Skip to main content

Tag: Diseño industrial

Conoce a los futuros dirigentes del Área de Ingenierías

En las primeras elecciones virtuales del INTEC se elegirán a los comités estudiantiles de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Diseño Industrial, Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones

SANTO DOMINGO. – En las primeras elecciones virtuales que realizará el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), los estudiantes del Área de Ingenierías podrán elegir a los próximos representantes estudiantiles de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Diseño Industrial, Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones.

Para dirigir el comité estudiantil de Ingeniería Eléctrica aspiran dos planchas. La número uno la encabeza Albert Troncoso Jiménez. Algunos aspectos relevantes de su propuesta son:

  • Gestión y diversificación de ofertas de pasantías con diversas empresas.
  • Mesas abiertas con estudiantes y compañías del sector eléctrico de manera virtual.
  • Colaboración con la IEEE para apoyar a la independencia de la subsección dominicana y potencializar sus beneficios de forma tal que se puedan realizar intercambios de forma virtual.
  • Acercamiento de la MESCyT con el fin de facilitar becas para maestrías y para la carrera en INTEC de ingeniería eléctrica.
  • Día de orientación a inicio de cada trimestre para los más jóvenes en la carrera mediante conversaciones virtuales.
  • Creación de staff inductivo para futuros estudiantes.
  • Acercamiento a principales colegios del país para la promoción de la carrera.

La plancha dos, encabezada por Alejandro Manuel Velázquez Kranwinkel presenta entre sus propuestas los siguientes aspectos:

  • Habilitar las concentraciones de la carrera, para así mejorar el perfil profesional de nuestros egresados.
  • Realizar talleres prácticos después de la pandemia para fortalecer las habilidades prácticas de los laboratorios.
  • Gestión y ejecución de charlas y actividades protagonizadas por referentes de la industria eléctrica nacional por medios digitales.
  • Facilitar el acceso a la información entre todos los estudiantes pertenecientes a la carrera de ingeniería eléctrica por redes sociales.
  • Implementación de página web informativa y colaborativa exclusiva para estudiantes de ingeniería eléctrica.
  • Sugerir horarios nocturnos y ofertas virtuales para los trimestres finales, los cuales permitan trabajar a los estudiantes de término mucho antes de obtener el título.
  • Ser la voz y representación de cada uno de los intecianos que estudian la carrera de ingeniería eléctrica.

El Comité Estudiantil Diseño Industrial (CEDIN) presenta plancha única, con la estudiante Karla García Ulerio como presidenta. Su plan de gestión para el período 2020-2021 incluye:

  • Exhibiciones dentro y fuera del campus: Se exhibirán los proyectos más importantes de la carrera (como los de proyecto de grado, diseño III y IV).
  • Charlas con diseñadores egresados: Proponemos invitar egresados exitosos de la carrera de diseño para que compartan con nosotros las cosas que no se aprenden en la universidad.
  • Promover oportunidades de introducción al mercado laboral: Mediante esta iniciativa se le dará más promoción a las oportunidades de empleo que nos son enviadas por medio del correo institucional.
  • Exhibir de manera virtual portafolios de materias como diseño I, II, III y IV: Esta sería una continuación de la propuesta 1. Proponemos promover los mejores trabajos de estas materias de forma periódica (trimestral) por medio del Instagram del comité para motivar a nuestros colegas a dar la milla extra.
  • Orientar a los estudiantes de nuevo ingreso: Hemos identificado cosas que nos habría encantado saber cuándo éramos estudiantes de nuevo ingreso. Por esta razón queremos ofrecer nuestra ayuda con la inducción de los estudiantes de diseño industrial.
  • Proponer a las autoridades de la carrera considerar la modificación del pensum para que se incluyan más contenidos de mecanismos y tecnología: Proponemos la evaluación del pensum actual para que se agreguen (o se actualicen programas) materias relacionadas a mecanismos, mecanismos eléctricos y tecnología en general.
  • Actividades de recaudación de fondos: Estas serán pequeñas actividades dentro del campus en las cuales se promoverán el Diseño Industrial mientras se recauden fondos para invertirlos en materiales gastables para el taller de diseño.

Para dirigir el Comité Estudiantil de Ingeniería en software, Sistemas y Ciberseguridad (CEISS) se presenta una plancha única bajo la presidencia de Neidy Gabriela Criollo Pernía. “El Comité CEISS, que unifica las tres carreras de tecnología de INTEC, tiene como objetivo general ayudar a los estudiantes para que se sientan conformes con los procesos de desarrollo de la universidad”.

