Skip to main content

Tag: Cultura

Soy

Con este poema, la estudiante Marcia Giselle Moreno Paulino obtuvo el tercer lugar en el concurso de poesía Creando versos, que fue organizado centro del espacio cultural “Por amor al arte”.

Antes, fui viento.

Suave, libre, pasajera.

Sin tiempo, sin dueño,

sin guía, sin rumbo.

Llevando el sentir

de todo a lo que me acercase.

Fuesen miedos, penas, sueños;

nada era mio.

Luego, fui tierra.

Constante, firme,

estable; cimiento.

estaba para que el resto caminara sobre mí.

Sucia, llena de vida,

y la perdía poco a poco mientras

los demás se aprovechaban

y me hundían en el pozo.

Todo lo perdí.

Y quise ser fuego.

Caliente, abrasador,

poderoso, mortal,

que pudiera llevar

todo a su paso;

Destruyendo la tierra,

llenando el aire de humo

del producto de mi pesar.

Sin calma, sin descanso;

Un gran vacío.

Pero vino el agua

y me llenó de todo

lo que faltaba.

Fresca, viva, llena de amor.

Me brindó su calma,

me trajo alegría,

y que recordó que, si,

al final del día importa

todo lo que siento

y lo que quiero para mí.

Y ahora

¿qué soy? ¿y qué seré?

libre como el aire;

firme como el suelo;

llena como el agua;

viva como el fuego;

ya puedo ser

quien siempre quise ser.

Ser alguien, ya sé

y seré…

 

*Marcia Gisselle recibió como premio del tercer lugar en la categoría Estudiantes un lector de libros electrónicos. Fue un empate con el poema “Ejecución” de Johan Jonathan Pascual Domínguez.

 

Imagen: http://3.bp.blogspot.com/

 

 

Los muertos que hablan

Dejando a un lado los temores que suponen visitar un cementerio cuando cae la noche, el equipo de La Colmena hizo una visita al de la avenida Independencia y comparte su experiencia

Carmen Matos y Ana Pérez / carmen.matos@intec.edu.do ; ana.perez@intec.edu.do

SANTO DOMINGO.- Un nutrido grupo se había concentrado en la entrada principal del camposanto y esperaba en silencio el inicio del recorrido. La tarde comenzaba a rendirse sobre las miles de cruces blancas que se erigían a nuestras espaldas. De repente, un violín comenzó a sonar.

La socióloga Eulalia Flores, guía de nuestra visita, nos dio la bienvenida con ayuda de un micrófono y altavoz. Su invitación era difícil de ignorar: “Vamos a tratar de conocer qué cosas quieren decirnos los muertos que reposan en este camposanto”.

A propósito de celebrarse este 18 de mayo el Día Internacional de los Museos, el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) hizo una convocatoria abierta para visitar el antiguo Cementerio Municipal de la avenida Independencia, primero de Santo Domingo, y aprender toda su historia y la de quienes reposan allí, ambas atadas a la historia misma de la República Dominicana.

El cementerio fue fundado a finales del siglo XVIII y fue inaugurado el 29 de agosto de 1824, durante el gobierno de ocupación haitiana presidido por Jean Pierre Boyer. El 17 de mayo de 1853 se promulgó un decreto que prohibía enterrar a los muertos en los patios de las casas y las iglesias, por lo que todos comienzan a ser llevados allí.

Los “inquilinos”

De personalidad alegre, voz fuerte y elegantes ademanes, la socióloga Eulalia Flores se paseaba entre los panteones, mausoleos, nichos y tumbas, explicando las diferencias entre unos y otros. Destacaba los espacios en que descansan los restos de figuras históricas, describiéndoles con interesantes detalles, sin esconder su emoción.

En este lugar fueron enterrados héroes de la Independencia, Restauración y la Revolución de 1965, políticos, poetas, maestros e intelectuales. Tiene monumentos funerarios de alto valor, por lo que fue declarado “Monumento histórico” mediante el decreto 557-87.

Fue así como conocimos sobre la vida de Abigail Mejía, defensora de los derechos de las mujeres, maestra y fotógrafa, quien hizo el primer simulacro de elecciones con participación de las mujeres en su propia casa; también conocimos de su padre, Pedro María Mejía, quien se quitó la vida durante la primera ocupación estadounidense (1916), eligiendo la muerte sobre tener que izar en su casa la bandera del país interventor.

Luego se unió el relato del educador Leopoldo Navarro, del artista Abelardo Rodríguez Urdaneta, el historiador Casimiro de Moya, el sociólogo y escritor Pedro Francisco Bonó, el educador Luis C. del Castillo, el poeta haitiano Jacques Viau Renaud y la combatiente constitucionalista Yolanda Guzmán, ambos asesinados durante la Guerra de abril de 1965.

Hay al menos tres fosas comunes: una para muertos de la guerra de abril de 1965, que se observa cerca de la puerta principal de la avenida Independencia y está adornada por una Bandera Nacional; otra para los marines y ciudadanos estadounidenses muertos en el naufragio del crucero armado Memphis, que zozobró en las costas dominicanas en 1916, y otra con los restos cremados de gran parte de los fallecidos durante el ciclón San Zenón, que azotó el país en 1930.

