Skip to main content

Year: 2017

De la teoría a la práctica

Estudiantes de Negocios Internacionales, Mercadeo, Administración de Empresas  y otras carreras del Área de Economía y Negocios de INTEC realizan visitas guiadas a los puertos de Haina y Caucedo cada trimestre bajo la coordinación del profesor Hugo Manuel Mercedes   

SANTO DOMINGO. -No es lo mismo que te cuenten algo que vivir la experiencia. De eso está seguro el profesor Hugo Manuel Mercedes, quien imparte las asignaturas “Modelos de exportación e importación” y “Políticas y Normativas aduaneras” en el Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Por eso desde el 2015, cuando empezó a dar clases, estableció contactos con la empresa Haina Internacional Terminal (HIT), quien administra las operaciones de los  puertos de Haina Oriental y Occidental,  y la empresa Dpworld  administradores del Puerto Punta Caucedo en el municipio de Boca Chica, con el objetivo de observar las operaciones de desaduanamiento de las exportaciones e importaciones y el rol de las distintas instituciones publica y privadas que participan en las aduanas dominicanas.

Los alumnos de “Modelos de exportación e importación” acuden al Puerto de Haina en el que ven un vídeo sobre la experiencia y todas las actividades del puerto, su infraestructura, testimonio de los empresarios y los navieros.

Haina es el puerto de mayor volumen de las operaciones de comercio exterior dominicano, ya que mueve más del 50% de todas las cargas. 

Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo

“Luego se dirigen a un Área de Planificación de desmonte y montaje de todas las cargas de exportación e importación y tratamiento que recibe cada una, incluyendo su colocación en el buque o el patio, de acuerdo a los parámetros de cada mercancía. La presentación y explicación por parte de los técnicos de HIT se hace en tiempo real basado en la tecnología y los distintos programas que posee la empresa, en total acuerdo con las navieras, agencias navieras, consolidadores de carga y las aduanas dominicanas.  En esta área se resalta la importancia de una buena planificación para evitar costos incensarios, en el que el tiempo juega un papel fundamental para todos los grupos de intereses del mundo del comercio internacional y del sector naviero como principal medio de transporte”, explicó el docente.

En la tercera etapa se tiene contacto directo con el área de verificación, allí observan cómo se abren los contenedores, su contenido y el tratamiento que reciben las mercancías de acuerdo a la modalidad o régimen de importación.  Esta representa la parte más interesante para los estudiantes, ya que pueden observar contenedores consolidados de los tanques o cajas que envían los dominicanos en el exterior, los vehículos cortados para piezas, los refigerados, gomas, mudanzas y demás mercancías objeto de comercio.

Finalmente, se ofrece un tour por toda la terminal portuaria donde pueden observar las operaciones de las grúas en las cargas y descargas de los buques, el tratamiento de los contenedores de acuerdo a diversos criterios, así como las cargas sueltas o al granel, además de las formas de estiba de los contenedores.  Esta parte completa la experiencia, donde se observa los niveles de seguridad en las áreas restringidas.

Al Puerto Multimodal Caucedo, considerado el noveno puerto más importante de la región, acuden los alumnos de la asignatura “Políticas aduaneras”. Allí, además de las operaciones normales de un puerto se han incluido, en los últimos dos años, los Centros Logísticos que funcionan bajo un régimen o modalidad de despacho aduanero, siendo uno de los aspectos más innovadores del momento y que representa unas excelentes estrategias de facilitación del comercio exterior dominicano.

Caucedo mueve más del 50% de la carga contenerizada de la República Dominicana

Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo

En la visita a Caucedo se ofrecen las siguientes orientaciones, aunque muy parecida a la de HIT, poseen características particulares: presentación de un video sobre todas las estadísticas y operaciones en general, visita al Centro Logístico ‘CLC’, en la parte dirigida por la empresa YOBEL, verificación no intrusiva por medio de los escáneres, tour por toda la terminal portuaria con una excelente explicación o detalles de todas sus operaciones por el personal de la empresa.

Después de cada visita, los estudiantes redactan un informe manuscrito narrando su experiencia y los procesos aprendidos.  Además, después de cada practica se desarrolla una discusión grupal en curso sobre la experiencia vivida y sus observaciones y recomendaciones. Para el futuro inmediato se trabaja para visitas a plantaciones de Cacao en las provincias Duarte y Hato Mayor donde se podrá observar todo el proceso de producción y exportación del mismo.

