragón adornan fiesta de Año Nuevo Chino 2024

El Instituto Confucio del INTEC celebra la festividad tradicional, este año representada por el dragón de madera, uno de los animales del zodiaco chino que representa buena suerte, fuerza y salud

SANTO DOMINGO. – El Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró entre faroles y decoraciones rojas el Año Nuevo Chino, también denominado Fiesta de la Primavera, una festividad tradicional que marca el inicio del nuevo año en China basado en el calendario lunar, que se utiliza tradicionalmente en esa nación.

En la apertura del evento el embajador de la República Popular China en República Dominicana Chen Luning extendió sus mejores deseos a todos los presentes y a sus familias, así como recordó la importancia del Instituto Confucio como entidad que conecta las relaciones de China y República Dominicana. “Con los esfuerzos aunados, el Instituto Confucio del INTEC se ha convertido en una importante plataforma para que el pueblo dominicano pueda aprender el idioma mandarín y conocer la cultura china, logrando construir un puente para fortalecer la mitad de la comprensión mutua entre ambos pueblos”, dijo.

Además, Chen Luning explicó que en la cultura China este 2024 es representado por el dragón de madera, uno de los animales del zodiaco chino que representa autoridad y nobleza, así como vitalidad y energía.

El rector del INTEC, Julio Sánchez Maríñez, manifestó respeto a la cultura china con sus vestimentas, compartió unas palabras a los miembros de la comunidad que aquel día celebraban una de las festividades más importantes de su país y reiteró el respaldo del INTEC al Instituto Confucio y aseguró que continuarán estrechando lazos para promover la cultura china en la sociedad dominicana.

Entre las personalidades que estuvieron en la actividad se encuentran Li Guoying, director del Departamento de Cultura y Educación de la Embajada China en República Dominicana, y Clara Joa, directora de Gabinete del Ministerio de Educación. De parte del INTEC se encontraban Rosario Aróstegui, vicerrectora de Investigación y Vinculación; Maria Luisa Ferrand, coordinadora de Movilidad y directora del Instituto Confucio; y Wang Yue, directora general y directora China del Instituto Confucio del INTEC.

Durante el evento se realizaron presentaciones artísticas que conectaron las costumbres culturales chinas con República Dominicana, por parte de los estudiantes y de los docentes cargo de los diversos niveles de Mandarin que se están desarrollandoen el Instituto Confucio.

 

Actividades de Año Nuevo Chino

Presentación de poemas, bailes y canciones caracterizaron esta gran festividad cultural. La celebración del fin de año chino inició con el baile del dragón Chino, para luego continuar con el baile de inicio del año nuevo a cargo de Lesly Tineo, Nathalie Dorrejo Daniela Brito, y Jaydi. Nefri recitó la poesía clásica en chino titulada “Qinyuanchun-Xue”, y Laura Marte entonó la letra de la canción Amante Íntimo de Anita Mui.

Estudiantes del Instituto Confucio bailaron al ritmo de la canción “Felicitaciones”; mientras que Kevin Oleo quien ha ganado uno de top 5 del continente americano de concurso de Puente Chino en 2023, fue más osado al realizar una presentación en vivo de la técnica de lucha de Kung Fu.

La poesía “Adiós Cambridge” fue el último poema chino interpretado por los estudiantes del Instituto Confucio; a su vez, Chen Manjing y Carlos interpretaron las últimas canciones de la noche tituladas “Estrellas y mar” y “Descendientes del Dragón”.

Lesly Tineo presentó un baile tradicional de la cultura china; Tian Xiaomai, Claudia, Karel Tineo y Lya Bencosme encabezaron la presentación de pinturas, y los estudiantes del Instituto Confucio cerraron con un espectáculo de ropas tradicionales de China.

Estudiantes de Ingeniería Civil del INTEC proponen obras solucionarían problemáticas ambientales en dos provincias

Entre las propuestas se encuentra la elaboración de un relleno sanitario en San Juan para la gestión integral de residuos sólidos, y la puesta en marcha de una planta para el tratamiento de aguas residuales en El Seibo

SANTO DOMINGO. – Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) propusieron la construcción de un relleno sanitario para mitigar el impacto del vertedero de Cardón, San Juan, y una planta de tratamiento de aguas residuales moderna en El Seibo, ambas obras civiles responden al interés de solucionar problemáticas ambientales y fueron presentadas como proyecto de fin de grado.

