Manejar el dinero no es tan fácil, si no se tiene conciencia de cómo administrarlo puede escaparse sin que nos percatemos. Cuántos se habrán preguntado: ¿en qué estoy gastando el dinero?, ¿por qué nunca tengo disponible cuando se me presenta una necesidad?; esto ocurre frecuentemente en los jóvenes y adultos que tienen dificultades para organizar sus finanzas.
Por: Víctor T. Feliz/ victor.feliz@intec.edu.do
En su experiencia laboral, los jóvenes cometen muchos errores porque quieren mantener determinado estilo de vida inducido por estándares de consumo del mercado que les impide dar importancia al ahorro.
La falta de objetivos es una de las causas principales debido a que hace lucir poco atractivo el ahorrar, pues se prefiere disfrutar hoy sin pensar en el mañana, sin embargo, cuando tienes una meta clara y te enfocas en ella terminas lográndola. Algunos optan por ahorrar para:
Viajar y conocer otras culturas – Es una experiencia que te edifica y abre tu mente a nuevos conocimientos.
Realizar estudios universitarios – Si tus padres no pueden costearlos, es preferible trabajar y ahorrar que tomar un crédito para poder cubrir tus gastos.
Emprender – Si tienes una pasión, una idea de negocio que te gustaría desarrollar, ahorra para ello. Este es el primer paso a tu libertad financiera a través de la generación de ingresos adicionales.
Crear un fondo de emergencia – Este es un colchón financiero que te da liquidez para resolver cualquier eventualidad.
Adquirir una vivienda – Este es un esfuerzo a mediano plazo, entre 3 a 5 años
autonomía y comodidad, pero lo recomendable es que se realice luego de que tengas tu propio fondo de emergencia y una vivienda.
Retirarte – Afortunadamente en nuestros países se obliga ahorrar para el retiro, sin embargo, dicho ahorro no garantiza nuestro nivel actual de vida cuando nos retiremos.
Como los mencionados existen diferentes objetivos de ahorro, la elección dependerá de cuáles son tus prioridades de vida y el esfuerzo que pones en mantenerte enfocado.
El 14 de enero es el Día Mundial de la Lógica, elegido por la UNESCO en conmemoración del día de nacimiento y muerte Alfred Tarski y Kurt Gödel.
Por: Manuel Madé/ Encargado de gestión y difusión científica
Seguramente alguna vez has dicho “esto tiene lógica”, “eso es una falacia”, “yo deduzco que…”, cuando usamos estas expresiones intentamos hacer juicio de algún fenómeno de la realidad que conocemos. Con ello tratamos de evaluar las argumentaciones de algún discurso o diálogo coloquial para identificar si carece, o no, de orden. Este discernimiento responde a nuestra capacidad humana de hacer uso del razonamiento para interpretar algunas situaciones y sacar conclusiones de cómo deberían suceder los acontecimientos para que sean válidos. La lógica forma parte de nuestra dinámica reflexiva cotidiana y profesional de alguna u otra manera.
El día 17 de octubre del 2019, en París, la UNESCO declaró el 14 de enero como Día Mundial de la Lógica. Este día fue elegido en conmemoración del día de nacimiento y muerte de dos de los más grandes exponentes de la Lógica del siglo pasado (XX): Alfred Tarski, quien nació el 14 de enero del 1902 y Kurt Gödel, fallecido el 14 de enero del 1978; este último era un íntimo amigo del destacado físico Albert Einstein, con quien hacía largas caminatas y sostenía diálogos amenos.
Para entender las razones de la UNESCO en dedicar un día a la celebración de la Lógica, tomemos dos de las notas explicativas que aparecen en la declaración (puntos 2 y 3):
Desde sus primeras formulaciones, la lógica desempeñó un papel importante en el desarrollo de la filosofía y las ciencias. Más recientemente, la lógica matemática moderna, tal como se concibió en el siglo XIX, ha tenido una profunda influencia en la práctica de la filosofía y en la percepción de la naturaleza de los problemas filosóficos, con implicaciones para campos del conocimiento tan diversos como las matemáticas, la física, la lingüística, las ciencias informáticas, las ciencias cognitivas, la economía y la ingeniería, entre otros. La lógica también es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Vivimos realmente en un mundo marcado por la lógica.
A pesar de su innegable relevancia para el desarrollo de los conocimientos, las ciencias y las tecnologías, existe poca conciencia pública sobre la importancia de la lógica. La proclamación de un día mundial de la lógica por la UNESCO, en asociación con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH), tiene por objeto señalar la atención de las comunidades científicas interdisciplinarias y del público en general la historia intelectual, la importancia conceptual y las implicaciones prácticas de la lógica.
