Skip to main content

Author: Colaborador

Yale International Clinic: salud integral para niños necesitados

Por:  Elianny Lantigua – Egresada de Medicina / Coordinadora de Yale International

Con esta iniciativa, el Área de Ciencias de la Salud del INTEC, en conjunto la Escuela de Medicina de Yale, lleva atenciones médicas a poblaciones de escasos recursos, focalizándose en la población infantil

Durante mi formación como doctora en Medicina en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) cumplí el rol de monitora de las asignaturas de Epidemiología y Salud Pública esto me permitió tener mi primer contacto con la realidad social y las necesidades sanitarias de las comunidades de escasos recursos. Conocí la brecha en el acceso a los servicios de salud con la que lidian las personas económicamente desfavorecidas y pude trabajar en proyectos para mejorar las condiciones de esas comunidades mediante la promoción de salud, campañas de concienciación, la educación y la investigación.

Años más tarde, previo a mi graduación, tuve la oportunidad de realizar una rotación clínica en el prestigioso hospital Yale-New Haven, en Connecticut. Esta fue sin duda una de las mejores experiencias de mi vida, la que se hizo posible gracias al acuerdo que posee el INTEC con la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y su programa de electivas clínicas para estudiantes visitantes.

Una vez allí tuve el privilegio de presenciar cómo funciona el sistema de salud de los Estados Unidos, además de notar la increíble infraestructura del Hospital y la gran cantidad de recursos que poseen. Para mí fue un contraste al compararlo con los hospitales de la República Dominicana donde recién terminaba de cursar mi año de internado, por lo que sentí la necesidad de devolver a nuestra isla un poco de lo mucho que recibí.

Una tarde mientras conversaba con el doctor Pedro González, residente de segundo año de pediatría en Yale, nos surgió la idea de realizar un operativo médico gratuito en República Dominicana, con el fin de brindar servicios de salud integral a los niños necesitados.

Gracias al apoyo de la doctora Marietta Vázquez, directora del Programa de Salud Global Pediátrica de Yale, el doctor Tyrone Rodríguez, director del Programa de Residencia de Odontología pediátrica de Yale, de todos los médicos residentes voluntarios de ambos departamentos, del INTEC y de las empresas que decidieron sumarse al proyecto como patrocinadores, Yale International Clinic pasó de ser una idea muy ambiciosa a ser una hermosa realidad.

El sábado 11 y domingo 12 de mayo de 2019 fue realizado el primer operativo médico en la comunidad Gualey de Pizarrete, en la provincia Peravia. Participó un grupo de más de 70 voluntarios conformado por estudiantes de las carreras de Medicina y Odontología, así como doctores egresados del INTEC, junto con un grupo de médicos especialistas y odontólogos voluntarios del hospital Yale-New Haven.

Gracias al excelente trabajo de todos los voluntarios atendimos más de 250 niños, quienes fueron beneficiados con evaluaciones pediátricas, dermatológicas, oftalmológicas, intervenciones odontológicas y charlas educativas.

Fue una gran experiencia compartir ese fin de semana con un grupo de jóvenes líderes quienes comparten la misma sensibilidad hacia los problemas de desigualdad en la accesibilidad a los servicios de salud de las comunidades desfavorecidas, la cual es primordial para generar el cambio que necesitamos en nuestra sociedad.

A través de Yale International Clinic buscamos brindar soluciones sostenibles a esta problemática mediante la realización de este tipo de actividades varias veces al año, con miras a, eventualmente, expandirnos para trabajar con más comunidades. También buscamos aportar en la labor de formación continua del personal de salud mediante la realización de charlas educativas gratuitas. Es un proyecto que, aunque se encuentra dando sus primeros pasos, está en constante evolución y posee un gran potencial. Estoy ansiosa por continuar viendo su alcance e impacto en la vida de las familias beneficiadas con el transcurrir de los años.

Vehículos Eléctricos: una opción ecológica

Los automóviles que funcionan únicamente con electricidad tienden a producir menos descargas que los automóviles que queman gasolina u otros tipos de combustibles fósiles, debido a los productos químicos y al sistema de combustión del vehículo.