Especialidades y maestrías

El Área de Economía y Negocios del INTEC imparte también la Especialidad y Maestría en Comercio Exterior y Economía Internacional (MCE) y la Maestría en Gerencia del Comercio Internacional (MGC), programa de doble titulación se desarrolla en conjunto con el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional, de Costa Rica, (UNA).

Comité de Estudiantes de Medicina tiene nuevos representantes

La plancha 1, cuyo lema es #UnCEMEDParaTodos, obtuvo el triunfo en las elecciones en que participaron 467 estudiantes. La creación de una página web para el comité es parte de su propuesta

SANTO DOMINGO. – El estudiante Olmar Reyes estampó su firma sobre el Acta de Compromiso que lo acredita como el nuevo presidente del Comité de Estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEMED-INTEC), de esta forma asumió la responsabilidad de dirigir al gremio que los agrupa hasta el año 2018.

Reyes, quien es monitor de biología, química, bioestadística, anatomía y bioquímica, además coordina los Talleres de Bioestadística y es autor del Manual de Bioestadística para BioINTEC, compartirá su labor en la directiva con Yamilé Moreno (vicepresidenta), Luis Fermín (tesorero), Karina Rodríguez, (secretaria) y Melissa Rodríguez, Marcos Rosa, Oscar García, Garibaldi Linares, Priscila Hernández y Esmarlin Rosa (vocales).

La nueva directiva del CEMED
Marcos Espinal toma juramento a los nuevos miembros del CEMED

Los nuevos dirigentes del CEMED fueron juramentados por Marcos Espinal, pasado vicepresidente de la organización, durante un breve acto realizado en el Auditorio Osvaldo García de la Concha, donde también Priscila Sepúlveda, presidenta saliente, llamó a sus compañeros a trabajar en equipo con miras a convertir al CEMED en una organización de peso, donde prime la innovación, la investigación y la formación continua.

Las elecciones del CEMED fueron organizadas por la Dirección de Servicios a Estudiantes, a través de la Unidad de Vida Universitaria. Votaron 467 estudiantes y la mayoría eligió la propuesta de la plancha 1 que, bajo el eslogan #UnCEMEDParaTodos, prometió crear una página web del comité, realizar el primer simposio de estudiantes de medicina, incentivar la investigación científica, asociarse con instituciones para el reclutamiento de investigadores, impartir talleres y seminarios y debatir temas de impacto vinculados a la medicina. Además de que realizarán actividades recreativas.

¿Cómo acercarse al inversionista dominicano?

La ingeniera Industrial inteciana Katherine Motyka compartió sus claves para relacionarse  con los inversionistas dominicanos al sostener un conversatorio con un grupo de estudiantes interesados en temas de innovación y emprendimiento

SANTO DOMINGO.  Los inversionistas dominicanos se asocian solo a iniciativas en las que su responsable es capaz de mostrar resultados claramente visibles, incluso a pequeña escala, y muy difícilmente en ideas que no tengan algún tipo de validación. El consejo es una de las claves para hacer negocios que compartió la egresada del INTEC (ingeniería Industrial), Katherine Motyka, con un grupo de estudiantes interesados.

“Si buscas inversionistas para construir grandes torres de lujo, demuestra primero que te ha ido bien financieramente construyendo casas para familias clase media-baja”, expresó Motyka al participar en el conversatorio trimestral de Innovación y Emprendimiento.

Sostuvo que hacer lazos con inversionistas y posibles inversionistas al momento de emprender es muy importante, ya que todo esfuerzo de ese tipo necesita capital semilla, y muchas veces el emprendedor y su equipo no tienen el suficiente.

DSC_0630

La también egresada de Tecnología Exponencial de la Singularity University ubicada en Silicon Valley, San Francisco, agregó que para tener éxito en ocasiones se necesita incluso de otros tipos de apoyo como el profesional, moral, de figura pública o de poder.

En ese sentido, llamó a los emprendedores a ser proactivos, salir a eventos y codearse con personas que pudieran interesarse en su proyecto, y brindarles el apoyo en recursos o en asesoría especializada que necesitan.