Los estudiantes Henry Alcántara, Rubén Hernando, Danilo Gil, Francois Nicasio y Saúl Molina propusieron el desarrollo de un sistema de gestión integral de residuos sólidos en la provincia de San Juan como alternativa al vertedero actualmente inoperativo de la región, con el objetivo de disminuir los riesgos para la salud pública asociados a la contaminación ambiental y establecer una gestión sostenible y eficiente de los desechos en la zona.

 

El sistema de gestión integral de residuos sólidos, asesorado por la ingeniera Indhira De Jesús, se basa en la elaboración de un relleno sanitario, técnica en la que “los residuos sólidos se colocan en capas compactadas sobre el suelo, y se aplican técnicas de ingeniería para controlar la lixiviación de sustancias contaminantes hacia el suelo y las aguas subterráneas”, explicaron los estudiantes en su presentación. Esta técnica evita que las aguas subterráneas que van hacia los ríos y afluentes de agua se contaminen.

Estudiantes del INTEC proponen construir relleno sanitario en San Juan

Los sustentantes del proyecto expusieron que la ubicación del vertedero es a menos de 500 metros del río Las Baos, un afluente importante del río San Juan y a menos de 600 metros de la comunidad de Cardón. “Cuando el vertedero se incinera, genera un humo que intoxica a los moradores de la comunidad”, destacaron los estudiantes a partir de sus investigaciones.

Por otro lado, los estudiantes Pablo García, Sebastián Martínez, Ramón García y Pedro De Jesús proponen una planta de tratamiento de aguas residuales en El Seibo, su provincia de origen, que cumpla con los estándares de calidad de agua establecidos por las autoridades locales y nacionales, con el objetivo de responder a la problemática de la comunidad en la que las aguas residuales sin tratar desembocan en el río Soco, afectando la salud de los comunitarios del sector.

Estudiantes del INTEC proponen planta de tratamiento de aguas residuales en El  Seibo, su provincia de origen

Los estudiantes proponen la implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) moderna, “que incorpora tecnologías avanzadas para un tratamiento eficaz de dichas aguas”. El proyecto, más que una solución técnica, representa un compromiso con el futuro sostenible de la comunidad a la cual pertenecen los estudiantes, según indicaron.

“Hemos demostrado cómo este proyecto no solo mitigará la contaminación del agua, sino que también actuará como un catalizador para el desarrollo socioeconómico y la conservación ambiental en la región”, expresaron en el documento del proyecto en el que fueron asesorados por la ingeniera Delia Delgado.

 

Como parte de su formación profesional, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil realizan un proyecto de grado en el que elaboran una propuesta de obra civil que contribuya al desarrollo social, económico y/o medioambiental de la comunidad a la que pertenecen. Esta asignatura es impartida por el docente Derby González del Área de Ingenierías del INTEC.

Estudiante de Ciberseguridad del INTEC propone solución para mitigar vulnerabilidad de datos en el sector salud

Jaysa Ruiz explicó que, en el sistema de ciberseguridad de salud, los ataques a las entidades en el sector sanitario alcanzaron un nivel récord en el 2023 por filtración de datos de farmacéuticas, cadenas hospitalarias y otros proveedores médicos

SANTO DOMINGO. – Existe una creciente violación al resguardo de los datos sanitaros a nivel nacional e internacional, principalmente en farmacéuticas, cadenas hospitalarias y otros proveedores médicos de los que se filtran información confidencial, esto quedó evidenciado en un levantamiento realizado por el Bank Information Security, entre 2021 y 2023, alcanzando un nivel récord en este último año.

Ante esta vulnerabilidad la estudiante de Ingeniería en Ciberseguridad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Jaysa Ruiz, manifestó su preocupación y ofreció propuestas para mitigarla, durante el Seminario de Ciberseguridad, asignatura en la que los estudiantes de esa carrera desarrollan una investigación en la que reflexionan sobre un tema de su ámbito de estudio con la perspectiva local, a fin de llegar a conclusiones y compartirlas en la actividad.

“El sector salud enfrenta diariamente una variedad de desafíos de ciberseguridad, en donde se presenta un aumento constante de ataques de hackers, fallas en la seguridad en las telecomunicaciones, pérdidas de datos confidenciales, falta de regulacción y, a su vez, pocos recursos para contrarrestar estos desafíos”, precisó Ruiz.