Por: Aarony Reyna García

Los vehículos de motor eléctricos (VE) mejoran los estándares de calidad de vida entre la población del mundo. Estos tipos de automóviles reducen la emisión de gases contaminantes al reducir el uso de combustibles fósiles. En ese mismo orden, disminuyen los riesgos de combustión o sobrecalentamiento del motor cuando chocan y el desarrollo del proyecto de autos eléctricos impulsa el progreso económico.

Los vehículos que funcionan con combustibles fósiles generalmente emiten algunos gases contaminantes para el medio ambiente, mientras que se ha demostrado que los autos eléctricos producen menos gases contaminantes, casi ninguno.

Según lo confirmado por la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable de los Estados Unidos de América, los automóviles que funcionan únicamente con electricidad tienden a producir menos descargas que los automóviles que queman gasolina u otros tipos de combustibles fósiles, debido a los productos químicos y al sistema de combustión del vehículo. No obstante, la cantidad de emisiones producidas por los vehículos eléctricos puede depender de la calidad de la electricidad que se entrega para encender el automóvil, aunque representa una amenaza menor para el medio ambiente.

Además, los automóviles que funcionan exclusivamente con electricidad tienen menos posibilidades de incendios y explosiones cuando ocurre una colisión, esto debido a la falta de sustancias inflamables presentes en la estructura del automóvil.

Thomas Broberg, asesor técnico superior de seguridad del Centro de seguridad de automóviles Volvo, expresa que los vehículos eléctricos podrían ser más seguros que los que tienen motores de combustión en todos los aspectos, y más cuando su diseño cubre todos los escenarios riesgosos. Dicho esto, suponiendo que los procedimientos adecuados sean efectivos, los autos eléctricos representan un hilo inferior para la vida humana.

Por otro lado, los vehículos eléctricos mantienen un impulso significativo en los niveles económicos, por la sustitución de los combustibles fósiles de uso común a electricidad. Según el modelo macroeconómico aplicado por Cambridge Econometrics, el movimiento popular de automóviles de tipo eléctrico e híbrido en el futuro inmediato afectará significativamente las inversiones en tecnologías automotrices.

En el mismo orden, la extensión de vehículos eléctricos en todo el mundo generará el interés de invertir en estaciones de carga que brinden a los clientes la posibilidad de cargar sus automóviles cuando estén fuera.

En conclusión, los automóviles eléctricos proporcionan una forma de vida más sostenible al mejorar la calidad de vida de los humanos, ayudando a mantener un aire más limpio y mejorando la economía en todo el mundo. Considero que el desarrollo de esta tecnología ayuda a controlar la distribución del suministro, especialmente porque habrá una reducción significativa en el suelo y el agua, así como la contaminación del aire, ya que el refinamiento de los combustibles fósiles disminuirá significativamente debido al uso diario y la dependencia del motor eléctrico.

El feminismo en el cine dominicano (dentro y fuera de la pantalla)

Por: Nicole Reyes Lugo/ estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual

La industria del cine dominicano cuenta con 990 mujeres que trabajan detrás de cámara. El Sirecine registra 628 actrices y 863 actores, para un total de 1,491, en el que las féminas ocupan el 42%.

SANTO DOMINGO. -En el cine dominicano, como en muchas otras disciplinas, la participación de la mujer aunque no ínfima, es condicionada por los roles de género y los estereotipos. Ya sea frente a la cámara, reducidas a ser el interés amoroso que responde a las necesidades de un personaje masculino, o detrás de cámara encasilladas en departamentos de arte, producción o cualquier tipo de asistencia.

De acuerdo a un artículo del periódico elDinero, citando al Sistema de Información y Registro Cinematográfico (Sirecine), establece que en República Dominicana existen 6,255 registros de personas que trabajan en el área audiovisual, aunque hay algunos que están registrados dos veces. De esos registros, 1,778, es decir, el 28%, son de féminas. Pero, de manera oficial, la industria cuenta con al menos 1,618 mujeres, de las cuales 160 tienen un doble registro porque se desempeñan en más de un área.

Según esta fuente, la industria del cine dominicano cuenta con 990 mujeres que trabajan detrás de cámara. El Sirecine registra 628 actrices y 863 actores, para un total de 1,491, en el que las féminas ocupan el 42%. De los 227 registros con los que cuenta Sirecine sobre dirección cinematográfica, 30 pertenecen a mujeres, es decir un 13%.