Sus propuestas de trabajo para el período 2020-2021 son:

  • La continuación de charlas cortas, realizadas por parte del comité y estudiantes interesados, tituladas “Lightning Talks”. Uno de sus propósitos es preparar a los estudiantes a mejorar su capacidad oral y expresión en público.
  • Apertura de grupos de estudio y pequeñas comunidades totalmente virtuales, utilizando la herramienta Discord, ya que ofrece facilidades y la capacidad necesaria para propuesta.
  • Integración de los estudiantes de las tres carreras, con la creación de grupos y comunidades, sería ideal que en estos participen estudiantes de las diferentes carreras para que aprendan lo interesante de las carreras y la relación que debe existir en el campo laboral.
  • Incentivar la participación de las estudiantes en las comunidades nacionales, como, por ejemplo: la comunidad de mujeres de tecnología, Mujeres TIC o la comunidad dominicana de .NET, entre otras.
  • Realizar eventos que inciten a la creación de grupo que propongan ideas de mejora, un ejemplo a este plan es la elaboración de un hackaton, tomando como modelo el Hult Prize.
  • Realizar eventos virtuales como videoconferencia, continuar realizando charlas y talleres, por medio de las plataformas digitales.

El estudiante Carlos Sulvaran aspira a presidir el Comité Estudiantil de Ingeniería Mecatrónica. Su plan de trabajo contempla:

  • Realizar contactos entre los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica y las empresas. Se busca realizar un primer contacto entre los estudiantes de la carrera y las empresas de manera que los estudiantes entiendan de una mejor manera en qué trabaja un mecatrónico y poder observar de primera mano las empresas en el país que requieren de mecatrónicos.
  • Creación de grupos con el objetivo de ayudar a los estudiantes de Hands on. Nuestro comité cuenta con personas en distintos niveles de la carrera, queremos que los estudiantes tomen participación en este proyecto de tal forma que las personas que estén en Hands on 1 puedan recibir ayuda de las personas de Hands on 2 y así sucesivamente hasta Hands on 6.
  • Mejorar el proceso de seguimiento de los puntos relacionados a las casas.        Al iniciar la carrera los estudiantes nos inscribimos en casas. Los estudiantes van acumulando puntos dependiendo de las actividades que realicen y mientras más puntos tengan, mayor será su nivel. Se plantea invertir tiempo en crear las bases para que este sistema pueda funcionar de la mejor manera.
  • Sistema para la recolección de información.                                                        Para mantener a los estudiantes entusiasmados y conseguir que reciban nuevas habilidades que les sirvan en su vida profesional, se plantea realizar cursos periódicamente.
  • Los talleres impartidos por los estudiantes de mecatrónica.                              Cada trimestre, durante la cuarta semana, se seleccionará una lista de temas que serán expuestos por los mismos estudiantes de manera que contribuyan a su trabajo para conocimiento de utensilios.
  • Mejorar la comunicación entre los estudiantes y el comité                                      Se ha observado un distanciamiento entre el comité de Mecatrónica y los estudiantes haciendo complejo el flujo de información tanto por parte de los estudiantes como por parte de las personas del Comité. Se planea realizar un foro en el cual los estudiantes puedan realizar sus preguntas, recibir información de manera inmediata y lograr un sentimiento de pertenencia.

En el caso del Comité Estudiantil de Ingeniería Civil se presentan dos planchas. José Francisco Peña Encarnación encabeza la plancha uno, y Benny Mariano la número dos.

“Nuestro objetivo siendo comité de Ingeniería Civil sería, la integración de actividades relacionadas con la carrera, para el estudiantado. Como prioridad queremos que los estudiantes puedan obtener experiencias de primera mano, relacionadas con su carrera para de esta manera fomentar interés”, plantea Peña Encarnación. Sus principales propuestas son:

  • Realizar viajes educativos
  • Realizar proyectos en las distintas ramas de la ingeniería
  • Realizar congresos en el que profesionales de distintas áreas nos faciliten sus conocimientos.
  • Realizar competencias universitarias, en donde se demuestren los conocimientos aprendidos
  • Mediante cursos fomentar el aprendizaje de los softwares de ingeniería que se utilizan en el ámbito profesional
  • Realizar actividades para los estudiantes de nuevo ingreso para que conozcan a los docentes de ingeniería civil.