Por algún tiempo estuvieron allí los restos de Emilio Prud Homme y José Reyes, autores del Himno Nacional, y de Eugenio María de Hostos, todos trasladados al Panteón Nacional.

El cementerio de la avenida Independencia está abierto al público todos los días, de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, sin ningún costo.

Inteciano presente

Aunque para nosotros su nombre se resume en GC, el edificio central de nuestro campus, los aportes de Osvaldo García De la Concha nos colocaron en el mapa de la ciencia a nivel internacional.

Cuando la socióloga Eulalia avistó la tumba de García de la Concha hizo una pausa para resaltar los aportes del denominado “mártir de la autonomía escolar”, como se destaca en su tumba. Don Osvaldo fue un científico, matemático, escritor y profesor dominicano que dirigió la Escuela Normal y de la Universidad de Santo Domingo. Nació en 1877 y falleció en 1930.

Autor de “La Cósmica” en 1910, en la que expone su Nueva teoría de la relatividad formal e intrínseca, fundada en el origen espiritual de la materia o en el tiempo como el factor cósmico por excelencia. Refutó formalmente 15 puntos fundamentales de la Teoría de la Relatividad, de Albert Einstein, un triunfo para la ciencia dominicana. La lápida de su tumba tiene grabada parte de la fórmula con que rebatió a Einstein, a petición del autor.

Como reza la tarja colocada en nuestro edificio: “Su vida y obra constituyen una fuente de motivación para nuestra juventud estudiosa y un mensaje de fe y optimismo en las potencialidades del hombre dominicano”.

Por su alto valor artístico y cultural, el antiguo cementerio  municipal de la avenida Independencia es considerado un museo a cielo abierto. El Ayuntamiento del Distrito Nacional ha anunciado varios proyectos para remozarlo e incluirlo en la ruta de museos.

Algunos simbolismos

Entre una y otra tumba aprendimos que el estatus económico de los muertos lo podemos saber a través de sus últimas moradas, pues por un lado los ricos descansan en suntuosos mausoleos, decorados con valiosísimas obras de arte, como por ejemplo el perteneciente a la familia Mota, adornado por esculturas de mármol de los rostros de los fallecidos traídas de Europa. Por otro se observan tumbas sencillas y muy precariamente identificadas.

Las cruces, siempre sobre las lápidas, nos hablan de cómo fallecieron, pues las familias colocaron símbolos. Por ejemplo, un barco porque el difunto pereció en altamar y, si la persona murió joven, la cruz siempre aparece con una de sus partes incompleta.

También nos hablan de su fe. El cementerio está dividido en áreas, pues en 1853 el cónsul de Inglaterra en el país, Robert Schombork, solicitó al ayuntamiento el arrendamiento de una parte de los terrenos para sepultar a los ingleses de fe protestante. Esta parte de los terrenos perteneció a la corona inglesa hasta 1915.

Si te lo perdiste mantente atento pues el ADN anunció que organizará otros recorridos.

Más tarde, los judíos solicitaron también un espacio que les fue concedido. Este se caracteriza por la sencillez de las tumbas (de acuerdo con la costumbre hebrea) y porque los muertos eran siempre enterrados de cara hacia el poniente. Estas áreas se encuentran al lado derecho del camposanto, hacia la calle Las Carreras.

Eran notorias las tumbas que parecían encerradas por rejillas que parecían un corral. Tristemente aprendimos que esto indica que allí reposa un niño.

Los epitafios, mensajes escritos sobre las lápidas, contrario a lo que muchas personas piensan no son palabras dirigidas a los que fallecen. Estos son enseñanzas, denuncias, frases, palabras de aliento y de otros tipos que se dedican a los vivos.

Uno de los más notorios fue el colocado a la entrada del panteón de la familia de Pedro María y Abigaíl Mejía “Dormid hasta el nuevo día” ¿cuántas interpretaciones tiene ese sencillo mensaje?; otro epitafio colocado sobre una lápida que data de 1832 reza en latín un hermoso mensaje sobre cómo la vida en ocasiones se corta antes de tiempo, por lo que es importante vivir a plenitud. Irónicamente, a su lado se coloca otra de 1839, cuyo mensaje expresa la paz de llegar a la postrimería de la vida con la paz del deber cumplido.

El epitafio de la tumba de uno de los soldados dominicanos que combatió en la Guerra de la Restauración, y que tuvo la oportunidad de escribirlo el mismo antes de morir, reza: “Comandante de armas de Bayaguana, jefe de operaciones en guerra, jefe de reserva, gobernador interino, jefe del puerto, regidor, elector, presidente del Consejo de Guerra, presidente de la junta de Caridad Padre Billini. Masón 6:30-caballero. Marca ODD-Fellows” (¿Te recuerda alguien de Games of Thrones?).