Estos datos son importantes, aunque podrían parecer insignificantes para los fines de este análisis. La razón principal por la que se refuerzan los estereotipos a través del cine, se debe a la falta de representación de determinados sectores de la sociedad a la hora de realizar, analizar y corregir guiones, en este caso el de la mujer.

Las buenas intenciones son insuficientes

Existen películas como ¿Quién manda? (Ronni Castillo, 2013), Todos los hombres son iguales (Manuel Gómez Pereira, 2016) y Locas y atrapadas (Alfonso Rodríguez, 2014) que quisieron dar la impresión de tener un mensaje de empoderamiento a través de sus personajes femeninos, sin embargo, la pobre calidad de la escritura y el desinterés por la investigación nos deja con personajes planos y vacíos que solo tienen como fin empujar una trama que en esencia es dirigida por las acciones de las contrapartes masculinas.

Lía Lockhart, actriz, directora y editora, considera la juventud como una ventaja de la industria del cine local, y esto permite una mayor participación de la mujer.

“Igual, lo ideal sería alcanzar una industria equitativa donde tanto el hombre como la mujer puedan fluir creativamente y ser respetados. Para mí, trabajar en una industria como esta es una oportunidad de crear y representar a las mujeres en el cine dominicano”, subraya la ganadora del premio a mejor dirección y mejor cortometraje entregado por FEMUJER, en 2018, por su cortometraje Está bien llorar, Alicia.

Sobre los retos futuros que afronta una mujer directora/realizadora en la industria del cine, Lockart señala que: “el primer reto es que tal vez no se le tome tanto en cuenta, o no crean que es capaz, pero gracias a Dios hay muchas realizadoras dominicanas que están dando de qué hablar y están defendiendo y haciéndole ver al público, y a todo el que trabaja en este medio, que las mujeres tenemos la misma capacidad de creación que los hombres, trabajamos fuerte al igual que ellos”.

Otras producciones “cómicas” se valen de la objetivación de la mujer como recurso recurrente por el matiz sexual que tiene la comedia a nivel nacional, y que, al ser escrita por hombres, es inevitable que la mujer quede en el plano de la sumisión, pues rara vez se trata de una mujer que es dueña de su sexualidad y sus acciones, y siempre será para satisfacer o favorecer al hombre.

En otras películas como La lucha de Ana (Bladimir Abud,2012), La Gunguna (Ernesto Alemany, 2015), Carpinteros (José María Cabral, 2017), Cocote (Nelson Carlo de los Santos, 2017), Dólares de arena (Laura Guzmán e Israel Cárdenas, 2014), La hija natural (Leticia Tonos, 2011) y Miriam miente (Natalia Cabral y Oriol Estrada, 2018), sus personajes femeninos, tanto en roles protagónicos como de soporte, son dueños de una personalidad propia, toman la acción en sus manos y tienen peso como unidad narrativa.  Son más que “props” (objetos que se utilizan y aparecen en las películas), como les llamo personalmente, que serán utilizados por los personajes masculinos en beneficio de la historia.

Como estudiante, consumidora de cine y futura realizadora, me da mucha curiosidad ver hacia dónde se dirigirá el cine dominicano en la medida que evolucione, no solo en las técnicas, sino también en el pensamiento.

Primera edición del “Game Developer Day” se celebró en el INTEC

La actividad contó con la participación de expositores nacionales e internacionales, talleres, charlas y exposiciones de videojuegos locales

SANTO DOMINGO. -En el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se celebró el día de desarrolladores de videojuegos (Game Developer Day, en inglés), en el cual emprendedores de videojuegos dominicanos se congregaron en un ambiente de aprendizaje y socialización.

El evento fue una iniciativa de la Comunidad de Desarrolladores de Videojuegos de República Dominicana (CDDV) y contó con el respaldo de las carreras de Ingenierías de Sistemas, Software y Ciberseguridad del INTEC y sus Comités de Estudiantes.

Osvaldo Larancuent, coordinador de la carrera de Ciberseguridad, expresó su admiración por la iniciativa, y puntualizó que este sector tiene un crecimiento impresionante a nivel global en la industria del entretenimiento.