Mientras que el plan de gestión 2020-2021 de la plancha dos, encabezada por Marino propone:

  • Promover el vínculo entre los estudiantes mediante convocatorios y eventos de intereses para el ingeniero civil, permitiéndole a este una mejor versión de su labor profesional, incentivándolo a su aprendizaje y a la investigación donde en un futuro pueda tener una visión clara al momento de ejercer en el ámbito laboral.
  • Ayudar en la interacción virtual entre los estudiantes de nuevo ingreso a la vez de proporcionarles mejor desempeño respecto a la comunicación con sus colegas de carrera.
  • Implementación de actividades competitivas capaces de inculcar el entusiasmo y/o conocimientos necesarios para la buena práctica profesional, auspiciados por aparatos y programas tecnológicos con relación al diseño y/o solución de problemas en ingeniería.
  • Una conexión de comunicación más estable entre comité y la directiva de la carrera; para poder mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes de nuestra área.
  • Incentivar que empresas nacionales de construcción realicen reuniones virtuales con los estudiantes para hablar acerca del día a día de un ingeniero y dar consejos y alimentar su conocimiento de lo que es la carrera.

El Comité Estudiantil de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones presenta plancha única encabezada por Iván Javier Méndez González. Entre sus propuestas destacan:

  • Establecer una mejor comunicación entre los estudiantes de la carrera, creando un ambiente de confianza.
  • Crear una mejor relación entre los estudiantes y docentes de la carrera.
  • Dar a conocer las distintas quejas de los estudiantes con el coordinador de la carrera, en caso de ser necesario.
  • Hacer visible a la carrera mediante proyectos realizados por los estudiantes.

Ocho intecianos entre los ganadores del Challenge Popular 2019

Por tercer año consecutivo, el Banco Popular Dominicano celebró el maratón de emprendimiento premiando la creatividad, el talento y la innovación de jóvenes universitarios que presentan una solución financiera ideal.

SANTO DOMINGO. – Seis estudiantes del Área de Economía y Negocios, y dos del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) formaron parte de los cuatro equipos ganadores del Challenge Popular 2019, un maratón de emprendimiento que realizó durante dos días consecutivos el Banco Popular Dominicano.

César González, estudiante de Ingeniería de Software, fue miembro del equipo ganador del primer lugar en la categoría Facilitación; Paula Félix, de Diseño Industrial, integró el equipo ganador del segundo lugar en la categoría Facilitación.

En tanto que Elías Jahzeel Matías y Stefany Alexandra María, de Negocios Internacionales; Elisa Mercado, de Mercadeo y Negocios Electrónicos y Alejandro Balbuena Abud, de Administración y Gestión de Negocios, conformaron el equipo ganador del tercer lugar en la categoría Asesoramiento.

Los equipos ganadores de los tres primeros lugares recibieron un premio en metálico de 125 mil pesos. Los ganadores del primer lugar, en adición al premio metálico, podrán optar por trabajar como pasantes en el Banco Popular Dominicano, en el desarrollo del proyecto.

Las estudiantes Corina Silvestre Escolástico, de Contabilidad y Auditoría Empresarial, y María Contreras, de Negocios Internacionales recibieron una mención de honor en la categoría asesoramiento, ocupando el cuarto lugar del Challenge Popular 2019.

En el evento que se realizó en un hotel de esta capital, los días 12 y 13 de julio, además de los ganadores participaron el egresado de Negocios Internacionales Franklyn Perdomo, quien actualmente cursa la Maestría en Finanzas; Rosamelia González y Serling Cruz, estudiantes de Negocios Internacionales; y Érica Ross, estudiante de Ingeniería de Software.

En esta ocasión participaron estudiantes de INTEC, UNIBE, PUCMM, UTESA, UNPHU, UNAPEC. Tras pasar por un proceso de registro y depuración los participantes seleccionados fueron dividos en equipos de tres (3) a cinco (5) personas, a consideración de Banco Popular, durante el día, los grupos trabajaron sus ideas en equipo, con la ayuda de los mentores y de la entidad bancaria.

Al final del primer día de trabajo, todos los proyectos e ideas fueron recogidos para evaluación por parte de los mentores. Al segundo día se notificó a cada grupo como fue evaluado su proyecto hasta ese momento. Los integrantes de cada equipo tuvieron tiempo de trabajar en sus presentaciones, con la retroalimentación dada por los mentores.