“Cuando uno no conoce a nadie de las altas esferas, como fue mi caso al iniciar Jompéame; hay que salir a la calle, participar en eventos, presentarse, socializar con personas clave y de esa forma establecer la red de contactos que nos permitirá llegar a las personas clave y a los escenarios que necesitamos con solo dos contactos”, puntualizó Motyka.

Jompéame

Motyka es co-fundadora de la primera plataforma dominicana de crowdfunding Jompeame.com, la cual funciona desde octubre del 2015 y que ha recibido donaciones de más de 6 millones de pesos para ayudar a 145 causas sociales, a junio de 2017.

DSC_0677

“Ser emprendedor aquí y en muchas otras partes del mundo, es como ser un buen estudiante en el INTEC…cuando empiezas a llevar a cabo tu idea tienes que esforzarte muchísimo, sacrificar hasta relaciones personales (parejas, etc.) y manejar el estar en un corre corre permanente”, expresó Motyka al referirse a la vida de un emprendedor.

Motyka dijo que la empresa inició con la meta de apoyar proyectos de emprendimiento a través de crowdfunding, un “serrucho en línea” para que los emprendedores pudieran captar capital, pero con ese modelo no logró los resultados esperados y justo cuando iban a cerrar la plataforma, decidieron colocar en la plataforma una causa social que se expandió rápidamente y permitió recaudar fondos a un ritmo acelerado. Fue allí cuando Jompéame se convirtió e una plataforma de crowdfunding para causas sociales.

La sociedad del bullying

Por: Laura Parra

El gran investigador, el explorador, no teme hacer las preguntas adecuadas a las personas adecuadas. El ser humano es un gran averiguador, quiere saberlo todo y a veces sus investigaciones lo llevan a explorar la vida de los otros. Lo malo es cuando se llega al campo de estudio con una idea preconcebida. La homosexualidad es una materia de estudio para much@s, lamentablemente a veces en este campo se llega con ideas tan anticuadas que cualquiera diría que la ciencia tiene veto en sus cabezas.

Este artículo no se trata de las personas que nunca se han visto en una situación de rechazo social. Ser aceptado y disfrutar de la compañía de otros es parte esencial del ser humano, está escrito en nuestra genética; somos gregarios, nadie puede vivir completamente solo; estas líneas van sobre los que deben vivir con ese terrible miedo a ser quien realmente se es por miedo a no ser aceptado.

En este mismo campus los comentarios de rechazo se pueden escuchar por todas partes: estás gordo, eres flaca, tienes el pelo malo, eres bajito, eres muy alto, eres negro, eres pato y un largo etcétera que en realidad prácticamente nos incluye a todos.  Ser homosexual, lesbiana, transexual o bisexual es tan normal como ser bajito o alto, se trata de cómo está hecho cada individuo, y es tan imposible cambiarlo como volver a nacer; rechazar o burlarse de una persona por lo que es, dice mucho más de tu propia ignorancia que de la persona que es atacada.

Para aquellos que han sentido el rechazo o tienen miedo a decir lo que son por temor a perder el afecto que han cultivado en otros (padres incluidos) es necesario que entiendan que no están sol@s, no son los únic@s, ni serán el últim@ y, más importante aún, no están enferm@s, ni son monstruos. Te mereces y tienes derecho a lo mismo que los demás, no te calles, da un paso adelante; a los que no puedan aceptarte, no los necesitas, rodéate de quien te quiera por la persona que eres. No eres ni la vergüenza, ni el chiste de nadie.

 Pídele a tu médico que te recete pastillas contra la homofobia

La homosexualidad es tan antigua como el hombre, de hecho, entre romanos y griegos (padres de la cultura occidental) era socialmente aceptada. En aquella época todos eran lanzados a los leones por igual para darle al pueblo su circo.