“Esta vibrante comunidad de desarrolladores de videojuegos demostrarán, a través de las exhibiciones de sus productos, las capacidades que tiene el talento local para generar propuestas de valor que ofrezcan servicios en este sector tecnológico”, puntualizó Larancuent, durante la apertura del evento.

De su lado, Marco Marmolejos, fundador de la CDDV, dijo que la asistencia de desarrolladores de diferentes partes del país marca un hito en el desarrollo de la comunidad y permitirá atraer y estimular la industria local. Además, agradeció al INTEC, su alma mater, por el apoyo en sus diferentes iniciativas.

Marmolejos hizo mención especial a Danny Peña, dominicano establecido en Florida, con una influencia global en la industria del videojuego, quien tiene un programa radial en internet con niveles de audiencia extraordinarios.

“Es el único latino premiado al salón de la fama de los podcasts, productor de un documental sobre el desarrollo de su carrera y además organizador de eventos de masas en su comunidad, y quién compartirá sus experiencias sobre cómo hizo para alcanzar el éxito logrado”, puntualizó Marmolejos.

El fundador de la CDDV, también agradeció el respaldo y presencia de Unity Technologies, quién a través de Ashley Alicea, impartió talleres sobre el desarrollo de videojuegos y los recursos digitales para la creación de videojuegos.

El evento contó con una agenda de ponencias y exhibiciones, que además incluyó la participación de los siguientes representantes:

  • Marco Marmolejos (Fundador de la CDDV).
  • Ashley Alicea (Evangelist | Unity Technologies).
  • Danny Peña (Host / Founder | Gamertag Radio y primer latino (dominicano) en estar en el salón de la fama de Podcast).
  • Juan Luis Plaza (Learning and Development Manager | The Key Talent).
  • Pablo Oyarzo (Founder | Dominican Hardware Community).
  • Andrés Hiciano(Game Artist | Nexus Education).
  • Fidel Soto (Project Manager | PiTech).
  • Daniel Espinal (Game Artist | Genius Plaza).
  • Leorian Ricardo (director Creativo | Moro Studio).

Asimismo, el escenario sirvió para que diferentes emprendedores y asistentes compartieran sus testimonios, experiencias y sus videojuegos desarrollados. Entre los cuales se presentaron iniciativas orientadas al ocio, educación, las artes y el ámbito empresarial.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo Joel Jiménez, en representación del coordinador del Área de Ingenierías en Sistemas del INTEC, y Marco Marmolejos, de la CDDV.

Chat Bot: una vida estudiantil más interactiva

Por: Jonathan Suero Nova/ estudiante de Ingeniería en Ciberseguridad

SANTO DOMINGO.- Chat Bot es una tecnología que permitirá a varios usuarios interactuar de manera sincronizada y ser atendidos al mismo tiempo, de manera automática y en cuestiones de segundos, sin importar el lugar donde se encuentren, realizando las funciones de igual manera que una persona.

Mi emprendimiento surgió en la asignatura Tecnología de Información Emergente que cursé en mi cuarto trimestre, de la mano del docente Osvaldo Larancuent, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Chat Bot permite a los usuarios interactuar y mantener una conversación con un programa informático, el cual puede estar vinculado tanto a aplicaciones móviles como en sitios en la web. Este chat Bot será de gran impacto, ya que también podría ser un instrumento que le facilite al usuario las más rigurosas informaciones tanto de la universidad, como de las carreras impartidas allí.

¿Que sustituirá?

Podría sustituir a un sinnúmero de trabajos sencillos, los cuales no requieren de mucha fuerza de voluntad, tales como un secretario o secretaria o cualquier personal que te ayudan a realizar los pasos para ingresar a la universidad, con respeto a las personas que están encargados de realizar la solicitud de admisión con éxito.

No obstante, podría ser de suma importancia para una universidad como el INTEC.

¿Cómo funciona?

El uso adecuado para este Chat Bot es preguntar cualquier información requerida, tanto por el estudiante o algún nuevo usuario que desee ingresar a la universidad, permitiendo así el desarrollo positivo para los usuarios, las 24 horas del día y los siete días de la semana. Este chat automático podría detectar de igual manera la interacción, ya sea de un estudiante o un particular.