El concurso concluyó con todos los equipos presentando su idea frente al jurado que luego se encargó de seleccionar a los ganadores.

Intecianos estudiarán por cuatro meses en Canadá

Los alumnos de diversas carreras de grado fueron seleccionados por el Programa Líderes Emergentes de las Américas (ELAP) que ofrece el Gobierno de ese país

SANTO DOMINGO. – Dieciocho estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizan un intercambio a corto plazo para estudiar o investigar, en Canadá, a nivel universitario, de pregrado y postgrado. Ellos fueron elegidos como parte del Programa Líderes Emergentes de las Américas (ELAP), por sus siglas en inglés), que ofrece el gobierno de ese país.

A través de la Oficina de Movilidad Institucional los estudiantes cursarán una serie de materias de su elección, las cuales serán convalidadas como parte de su carrera, en una experiencia que combina la enseñanza de alto nivel con el intercambio cultural.

Los beneficiarios de ELAP 2018 son los estudiantes Omar Elsevyf y Lía Marie Báez Frias, de Matemáticas con concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales; Hillary Brito, Antón Fernández, Orquídea Méndez y Diego Suero Gómez, de Ingeniería Industrial; Priscilla Mejía Hernández, de Psicología; Lisbeth Custodio, de Negocios internacionales; Ninoska Pérez, Diego Sánchez, Aylyn Calcaño y Sarah Nicole Severino de Diseño Industrial; Deyanara Matos Mena; Alexander Castillo, Jean Antonio Guzmán y Arnold Brito Crisóstomo, de Economía; Sarah Aristy, de Cine y Comunicación Audiovisual, y Abraham Durán de Ingeniería de Software.

ELAP 2018 - Encuentro Embajadora de Canada

Los jóvenes escogidos compartieron con Shauna Hemingway, embajadora de Canadá en la República Dominicana, quien despidió a los estudiantes de las diferentes universidades que participaron.

Las instituciones que acogerán a los intecianos durante este intercambio académico son Concordia University College Alberta, King’s University College at the University of Western Ontario, Kwantlen Polytechnic University, MacEwan University, Université du Québec à Trois-Rivières, Vancouver Island University y University of Regina.

Las becas del ELAP se facilitan a través de colaboraciones institucionales y acuerdos de intercambio estudiantil entre instituciones canadienses y latinoamericanas o caribeñas. Estos acuerdos se crean entre colegios, instituciones técnicas o vocacionales y universidades. Con estas se impulsan los objetivos de Canadá para las Américas: la gobernanza democrática y responsable, los derechos humanos, el medio ambiente, la diversidad y los pueblos indígenas y se otorgan más de 400 cada año por un total de más de 4,000 becas desde 2009.

 

SDQ Creates: 40 horas inmersos en el diseño de productos

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo fue la sede del primer bootcamp enfocado en la creación de nuevos productos que respondan a las necesidades de las personas, el cual fue organizado por la empresa dominicana Xolutronic

 SANTO DOMINGO. – Estudiantes de Diseño Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería en Software del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) participaron en el primer bootcamp de República Dominicana, enfocado en el diseño de productos, que fue organizado por la empresa Xolutronic con el apoyo del INTEC, la Embajada de los Estados Unidos y el Departamento de Estado de esa nación.

El ingeniero Emil Rodríguez, CEO de Xolutronic, explicó que el fin de este taller era brindar a los participantes una experiencia intensiva y hands-on acerca del proceso de convertir las ideas y conceptos en productos. El bootcamp fue impartido por Eventys Partners y Wily, dos firmas estadounidenses especializadas en el diseño de productos.

Indicó que el Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), desarrollado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos permitió la ejecución del bootcamp. El YLAI ofrece a jóvenes líderes y emprendedores de toda la región la oportunidad para realizar una experiencia de mentoría de alrededor de cuatro semanas en empresas de Estados Unidos. La convocatoria para el programa se realiza anualmente a principios de año.

“Hace dos años tuve la oportunidad de participar del YLAI, y como parte de un intercambio inverso, Jeremy Losaw, quien fuera mi anfitrión dentro de la empresa Enventys Partners, vino a República Dominicana para ejecutar este proyecto del bootcamp que desarrollamos de forma conjunta”, señaló.