Las primeras persecuciones de homosexuales por sodomía son de mitad del siglo VI, cuando el emperador bizantino Justiniano y su esposa Teodora prohíben los “actos contra natura” por motivos políticos, amparándose en razones religiosas. Precisamente, es basado en supuestos religiosos, en los que el sexo sin procreación es pecado, donde radica el odio a los homosexuales.Es por personas reticentes al cambio, que aseguraban que el dolor del cuerpo era la mejor manera de acercarse a la divinidad (consiguiendo incluso retrasar el uso del éter como forma de anestesia) y que fueron capaces de negarle a negros e indios el derecho a ser seres humanos (no dejaría las decisiones de mi comportamiento a una organización con semejante capacidad deductiva) que hoy se odia no sólo a los homosexuales sino al propio placer sexual. Desde ese entonces gigantes de la talla de Oscar Wilde, Alan Turing, Virginia Woolf, Reynaldo Arenas, Michel Foucault, Marcel Proust y hasta Leonardo Da Vinci fueron acorralados por sus preferencias sexuales.

No fue hasta 1973, cuando la Asociación de Psiquiatría Americana removió la homosexualidad definitivamente del DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales). Sin embargo, la homofobia es un término estrictamente psicológico. Un estudio publicado en la revista The Journal of Sexual Medicine indica que las actitudes vinculadas con la homofobia podrían guardar relación con altos niveles de psicoticismo.

De acuerdo con las cifras de la ONU, entre 2008 y 2014 fueron asesinadas 1,612 personas transgénero en 62 países (un promedio de un homicidio cada dos días).

Es precisamente producto de este odio que en 1969 se produjo el estallido de Stonewall en la ciudad de Nueva York, que consistió en una serie de disturbios como reacción a una redada policial en ese bar de ambiente gay. Fue la primera vez que la comunidad homosexual se enfrentaba de manera contundente contra las fuerzas policiales, causando gran conmoción en la comunidad y simultáneamente, sirvieron de aglutinante de las incipientes organizaciones homosexuales que habían funcionado hasta entonces. El Día del Orgullo Gay que se celebra en el mes de junio alrededor del mundo, recuerda ese golpe de resistencia de una minoría oprimida.

Hoy, gracias a luchadores individuales y asociaciones como el Frente de Liberación Gay (GLF), las parejas homosexuales tienen derecho a casarse en 21 países y valientes como Ellen Degeneres, George Michael, Elton Jhon, Jim Parsons, Ian McKellen, Jodie Foster y Ricky Martin han roto el silencio para millones de personas LGTB (Lesbianas, Gay, Transexuales y Bisexuales) diciendo: estamos por todos lados y no vamos a cambiar.


 

Logramos primer lugar con proyecto que cuida la atmósfera

Un grupo de intecianos obtuvo el primer lugar en el Youth Speak Forum,con un proyecto que persigue que los estudiantes de 50 colegios y escuelas del país reduzcan su huella de carbono en la atmósfera, a través de talleres y jornadas de trabajo en equipo

SANTO DOMINGO. Con el proyecto “Reduciendo mi huella de carbono” que procura reducir la emisión de gases efecto invernadero en la atmósfera, la agrupación Juventud Sostenible, que es presidida por el estudiante de psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Eddy Frank Vásquez, obtuvo el primer lugar en el Youth Speak Forum de la Activating The Leadership Potential of Young People (AIESEC) celebrado en el país.

Vásquez explicó que la propuesta consiste en un enfoque educativo para que los estudiantes se hagan responsables de disminuir su propia huella de carbono durante el año escolar, a través de iniciativas de compensación y reducción del dióxido de carbono.

Los Gases de Efecto Invernadero son aquellos que absorben y emiten radiación dentro del rango infrarrojo. Los que más comúnmente aparecen en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono. Se ha estimado que si sus emisiones continúan al ritmo actual, la temperatura de la superficie terrestre podría exceder valores históricos tan pronto como al año 2047, con efectos potencialmente dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y subsistencia de personas.

Premio Eddy Frank4

Entre los 36 proyectos presentados, el de Juventud Sostenible fue elegido como el modelo más sostenible, replicable y de mayor proyección a largo plazo. El equipo ganador lo integraron, además de Vásquez, José Lagrange, estudiante de Ingeniería Industrial de INTEC, y Otoniel Carela, estudiante de derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El premio obtenido por Juventud Sostenible consiste en un viaje para dos personas a Colombia, donde participarán en un intercambio cultural entre una organización social. Además, ganaron consultorías con la ONU, Edupass y Microsoft para fortalecer el marco conceptual del proyecto y poderlo llevar a la realidad.