Curiosidades

  • AGRADECIMIENTO. Hay quienes colocan velas y flores sobre las lápidas, a pesar de no ser parientes de los fallecidos. Estos aseguran que han recibido de ellos “números ganadores” de la lotería, consejos y otros favores.
  • OCULTISMO. El barón del cementerio es el primer fallecido enterrado allí, su lápida es siempre un espacio predilecto por quienes practican el ocultismo. Este camposano tiene una baronesa, pues el primer entierro fue el de la dominicana Juana Flores.
  • HÉROES. Muchos hacen cultos en la tumba en que antes descansan los restos de Emilio Prud Homme y José Reyes, creyendo que todavía reposan allí. Algunos les confunden con los varones del cementerio.
  • NIÑO JUGUETÓN. Como una leyenda urbana, corre el rumor de quienes aseguran haber visto correteando por el cementerio al niño Michelito Masturza, quien murió en diciembre de 1896, a los dos años y medio de edad.
  • RESPETO. No es correcto pasar sobre, pisar o sentarse sobre las tumbas, pues se considera un irrespeto a quien reposa en ella.

Disfruta de la galería de imágenes:

La música como elemento de identidad

El estudiante Alejandro David Rodríguez nos comparte un ensayo orientado a identificar el nivel de influencia de la música en la identidad de las personas, y en particular en los adolescentes

La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia. Se especula que los comienzos de su historia tienen relación con la imitación de los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser humano, por ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón.

Según Juliette Alvin “A través de los siglos, entre filósofos, médicos y músicos ya ha habido diversas escuelas de pensamiento que trataron de explicar el mecanismo de respuestas a la música. Oscilaron entre dos teorías: algunos creían que la música afectaba primordialmente las emociones y despertaba estados de ánimos que a su vez actuaban sobre el cuerpo; otros pensaban que el proceso era inverso: de lo fisiológico a lo psicológico”.

DSC_0255

Pero hay evidencia para sostener que la música tiene influencia en las personas, especialmente en los adolescentes, influyendo su ánimo y su comportamiento, ya que durante la adolescencia, los jóvenes buscan su lugar en el mundo social como un individuo activo en la sociedad, y esta búsqueda los lleva por diferentes caminos. El desarrollo psicosocial, enfatiza la búsqueda de la identidad en los años de la adolescencia y nos muestra la manera como los adolescentes elaboran modelos de conocimiento y conductas, a partir de los cuales construyen, interpretan y actúan la realidad, generando en repetidas ocasiones conductas antisociales que los estigmatizan y convierten en personas no gratas para la sociedad en donde viven.

En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música.

Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos músicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos que se transforman luego en tribus sociales. Los amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo o tribu de pertenencia.

¿Tiene la música algún tipo de repercusiones en el plano cognoscitivo de los adolescentes?  Algunos podrían argumentar que la música tiene diferente significado para diferentes personas, y que su efecto es sólo cuestión de una respuesta condicionada, ésta no es una premisa aceptada por los productores de películas, pues al incorporar un tema músical a una película, se da por sentado que tendrá un impacto similar en todas las personas. Si este no fuera el caso, la música para las películas no tendría ningún sentido en otros contextos culturales. Pero se ha demostrado que el condicionamiento no puede lograr que la música que transmite enojo y odio, o temor y suspenso, a un ser humano, comunique amor o alegría y paz a otro.

No nos cabe duda de que si nos preguntamos qué es la música para los componentes de las tribus urbanas adolescentes obtendríamos respuestas que nos llevarían a pensar que cada individuo se siente identificado con un tipo de música y como música entendemos los componentes de dicha música, ritmo, melodía, texto (letra), armonía, textura… en su acepción propia. Si el individuo se siente identificado con algún tipo de música quiere esto decir que forma parte de su identidad. También podría hablarse de que cada individuo puede sentirse identificado con el intérprete de dicha música, sea por la propia interpretación, por sus ideas o por su forma de ser y de comportarse.

Aristóteles enseñaba que la música refleja directamente las pasiones o estados del alma -apacibilidad, enojo, valor, templanza, y sus opuestos y otras cualidades; por lo tanto, cuando uno escucha música que imita cierta pasión, es imbuido por la misma pasión.

Autores como Lagner y Weir, en Alvin (s.f.), opinan que el sonido afecta principalmente al sistema nervioso autónomo, lugar donde se centran y se originan las emociones. Según Alvin (s.f.), las respuestas que muestra el hombre frente a la música, se ven influidas por factores como: la receptividad física del hombre al sonido, la sensibilidad del hombre hacia la música, ya sea innata o adquirida, y a su estado mental.

Las respuestas a la música, que llegan primero desde un estímulo perceptual son tanto fisiológicas como psicológicas. Su interacción se traduce en un efecto general relacionado con la combinación de los diversos elementos músicales presentes en una misma pieza; por ejemplo, cuando la melodía y el color, o el ritmo y la agudeza van juntos. La misma melodía ejecutada sobre diferentes instrumentos o a diferente altura- en distintas tonalidad- puede provocar reacciones diferentes y aun algunas veces de tipo opuesto.

Las respuestas psicológicas que experimenta una persona ante una experiencia músical, dependen de la capacidad del oyente para identificarse con la música, y no de la calidad de la música, por lo que las asociaciones o autoexpresión que realiza el oyente con dicha experiencia músical, dependen de lo que ya existe en su interior.