El bootcamp paso a paso

¿Cómo poder lograr que las personas tengan más plantas en su hogar? Fue la pregunta que formularon a los participantes del bootcamp, la respuesta ese reto fueron los diseños de Piper, Leaf, Autlant y M Garden,  productos creados por los cuatro equipos conformados, durante los cinco días que duró el taller.

Rodríguez indicó que el bootcamp inició con la ideación y modelado del producto, en estas dos fases los participantes se adentraron profundamente en el reto lanzado, cuestionaron sus ideas y creencias, organizaron la información que descubrieron y se enfocaron en el reto que su equipo trabajaría por el resto del bootcamp.

La tercera parte consistió en la ingeniería del producto, en este período se enfocó en cómo transformar el diseño y sus requerimientos en el conjunto de planos e instrucciones técnicas necesarios para su manufactura. Se abordó la dinámica y sinergia que debe existir entre ingenieros y diseñadores industriales para resolver los retos técnicos del producto para asegurar que se vea y funcione exactamente como debe.

Por último, los participantes adquirieron conocimientos sobre estrategias para el lanzamiento de nuevos productos, y del financiamiento colectivo como una forma efectiva de validación de mercado y pre-venta, a través del acceso a plataformas de crowdfunding.

En esta fase se realizó un simulacro de cómo presentar un producto ante a un grupo de inversionistas en el que el enfoque era comunicar la necesidad que satisface el producto de la manera más clara y objetiva posible.

Emil Rodríguez indicó que la gran ganancia de este primer bootcamp  fue lograr que estudiantes de diversas carreras se integraran y trabajaran como equipo en el diseño de producto, lo cual es una tarea multidisciplinaria, según comentó.

Saca partido a la cámara de tu celular

El diseñador industrial José Miguel Sánchez, conocido como Mr. Pichón habló sobre el uso de los teléfonos móviles en la actividad fotográfica y las acciones a realizarse para obtener buenos resultados

Por: Juan B. Núñez

SANTO DOMINGO. – Las redes sociales se han convertido en un escaparate donde las personas y las marcas muestran su mejor cara. Esta realidad ha impulsado a los grandes fabricantes de móviles a optimizar las cámaras que colocan en estos dispositivos, para facilitar la utilización de estas en el arte de fotografiar sin llegar a la necesidad de recurrir a una cámara convencional.

Hace unos años, José Miguel Sánchez (Mr. Pichón), egresado de la carrera de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) vio en su celular una forma de expresar su amor por la fotografía y tal ha sido su éxito en ese campo que ya imparte talleres en “Fotografía móvil”.

Esa pasión y conocimiento lo compartió con estudiantes y colaboradores del INTEC en una actividad organizada por la Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE) realizó el pasado martes 19 de junio.

En el encuentro, que se realizó en el Aula Radial del Edificio de Ciencias de la Salud Ana Mercedes Henríquez, sirvió como escenario para formar a los presentes en un conversatorio en el que Sánchez habló sobre las bases que rigen el proceso fotográfico común, así como de las herramientas que permiten dar un mejor acabado a nuestras composiciones artísticas realizadas con el celular, que a juicio de Mr. Pichón se vuelven piezas de comunicación.

Mr. Pichón aprovechó el espacio para, adicionalmente, dar múltiples consejos en lo que respecta el proceso fotográfico, aclarar varias de las dudas que presentaron los estudiantes que se dieron cita a la actividad e incluso recomendar las herramientas que él usa para la edición fotográfica, que, si bien mencionó no arreglan lo mal hecho, ayudan a potenciar lo que hay. Entre las citadas se encuentran: Snapseed, Photoshop Express, Retouch y VSCO.

La magia de Mr. Pichón con su celular

Al taller asistieron estudiantes de varias carreras, además de colaboradores interesados en temas de fotografía. Sánchez, al culminar su participación recomendó enfocarse, buscar puntos de referencias que sirvan de inspiración para realizar nuestras fotos y a tener paciencia si se quieren lograr buenas fotografías.

Si tienes redes sociales, eres una marca personal

El experto en medios digitales José Miguel Sánchez (Mr. Pichón) dictó una conferencia en INTEC en la que manifestó que convertirse en una marca es un proceso lento de constante aprendizaje en el que se debe tener paciencia y enfoque.

SANTO DOMINGO. ¿Sabías que inmediatamente una persona crea un perfil en una red social se convierte en una marca? De acuerdo al diseñador industrial egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y asesor en materia de redes sociales, José Miguel Sánchez (Mr. Pichón), lo que alguien publica o deja de publicar en sus redes, lo que consume y lo que comparte crea una percepción entre sus seguidores respecto a su persona.