Ante esta problemática que impacta en el sector salud, recomendó servicios de outsourcing o de subcontratación de procesos de negocios (BPO por sus siglas en inglés Business Process Outsourcing), para identificar los riesgos de seguridad cibernética de los sistemas informáticos la organización.

“Estas empresas apoyan en la mitigación de vulnerabilidades en los sistemas informáticos de diferentes industrias, incluyendo la industria de la salud, ya que realizan evaluaciones de vulnerabilidades y pruebas de penetración, monitoreo continuo de seguridad, gestión de parches y actualizaciones, así como se encargan de la educación, concientización del personal y respuesta ante incidentes”, explicó Ruiz en su presentación.

Explicó que, en los Estados Unidos, estas entidades son reguladas por la Health Insurance Portability and Accountability Act of 1996 (HIPAA), Ley federal de los Estados Unidos de América creada para modernizar el flujo de información en relación a la asistencia sanitaria en Estados Unidos, la cual estipula cómo deben protegerse contra el fraude y el robo de datos personales que tratan los sectores de la asistencia sanitaria.

En el caso de República Dominicana, explicó que el manejo de información de estas empresas es regulado por la SISARIL, entidad encargada de supervisar el Sistema Dominicano de Seguridad Social, y la Ley no. 172-13 de Protección Integral de Datos Personales, “cuyo objetivo es garantizar la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros públicos, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos destinados a dar informes, sean estos públicos o privados”, aunque se limita al sector financiero.

Antes de contratar una empresa BPO, Ruiz recomienda en su presentación el validar su experiencia y especialización, garantizar que cumpla con las normativas, evaluar la capacidad de gestión de incidentes y respuesta rápida, así como las referencias y casos de éxito anteriores.

El Seminario de Ciberseguridad es impartido por el docente Osvaldo Larancuent, quien a su vez evalúa los trabajos finales presentados por los estudiantes.

Al evaluar este trabajo el profesor Larancuent aseguró que “Los servicios de outsourcing o BPO son cada vez más frecuentes en nuestro país en diferentes niveles administrativos, y en este caso para proveer servicios de “hacking ético”, los “Red/blue teams” (equipos de ataque y defensa cibernético) hacen más asequibles este tipo de diagnósticos, especialmente si están certificadas por legislaciones como HIPAA en los Estados Unidos de América”.

El docente explicó que, cuando se trata de contratar plataformas digitales como sistemas informáticos especializados, para la gestión de expedientes de salud en la nube o Cloud, estas entidades deben ser cautas.  “Siendo el sector de salud una infraestructura crítica, lo más prudente sería contar con una legislación nacional, como la Propuesta Legislativa para la Gestión de la Ciberseguridad, fundamental para proteger las infraestructuras críticas y asegurar que se cumpla con las mejores prácticas, en términos de seguridad cibernética, protección de los datos y confidencialidad, auditorías y responsabilidades”.

Asimismo, señaló la necesidad de regulaciones para informaciones confidenciales del sector salud, “pues la Ley no. 135-11 Ley De VIH/SIDA de la República Dominicana es la única que de forma explícita lo establece en su artículo 13”.

Entre los demás temas que fueron abordados a lo largo de la actividad estuvieron el Uso de Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTPs) para optimizar los análisis de vulnerabilidades en el sector financiero por Ransy Elias; Impacto de los ransomware en el sector de retail por Gian Susana; Vulnerabilidades en las aplicaciones y servicios en línea utilizados en la República Dominicana por Erik Garcia; y el Impacto de la falta de conocimiento y conciencia sobre el phishing en empleados de instituciones bancarias, presentado por Ernesto Adames, entre otros.

Estudio asocia consumo de anticonceptivos hormonales a sangrado irregular, cólicos y dolores de cabeza

Hasta 83% de las mujeres que los consumen refirieron algún efecto adverso, siendo el más frecuente sangrado irregular, de acuerdo a una investigación realizada por estudiantes de Medicina del INTEC

SANTO DOMINGO. – El sangrado irregular o su disminución, la ganancia o pérdida de peso, el aumento de cólicos menstruales y los dolores de cabeza son los principales efectos adversos que padeció el 83% de un total de 35 usuarias de anticonceptivos hormonales que fueron entrevistadas respecto al tema por estudiantes de término de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La investigación, cuyo objetivo era determinar los efectos adversos más frecuentes de los anticonceptivos hormonales, fue realizada con pacientes de una Unidad de Atención Primaria (UNAP) en Baní. Según los resultados arrojados por la investigación elaborada por los estudiantes Temis Marmolejo, Paola Camilo, Arllym Rodríguez y Lía Vicco, la mayoría de las pacientes encuestadas tuvieron una satisfacción “alta” con los medicamentos de planificación familiar que utilizan.