Gran parte del pensamiento contemporáneo adjudica la culpa del comportamiento aberrante (mala conducta sexual, rebelión, violencia, etc.) al supuesto poder característico de la música para orquestar nuestras acciones. Algunos extienden esto al punto de creer que la música es una herramienta especial de Satanás, de forma que, cuando aparece este tipo de comportamiento, él es el culpable.

Para recapitular podríamos decir que el análisis de la música como hecho social no puede realizarse de ninguna manera fuera del marco del análisis socio-cultural. La música no tiene significado sin su reconocimiento como una de las manifestaciones culturales de la sociedad y un “texto” de alto contenido simbólico, es decir, como comportamiento social culturalmente determinado.

La música puede desempeñar un papel importante en la socialización y en la formación de la identidad del adolescente, y se ha convertido en un símbolo de su búsqueda de identidad y autonomía. Los adolescentes utilizan la música como refuerzo de identificación con su grupo de iguales, como vehículo de su rebeldía contra lo convencional, para ayudarles a establecer una identidad separada de la de sus padres o simplemente es usada para relajarse, entretenerse o evitar el sentimiento de soledad.

La música ha tenido un papel más ritualista a lo largo de la historia; lo que quiere decir que la música tiene un papel muy influyente en todas las culturas, vale destacar que es ahí donde se antepone la respuesta a la pregunta- ¿influye la música en el comportamiento de las personas?- claro que sí, ya que se muestra como un vestigio de lo que es el individuo, de lo que siente la persona, de lo que piensa o de sus vivencias; por lo cual se puede decir, que mas que influir a la persona la muestra tal como es sin tabús, sin restricciones y sin ilusorias demostraciones de personalidad ,ya que es ahí donde se muestra en verdad quien es la persona; del mismo modo la música tiene un papel social, ya que lleva la ambientación de muchos de los ritos llevados por los seres humanos a lo largo de la historia ya sea universal o particularmente.

Si consideramos que es un rasgo de identidad todo aquello que le ayuda a mantener la propia personalidad y que además le hace sentirse identificado con otros individuos semejantes, debemos concluir diciendo que, la música es sin duda un rasgo de identidad y un componente influyente para cada una de las tribus urbanas.

Fotos: http://imagenes.4ever.eu; Feria INTECnología 2015.

Un concurso “Por amor al arte”

Estudiantes, docentes y colaboradores están convocados a presentar sus poesías originales y así optar grandes premios como lectores de libros electrónicos y bonos de compra en librerías

 

 

SANTO DOMINGO. Con el objetivo de despertar la vena artística de la comunidad inteciana, las direcciones de Desarrollo Curricular, Gestión de Personas y Biblioteca junto al Grupo Estudiantil EnRed unieron esfuerzos para el concurso de poesías “Creando versos”.

La convocatoria, que estará abierta hasta el viernes 18 de marzo próximo, forma parte del Programa Artístico cultural “Por amor al arte”, mediante el cual se organizarán distintos espacios para promover actividades artísticas y culturales dentro del campus universitario.

Pueden participar profesores, estudiantes y empleados, quienes optarán por tres premios en cada categoría. Los primeros y segundos lugares recibirán un certificado y un lector de libros electrónicos, en tanto que los terceros lugares de cada categoría serán premiados con certificados y bonos de compra en librerías.

Conoce aquí las bases del concurso.

Concurso Poesía - REDES SOCIALES

Taller de Danza contemporánea china

El Programa “Por amor al arte” ofrecerá además siete sesiones de danza contemporánea china para damas, impartida por los profesores Gai Yikun, bailarina en el Conjunto Nacional de Óperas y Danzas de China, y  Di Junmin, Director del Comité Profesional de Educación de Danza de China.

Hay horarios disponibles para las estudiantes, docentes y colaboradoras interesados. Las estudiantes podrán aprender esta danza todos los jueves desde el 17 de marzo hasta el 5 de mayo en el aula DP-401, de 6:00 a 8:00 P.M.

En el caso de las docentes y colaboradoras, asistirán todos los viernes desde el 18 de marzo hasta el 6 de mayo, en dos grupos en la Sala Julio Ravelo de la Fuente y el auditorio Osvaldo García de la Concha, en horario de 9:00 a 11:30 A.M.

Para más información y contacto:

809.567.9271 ext. 761

ernie.richardson@intec.edu.do

mabelis.bello@intec.edu.do

Foto: http://cdn2.educacion2.com/

Algo para ver, leer y escuchar…

Una comedia sobre la soltería, un libro sobre un extraterrestre que viene a estudiar a los seres humanos y, finalmente, toda la energía del rock de el legendario David Bowie

Algo para ver

Película La Langosta/The Lobster

Dirigida por el griego Yorgos Lanthimos, se trata de una comedia, un tanto cínica, de ciencia-ficción, en la que no falta el romance, el amor natural y el instinto animal, según la crítica de “El séptimo arte”. La película, recientemente en cartelera, plantea que en un futuro próximo todas las personas solteras son detenidas, transferidas al hotel y tienen 45 días para encontrar su alma gemela.