AIESEC es la organización juvenil más grande del mundo avalada por la ONU y se trató de la primera vez que en el país se realiza un Youth Speak Forum, un evento de carácter internacional que reúne a jóvenes líderes y organizaciones con el objetivo de compartir ideas y co-crear proyectos de alto impacto social.

Gases

 

 

Sobre “Reduciendo mi huella de carbono”

Para desarrollar el proyecto, que inicialmente se implementará en 50 centros educativos públicos y privados del país, se instaurarán comités escolares que, bajo la guía de los miembros de Juventud Sostenible, los cuales estarán involucrados en jornadas de siembras de árboles y de limpieza de costas, sensibilización sobre el tema y de separación de residuos sólidos. Además, realizarán eventos de motivación, reconocimiento y talleres educativos.

La agrupación Juventud sostenible dará seguimiento al cumplimiento del trabajo por parte de los estudiantes y, con la participación de ellos en las actividades, podrán medir el impacto de sus aportes en la reducción de su huella de carbono.

El Youth Speak Forum se realizó en el país el 10 de junio como parte de las actividades de AIESEC en República Dominicana. Durante el evento hubo cinco talleres temáticos que abordaron los temas de Educación, Ciudades Sostenibles, Crecimiento Económico e Innovación e Infraestructura.

Imágenes: Eddy Frank Vásquez / https://www.el19digital.com

Ingenieros Consultores EPSA-LABCO e INTEC anuncian “Cátedras de Excelencia”

Expertos internacionales impartirán charlas, seminarios, programas conjuntos de formación y conferencias a estudiantes y profesionales de la ingeniería con el fin de mejorar las prácticas del sector construcción en el país. Los egresados del INTEC podrán realizar pasantías y tendrán acceso a becas

SANTO DOMINGO.- El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la firma EPSA-LABCO Ingenieros Consultores desarrollarán un programa de charlas y conferencias en torno a temas de gerencia, supervisión y buenas prácticas en el sector construcción, dictadas por expertos internacionales y que estarán dirigidas a estudiantes y profesionales de las ingenierías.

Las actividades académicas están contempladas en el convenio de colaboración que fue suscrito por el presidente de EPSA-LABCO, Manuel Gómez-Achécar y por el Rector del INTEC, Rolando M. Guzmán, como parte de las actividades conmemorativas del 30 aniversario de la fundación de EPSA-LABCO.

Las instituciones desarrollarán el ciclo de conferencias “Cátedras de Excelencias”,  impartidas por expertos de reconocimiento mundial cuyo rol haya sido decisivo en la implementación de las mejores prácticas vigentes.

La primera cátedra está prevista a realizarse en julio próximo sobre “Ingeniería de Pavimentos”, a cargo del profesor Emérito de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, Marshall Thompson. De igual forma, en noviembre se realizará la charla “Ingeniería Geotécnica” a cargo del también profesor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Gabriel Fernández.

“Para nosotros este aniversario que ustedes están celebrando, de una forma tan noble y académicamente tan interesante es motivo de celebración”, expresó el Rector del INTEC, en tanto que Gómez-Achécar agradeció la acogida que la propuesta de colaboración recibió de la universidad desde el principio, “es para nosotros un orgullo, una satisfacción y un sueño cumplido”, sostuvo.

El pacto establece además que las partes aunarán esfuerzos  a través de actividades académicas de carácter docente, investigativo, de capacitación y toda iniciativa que contribuya al mejor desarrollo de los estudiantes. También incluye seminarios, cursos, talleres, programas conjuntos de información, programas de becas, pasantías para egresados del INTEC, entre otras acciones.

Asistentes firma de acuerdo entre INTEC y la EPSA-LABCO

El acto de firma, que se realizó en el Salón de la Rectoría del INTEC, contó además con la presencia de la Ingeniera de control de proyectos, Rossi Caraballo y el director técnico de EPSA-LABCO, Franco Gómez-Ramirez; en tanto que por el INTEC asistió el decano del Área de Ingenierías, Arturo del Villar y la directora de Relaciones Interinstitucionales, Patricia Portela.

Acerca de EPSA-LABCO Ingenieros Consultores, S.A.