Los estudiantes aplicaron tres cuestionarios a las 35 pacientes usuarias de los anticonceptivos hormonales y mayores de 18 años. El tipo de anticonceptivo utilizado por las pacientes fueron inyección (24), pastilla (8) e implante subdérmico (3), con un tiempo de uso aproximado de 20 meses.

Entre las razones de su elección de anticonceptivo hormonal, las pacientes mencionaron experiencias previas y temor a efectos adversos de otros medicamentos (60%), elección propia (40%), recomendación de un personal de la salud (26%) y recomendación por un familiar, amigo o conocido (9%).

Esta investigación se realizó como parte de las asignaciones del internado en Medicina Social que desarrollan los estudiantes de Medicina del INTEC antes de finalizar su carrera, en el que los futuros médicos entran en contacto con pacientes en comunidades necesitadas del país y velan por su bienestar en las Unidades de Atención Primaria (UNAP).

Según la Sociedad de Ginecólogos y Obstetras de Canadá (SOGC), 51% de las mujeres que utilizaban anticonceptivos hormonales sufrieron algún tipo de efecto adverso, y a partir de esto, muchas mujeres cambiaron sus métodos a otros más riesgosos, como retirada durante el coito o sexo sin protección.

Egresado del INTEC reconocido por la Embajada de RD en Alemania

Enmanuel Antonio Ortega Guzmán, egresado de la carrera de Ingeniería Civil, fue reconocido por sus aportes en las áreas de Ingeniería de Infraestructuras, Medio Ambiente y Clima en Alemania

SANTO DOMINGO. – La Embajada de la República Dominicana en la República Federal de Alemania reconoció a Enmanuel Ortega, egresado de la carrera de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), por su destacada trayectoria profesional en Alemania, país en el que reside en el presente.

A través de una publicación de Instagram, la Embajada resaltó su ejercicio profesional, en el que actualmente se desempeña como gerente de proyectos en el área de la Electro-Movilidad e Innovación para la Empresa Estatal que gestiona todas las autopistas alemanas y las infraestructuras dentro de ellas. “Ha trabajado en Infraestructuras de Transporte, de Aguas (presas, acueductos y sistemas sanitarios), Ciencia e Ingeniería Ambiental, Transición del Transporte y Electro-Movilidad”, describieron.

Ortega consideró un honor el ser reconocido por la Embajada. “Creo que lo mejor es ser reconocido sabiendo el trabajo, tiempo y sacrificio que ha costado”, expresó. El ingeniero valoró la labor que desarrolla la Embajada Dominicana en Alemania de reconocer a jóvenes que se destacan en el exterior, lo cual considera un impulso para seguir llevando en alto la bandera de la nación.

“Cada experiencia es diferente para cada persona, no obstante, en algunas ocasiones para llegar a lograr ciertos objetivos hay que sacrificarse mucho y se siente muy bien ser tomado en cuenta”, agregó el ingeniero, quien también ha laborado en Asia, Europa, Norte y Sur América.

Aun con su trayectoria y logros profesionales, Ortega reflexionó acerca de lo que considera como lo más importante. “Los logros académicos, profesionales y laborales son algo que es bueno tenerlos en la vida, si es que se tiene o se tuvo la oportunidad, pero más importante es ser un humano con cualidades personales valiosas. Todos somos seres humanos y el valor como persona no creo que nos los dan los títulos, sino, nuestra forma de ser, personalidad y cualidades humanas, como el respeto, la integridad, honestidad, humildad, entre otros”.


Pero, ¿Quién es Enmanuel Ortega?  

Egresado de Ingeniería Civil, con una maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental del INTEC, así como una maestría en Ingeniería y Ciencias Ambientales en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pekín, China, en 2017.

“Inicié trabajando por más de un año como profesional junto a uno de mis profesores, quien me motivó a aplicar a una posición en el INAPA, en el área de infraestructuras de agua, ingeniería sanitaria y de estructuras. Fui seleccionado en el proceso de evaluación y ahí empezó mi experiencia profesional como ingeniero”, describe Ortega al recordar su primera experiencia profesional.