Si no lo logran, se transformarán en el animal de su elección. Para escapar a ese destino, un hombre huye y se reúne en el bosque con un grupo de resistentes; los Solitarios. Se trata de una crítica a las relaciones y a las personas que las ven como si fueran obligatorias.

Algo para leer

The Humans

¿Si fueras un extraterrestre, qué pensarías de los seres humanos al ver las noticias llenas de violencia y superficialidad? “The Humans” cuenta la historia de un extraterrestre, quien llega al planeta Tierra con el objetivo de eliminar todo lo relacionado con un descubrimiento que podría desestabilizar la vida en el universo; mientras tanto, debe vivir como ser humano personificando al científico Andrew Martin y enfrentarse a su día a día: familia, trabajo, amigos, reglas sociales y un sinfín de conceptos tan extraterrestres para él como el amor. “The Humans” no es un libro cualquier de ciencia ficción. El autor se encarga de acercarnos a los personajes y reflexionar junto a Andrew lo bueno, lo malo, lo feo y lo hermoso de tener la oportunidad de ser humano.

The humans

Algo para escuchar

Blackstar de David Bowie

El rock comienza el año perdiendo a uno de sus más grandes exponentes de todos los tiempos: David Bowie, tres días después de haber lanzado su disco Blackstar que se convertiría en el último de su carrera musical. Algunos medios ingleses, de donde él era originario, apuntan que compuso las canciones de este material discográfico a modo de despedida.

Algunas de las canciones son “Lazarus”, “Dollar days”, “I can{t give everything away”. Sin lugar a dudas este último material tendrá un éxito rotundo. Anímate a escucharlo.

Colores más vivos, contienen más antioxidantes

El nutriólogo clínico y profesor del INTEC Jimmy Barranco nos indica que al momento de comprar frutas y vegetales debemos buscar colores llamativos

 

El doctor Jimmy Barranco, reconocido nutriólogo clínico y profesor del INTEC, recomendó consumir frutas y vegetales de colores vivos, pues estos son los que contienen la mayor cantidad de antioxidantes, que son moléculas capases de retrasar algunos tipos de daños a las células.

Al dictar la conferencia “Salud y nutrición” durante la Primera Jornada de Detección de Riesgo Cardiovascular, que organizó el grupo estudiantil AMSA-INTEC, un capítulo de la Sociedad Americana de Estudiantes de Medicina, el doctor Barranco insistió en la importancia de que todos los días consumamos un mínimo de cinco porciones de frutas y vegetales (una porción es un puño).

La jornada, que se realizó con el apoyo de la Sociedad Dominicana de Nutriología Clínica y la Sociedad Dominicana de Cardiología, laboratorios Referencia y Unique Representaciones, agotó un programa de conferencias que incluyó la “Presentación del equipo Body Composition Analyzer”, a  cargo de Ricardo Lara y el “Ejercicio físico y su importancia en la salud”, a cargo del doctor Osvaldo Peña.

Además, las conferencias “Alimentación saludable”, a cargo de la doctora Yleana Muñoz; “Factores de riesgo cardiovascular” por la doctora Claudia Almonte y una disertación especial a cargo del médico internista y cardiólogo, Pedro Ureña, Egresado Destacado del INTEC.

Durante la jornada, los estudiantes que integran el AMSA-INTEC se propusieron educar a la comunidad educativa sobre los factores de riesgo cardiovascular y las alternativas que tienen para prevenirlos. Además, levantaron información a los fines de elaborar un estudio sobre la situación cardiovascular de los estudiantes del INTEC.

Conferencia jornada riesgo cardiovascular

Riesgo cardiovascular

Son aquellas condiciones cuya presencia puede predisponer a la aparición de alguna enfermedad cardíaca, sin necesidad de ser los causantes. Se clasifican en modificables y no modificables, siendo los modificables (que la persona puede cambiar) los más importantes.

Los aspectos modificables son hipertensión, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, diabetes, estrés, colesterol o perfil lipídico alterado. En tanto que los factores que no dependen del paciente e inciden en su riesgo cardiovascular son edad avanzada, etnia, sexo masculino, mujer después de la menopausia y la historia familiar.

Algunas recomendaciones para reducir tu riesgo cardiovascular

  • Deja de fumar
  • Haz ejercicio
  • Escoge una buena nutrición
  • Aspira a un peso saludable
  • Limita el consumo de alcohol
  • Controla tu presión arterial
  • Mantén tu glicemia bajo control

 

Material informativo y foto: AMSA-INTEC / Nutritionpoint.pe

“El Puente chino”, siete años uniendo a los dominicanos con el mandarín

La inteciana Marla Elizabeth Ramírez García ganó la séptima competencia nacional de este idioma, organizada por la Oficina de Desarrollo comercial de la República Popular China en el país

 

SANTO DOMINGO.- El Gobierno de China Popular, a través de su Oficina de Desarrollo Comercial en República Dominicana, y el Centro Internacional de Idiomas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebraron la Competencia de Destrezas del Mandarín “El puente Chino”, por séptimo año consecutivo.

El concurso es una eliminatoria de República Dominicana para un reality show que se realiza en la República Popular China, y en el que participan los ganadores de países en los que el mandarín es lengua extranjera.