Mi deseo es contar con suficiente apoyo tanto de la universidad como de mis compañeros para llevar a cabo mi proyecto con éxito, y que tanto yo como todos los estudiantes disfrutemos de este gran proyecto.

¿Somos capaces de reconocernos a nosotros mismos?

Por: Paul Guerra Rosado/ estudiante de Medicina

Vivir con VIH (+) no es algo que deba llevarnos a la exclusión y a la discriminación … Es sólo una realidad que puede ser tu realidad.

SANTO DOMINGO.- Crecemos con un número indefinido de expectativas sobre lo que es la vida, sobre lo que será el mundo y del cómo será marcada nuestra propia historia. Como humanos sentimos un gran temor a lo desconocido, nos aterra que todo sea diferente, pero necesitamos que al menos algo cambie. El Rally VIHDA realizado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo fue el encuentro, desde mi perspectiva, con nuestro propio yo.

El dolor no es agradable, el sufrimiento tampoco lo es. Y, creo que tras esta experiencia  he aprendido que el reconocer la realidad del mundo tampoco lo es. Pero al igual que lo primero, todo es necesario, porque todo tiene una enseñanza que nos marca.

Nunca había tenido la oportunidad de compartir con una persona VIH (+). Nunca había tenido la oportunidad de compartir con la ESPERANZA, tan real y verdadera como la cuentan las grandes historias. Y fue algo maravilloso.

Cuando ingresé a la última estación del Rally, aquella en la que se nos pidió guardar silencio y calmarnos un poco, debido a la gran exaltación producto de la euforia, nunca imaginé experimentar la sensación de sentir que yo era cada mirada. Uno de los organizadores de la actividad nos pidió seleccionar una de cuatro personas que nos rodeaban, ubicadas dentro de los cubículos que utilizamos para estudiar en nuestras horas libres. El criterio de selección que debíamos aplicar era: ¿cuál persona consideraba yo, era VIH (+)?

Una de mis compañeras, Gabriela Mateo, inmediatamente se indignó profundamente y lo expresó en seguida. El motivo de su frustración era el simple hecho de que el VIH no poseía rostro. Pero dentro de mí en ese momento se formó una tempestad muy grande, porque miré a cada una de esas personas y en ellas pude verme a mí mismo. La angustia e incertidumbre en cada una de esas miradas era mi realidad; la felicidad como producto de una autovaloración era mi realidad.

Ellos/as eran yo. Y elegirlos a ellos era elegirme a mí, porque yo definitivamente era ellos. Porque todos somos todos. No soy VIH (+), pero eso no me hace diferente.

Vivir con VIH (+) no es algo que deba llevarnos a la exclusión y a la discriminación… Es sólo una realidad que puede ser tu realidad. Amar y brindar al otro la confianza y la seguridad de que posee todo nuestro apoyo nos hace grandes como personas. Y es que una persona VIH (+) no es diferente a nosotros, no existe cosa en esta tierra que nos haga diferentes unos a otros más que la maldad que exhibamos hacia el otro.

Monotonía del cine comercial dominicano

Las limitadas propuestas temáticas y la repetición de los actores y los diálogos son algunos de los elementos que afectan el cine comercial dominicano

Por: Cristina Marie Cots Ureña
Estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual

SANTO DOMINGO. -El cine comercial dominicano que  se ha desarrollado mayormente a partir del 2011, ha trazado un patrón característico en las obras más representativas. Los principales largometrajes de algunos directores criollos padecen de monotonía en diferentes aspectos importantes.

El primero elemento es el temático: el rango diverso de propuestas es bastante limitado. Si bien es cierto que ya prácticamente todo se ha contado, esto no es excusa para repetir el mismo tipo de historia. Por ejemplo, en las que  el pobre se vuelve rico (tres veces); dos enamorados que un ex o los padres no lo dejan estar juntos; personas que no se pueden mantener fieles a su pareja; y figuras importantes (como policías, padres o profesores) que no están haciendo bien su trabajo.