Con la experiencia adquirida, comenzó a ofrecer servicios profesionales a otras empresas en las áreas que se había especializado. Mientras trabajaba unos años para la empresa privada EPSA-LABCO, dedicada a infraestructura del transporte, fundó una micro-empresa llamada AB-Ortega SRL, especializada en consultoría, diseño, construcción y supervisión de infraestructuras y obras civiles.

En el 2013 decidió continuar su formación académica hacia la Ingeniería Sanitaria y Ambiental, maestría que realizó en su alma máter.

“Con apoyo del INTEC recibí una beca del Gobierno de la República Popular China para irme a estudiar otra maestría en Ingeniería y Ciencias Ambientales en la mega ciudad Pekín, China, en el 2014. Gracias a que ya estábamos en la era del internet y la conectividad, desde Pekín y paralelo a mis estudios, seguía brindando mis servicios en proyectos de infraestructuras”, relató.

En el 2018 recibió una oferta a través de uno de sus profesores del máster para ser consultor internacional en infraestructuras en las áreas de Medio Ambiente y Sanitaria en varios países. En el 2020 le contrataron en una empresa privada en Alemania como gerente y supervisor de proyectos sanitarios y ambientales.

“En el 2022 recibí una oferta de trabajo nuevamente en el área de transporte, más específico, en electromovilidad en el departamento de Innovación, para la empresa estatal que se encarga de concepción, planificación, financiación, operaciones, entre otros aspectos de las infraestructuras y todo lo que ellas involucran (estaciones de servicio, puentes y así sucesivamente) en la República de Alemania”, empleo que conserva actualmente.

Llegar a Alemania en un vuelo de rescate

“Llegué oficialmente a trabajar en Alemania en tiempos de pandemia, ni siquiera había vuelos comerciales cuando salí de RD y las fronteras de los países estaban cerradas. Salí de RD en un vuelo de rescate para europeos, siendo el último pasajero abordando el avión”, fue la anécdota que Ortega compartió acerca de su salida de la RD con destino hacia el país europeo.

 “Salir de RD fue un proceso muy difícil bajo las circunstancias que nunca antes se habían visto en el planeta”, dijo.

A pesar de la pandemia, Ortega fue capaz de llegar a Alemania, pero las dificultades no se detuvieron, puesto que el distanciamiento social y el teletrabajo complicaron su proceso de adaptación a este nuevo mercado laboral. “En otro país, en otro continente y en otro nuevo idioma, fue muy retador y extremadamente difícil, por lo menos los primeros 18 meses. Dicho de manera corta, no había tiempo para nada más que solamente trabajar mucho y luego de todo el día duro de trabajo había que seguir estudiando el idioma”, contó.

A pesar de tener un nivel profesional en el idioma alemán, este continúa siendo un reto al tener que implementarlo igual que sus colegas nativos, por lo cual continúa aprendiendo diariamente. “Donde trabajo me exigen como a un alemán y debo mantener el nivel como mis colegas nacidos, criados y estudiados en Alemania. Pero como siempre lo admito, es un idioma muy difícil para usarlo en un nivel profesional con nativos”.

“Varias personas muy conocidas, como por ejemplo el escritor Oscar Wilde y también Mark Twain una vez escribieron ‘ La vida es muy corta para aprender alemán´, yo creo entender eso”, dijo Ortega. 

Su vida universitaria en el campus

En sus memorias todavía conserva recuerdos valiosos de sus primeros años en el campus. Los describe como “interesantes, retadores, pero también enriquecedores porque por ejemplo conocí gente buena que, con el tiempo, se convirtieron en buenas amistades y esa parte social fue importante para lograr los objetivos del grado en el campus del INTEC”.

Enmanuel considera que el INTEC no solo le ayudó a mejorar sus habilidades, sino también las experiencias vividas le sumaron para su desarrollo académico, entre ellas su participación en INTEC Ecológico. “Junto a otros estudiantes, coordinábamos actividades para promover las ciencias ambientales y concienciar un poco sobre la importancia de cuidar los ecosistemas y el medio ambiente”, describe.

Actualmente Ortega mantiene vínculos estrechos con su alma máter y cada que puede, visita el campus. “Aunque hace mucho tiempo que me gradué del INTEC, es un recinto donde me siento como en casa. Cuando estoy en mi país y tengo que estudiar algo o concentrarme en algo, sé que puedo ir al INTEC, un lugar donde me siento seguro y confiado”, dijo.