Contó con la presencia de la decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del INTEC, Migdalia Martinez, del representante adjunto de la Oficina de Desarrollo Comercial China en República Dominicana, Xu Yuansheng y de la profesora Zhang Jun, responsable de la enseñanza del Mandarín en el INTEC, entre otras personalidades.

La ganadora del primer lugar, entre 14 participantes, fue la estudiante del Centro Internacional de Idiomas del INTEC Marla Elizabeth Ramírez García. Estudiantes del Centro Internacional de Idiomas del INTEC han conquistado el primer premio de la competencia en las todas las ediciones celebradas hasta ahora.

_REH5563El primer-segundo lugar fue para Raquel Méndez Quezada, de la Escuela de Idiomas de la Cancillería dominicana, y el segundo-segundo lugar para Mary Peña Peguero, también de INTEC. Cada año el ganador de la Final, que representa a su país en el certamen mundial, es galardonado con una beca completa para estudios del Mandarín en la República Popular China.

Todos los participantes exhibieron su dominio de la cultura china a través de diferentes manifestaciones, como danza, poesía, canciones, instrumentos musicales y dibujo artístico, entre otras.

El evento se realizó con apoyo de las compañías telefónica y de tecnologías Hua wei y ZTE.

“El puente chino” provee una plataforma a los estudiantes universitarios dominicanos, que les permite mostrar su destreza en el idioma Mandarín; ofreciéndoles a su vez la oportunidad de aprender nuevas conductas culturales que eleven su entusiasmo para continuar aprendiendo el idioma y ampliar su conocimiento general sobre la cultura China.

Migdalia Martínez explicó que desde 2009, más de 100 dominicanos y dominicanas han competido.

¿En qué consiste el concurso?

El escenario de la competencia se torna en un espectáculo cultural en el cual participan estudiantes pertenecientes a laUniversidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), del Centro Internacional de Idiomas de INTEC, de la Universidad Acción Pro-Educación y Cultura (APEC) y de la Escuela Diplomática de la Cancillería.

Los participantes son evaluados por un panel de jueces, todos de nacionalidad china, en relación a:

• Destreza del lenguaje chino: habilidades en la comunicación oral a través de una breve presentación de su perfil personal y profesional y la contestación de preguntas por parte del panel de jueces.

• Conocimiento sobre la República Popular China, a través de un discurso relacionado al aprendizaje de Mandarín o relacionado a algún tema de interés para la cultura China.

• Presentación de una habilidad propia de la cultura China: canciones, danzas, artes folklóricos, acrobacias, instrumentos musicales chinos, caligrafía china, pinturas chinas, cortes de papel u otros.

La competencia es organizada por la Oficina Comercial de la República Popular de China en la República Dominicana y  se realiza en INTEC desde el año 2009.

La profesora Zhang Jun del INTEC, Táng Qǐpéng: el Gerente General de ZTE Corporación de República Dominicana , Shī Péibīn, el Gerente General de HuaWei Tecnología de República Dominicana y Xú Yuánshèng: el vicerepresentante de la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular
Ganadores de Mención de Honor.
La ganadora del primer premio junto a sus padres.
Estudiante del Centro Internacional de Idiomas del INTEC Marla Elizabeth Ramírez, ganadora del primer lugar
Ganadores del Tercer Premio.

“Inflación, distribución del ingreso y empleo”

A propósito de conmemorarse este año el 40 aniversario de la publicación de la revista científica del INTEC “Ciencia y sociedad” compartimos un fragmento del artículo principal de su primera edición de mediados del año 1975

Manuel José Cabral / Ex Regente del INTEC

-Fragmento-

1. Introducción

El Seminario sobre la Inflación que auspicia el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) tiene lugar en el momento de una encrucijada importante para la República Dominicana (16 de noviembre de 1974). Nuestro país tiene casi dos años sufriendo fuertes influencias inflacionarias, a las cuales todavía no se ha adaptado. De igual forma, todavía no comprendemos a cabalidad lo que ha estado sucediendo si nos sentimos con confianza para predecir lo que pasará en el futuro.

Es cierto que esta misma situación la padece al mismo tiempo casi el mundo occidental entero. Pero no es menos cierto que nosotros hemos realizado poco esfuerzo hasta ahora para comprender este nuevo fenómeno que afecta cada una de nuestras vidas.

Tenemos confianza que este Seminario servirá para esclarecer algunas de las tendencias de nuestra economía, y aportar posibles soluciones para evitar las peores consecuencias de un periodo inflacionario. Será esta una tarea ardua, que requerirá del apoyo de todos, especialmente en vista de la falta de datos confiables y al día sobre muchas de las variables que son directamente afectadas por la inflación. Esto en particular incide sobre el tipo de análisis realizado en nuestro trabajo.

1.1 La inflación en República Dominicana

Cuadro1

Todos hemos sentido en nuestra vida particular y profesional las fuertes presiones inflacionarias a que está sometido nuestro país desde hace algún tiempo. Tal como se ve en el cuadro 1 de este informe, la República Dominicana había disfrutado por lo menos hasta 1969 de una asombrosa estabilidad de precios. La situación sigue relativamente estable de 1969 hasta e inclusive 1971, tal como se ve en el cuadro 2.