Es una prominente firma de Ingeniería, Supervisión y Gerencia de Proyectos con más de treinta años de experiencia profesional, desde 1985, mediante la fusión de las firmas consultoras de ingeniería EPSA: Estudios, Proyectos, Supervisión y Auditorías y LABCO: Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción, creada en 1963.

Acerca de INTEC

Es una institución dominicana de educación superior privada de servicio público, sin fines de lucro, fundada en 1972 por un grupo de académicos comprometidos con la transformación social del país y la promoción continua de la calidad de la vida de sus habitantes. Se caracteriza por la innovación y la complementariedad de su oferta académica en las áreas de Ingenierías, Economía y Negocios, Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Ambientales y Ciencias Sociales y Humanidades.

EMIG-INTEC es reconocido por apoyo a jornadas de donación sanguínea

Referencia Banco de Sangre le otorgó la distinción durante su sexta Formación de la Gota Humana, que se realizó en el Centro Comercial Sambil, junto a un operativo médico

SANTO DOMINGO. -Con motivo de la celebración del Día del Donante de Sangre, el Grupo de Interés en Medicina de Emergencia del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (EMIG-INTEC) recibió un reconocimiento de Referencia Banco de Sangre, por apoyar a las jornadas de donación sanguínea realizadas durante el año pasado.

La entrega de la distinción, que se realizó en el marco de la sexta Formación de la Gota Humana 2017, tuvo lugar en el Centro Comercial Sambil, y fue recibida por los estudiantes Kevin Ysabel y Alin Then, en representación de la directiva del EMIG.

Cada año, Referencia Banco de Sangre organiza una campaña para dar a conocer la necesidad de disponer de sangre y de productos sanguíneos, así como agradecer a los donantes por el regalo de su donación el cual permite salvar vidas humanas. Este año con el lema “Dona sangre, dona ahora, dona a menudo”, Referencia Banco de Sangre desplegó toda una campaña de donación a nivel nacional, en que contó con apoyo de instituciones y grupos como el EMIG-INTEC.

Premio del EMIG

Desde hace varios años, los intecianos celebran jornadas de donación sanguínea en el campus de la universidad, mediante las cuales educan a la comunidad sobre los beneficios y usos de la sangre y sus derivados, además de que recolectan varias pintas del preciado líquido, que luego es utilizado en el rescate de decenas de vidas humanas.

La décima jornada convocada por el EMIG-INTEC en coordinación con el Laboratorio de Referencia se realizó el pasado 14 de junio, a propósito de celebrarse el Día Mundial del Donante de Sangre, y contó con la asistencia masiva de estudiantes y empleados de la universidad quienes en conjunto donaron 46 pintas de sangre, un nuevo récord de recaudación con relación a las pasadas jornadas.

Con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la donación sanguínea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 14 de junio Día Mundial del Donante de Sangre. La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió losGrupos sanguíneos ABO. Se le concedió el Premio Nobel de Fisiología en el año 1930, por el descubrimiento y tipificación de los grupos sanguíneos.

Podrías ser un storyteller y no lo sabes

Si te gusta contar historias y tienes un buen manejo de la narrativa podrías ser un excelente storyteller, sin ni siquiera saberlo. Claro, todo profesional debe perfeccionar su técnica y si aún no decides qué carrera estudiar valora la licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales que impartirá  desde agosto

SANTO DOMINGO. – ¿Eres de los que te gusta contar historias sobre tus viajes, acerca de las personas que conoces, de alguna experiencia con algún producto que compraste o simplemente de algo que viste por ahí?

Te sorprenderías si te dijera que eso que haces se denomina “storytelling”, una de las técnicas más usadas en el periodismo, las relaciones públicas y el marketing para que los lectores o consumidores sientan interés por una marca o producto a través de las historias.

La storyteller, copywriter y estratega de comunicación Kay Fabella, define el storytelling como el arte de contar una historia usando lenguaje sensorial presentado de forma que trasmite a los oyentes la capacidad de interiorizar, comprender y crear significado personal de ello.

La experta de ascendencia filipina, nacida en Estados Unidos y radicada en España, plantea que una buena historia crea una emoción positiva que inspira a la gente a tomar una acción. En un artículo que escribió en el Blog de la también experta dominicana Vilma Núñez, recomendó que la historia de una marca debe desencadenar una emoción que inspire a los clientes a invertir en ella.