Universidad de Alabama en Birmingham conoce Internado de Medicina Social del INTEC

Majd Zayzafoon, vicerrector de Educación Internacional, decano adjunto de Educación Médica Internacional, y James Willig, internista-infectólogo y egresado de Medicina del INTEC, viajaron a las UNAPs de Peravia para conocer cómo los estudiantes desarrollan sus prácticas

SANTO DOMINGO.- Los representantes de la Universidad de Alabama en Birmingham (UBA), Majd Zayzafoon, vicerrector de Educación Internacional y decano adjunto de Educación Médica Internacional, y James Willig, internista-infectólogo egresado del INTEC, visitaron el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a fin de conocer el Internado de Medicina Social y Rural,   en el que los estudiantes de Medicina de esa universidad conviven  en comunidad rural y ofrecen servicios médicos durante dos meses.

En el transcurso de su estancia, ya sea en la provincia Peravia, La Romana o San Pedro de Macorís, los estudiantes tienen la experiencia de entrar en contacto con pacientes en comunidades necesitadas del país y velar por su bienestar, actividad que desarrollan en las Unidades de Atención Primaria (UNAP), y durante visitas domiciliarias para dar seguimiento a aquellos pacientes que por su condición de salud no pueden desplazarse al centro a recibir atenciones médicas. A su vez, desarrollan un trabajo de investigación en función de una problemática que afecte a la comunidad.

En su visita a la universidad, los representantes de la UAB se trasladaron a varias UNAPs ubicadas en el municipio de Baní, provincia Peravia, en donde los estudiantes desarrollan sus prácticas, a fin de conocer la metodología y labores que desempeñan a lo largo de sus prácticas médicas.  Durante la visita estuvieron acompañados de los doctores Priscilla Sepúlveda, coordinadora Relaciones Institucionales del Área de Ciencias de la Salud; Nadja García, coordinadora de BioINTEC; Yudelka Ramírez, coordinadora del Ciclo de Ciencias Básicas de la Carrera de Medicina y Manuel Alemán, Encargado de Supervisión de Hospitales.

Al conocer el proceso de Internado de los estudiantes en la comunidad rural, Zayzafoon calificó el programa de manera positiva. Explicó que, en el caso de los estudiantes de la Universidad de Alabama, se toman en cuenta sus calificaciones, intereses culturales y vocación hacia la Medicina, a fin de seleccionar a un grupo para que desarrolle una rotación clínica electiva fuera del país como parte de la asignatura “Salud Global”. “En otros países del mundo la medicina funciona diferente, por lo que me gusta que a los estudiantes vivan en otras culturas”, dijo.

Willig, quien fue ganador al Premio Egresado Destacado del INTEC en 2011, explicó que en la Universidad en la que imparte docencia los estudiantes, al proceder de diferentes escuelas y estratos sociales, ingresan con calificaciones de admisión diferenciadas, pero en la universidad disminuyen la brecha de calificaciones con la formación que reciben.

Los Internados de Medicina Social y Rural se realizan en INTEC desde el 1973, en su compromiso de formar a médicos con sensibilidad social y vocación de servicio. En los últimos cuatro años los estudiantes han realizado 211 investigaciones a partir de sus prácticas de internado, las cuales quedan como material de consulta en la biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi del INTEC, otros han sido publicados en la revista científica de la universidad Ciencia y Salud de la universidad, así como indexaciones en revistas internacionales.

Durante la visita de los médicos a las UNAPs, los estudiantes se mostraron receptivos e incluso conversaron con los invitados. Michael Richardson, quien cursa sus primeras semanas en el Internado de Medicina Social y Rural en este trimestre, calificó la experiencia como “increíble, hemos tenido un buen momento con las personas que están aquí en el centro y hemos conociendo a la comunidad y a los pacientes que vienen”.

Lo que más le ha sorprendido durante este internado ha sido la prevalencia de crisis hipertensivas en los pacientes, tema que considerará para su trabajo de investigación. “Vienen con una crisis hipertensiva y no saben lo que les pasa, les duele el pecho… Uno se asusta porque uno cree que es amenaza de infarto, pero al final del día termina siendo una crisis hipertensiva o algo más tranquilo”, relató.

Como consejo, Richardson instó a sus homólogos a ser pacientes, especialmente con los pacientes “que muchas veces ellos describen las cosas de la forma en que ellos conocen y tu tienes que interpretar lo que ellos quieren decir para dar un buen diagnóstico”.