De acuerdo, no se puede negar que algunas películas tienen potencial, pero, en la ejecución mezclada a una mala elección de género cinematográfico, recae la crisis temática, debido a que la comedia se ve constantemente dramatizada o exagerada, además las historias no se sienten frescas y mucho menos innovadoras.

Siguiendo por la misma línea, el segundo elemento es el  diálogo: en las películas de comedia, principalmente, escuchamos los mismos guiones de chistes. Y, en teoría, esto no estaría mal si los chistes fueran realmente divertidos, sin embargo, la verdad es que se perciben claramente como líneas forzadas por los actores con la mísera esperanza de que funcionen.

Por otro lado, en las dramáticas hay un deseo, sin razón, de que los personajes hablen o muy bien o muy mal, quitándole toda la naturalidad a los diálogos, y esto puede distraer a la audiencia por motivos de verisimilitud, provocando que se salgan del universo coherente y se desligen de la historia.

El tercer elemento es el actoral: los “talentos” contratados para protagonizar las películas son generalmente los mismos: Fausto Mata, Cheddy García, Manolo Ozuna, Nashla Bogaert, Frank Perozo, entre otros.  Pero no solo eso, también interpretan el mismo tipo de personaje, creando una mezcla tal homogénea que la verisimilitud de los personajes queda completamente en el olvido.

Existe una familiarización tan arraigada (proveniente de la televisión) que, independientemente que la historia trate de Rafael y Antonio, nuestro cerebro registra a Raymond Pozo y Miguel Céspedes.

Ahora bien, ¿cómo afecta esta uniformidad al cine dominicano en general? Pues en la percepción estereotipadade que “las películas dominicanas no sirven” y que son “clavos”. Una percepción que indirectamente priva de oportunidades de consumo a un cine diferente y conceptual.

Lo cierto es que este estilo monótono se está volviendo cada vez más notable y, por ende, el público puede aburrirse y decidir no consumir más cine dominicano. Dígase por público, aquel que consciente del producto no consumía, y aquel que consciente de que iría a ver un “clavo”, lo hacía de todos modos. La audiencia no es tonta, los productores de este tipo de películas solo podrán subestimarles hasta cierto punto.

Siendo realistas, ¿cómo podemos pensar que el cine independiente es atractivo para el público? si el cine comercial dominicano, el que llega a la audiencia y dura más de dos semanas en exhibición, es pro-sistemático, homogéneo y desprovisto de originalidad. Este tipo de cine es planificado para que actúe como un opio ´embelesador´ de la población.

Sin embargo, el sentimiento de hastío del público puede llevar a dos caminos muy diferentes. Por un lado, que se acostumbren a ese hastío y las taquillas de “clavos” sigan vendiéndose. O, por otro, que las ventas de taquillas disminuyan y los analistas se percaten que el púbico está demandando otro tipo de cine.

Este sería el momento ideal para que un grupo de cineastas con una propuesta diferente, en cuanto a temática y formas de narración, abren el paso y presenten sus obras al país; ya que el surgimiento de un nuevo cine nacional no se puede dar por pequeños ejemplos individualistas, sino por un rebaño de artistas con ideales y visión. Un movimiento de filmes caracterizados por un estilo insólito y propio que realmente defina el cine dominicano.

El cine dominicano y el “product placement”

La industria cinematográfica dominicana avanza, por un lado, la ley de cine ha logrado una mayor inversión en el sector y, por otro, se ha incorporado una publicidad por emplazamiento más útil

Por: Tomás Cruz
Estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual

SANTO DOMINGO. -Desde la puesta en vigencia de la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en República Dominicana ha habido un aumento en la producción fílmica y, por tanto, en la inversión de las empresas dominicanas en la industria fílmica.

La consecuencia directa no solo se refleja en el aumento de las películas realizadas con incentivos fiscales de las grandes y medianas empresas del país, sino también en el crecimiento de los “product placement” (publicidad por emplazamiento) o insertos de marcas y logos de las empresas que otorgan dinero para estas películas.

Es innegociable para cualquier persona física, y en este caso particular persona jurídica, ser reconocido por alguna labor cultural como, por ejemplo, contribuir para el impulso del cine. Sin embargo, por largos años la publicidad  a través del cine dominicano ha sido invasiva.