Las declaraciones de la UNESCO reflejan de forma general la importancia de la lógica y por qué es necesario que en nuestros tiempos se dedique un día a ella. Cabe destacar, que el escenario de progreso que ha suscitado este siglo XXI tiene como fundamento conclusiones derivadas del campo de la lógica, ya sea en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La lógica es considerada una de las ramas de la filosofía, pero su relación con las matemáticas la ha hecho parte intrínseca de esta. La filosofía y la matemática han usado los análisis inferenciales de la lógica durante siglos, generando nuevos conocimientos que han gestado nuevas ciencias. Asimismo, desde los postulados aristotélicos, y gracias a las escuelas antiguas en China e India, aunado a la intervención de grandes filósofos de la ciencia y matemáticos, la lógica ha venido evolucionando en áreas específicas como la lógica matemática, lógica formal, lógica simbólica, entre otras.
También existe la lógica informal, que es la que está representada por lo cotidiano, o como su nombre lo indica: la informalidad con las que las personas reflexionamos de forma natural. Este sistema, pese a sus características, también tiene gran importancia para la lógica científica.
En conclusión, el establecimiento del Día Mundial de la Lógica agrega valor a las actividades académicas en cuanto a la divulgación de una ciencia que es inherente a nuestro quehacer científico y humano. La apropiación por las universidades de una celebración como esta, en consonancia con la propuesta de la UNESCO, dará mayor visibilidad a esta ciencia, y a la vez servirá para crear espacios de reflexión y formación de personas más críticas, más conscientes, más lógicas.
Detener la violencia contra la mujer es una tarea pendiente de las autoridades dominicanas, mientras se trata de conseguir una solución a la problemática muchas mujeres pierden y siguen perdiendo la vida víctimas de la violencia
Por: Issac Mariñez/ Pasante del Centro de Estudios de Género del INTEC
Durante los primeros siete meses del año 2019 unas 88 mujeres han sido asesinadas por un hombre en República Dominicana, de esa cantidad solo 50 son clasificados como feminicidios por la Procuraduría General de la República Dominicana (PGRD), esto es sin considerar a los homicidios que tienen como causa la violencia intrafamiliar o las violaciones sexuales. Leer esto hace pensar que el panorama no puede ser peor, el machismo, el patriarcado las está matando. Pero luego nos encontramos con informaciones como que, en el 2018, un 80% de los casos de feminicidios habían sido denunciadas a la Unidad de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, pero el Estado les falló, no las protegió y permitió que individuos, que ya sabían representaba un peligro para ellas, apagaran sus luces.
Para completar un poco más el panorama e intentar lograr una mayor compresión de las dimensiones del problema que representan los feminicidios, la manifestación máxima de la violencia machista contra la mujer, debemos hablar de sus hijos, de los hijos de las 400 mujeres que han muerto a manos de sus parejas o exparejas entre el 2015 y lo que va del 2019.
Por cada feminicidio2.5 niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos, lo que representa unos 300 al año, según estadísticas de la PGRD. Actualmente 398 niños, niñas y adolescentes se encuentran dentro del Protocolo de Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Huérfanos por Feminicidios, recibiendo ayuda psicológica y familiar. Pero hay otros a los que les están dejando fuera, otros muchos que, ya sea por la incompetencia de las autoridades locales de sus municipios o por la falta de estruendo en los medios no son alcanzados por el Protocolo, quedando así invisibilizados ante el Estado. Todos estos niños se traumatizan, viven una de las peores experiencias imaginables. El Estado les falla a todos ellos también, dejando que el machismo mate a sus madres.
Todas están cifras son alarmantes y espeluznantes, deben bajar, pero a 0. ¡Exijamos al Estado dominicano que haga su trabajo!¡Ni una menos!
Por: Xiara Paulino/ estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales
Según María Luisa Ferrand, coordinadora del departamento de Movilidad del INTEC, fueron más de 100 estudiantes que aplicaron al programa y regresaron con una “visión diferente”.
Santo Domingo. –María Luisa Ferrand, coordinadora de Movilidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), relató que el año pasado más de 100 estudiantes se sumaron al programa de movilidad estudiantil y regresaron con una “visión diferente”.
En una entrevista realizada por los estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales de INTEC, Ferrand dio detalles sobre los programas de movilidad y lo que aporta al estudiantado que los realiza. ¨El estudiante, cuando regresa, viene con una visión totalmente diferente”, expresó.