El mismo cuadro 2 indica claramente que el índice de precios para todos los grupos de ingresos comienza a subir más rápidamente, con un ritmo regular y creciente, especialmente a partir del cuarto trimestre de 1972. Esta nueva situación continúa durante todo el año 1973, e inclusive hasta el primer trimestre de 1974.

Cuadro2

Al momento de escribir este trabajo, los datos del índice de precios del Banco Central sólo están disponibles hasta el primer trimestre de 1974. Sabemos que los últimos meses y en especial las últimas semanas han sido caracterizadas por nuevas alzas de precios, especialmente en los artículos de consumo básico.

Es por tanto indudable que la República Dominicana está sufriendo un periodo inflacionario tal como no lo había vivido en su reciente historia económica. El índice de precios para todos los grupos de ingreso ha aumentado de 116.8 para 1972, a 147.9 para el primer trimestre de 1974 (1969=100).

1.2 Objetivos y metodología

Supondremos que para fines de este trabajo que la inflación seguirá afectando la República Dominicana por lo menos por los próximos varios años. Los economistas de Estados Unidos y Europa suponen esto igualmente para sus respectivos países. La inflación es característica del nuevo sistema económico en que vivimos.

graf-4Sin entrar en un análisis profundo de las causas de nuestra inflación, ya que no es objetivo de este trabajo, las presiones inflacionarias a que hemos estado sujetos hasta ahora son consecuencia aparentemente de dos influencias. Por un lado, debido a que nuestra economía es muy abierta, hemos importado la inflación de otros países, y esto ha incidido significativamente en el costo de los insumos de la industria y de lo agropecuario y en una parte apreciable de los bienes de consumo. Por otro lado, una expansión de la masa monetaria, conjuntamente con limitaciones a la expansión de la producción interna, especialmente de alimentos, ha aumentado los precios internos de muchos de nuestros productos.

Es de notar, y así lo recalcaremos en la sección 2.2.2 de este estudio, que todavía nuestro país no se ha visto objeto de aumentos significativos de salarios, por lo cual este renglón no ha sido hasta ahora causa de la inflación dominicana. Una vez que esta variable cambie, tal como probablemente tendrá que suceder en el futuro próximo y si al mismo tiempo no se toman otras medidas, la espiral inflacionaria seguirá su curso. Por esto, tal como indicamos más arriba, suponemos que las presiones inflacionarias seguirán por varios años, por lo menos hasta que nuestro Gobierno y sectores decisorios aprendan a controlarla efectivamente.

Aunque tenemos datos para demostrar que ha habido inflación, y podemos predecir que probablemente esta seguirá por algún tiempo, analizar las consecuencias reales de esta situación no es igualmente fácil. Nuestra inflación es reciente, nuestras estadísticas generalmente tienen un gran atraso en su disponibilidad, y la presente situación no está claramente explicada por la teoría económica desarrollada en las últimas décadas, todo lo cual hace que el análisis de las consecuencias de la inflación sobre el acontecer económico dominicanos de los dos últimos dos años sea bien difícil de llevar a cabo.

graf-3

Es interesante notar que ninguna de la documentación publicada oficialmente sobre la economía dominicana hasta ahora toca directamente los aspectos inflacionarios de la economía, ni las consecuencias de esta nueva situación sobre nuestro futuro.

Por estas razones, nuestro análisis, que trata de ver las consecuencias presentes y futuras de la inflación sobre el acontecer económico dominicano se basa en estadísticas incompletas. Hemos hecho un gran esfuerzo para buscar indicadores, aunque talvez indirectos, que nos orienten sobre lo que está aconteciendo. Ya que algunos de los indicadores ideales (distribución regional de ventas de ciertos artículos, distribución por grupos de ingresos de las declaraciones del Impuesto Sobre la Renta, etc.) no son fácilmente obtenibles, y aún en el caso de que se tenga acceso a la fuente, tienen que ser objeto de una laboriosa y costosa elaboración, sólo hemos podido analizar unos cuantos casos de indicadores no disponibles públicamente.

Adicionalmente, hemos utilizado al máximo posible indicadores disponibles. La preparación de indicadores debe ser una tarea a la cual organismos de Gobierno dediquen mayor atención, mientras se desarrollen mediciones directas de las variables que queremos estudiar.

Aparte del uso de indicadores para estudiar la influencia de la inflación y sobre diversos aspectos de la economía, hemos hecho uso, por supuesto de la teoría en cuanto a posibles efectos. Por último, aunque reconociendo sus limitaciones e inclusive su peligro, hemos analizado los datos e indicadores posibles con cierto grado de imaginación, para así poder sacar algunas conclusiones. De más está decir, entonces que este trabajo representa un primer esfuerzo en un campo hasta ahora poco estudiado, que deberá ser profundizado posteriormente.

Hemos utilizado datos principalmente para el periodo 1969 hasta el presente, el cual corresponde como ya se ha indicado, a la época en que se desarrolla la tendencia inflacionaria en nuestra economía.