Luego de conocer las UNAPs y las actividades que los estudiantes desarrollan, los docentes de la Universidad de Alabama en Birmingham sostuvieron una reunión con los doctores representantes del Área de Ciencias de la Salud del INTEC, Miguel Robiu, decano; Fernando Santamaría, coordinador académico de grado y posgrado, y Lisa José, analista de Relaciones con Egresados. También participó la doctora Sepúlveda.

Sobre la Universidad de Alabama de Birmingham  

La Universidad de Alabama de Birmingham (UAB) es una universidad de investigación y un centro médico académico de renombre internacional, conocida por su enfoque educativo innovador e interdisciplinario. Fundada en 1969 en el Sistema de la Universidad de Alabama, la UAB ha crecido hasta convertirse en el mayor empleador del estado, con más de 24.200 profesores y personal y más de 53.000 puestos de trabajo en la universidad y en el sistema de salud.

La universidad clasificada entre “R1: Universidades de Doctorado – Muy alta actividad investigadora”, ofrece 140 programas de estudio en 12 divisiones académicas que conducen a licenciaturas, maestrías, doctorados y títulos profesionales en artes liberales, humanidades, matemáticas, ciencias sociales, del comportamiento, naturales y físicas, negocios, educación, ingeniería y campos relacionados con la salud como medicina, odontología, optometría, enfermería y salud pública.

 

Personas sedentarias son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares

Investigación de estudiantes de Medicina del INTEC afirma que el sedentarismo es el mayor factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, seguido del consumo de alcohol y el sobrepeso

SANTO DOMINGO. – Estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) determinaron que el sedentarismo es el factor de riesgo modificable más común que pudiera producir enfermedades cardiovasculares en personas entre los 40 y 75 años de edad, como resultado de una investigación que realizaron.

La investigación, que consistió en encuestas aplicadas a un total de 316 pacientes que recibieron atenciones en la Unidad de Atención Primaria (UNAP) de Cañafistol, Baní, también evidenció otros factores de riesgo que pudieran desencadenar en enfermedades cardiovasculares como el consumo de alcohol, la obesidad, hipertensión arterial y malos hábitos alimenticios. A estos le siguen la diabetes y el estrés.

A cargo del estudio estuvieron los estudiantes Sheiling De Jesús, Anamaylin Guerra, Arlin Guzmán Espinal y Laura Javier Sánchez como parte del internado en Medicina Social que realizan los estudiantes de Medicina del INTEC.

Asimismo, el factor de riesgo no modificable más observado en ambos sexos fue el antecedente familiar de enfermedad aterosclerótica, es decir, la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias y en sus paredes, y también los eventos cerebrovasculares tempranos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo y, en el 2019, el organismo reportó que en la República Dominicana ocurrieron 27, 319 muertes por ECV.

“La detección temprana es fundamental para la modificación de estilos de vida no saludables en el entorno de los centros de atención primaria”, aseguraron en su trabajo de investigación.

Antes de finalizar su carrera y como parte de su pensum, los estudiantes de Medicina del INTEC entran en contacto con pacientes en comunidades necesitadas del país y velan por su bienestar en las UNAP. A su vez, realizan un trabajo de investigación a partir de las situaciones observadas en su experiencia de internado.

INTEC es la única universidad del país en cuyo pensum se incluye un Internado de Medicina Social en una comunidad rural, totalmente independiente a la pasantía de ley, en que los médicos en formación ponen en práctica sus habilidades e impactan a comunidades necesitadas.

En Internado de Medicina Social estudiantes de Medicina del INTEC analizan problemáticas sociales

Los trabajos de investigación de los estudiantes que realizan el Internado de Medicina Social sirven como punto de partida para tomar decisiones en las Unidades de Atención Primaria y de políticas públicas.

SANTO DOMINGO. – Desde el 1973, en su compromiso de formar a médicos con sensibilidad social y vocación de servicio, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se desarrollan los internados de Medicina Social, en el que los estudiantes de Medicina parten hacia una comunidad rural en la que se hospedan y ofrecen servicios médicos durante dos meses.

En el transcurso de su estancia, ya sea en la provincia Peravia, La Romana o San Pedro de Macorís, los estudiantes tienen la misma experiencia: entrar en contacto con pacientes en comunidades necesitadas del país y velar por su bienestar, actividad que desarrollan en las Unidades de Atención Primaria (UNAP), y durante visitas domiciliarias para dar seguimiento a aquellos pacientes que por su condición de salud no pueden desplazarse al centro a recibir atenciones médicas.