Entre las regiones que incluye el programa se encuentran países de Europa como República Checa, Austria, Polonia, y otros países de América. Aunque los estudiantes piensan en Estados Unidos y España como sus principales destinos al considerar el programa, Ferrand considera que se deben de explorar otras culturas. “Aquí estamos formando para el mundo, no para regiones”, señaló.
La movilidad institucional es un programa a cargo del departamento de Movilidad del INTEC que permite al estudiantado cursar asignaturas de un trimestre en instituciones nacionales o internacionales, con las cuales la universidad tiene convenios. Este incluye programas de corta y larga duración y sirven como herramientas para que el estudiante crezca a partir de los programas de clases de otras universidades.
“Que vaya con una mentalidad abierta, que aplique a movilidad que es una oportunidad de crecimiento tanto académico como personal y que realmente viva esa experiencia”, son algunas de las recomendaciones que ofreció Ferrand en la entrevista. Del mismo modo, indicó que, aparte del estudiante volverse más independiente, este aprende a “ser inteciano a donde quiera que llegue”.
Por: Ashley Ann Presinal/ estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales
SANTO DOMINGO. -El vicerrector de Investigación y Vinculación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), doctor Víctor Gómez-Valenzuela, afirmó el pasado lunes que la universidad lidera la producción científica en República Dominicana.
En una entrevista realizada por los estudiantes de la carrera Comunicación Social y Medios Digitales, Gómez-Valenzuela aseguró que el INTEC es una de las mejores universidades del país ya que lidera la colocación científica en las bases de datos internacionales más reconocidas para fines de investigación entre las que destacó Scopus y Web Of Science. “Cuando afirmo que somos una gran universidad lo hago con referencia a una educación internacional de primer nivel que coloco en el Mainstream de la ciencia internacional”, agregó.
El vicerrector sostuvo que la universidad cuenta con una excelente vinculación en temas de investigación a nivel internacional. A su vez, explicó que en el INTEC se ejecutan actualmente 57 proyectos de investigación con una inversión global, los cuales el 80% proviene de financiamiento de fondos federales de los Estados Unidos.
“Somos la universidad con mayor número de proyectos de investigación con financiación federal de los EEUU en la República Dominicana y eso habla de nuestra capacidad de acceder a financiamiento internacional”, añadió Gómez-Valenzuela.
El doctor en Ciencias Económicas exclamó que el INTEC es la universidad dominicana con mayor cantidad de patentes, ocupando por tanto el primer lugar en la elaboración de patentes en la República Dominicana.
“Me siento orgulloso de ser parte de una de las universidades que más ha contribuido con el desarrollo del país”, manifestó Gómez-Valenzuela. Por otro lado, agregó que con los efectos del cambio climático el INTEC tiene nuevos retos en el campo de la investigación siendo uno de ellos entender cómo volver a la sociedad dominicana más resiliente frente a este fenómeno global.
Finalmente, el vicerrector dijo que los investigadores dependen de la labor de los periodistas para la traducción del trabajo de las ciencias. Además, exhortó a los estudiantes de la carrera a generar un nuevo periodismo crítico e inquisidor en el país, “Para a eso están ustedes acá para formarse como nuevos periodistas y comunicadores que nos permitan construir una mejor sociedad”, añadió.
Por: Yomairy Romero/ estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales
SANTO DOMINGO. -Las herramientas básicas para llevar la información a una audiencia son cada vez más asequibles, al punto de llamarle ‘periodismo móvil’ a esta vía de transmisión. El tema fue impartido en modalidad de taller en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) por los expositores Rosanner Tineo y Manauri Jorge, ambos expertos en marketing digital y creación de contenido respectivamente.
En contraste con la población activa en internet se evidenció la importancia del uso de las plataformas para llegar más pronto. “Vivimos en un mundo de la inmediatez, por eso es importante el periodismo móvil, pero hay que tener técnicas y detalles”, afirmó Tineo, quien además aseguró solo se necesita 3GB de memoria RAM y buena cámara.
Por su parte, Jorge compartió con los asistentes, en su mayoría estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, alrededor de 13 aplicaciones ideales para manejar audio, video y fotos de manera práctica y rápida en el dispositivo móvil, mientras que su colega mostró cómo manejar las principales.
“Que el consumismo no nos arrope, con los recursos que hay se puede trabajar con buena luz y sonido, solo confíen en ustedes y en sus proyectos”, fueron las palabras finales los expertos, luego de recalcar la importancia crear contenido en la posición horizontal de la cámara y de tener en cuenta el saber utilizar de manera precisa cada plataforma, también conocido como transmedia.