Al dictar la conferencia “Brand yourself: marca personal”, Mr. Pichón planteó que una marca es más que un logo. “Es un servicio que está amarrado a una estrategia tratando de llegarle a un grupo de individuos que tienen una serie de necesidades específicas”, explicó. Además, afirmó que la diferencia entre una persona que trasciende en las redes sociales y otra que no, es entender que “mis redes no son para mí, sino para otras personas, que todo lo que genero debe resolver un problema a alguien, porque sino es pura vanidad”.

Aseguró que en el mundo 2.0 todos somos una marca y tenemos personas a nuestro alrededor que nos monitorean. Indicó que la pregunta clave que debemos hacernos para convertirnos en una marca personal es “¿Cuáles son tus aspiraciones profesionales?”, ya sea si existe un interés de trabajar independiente, darte a conocer en un sector para lanzar un proyecto, crecer en una empresa, posicionarte como un experto o brindar consultorías.

Sánchez puntualizó que tener claras tus aspiraciones profesionales te ayudará a establecer qué tipo de contenidos generar, con qué comunidades profesionales reunirte y a quienes seguir en las redes. Enfatizó que con frecuencia las personas tienen la errónea percepción de que a través de sus redes hablan a todo el mundo, pero al final lo coherente es saber que resuelven un problema de un nicho específico. “Hago hincapié en enfocarse en un nicho pues evita agotar recursos como presupuesto y tiempo”, subrayó.

Dijo que tiene dos frases de uso frecuente: “nadie pide lo que no está en el menú” y “no es la flecha, es el indio”, para referirse a que de nada vale estudiar o acumular títulos profesionales si usted a través de sus redes no expone sobre esos temas y no demuestra su capacidad en esas áreas.

¿Cómo yo quiero que me vean los otros? Es la siguiente pregunta que debemos hacernos para convertirnos en marca personal. Mr. Pichón explicó que es este proceso hasta cierto punto puede manipularse, es decir establecer los límites entre la información profesional y personal que se expone en las redes sociales con el fin de proyectarse.

En la actividad académica, organizada por el Comité de Estudiantes de Diseño Industrial, Sánchez aclaró que las cosas no salen perfectas desde el principio, pero en el momento en que se logra identificar en qué área profesional enfocarse hay que tomar en cuenta aspectos como el uso que se le dará a la plataforma basada en el contenido, y los objetivos que se persiguen. También es importante entender que no es todo sobre ti, sino sobre tu contenido.

Concluyó que las redes son un medio como cualquier otro del cual podemos sacar ventaja, pero que en la construcción de la marca personal no se debe perder la oportunidad de enviar propuestas a revistas, periódicos y medios convencionales. “Tener una red social no significa que la gente sabe que tú existes”, sentenció.

Recomendó a los asistentes a la conferencia definir tus servicios y evolucionarlos, identificar en las redes las posibilidades de colaboración para encontrar personas que nos generen tráfico a nuestros espacios propios. Dijo que lo importante no es tener seguidores sino una comunidad de personas interesadas en nuestro contenido.

Intecianos reciben premio Esquina Joven del Periódico Hoy

El proyecto WARA, presentado en la reciente Feria INTECNOLOGÍA 2017, mereció a los estudiantes de Diseño Industrial Jenniffer Taveras, Luis Miguel Andújar, Fernely Lebrón, Ariana Pérez y Jannie Espinosa el premio en la categoría Tecnología

SANTO DOMINGO. Los estudiantes de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) que crearon WARA, un vehículo anfibio que permite que las personas con discapacidad motora puedan disfrutar de la playa y de la arena sin asistencia, recibieron el Premio Esquina Joven del Periódico Hoy en la categoría de Tecnología.

Los jóvenes Jenniffer Taveras, Luis Miguel Andújar, Fernely Lebrón, Ariana Pérez y Jannie Espinosa recibieron el galardón durante una ceremonia que se realizó en un hotel de esta capital y que estuvo encabezada por don José Luis Corripio Estrada, Presidente del Grupo de Comunicaciones Corripio, así como congresistas, funcionarios públicos, representantes de organizaciones no gubernamentales y comunitarias.

El equipo, que fue presentado en la Feria INTECNOLOGÍA 2017, tiene un prototipo funcional y se encuentra en proceso de patente. Tiene la particularidad de que puede ser ensamblado en el país, por lo que contribuiría a la generación de nuevos empleos.