Entre las labores que desempeñan como colaboradores de las UNAP se encuentra el compromiso de desarrollar un trabajo de investigación, en que plantean situaciones observadas en la comunidad en el ámbito de la salud y cuyos resultados son presentados en la universidad al finalizar su internado.

Estudiantes durante el internado de Medicina Social

En los últimos cuatro años se han realizado 211 investigaciones, las cuales quedan como material de consulta en la biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi del INTEC, otros han sido publicados en la revista científica de la universidad Ciencia y Sociedad de la universidad, así como indexaciones en revistas internacionales.

Por ejemplo, la investigación “Evaluación del estado de salud mental de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles de la comunidad de El Llano, provincia Peravia, República Dominicana, durante el período noviembre-diciembre 2019”, realizada por Skarlet Ferreras, Luz María, Julissa Matos, Emilton López, Penélope Brito Lee fue publicada en la revista “Ciencia y Salud” del INTEC.

El coordinador del internado, profesor Emilton López, explicó que el impacto de los trabajos es que, en muchas ocasiones, “han sacado a la luz problemas de la comunidad”.

“Si en la comunidad se observan pacientes con enfermedades diarreicas lo más probable es que estén relacionadas al consumo de aguas contaminadas, este no es un tema de bacterias sino de higiene y déficit de servicios públicos”, explicó el doctor.

Profesor Emilton López, coordinador el internado

El internado de Medicina Social corresponde al decimoséptimo trimestre de la carrera de Medicina. INTEC es la única universidad del país en cuyo pensum se incluye un Internado de Medicina Social en una comunidad rural, totalmente independiente a la pasantía de ley, en que los médicos en formación ponen en práctica sus habilidades e impactan a comunidades necesitadas.

Asimismo, la coordinadora de Ciencias Básicas de Medicina Yudelka Ramírez, expresó que estos trabajos contribuyen al cambio y la transformación de las comunidades en las que se realizan las investigaciones. “Los estudiantes dejan algo sembrado en la comunidad en la que colaboran, y eso queda para tomar decisiones”, dijo.

Los frutos de la pasantía rural

Además de aportar a las comunidades en las que realizan su voluntariado médico, los estudiantes desarrollan una experiencia y vinculación con la comunidad. “Ver las dificultades de la gente” es algo que describe una parte importante de la dinámica del estudiante durante su estancia, explicaron los coordinadores del internado.

Ramírez consideró también la importancia de los escenarios que experimentan los estudiantes al tratar a los pacientes desde cero. “Las principales enfermedades tropicales que están en el país se dan en esos tipos de comunidades”, dijo, y describió los beneficios de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes a partir de las experiencias junto a médicos generales en la UNAP, así como sus ventajas para seguir escalando a nivel profesional.

“La investigación tiene mucho que ver con la preparación del médico. Eso da un valor agregado a estudiantes que van a avanzar a otro nivel, que van a estudiar fuera del país, el simple hecho de que tenga ya realizado en su carrera dos trabajos de investigación, tanto el proyecto de Bio- INTEC, como el proyecto de Medicina Social, les da un extra en puntuación versus otros estudiantes que no hayan realizado investigaciones hasta el momento”, explicó.

Leonidas Santana, epidemióloga supervisora de los pasantes, también evidenció la integración de los estudiantes en la UNAP y su desarrollo durante el transcurso del internado, así como la sensibilización humana, pues recordó que “El médico en la UNAP tiene que ser psicólogo, tiene que ser familia” al recibir a pacientes cuyo remedio está en ser escuchados por quien le atiende.

Leonidas Santana, epidemióloga supervisora de los pasantes

El programa con el que se imparte el internado, se diseñó con un abordaje integral, de manera que el médico interno, al tiempo que se familiariza con las normas y procedimientos de actuación del plan básico de salud, en el primer nivel de atención, también aprende sobre la calidad con que deben prestarse los servicios y la orientación ética de las intervenciones.

Además de prestar servicios en la UNAP, los jóvenes también realizan llenado de ficha de salud familiar, visita a los centros educativos para realizar evaluaciones de agudeza visual y actividades de salud escolar y de género, participación en jornadas de vacunación y búsqueda de desviaciones de la columna. También se integran en actividades culturales de la comunidad.