El workshop fue impartido en el auditorio OSES del INTEC como parte de la celebración SET INTEC 19, segundo y tercer aniversario de la licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales y la licenciatura en Cine y Comunicación Audiovisual, respectivamente.
Por: María Ávila/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
Las coordinadoras de las carreras Rosa Alcántara y María Soledad dieron inicio al evento SET INTEC 2019, que celebra el segundo aniversario de la carrera Comunicación Social y Medios Digitales y el tercero de la carrera Cine y Comunicación Audiovisual.
SANTO DOMINGO. -La Plazoleta Principal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue el escenario donde la comunidad intenciana dio inicio a la celebración del segundo y tercer aniversario de las carreras Comunicación Social y Medios Digitales, y Cine y Comunicación Audiovisual, respectivamente. El evento inició con la conducción por parte de los estudiantes de comunicación Ashley Ann Presinal y José Jiménez. Luego, ambos realizaron una entrevista a los locutores de los programas radiales Generación Z Radio y Deportes 3.0.
Deportes 3.0 actualmente tiene cuatro integrantes: Sebastián Lazala, Alexander Felix, Alberoni Pichardo y Pedro Santana. El programa se transmite todos los viernes a la 1:00pm y durante la semana comparten noticias en su cuenta de Instagram deportes3.0.
“Es un programa de radio que como dice el nombre informamos las noticias más actualizadas y las opiniones más profesionales del mundo del deporte”, expresó Pedro Santana, estudiante de Comunicación Social.
Mientras, el programa Generación Z Radio que es conducido por Lill Marie, Nicole Clase y Lisa Aquino, se transmite todos los miércoles a las 5 de la tarde y lleva tres semanas en Radio Intec.
“Es muy chula la experiencia, porque han sido pocas semanas, pero he descubierto mucho de mí” expresó Nicole Clase, estudiante de quinto trimestre.
Para terminar, Rachel Ferdinand junto a Ashley Presinal introdujeron a Ángelo Valdez, también estudiante de Comunicación Social, que junto a Pedro Martínez presentaron dos canciones “Whatever You See”, escrita por el mismo estudiante y “La Flaca” de Jarabe de Palo.
Las actividades de SET INTEC 2019 se llevaron a cabo los días 11 y 12 de noviembre en el Auditorio de la Seguridad Social (OSES) y en el Aula Radial del Edificio de Ciencias de la Salud Ana Mercedes Henríquez.
Por: Karla Fernández/ / Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
SANTO DOMINGO. Las mujeres enfrentan grandes desventajas en el mercado laboral. Les pagan menos que a los hombres,incluso cuando hacen lo mismo. Y esto no se explica porqué ellas sean menos productivas o estén menos educadas; se explica por prácticas discriminatorias, normas sociales y patrones de conducta que las conducen a oficios peor remunerados y a menos progresos en su trayectoria laboral.
El tema de la discriminación laboral por razones de sexo es, sin lugar a dudas, una de las materias importantes del último tiempo en relación con la cada vez mayor incorporación de la mujer al trabajo, el origen de la misma está ligado al hecho de que la condición femenina incide sobre las prestaciones de trabajo fundamentalmente a causa de la maternidad y sus derivaciones.
El carácter universal de las necesidades de la vida exige que todas las personas se traten de igual modo, sin discriminación. Ese principio de igualdad ha sido la fuerza impulsora de los derechos humanos y es también uno de los pilares para la realización de está investigación.
En los casos de discriminación hacia la mujer se plantean diferencias en la división de actividades o tareas, la contratación y el sueldo. De esta manera, no existe cómo se conoce la justicia laboral en la mujer y el trabajo. Entre las principales causas de la discriminación se encuentran el género, esta es la linea principal por la cual se discrimina a la mujer laboral, solo por tener un sexo distintos , esto le impide trabajar en lo mismo que el hombre
La edad es otro de los factor que juega un papel fundamental en la discriminación en el ámbito laboral. De hecho, se presenta como una de las causas principales en la búsqueda de trabajo de la mujer, esto se convierte también en violencia psicológica. El menor salario por la misma cantidad de trabajo: la desigualdad de género en el trabajo puede ocasionar que las mujeres reciban la misma carga de trabajo, pero por un pago menor. Esto hace que su remuneración sea más baja ,solo por el hecho de ser mujer.