El storytelling aplica perfectamente en el ejercicio periodístico. Por ejemplo, si el jefe de redacción te asigna un reportaje sobre la pobreza, podrías presentar datos estadísticos fríos sobre los índices de pobreza y desigualdad en República Dominicana y cumplirías con tu trabajo, pero no generarías el mismo impacto que si tomaras como punto de partida la historia de una familia numerosa de escasos recursos que vive en condiciones de hacinamiento y que quienes la sustentan están desempleados.

Si tu reportaje iniciara con una cita directa del padre de esa familia en la que manifieste su preocupación por no haber dejado dinero para que la esposa cocine, o de la madre que se lamenta de no poder enviar todos sus hijos a la escuela, más personas leerán tu historia y la compartirán.

Incluso, en la medida que cuentas la historia de esa familia puedes y debes introducir datos estadísticos ofrecidos por el Gobierno o por entidades internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Económico y Social, la Organización de Naciones Unidas (ONU), citas de expertos y todo aquello que enriquezca tu narrativa.

Ya muchas marcas se han recurrido al storytelling para promocionarse. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

Conoce el programa académico de la carrera en Comunicación Social y Medios Digitales que impartirá el INTEC a partir de agosto 2017.

¡Qué contradictorios somos!

El orgullo por la dominicanidad no debe perderse bajo ninguna circunstancia, la actitud amable que mostramos hacia el extranjero debemos practicarla entre nosotros, así lo plantea este artículo que trata sobre las “incongruencias” de algunos criollos en su diario vivir

Por: Luisa Lachapel

República Dominicana es considerado un país de gente buena, agradable, amistosa, con un gran don de servicio, del cual los turistas no quieren irse debido al gran calor humano de sus habitantes. Un país, donde si te caes te dan la mano para que te levantes y si estás perdido un transeúnte te lleva a tu destino sin pedir nada a cambio. Así somos los dominicanos.

Cuando tomé un trabajo de verano en Estados Unidos, laboré junto a estadounidenses que habían visitado el país, y todos me recibieron con gran alegría y las manos abiertas, pues tenían una muy buena idea de  la personalidad y costumbres de los dominicanos. A cada persona que decía mi nacionalidad, me respondía con comentarios sobre las maravillas del país y de su gente.

Recuerdo la tarde en que, con los ojos llorosos y lleno de nostalgia, un hombre me contó sobre cuando le tocó vivir por algún tiempo en el país, debido a asuntos de trabajo. Emocionado me dijo lo que sintió, me describió sus lugares favoritos, la comida y la buena impresión que se llevó de los dominicanos, que hasta le hizo un contrato de trabajo a dos de sus empleados criollos, para que se regresaran a trabajar con él a su país.

“Los dominicanos son luchadores, honrados y trabajadores, gente así es que queremos en nuestro país”, me dijo. Su esposa me apuntaba en broma que a todos los dominicanos que encuentra les hacía la misma historia de su estadía en República Dominicana, y ella concluye diciéndome que “hasta los productos dominicanos del cabello son buenos, pero los dominicanos no los usan”.

Sin embargo, los dominicanos son los mismos que muchas veces nos dejamos llevar del morbo y ante una situación de desastre o peligro graban en vez de ayudar, las noticias y las redes sociales son cada vez más evidencia de eso; ejemplos palpables y recientes son los vídeos que circulan en las redes de peleas en las escuelas públicas y accidentes de tránsito que son publicados con asombrosa rapidez.

Otra actitud que vemos comúnmente es el cambio de personalidad que manifiestan algunos, tan pronto alcanzan cierto status económico o sencillamente cuando obtienen un trabajo donde se vinculan con personalidades y se piensan ser mejores, mirando a quienes tienen de frente por “encima del hombro”, como un gesto de superioridad.

No pueden faltar aquellos que por ostentar un cargo público piensan que no pueden socializar con quienes acostumbraban, incluyendo muchas veces incluso a sus propios familiares.