Se trata del cuarto año consecutivo en que estudiantes del INTEC reciben el Premio Esquina Joven del periódico Hoy, en la categoría de Tecnología. La premiación se organiza todos los años con el objetivo de reconocer los aportes de jóvenes en distintas categorías.

Además fueron reconocidos otros jóvenes en las categorías de Labor comunitaria, Superación personal, Deporte, Política y Mérito estudiantil en los niveles Secundario y Universitario.

La Gala de Premiación fue amenizada por baile Royalty, que tuvo a su cargo la apertura de la ceremonia, del cantautor Manny Rosado y del saxofonista Armando Sax.

Los ganadores de INTECNOLOGÍA 2017

AK by Anha, la silla de rueda omnidireccional y circuito equivalente de un motor de inducción fueron los tres primeros lugares en la fiesta a la tecnología que realiza el INTEC cada dos años

SANTO DOMINGO. – El “AK by Ahna”, un ‘wearable technology’ que cambiará la vida de cientos de mujeres que sufren por no encontrar un sostén a su medida, que fue creado por las estudiantes de Diseño Industrial Paola Díaz, Vanessa Hazim Beichl y Alexandra Peña Gómez mereció el primer lugar de la décima Feria INTECNOLOGIA celebrada del 9 al 11 de noviembre en el campus de la universidad.

A través del uso de sensores y tecnología bluetooth este dispositivo ayudará a las féminas a encontrar el estilo y talla correcta de sostén.

El segundo lugar recayó en manos de César Sena, ingeniero mecatrónico quien diseño una silla de rueda con movimiento omnidireccional, es decir que permite que el usuario se movilice en cualquier dirección. El sistema puede adaptarse a cualquier tipo de máquina industrial.

SilladeRuedas

Los estudiantes de Ingeniería Eléctrica Leidy Germosén, Julio Nero, Luis Agüero y Fernando Rodríguez merecieron el tercer lugar con su Circuito Equivalente de un motor de Inducción, una interfaz gráfica de LabVIEW que permite determinar el circuito equivalente de un motor de inducción, esto a partir de los datos adquiridos de corriente, voltaje, potencia y velocidad del motor mediante un microcontrolador de Arduino.

INTECNOLOGÍA es organizada desde 2005 por la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación del INTEC a través del Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) con el apoyo de las áreas académicas, y persigue que sus profesores y estudiantes muestren a la comunidad nacional las actividades y productos tecnológicos resultantes del trabajo académico, al tiempo que representa una oportunidad para las instituciones y empresas para exponer sus innovaciones y los resultados de sus investigaciones, aplicaciones y experiencias adquiridas.

Este año la Feria estuvo dedicada a las tecnologías emergentes y se presentaron 16 proyectos con soluciones a problemas ambientales, de la industria, de la salud, para el ahorro energético y para la inclusión de las personas que viven con alguna discapacidad.

Estudiantes de Diseño Industrial exhiben productos innovadores

La exhibición ubicada en Galería 360, que estará disponible en el Pasillo Central de la plaza del 11 al 29 de octubre, consta de 14 productos diseñados por los estudiantes con el acompañamiento de empresas manufactureras dominicanas

SANTO DOMINGO. Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) inauguró la exposición “Diseño Industrial, el futuro de las industrias dominicanas” en el Pasillo Central de la plaza comercial Galería 360, que estará disponible hasta el domingo 29 de octubre.

La variada muestra, que consta de 14 productos diseñados por alumnos de la carrera de Diseño Industrial de la mano con empresas manufactureras dominicanas, incluye accesorios, prendas de vestir, artículos para el hogar, muebles para exterioresartículos para niños.

Todos los productos fueron diseñados como parte de la asignatura Diseño de Productos IV, en la que los estudiantes crean propuestas innovadoras para atender necesidades del mercado junto a empresas manufactureras.

En sus palabras durante el acto de inauguración de la exposición, la coordinadora de la carrera de Diseño Industrial del INTEC, Aranzazu Toribio, afirmó que el diseño es el futuro de las industrias dominicanas, pues es la herramienta que les permitirá seguir desarrollando de manera costo efectiva productos que respondan oportuna y eficientemente a las necesidades y demandas del mercado.