También está el nombramiento en menores puestos directivos. Entre los casos de la discriminación a la mujer se encuentra la gran diferencia que apenas 4% de estos cargos, pueden ser alcanzados por mujeres. Aunque puedan tener muchas capacidades, la mujer en el mundo laboral actual sigue siendo discriminada.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 15,2% de las mujeres ingresa solamente el salario mínimo o incluso cifras menores, mientras que solo un 5,6% de los hombres se encuentra en esta situación. El riesgo de pobreza en el caso de las mujeres es de un 21,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística,mientras que esta cifra en hombres es de un 20,1% en España.
Según el Banco Mundial en el año 2019 se realizó un nuevo índice a nivel mundial, el cual destaca que a las mujeres solo se les reconocen apenas tres cuartas partes de los derechos legales de los que gozan los hombres, lo cual limita su capacidad para conseguir empleos o empezar un negocio y tomar las decisiones económicas que sean más beneficiosas para ellas y sus familias.
El nuevo estudió aporta una nueva perspectiva sobre como el empleo y la iniciativa empresarial de las mujeres que se ven afectadas por la discriminación legal, y a su vez, como esto afecta los resultados económicos, incluso la participación de la mujer en el mercado laboral. El nuevo índice apunta a diseñar una hoja de ruta para seguir avanzando e identifica posibles áreas de trabajo, para incentivar la adopción de reformas que contribuyan a la igualdad de género.
Durante el período analizado, el índice correspondiente a América Latina y el Caribe aumentó de 75.40 a 79.09, el segundo mayor crecimiento entre las economías emergentes y en desarrollo. Las economías de la región implementaron 39 reformas, y en varios casos extendieron la licencia por maternidad. Bolivia, que permite que las mujeres consigan empleos de la misma manera que los hombres y prohíbe el acoso sexual en el trabajo, registró el segundo mayor incremento en puntuación a nivel global. En México se prohibió el despido de trabajadoras embarazadas.
Según el periódico Listín Diario, la discriminación laboral persiste y prevalece en República Dominicana, debido a que aún existe una gran brecha de disparidad entre la mujer y el hombre, que solamente se resuelve con la aplicación de leyes más rigurosas Indican que esta situación no es nueva, al mencionar que los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), registran que en 2013 la tasa de desempleo entre hombres y mujeres se mantuvo con alta desigualdad
Sostienen que desde ese tiempo hasta la fecha, las cifras no han variado mucho y, por el contrario, en los últimos años la mujer dominicana ha tenido poca presencia en la Seguridad Social. Explicaron que, de acuerdo a datos de la Tesorería de la Seguridad Social, hasta llegar a 2017, la proporción de mujeres trabajadoras inscritas a la Seguridad Social alcanzó solo el 47.6%, mientras que en el género masculino ascendió al 56.4%.
Según el periódico El Día la desigualdad salarial entre mujeres y hombres en la República Dominicana ronda entre 16.2 y 35 por ciento,según estiman expertos del área de economía y un informe del Centro de Estudio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
El estudio “Desigualdades entre mujeres y hombres en todos los ciclos de vida”, del INTEC señala que el género femenino recibe solo el 83.8 % del salario que reciben los hombres. Precisa que en el trabajo formal estas reciben el 90.1 %, mientras que en el informal llegan al 65.2 %, siendo este sector el que absorbe el 53 % de la mano de obra femenina.
En la actualidad existe una gran cantidad de campañas de información para promover la igualdad de géneros en los espacios laborales, sin embargo no ha sido lo suficientemente efectiva ya que los niveles de despidos injustificados hacia mujeres en su mayoría siguen aumentando, así como también la falta de reconocimiento a tiempo de los méritos alcanzados esto no les permite avanzar en el organigrama de la empresa.
En el INTEC se realizó una Feria de Talentos dónde en un panel se habló sobre la discriminación laboral. Planteaban que hoy en día se discriminación por ser delgado o estar sobre peso, el color de piel, mi forma de peinar, el tipo de pelo y es rizado o lacio. Según las normas las mujeres y los hombres deben ser tratados iguales.
Según declaraciones que dijo Diuris Betances en una entrevista esto puedo ocasionar trastorno en los estados de ánimos: tristeza, depresión, manías. Todo dependerá de la canalización individual de cada persona y las condiciones externas que faciliten o disminuyan estas situaciones.