Por ejemplo, en los primeros años de la puesta en vigencia de la Ley 108-10, las películas que fueron estrenadas incluían muchas veces una entrada al supermercado (lógico, del inversionista en cuestión) y se procedía a realizar la compra.

Dicha compra pasaba a tener lugar en la cocina, con las grandes bolsas de dicha empresa descansando sobre las mesas donde aparecía el arte  colocado. Entonces, la cámara realizaba una labor ardua en mantenerlas enfocadas en un primer plano mientras se realizaba un diálogo entre los personajes en el set.

Otro aspecto importante es que los colores de las empresas también figuran con gran preponderancia en los decorados y vestuarios de los personajes, dando a lugar a ocupar la paleta de colores. Este hecho, muchas veces, causa que los colores de las películas dominicanas se vean exageradas, saturados y anormales.

Sin embargo, en años recientes, dichas exageraciones de la publicidad invasiva en las películas dominicanas han ido en descenso, debido a una mayor creatividad para esconderlas a simple vista. Esto, a veces, logrado con un efecto menos notorio que sus predecesores.

En conclusión, dentro de los avances del cine dominicano está el abandono de un product placement invasivo para proponer uno mucho más sutil, más aproximado al objetivo de mostrar la marca, hacerla notar brevemente y no interrumpir a la historia.

Estetoscopios tras escenario: Mesa de Situación como modelo de práctica docente innovadora

“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma”. – Arthur Miller

Por: Paul Guerra, estudiante de Medicina

La realidad que vive el sector salud incide en la vida de todos. Como estudiante activo de Medicina he observado la importancia que amerita el análisis de las diversas situaciones a las que deben enfrentarse las instituciones que brindan servicios de salud. Esta preocupación refleja la necesidad de brindar soluciones a los problemas de salud a nuestra población más vulnerable.

La mesa de situación, como parte de una innovación docente implementada por la doctora Emilce Jacqueline Medina, en la asignatura de Salud Pública, compromete a los estudiantes a simular una mesa de situación en la que se asumen los roles de los funcionarios del sector salud.

En la más reciente mesa debatimos el tema de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Y a este tópico quiero referirme por medio de este artículo, como experiencia vivida en el ejercicio de roles, al cual he considerado como la actuación de mi vida.

Al analizar el tema desde el punto de vista poblacional e institucional, fue clara y precisa la causa del porqué en el país. Un alto porcentaje de individuos hospitalizados contraen una infección por el manejo que reciben del mismo personal de salud. En un primer momento pensé en que la razón estaría en la no existencia de políticas dentro del sector salud que definan un accionar en pos de la salud del paciente. Pero, desde el año 2013 el Ministerio de Salud Pública junto a una serie de instituciones nacionales e internacionales circuló un compendio de Normas para la Prevención y Control de Infecciones en los Establecimientos de Salud.

Lo preocupante del hecho es que aquellas infecciones casi siempre se traducen en muertes innecesarias, porque el personal de salud está sujeto a una serie de protocolos, creados para evitar estos errores imperdonables e injustificables, debido a que las técnicas de bioseguridad e higiene hospitalaria han sido establecidas. Y es necesario cumplirlas por una razón: salud para la vida.

Por medio de la mesa de situación fui capaz de entender la necesidad de debatir temas actuales, presentar circunstancias reales y revisar datos obtenidos, sin descartar en ningún momento la importancia de la Vigilancia en Salud Pública, pues por medio de la misma vemos la realidad de la población, en vista a lo que queremos analizar; la recopilación de datos verídicos y perfectamente analizados son los que nos llevan a tomar las decisiones más apropiadas para la solución de cualquier tipo de problemática.

La actuación nos impulsa, como médicos, a fungir hoy como personajes representativos del Sector Salud, para que mañana seamos el espejo del cambio en vista de nuestro accionar en la sociedad.

“Casi Fiel”, algunas reflexiones al margen

Aunque la estructura clásica de un chiste consta de: una situación, un giro inesperado y un desenlace cómico, “Casi Fiel” nunca se vale de este recurso, según Scarlet Rodríguez, estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual

 Por: Scarlet N. Rodríguez/Estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual  

La comedia es uno de los géneros más populares del cine dominicano, pero sigue en crudo. La verdad es que a la comedia dominicana le hace falta gags visuales (humor a través de imágenes), justamente los elementos que hicieron triunfar el humor de Charlie Chaplin.