Por último, las personas de un nivel social alto dicen ser dominicanos cuando se reconocen algún logro nacional o se destaca algún artista o deportista en el extranjero, sin embargo, inscriben a sus hijos en colegios bilingües, celebran el Día de Thanksgiving como si fuera parte de su cultura y escuchan rock en vez de merengue, al menos que sea de Juan Luis Guerra, por sus méritos internacionales, y criticando lo criollo y lo autóctono. Cada quien elige cómo educar a sus hijos, pero en esos centros, se enseña la cultura estadounidense, que muchas veces deja de lado la de su propio país, incluyendo sus tradiciones.

Entiendo que, si copiamos tanto de otros países, debemos copiar también el orgullo patrio que tienen los americanos, su sencillez, a no fijarse en lo que los demás llevan puesto o dónde lo compró, a no mirar de arriba abajo a las personas cuando entran a una zona de lujo. Vamos a copiar de los argentinos y de su orgullo e identidad patria, vamos a copiar a los colombianos, en la forma correcta de hablar y escribir, vamos a copiar a todos los extranjeros que viven aquí durante décadas y no olvidan su acento, vamos a copiar todo lo bueno de todas partes del mundo que les lleva a conservar su cultura, mas no perdamos nunca la esencia de ser DOMINICANOS.     

¿Qué respiramos?

La respuesta a esta pregunta la brindó el doctor José María Maya Manzano, profesor de la Universidad de Extremadura, Badajoz, España y especialista en Ciencias Ambientales, al ofrecer una conferencia en el INTEC

SANTO DOMINGO. Cada vez que tomamos un soplo de aire, entran a nuestro organismo millones de micro partículas orgánicas e inorgánicas, que en su mayoría son contaminantes, pero que nuestro sistema respiratorio se encarga de depurar.

Respiramos hollines de contaminación, óxido de nitrógeno y óxido de azufre, que provienen de los gases de emisión de los vehículos; así como también ácaros, algas, sílice, hasta restos de mariposas y escamas procedentes del cuerpo humano. De igual forma, respiramos el polen que desprenden diversas plantas, y que es el mayor causante de alergias, al igual que esporas de hongos, que son las partículas que tienen mayor presencia en el aire.

Los datos fueron ofrecidos por el  doctor José María Maya Manzano profesor de la Universidad de Extremadura, Badajoz, España, quien ofreció la conferencia  “Aerobiología: una herramienta para la evaluación de la salud ambiental: Efectos de las partículas aerobiológicas en las personas”, organizada por el Área de Ciencias Básicas y Ambientales y a la que asistieron profesores y decenas de estudiantes de la licenciatura en Biotecnología y de la maestría en Ciencias Ambientales.

Como explicó Maya Manzano, la composición de las partículas presentes en el aire y sus consecuencias en los seres vivos son uno de los principales temas de investigación de los aerobiólogos. Estos son especialistas en diversas áreas de las ciencias ambientales quienes trabajan de la mano con los médicos, para optimizar los tratamientos para combatir alergias y generar calendarios polínicos, así como para los tomadores de decisiones, como los alcaldes.

El experto, formado en Ciencias Ambientales con Máster en Investigación Biológica y Máster en Estadística, citó que se trata de un área de estudio de gran crecimiento y con diversas aplicaciones políticas, sociales, económicas, a la salud y medio ambiente.

Decano de Ciencias de la Salud, Raymundo Jiménez y Jimmy Barranco, oordinador de la Especialidad en Nutriología Clínica
Estudiantes que asistieron a la charla.
Estudiantes que asistieron a la charla.
Doctor José María Maya Manzano
Estudiantes que asistieron a la charla.

El Área de Ciencias Básicas y Ambientales del INTEC renovó su cartera de programas académicos de grado, con la entrada de las licenciaturas en Biotecnología, licenciatura en Matemáticas con concentración en Ciencias Actuariales, y las licenciaturas en Biología, Física, Matemáticas y Química con orientación en Educación Secundaria.

En el nivel de Postgrado, esa área académica de la universidad ofrece la Especialidad en Cálculo Actuarial: Vida y Pensiones (ECA), Especialidad en Tecnología de Energías Renovables (PER), Especialidad y Maestría en Matemática Aplicada (CMM), Maestría en Ciencias Ambientales (MCA) y Maestría en Tecnología de Energías Renovables (CBE).