Esto también puede ocasionar temor en la hora de buscar trabajo como consecuencia del estrés generado bajo esta situación. Cómo forma de enfrentar este temor, es importante dejar saber la situación anterior y asegurar que el nuevo lugar de trabajo exista equidad y garantía de derechos
Por otro lado la BBC Mundo público las tasas actuales de cómo se encuentra la mujer hoy en día. “El desempleo afecta más a las mujeres: 8,6% tasa de desempleo femenino, un 6,6% tasa de desempleo masculino, un 53% es la tasa de participación laboral de la mujer en América Latina. Mientras, casi la mitad de las mujeres no trabajan, un 78% de mujeres trabajan en sectores de baja productividad“.
Además, resalta que un 0,7 es el aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para mujeres. 0,3 es el aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para hombres. 84% es el porcentaje que reciben las mujeres del sueldo pagado a los hombres por hacer el mismo trabajo.
Sin duda, todos los países padecen este problema: las mujeres representan entre el 15% y un 20% de la tasa peor pagada frente a los hombres, desarrollando los dos un mismo trabajo.
Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, y se realizó en la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.
Por: Ashley Ann Presinal/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
El VIH/SIDA es una de las amenazas para el desarrollo físico, intelectual y social que enfrenta la niñez en la República Dominicana. Además de las consecuencias de la infección, los infantes sufren los efectos del estigma, la discriminación y el deterioro económico de sus familias, y en la mayoría de los casos la muerte de sus progenitores. (UNICEF, 2006)
Una investigación realizada por el Instituto Promundo reveló que en el país existen un total de 57,000 niños, niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad a causas de que tienen padres o madres infectados, enfermos o fallecidos por el VIH/SIDA.
María Flor Santana (nombre falso) es una joven de 15 años, la menor de 10 hermanos quienes también quedaron en la orfandad cuando sus padres fallecieron a causa del SIDA. Aunque ninguno de sus parientes consanguíneos vive con ella en el Hogar SANISI (Salvando Niños con Sida), ella considera a las personas que la rodean como su familia por el amor y acogimiento que le han brindado.
Llegó a la casa a la edad de tres años, por lo que no recuerda bajo qué condiciones fue llevada al hogar, sin embargo, desde pequeña conoce su condición: padece el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH).
“Los días de colegio me levanto a las 5 de la mañana. Oramos cuando nos levantamos, ponen la mesa y desayunamos (…). Luego veo lo que me toca limpiar y nos dividimos las labores de la casa”, narra María.
Cuando tiene tiempo libre le apasiona leer libros de cuentos que la inspiran a mejorar su calidad de vida y fomentan la sana autoestima, uno de sus favoritos es el libro “Descubre tu poder”.
María expresó que su estancia en el hogar ha sido de altibajos, ya que considera que la casa la está preparando para ser una ciudadana de bien y buena profesional; sin embargo, en ocasiones se siente sola y se entristece.
Según datos estadísticos arrojados por el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) y publicados por el Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia (UNICEF) en 2006, se estima que el número de personas entre 15 y 49 años que viven en el país con el virus del VIH es de 46,500.
Además, estos mismos datos revelan que a finales del 2003 el número de niños, niñas y adolescentes hasta los catorce años que vivían con el VIH/SIDA se aproximaba a los 2,200. De los cuales el mayor número infectados se concentra entre las edades de 0 a 7 años de edad.
Cabe resaltar que hasta diciembre del 2005 sólo el 9.4% de estos niños estaba recibiendo tratamiento de antirretrovirales según datos de la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS). En la mayoría de estos casos donde las personas no acuden a recibir el tratamiento adecuado inciden la condición de pobreza en la que viven las familias afectadas, su desconocimiento de la enfermedad y el temor al rechazo social por su condición de salud.
María Flor Santana: sus sueños no merman
A pesar de su condición de salud, es una soñadora imparable. María aspira a estudiar medicina cuando termine sus estudios secundarios.
Actualmente cursa el 1ero de secundaria en el Liceo Enmanuel, centro de estudios donde también acuden sus compañeros del hogar para recibir la formación académica.
“Mi materia favorita es naturales porque me enseña de las enfermedades (…). Cuando en el liceo a alguien le duele la cabeza le doy las pastillas que tengo, me interesa la salud de los demás”, expresó con emoción en su voz.
En la entrevista, María resaltó que una de las cosas que más le gusta de vivir en la casa SANISI es que durante el verano puede ir a parques de diversión acuáticos como Agua Splash. Además, puede asistir a campamentos que le enseñan sobre el amor de Dios.