Fui a ver “Casi Fiel” (2019) en el cine y me di cuenta de que los chistes de la película no cambiarían si la historia hubiese sido hecha para radio.

“Casi Fiel” la más reciente película de Roberto Ángel Salcedo, trata sobre un hombre que engaña a su futura esposa con múltiples mujeres. Tiempo después su prometida queda embarazada, pero él sigue su mismo camino, ausentándose de la casa y mintiéndole. Cae en un enredo (a medias) cuando sus amantes lo descubren, pero continúan en relaciones con él. La premisa de un hombre infiel maniobrando relaciones simultáneas en una sociedad pequeña no estaría mal en sí, pero el tratamiento que se dio al guion lo hace insípido y con poca gracia.

La película carece de estructura: no hay enfrentamientos entre los enemigos, no hay crecimiento de los personajes y la intensidad nunca sube de forma clara. La película pierde momentos importantes de posibles clímax sin razón. Sube la intensidad y el espectador ya está esperando que el conflicto se muestre en pantalla, pero la historia lo evade, lo corta.

El protagonista es rescatado fuera de pantalla a modo Deus Ex Machina cada vez. La historia quiere seguir y mostrar lo mucho que perduran los problemas en la vida de los personajes, cuando mostrar un solo episodio contundente hubiese sido más eficaz.

Los diálogos intentan ser divertidos por sí solos, confiando en las habilidades de los humoristas de la película. A los realizadores les falta la comprensión de que la comedia no puede solo recaer en un diálogo “chistoso”, sino que la comedia debe componerse de elementos narrativos humorísticos (visuales y auditivos) cuidadosamente organizados.

Un buen chiste en una comedia no detiene la trama, sino que la avanza de forma jocosa. Aunque la estructura clásica de un chiste consta de: una situación, un giro inesperado y un desenlace cómico, “Casi Fiel” nunca se vale de este recurso. Los chistes vienen de forma gratuita y constante; van de diálogo cómico a diálogo cómico sin respiro o sin progresar la narración de la película.  Por lo tanto, sus intentos de hacer reír con texto y actuaciones exageradas nunca culminan en risa.

Muchos problemas de la película parten de un guión con un bosquejo pobre de sus personajes. El protagonista no recibe consecuencias de sus acciones y los personajes secundarios son solo caricaturas sin motivaciones o miedos reales que los lleven a confrontarse.

De forma casi hasta grosera las mujeres eran los personajes más exagerados de la historia, por ejemplo, las dos parejas principales de Alejandro son mujeres unidimensionales. Carolina (Dalisa Alegría) es sensible e ingenua, pero increíblemente vana. La otra mujer (Gaby Desangles) es más astuta, controladora e histérica, pero ahí terminan sus características. De hecho, ninguna de las dos tenía personalidad, solo formas especificas de actuar en cada escena.

Al poco tiempo ya cansaban los personajes. No tienen vida propia, solo sirven para satisfacer las necesidades de Alejandro. No eran más que un estorbo al protagonista, un hombre sin ningún tipo de mérito o nada que lo haga ganarse la simpatía del espectador. Ni el director ni la película condena su infidelidad. Es como si él no tuviera la culpa de ser infiel y que eso fuera una característica inherente suya, algo que no puede ni intenta cambiar. La película no reflexiona sobre la infidelidad, solo la utiliza por considerarla un tema que llama la atención de su público.

“Casi Fiel” es un ejemplo de que, como arte cinematográfico, la comedia no ha podido alejarse de ser versiones alargadas de los sketches (escenas) del humor televisivo. Además de utilizar los mismos humoristas y estructuras recurrentes de la televisión, comparte sus chistes poco visuales y mal preparados.

Si la comedia dominicana quiere continuar atrayendo espectadores a sus salas, sus realizadores tienen como reto reflexionar sobre la estructura y la naturaleza de su género. Al igual que los demás géneros, la comedia también puede ser arte, no tiene que relegarse a ser entretenimiento vago y descuidado.