Aranzazu Toribio

“Por eso la carrera de Diseño Industrial y por eso esta asignatura, en la que se busca un acercamiento por parte del estudiante al entorno industrial local y viceversa también, con ella se pretende establecer la relación diseñador-industria, imprescindible para un profesional de nuestra área y la tan necesaria relación universidad-industria, sin la que no pudiéramos formar profesionales que respondan a sus necesidades”, sostuvo.

Toribio recibió un reconocimiento de los estudiantes expositores, por su continua entrega y dedicación durante el proceso de desarrollo de los productos presentados. También reconocieron a la plaza comercial Galería 360, por servir de plataforma para transmitir el sentido y la importancia del diseño industrial.

Algunas de las propuestas que están en exhibición son el juego de comedor para exteriores “Curve Line” diseñado junto a Rattan Dominicana; la almohada para piernas “HVILE” elaborada con la empresa Cinco-C SRL; la lámpara colgante “V-Clay” con la empresa Tarros Elvis; el macetero multifuncional “Mahi” junto a Capobianco Soluciones Ecológicas; la lámpara de piso “Leora” con Mundo Fibras y la vinera de pared “Chercio-Vino” creada en colaboración con Legnofino.

Otras empresas que apoyaron a los estudiantes de Diseño Industrial del INTEC en sus creaciones son Agroplast, Muebles Escolares Gregory Luciano, Multitex y Textiles Mavi.

Los estudiantes de Diseño Industrial del INTEC pretenden mostrar que el futuro de las empresas manufactureras locales está asociado a la innovación en el diseño y adaptado a la realidad y a las necesidades del país. La alianza con Galería 360 surge ante el interés de la plaza comercial por servir de espacio para la promoción de la educación, el arte y la cultura dominicana.

Inicia la fiesta del Diseño dRD 2016

Desde el 29 de este mes y hasta el 10 de septiembre próximo, el INTEC y el Centro Cultural de España celebran la feria bianual Diseño República Dominicana, este año con un énfasis especial en artesanía

SANTO DOMINGO.Con un amplio programa de exposiciones y conferencias, el INTEC y el Centro Cultural de España inauguran este viernes 29 de julio a las 7 P.M. la feria bianual Diseño República Dominicana (dRD) que este año tiene como eje central la relación entre artesanía y diseño.

La segunda versión de la feria mostrará cómo los diseñadores colaboran con grupos de artesanos para estimular el desarrollo y la preservación de la artesanía de manera viable. De esta manera, será presentado el desarrollo del diseño en el mercado local y la importancia que tiene para la economía nacional.

El programa de exposiciones, talleres, visitas guiadas y conferencias incluye la participación de Invitados nacionales e internacionales.

Consulta la agenda completa de dRD 2016 en disenord.com

Mauricio Noronha y Rodrigo Brenner
Las conferencias se complementarán con dos exposiciones en el Centro Cultural de España (CCESD). En una de las exposiciones se mostrarán los diseños con materiales artesanales de un nutrido grupo de diseñadores entre los que se encuentran Jenny Polanco, Los Tejedores, Zagarella, La Alpargatería, La Buena Fe, Casa Alfarera, Vainillas y Joao Rodríguez .

Otra de las muestras presentará el resultado de los trabajos en guano de diseñadores de diferentes disciplinas, los cuales visitaron la comunidad El Limón de Mata del Jobo en Santiago Rodríguez, donde laboran artesanas del guano. En este grupo de diseñadores se encuentran José Durán, Trapitos de Sofía, Orlando Isaac, Nooficial, Michelle Urtecho, Modafoca, Mateo5 y Madame Blanco. Ambas exposiciones podrán visitarse de lunes a sábado en horario de 9 A.M. a 9 P.M.Eddie Figueroa

Entre los invitados internacionales se encuentran el diseñador portorriqueño Eddie Figueroa, los brasileños Mauricio Noronha y Rodrigo Brenner (Furf) y diseñadores y artesanos profesionales de México (Alejandra Villegas, Kerim Fahara y Karime Perez ), Perú (María del Carmen De La Fuente en representación de Allpa S.A.C.), Ecuador (Silvia Zeas y Defactors), Colombia (José Argotty), EEUU (Jesse Bert) y Uruguay (Cecilia Lalanne en representación de Manitas de Uruguay).

 

Para más información:
www.disenoRD.com
www.facebook.com/disenoRD
www.ccesd.org
www.facebook.com/CentroCulturaldeEspanaSantoDomingo