Como María otros 32 niños huérfanos que adquirieron VIH por transmisión vertical son acogidos en la Casa Hogar SANISI, donde les brindan servicios básicos, amor, acogida, protección, orientación psicológica, educación basada en los principios de la fe, y los preparan para reinsertarse en la sociedad como ciudadanos íntegros.
Hogar SANISI (Salvando Niños con Sida): un orfanatoque vive de la caridad)
La casa de acogida ubicada en la calle Camino 9, en el km 17 de la Aut. Las Américas alberga en dos hogares separados por sexo a 37 niños y niñas, con edades que oscilan entre los cuatro y los 18 años de edad.
¿Cómo llegar al Hogar SANISI? Este hogar perteneciente a la Fundación Remar, brinda servicios caritativos y solidarios a personas en estado de vulnerabilidad en más de 69 países. Su labor en la República Dominicana inicia en 1999. Desde entonces la fundación ha estado trabajando en la ayuda y sostenimiento de niños, mujeres y disminuidos físicos a través de Centros de Acogida y de Formación Profesional, instalándose un total de 22 centros sociales para atender a unas 1.200 personas.
En vista de la rápida propagación del VIH/SIDA por todo el territorio nacional y el creciente rechazo social producido por la misma, se crearon situaciones de discriminación hacia las personas que la padecían, por lo que Fundación Remar consideró necesaria la creación de hogares dedicados al cuidado, tratamiento y atención de los niños afectados.
Como extensión de este plan de ayuda nacional Hogar SANISI abrió sus puertas en 2005 bajo la dirección de Eduardo Núñez, quien se encarga de la dirección y manejo administrativo del hogar.
Núñez manifestó que son una fundación preocupada por el proceso de enseñanza-aprendizaje de una población necesitada de dicha formación. Además, que se interesan en llegar a ser un medio de transformación de vidas rotas y destruidas, con deseos de capacitarse, superarse y de ser de provecho para su familia. “Aquí somos todos voluntarios porque hemos visto una necesidad y esa necesidad nos ha llevado a 72 países”, expresó.
El principal objetivo del Hogar SANISI es brindarles una vida digna y tratamiento médico a los niños.
La casa cuenta con tres plantas donde se encuentran distribuidos los dormitorios, baños, salones de charlas y actividades religiosas, comedor, sala; y un parque de diversiones que fue donado en 2015 por la empresa Bridgestone e Hylsa. El mismo sirve los días de lavado como tendedero en horario matutino y en la tarde como espacio de esparcimiento y ocio.
Una de las mayores necesidades del hogar son los alimentos. Su director aseguró que la alimentación los hace sufrir bastante económicamente. Además, agregó que se necesitan los artículos de higiene personal para niños y niñas ya que son gastos de corto plazo.
Los gastos mensuales del hogar se aproximan a los RD$500,000.00 por lo que llegan a gastar aproximadamente más de RD$5,000,000.00 anuales.
“… Soñé que vivía en una casa rosada con todos mis hermanos”
Con esta frase de Isabel Agüero, cariñosamente conocida como “Loly”, inicia la segunda etapa en 2001 del hogar de niños con VIH anteriormente llamado “Hogar Mary y Loly”, ahora reconocido como Casa Rosada. Tristemente “Loly” no pudo ver la obra terminada porque falleció meses antes de su inauguración.
Sin embargo, su memoria sigue viva en el corazón de los moradores de la comunidad de Los Tres Brazos, ya que el Ayuntamiento de Santo Domingo aprobó una calle en honor a “Loly”. Junto con la niña Mary fueron las primeras niñas acogidas por Casa Rosada desde sus inicios en 1992.
Casa Rosada acoge a niños en rango de edades desde cero hasta los cinco años. Uno de los principales requisitos para aceptar al niño en es que sea VIH (+), además que tenga sus documentos de identidad, de lo contrario el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) se encarga legalmente del niño o niña.
“Lo primero que vemos es eso que sea un niño vulnerable. Debemos observar si hay que hacer un trabajo con la familia y que el niño no está recibiendo la atención, entonces nosotros hacemos un trabajo con la familia”, expresó Yohaida Fermín, asistente administrativa del hogar por más de seis años.
En la actualidad la casa alberga a un total de 18 niños de edades comprendidas entre uno y 14 años, después de esta última se les busca algún pariente y se le reinserta en la sociedad.
La Casa Rosada recibe donaciones fijas o esporádicas que pueden dividirse en donaciones en efectivo y en especie. Los niños cuentan con una libreta de ahorro personal para que puedan recibir las donaciones que les dan sus padrinos. Los mismos pueden optar por apadrinarlos de forma afectiva (compartiendo directamente con ellos) o económicamente en caso de que resida en el extranjero.
VIH/SIDA infantil en República Dominicana: ¿Cómo afecta a los niños?
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y determinados tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia.
La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA que, en función de la persona, puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse (Organización Mundial de la Salud, 2018).
Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en 2013 se notificaron un total de 416 casos de VIH/SIDA en todo el territorio nacional, siendo las provincias con mayor concentración: Santiago (85 casos), Peravia (84 casos), Santo Domingo (82 casos), Santiago Rodríguez (42 casos) y Puerto Plata (40 casos). Los resultados denotan que existe un mayor porcentaje en la región nordeste del país.
Además, el estudio de la estimación del número de personas con VIH por indicador según año (2000-2015) publicado por la ONE, señaló que en el 2015 había un total de 2,100 niños de 0 a 14 años padeciendo VIH. Por otro lado, la cantidad de madres que necesitan antirretrovirales para prevenir transmisión vertical disminuyó a 1,200 en 2015 en comparación con el 2014, cuando había 1,300 casos.
La principal causa de contagio del VIH en los infantes sucede por transmisión vertical de madre a hijo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 370,000 niños menores de 15 años se infectan cada año por el virus, lo que equivale a que 6 niños menores que pertenecen a este rango de edad son infectados por minuto. En 2012, el recuento global de los niños huérfanos a causa del SIDA fue de alrededor de 15 millones.
La discriminación contra los niños seropositivos es uno de los obstáculos a los que se tiene que enfrentan el niño durante su desarrollo. Estos niños son sometidos a malos tratos, abuso verbal y la exclusión social gracias a la ignorancia de las personas.
Se torna más difícil para un niño con esta enfermedad poder disfrutar de ayudas públicas, encontrar vivienda, y obtener una buena educación y formación integral.
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y su labor: Ley 136-03
La Ley 136-03 que establece el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, estipula en su artículo 51 la definición del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes como el conjunto de instituciones, organismos y entidades que se encargan de formular, coordinar, integrar, supervisar y ejecutar las políticas públicas, programas y acciones a nivel nacional, regional y municipal para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Con la entrada en vigencia de esta ley el 7 de octubre del 2004, entró en vigencia un nuevo marco jurídico para la niñez y la adolescencia. Debido a esto se designó al CONANI como órgano administrativo del Sistema Nacional de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (SNP).
CONANI tiene certificadas a más de 300 Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) en todo el territorio nacional, además posee ocho hogares de paso divididos por edad y sexo. Luego de que los niños ingresan al sistema de la institución, los identifican por la situación que entraron al mismo y los envían a una ASFL u hogar de paso dependiendo de sus necesidades.
Los niños ingresan al Sistema Nacional de Protección a través una orden de protección, y posteriormente llegan al CONANI a través de la gestión de la fiscalía y el trabajo social en los tribunales de niños, niñas y adolescentes.
“Ningún niño llega aquí sin ser remitido por la fiscalía especializada de niños, niñas y adolescentes”, aseguró Nancy Sánchez, encargada del Departamento de Comunicaciones.
Sánchez afirmó que cuando un niño ingresa al CONANI se le hacen análisis de salud y una vez trasladados a los hogares de paso, reciben atenciones médicas, servicios dentales y atención psicológica. Indicó que tienen psiquiatras y psicólogos siempre en planta.
“Todo niño que entre al sistema nacional de protección es responsabilidad del estado dominicano, por eso se le da el seguimiento correspondiente mientras esté dentro del sistema”, expresó Sánchez. Agregó que, aunque el niño haya salido del CONANI se le da seguimiento de manera periódica a través de las oficinas regionales y municipales del CONANI de la jurisdicción correspondiente.
¿Cómo afecta psicológicamente el VIH/SIDA?
La Ley 135-11 sobre VIH Sida de la República Dominicana, protege a las personas con VIH de la discriminación y establece que un profesional de la conducta debe ofrecerle una pre-consejería a toda persona que se va a hacer la prueba de VIH. Allí se le debe orientar sobre el virus del VIH y las ETS.
Luego de este proceso, la persona debe firmar un consentimiento para hacerse la prueba y tanto el profesional como el paciente firman un acuerdo de confidencialidad, donde ambos se comprometen a no compartir los resultados del examen con terceros. “Por eso los resultados se le entrega al paciente personalmente y solo. En caso de que venga 4 personas solo dejo entrar al paciente y le entrego sus resultados”, expresó la psicóloga Duelo.
Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, en el curso de la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.