1.3 Alcance de este estudio.

Este trabajo se dedica especialmente al análisis de los efectos de la inflación sobre aspectos de índole social. Se hace hincapié en los efectos de la inflación sobre la distribución del ingreso, sobre la selección de tecnología, y sobre el ahorro, consumo e inversión. Como consecuencia de este análisis, hemos tratado de determinar el efecto de la inflación sobre la cantidad y el tipo de empleo que creará la economía dominicana, pudiendo sólo determinar probables tendencias en estos aspectos.

Para continuar leyendo… descarga el artículo completo aquí.

¿Quieres saber más sobre Ciencia y Sociedad?

Visita este enlace:    Historia de la revista científica “Ciencia y Sociedad”

 

¿Cómo comprar libros por Internet?

 A propósito del inicio de la Feria del Libro en la semana pasada, nuestro colaborador Mr. Pichón comparte algunas técnicas para que disfrutes de la compra de libros de una forma más fácil, rápida y económica

Mr. Pichón | Instagram: Mrpichon | mrpichon@mrpichon.com

Ser consumidor de libros en una isla en donde el mayor evento nacional relacionado con la lectura es una feria de pulseras y cachapas, es una realidad muy dura. Sin embargo, gracias a la Internet, los libros electrónicos y espacios como Amazon, poco a poco, quienes que por placer o estudio consumimos libros hemos encontrado un respiro, pero: ¿hasta dónde llega nuestro bolsillo? El peso de un libro físico limita los encargos, pues el costo puede ser mayor. Sin embargo, hay múltiples opciones, así que les dejo mi top 6 de truquitos a considerar al momento de comprar libros:

6. Validar ediciones.

Siempre es bueno saber si existen ediciones anteriores y cómo han variado con relación a ediciones presentes. Con una simple búsqueda en Google podemos ver si en verdad vale la pena comprar un libro de RD$2,000.00 o si su primera edición de RD$500.00 tiene el contenido que buscamos. Puedes visitar tu biblioteca local o buscar “índice de libro tal” y comparar los índices de cada edición para ver los contenidos.

5. ¿Físico o digital?

Una parte del costo del libro se va en impresión, pero con tantas tablets, iPads, ¿por qué no darle un chance a las ediciones digitales de algunos libros?, más aún a los audiolibros narrados por sus autores o por personas a quienes podemos buscar. No solo ahorrarás al momento de tu compra, sino que, si eres estudiante o de los que siempre andan con sus libros encima, tu espalda te lo agradecerá. En el caso de los audiolibros, suelen tener un demo que te permite saber en pocos minutos si soportas irte a hacer ejercicios mientras otro te lee.

4. Reviews, reviews, reviews.

Fui víctima, en más de una ocasión, de malgastar mi dinero en libros que pensé que contenían lo que yo buscaba: una historia emocionante, material para empezar un proyecto personal o la tarea de turno. Sin embargo, el solo llevarme de títulos o portadas bonitas me salió más caro a la larga. Ver las reseñas en foros o en las páginas de compras de otros usuarios es una buena técnica. Normalmente veo los reviews de menor puntuación, pues son los más sinceros.

 3. Pensar a largo plazo.

Lo caro no es solamente ver un precio; caro es pagar por algo sin ningún tipo de visión y los libros, en mi humilde opinión, son una inversión. Pagar un poco más para que el libro sea de tapa dura, en lugar de buscar que la información se encuentre actualizada o validar si nos servirá en un futuro como referencia son algunas de las cosas a analizar antes de juzgar un libro como “caro”.

 2. Si no leo, lo vendo.

¿Compré un libro para una clase de un trimestre que no volveré a usar? ¿Qué hace ese libro cogiendo polvo en mi casa? Lo que uno no usa, tiene valor para otro y ese libro que vendas puede servirte para comprar uno que necesites. Algunas páginas locales son Lapulga.com o Corotos.com; una internacional es Thriftbooks.com. Las redes sociales también se pueden considerar para pedir/buscar libros y no se debe subestimar el poder de el “boca en boca”.

1. Usado Vs Nuevo.

Tienes libros en wishlist o en espera para comprar cuando te “entre un dinerito”, pero ¿has considerado buscar esos libros que quieres usados? Si la diferencia no es mucha con relación al libro nuevo, quizás no vale la pena, pero he encontrado joyas en páginas con valores nuevos de US$35 y usados hasta por US$0.10 (sí, 10 centavos de dólar). Con leer los reviews se puede identificar si el libro tiene algún problema. En muchas ocasiones el defecto es que salieron versiones actualizadas del mismo libro o que “Perdió la primera página con la dedicatoria del autor”. Una verdadera pérdida para el mundo de la literatura. *rolls eyes*

Estos tips son solo la punta del iceberg. ¿Por qué no tener un grupo de intercambio de libros? Incluso el visitar páginas como Thriftbooks.com, que se dedican exclusivamente a la venta de libros usados. Un día de “safari virtual” puede resultar muy productivo si se sabe aprovechar.

¿Te gustan los libros electrónicos? Recuerda que…

La Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi del INTEC presta Kindles y otros equipos para leer libros electrónicos con más de 1,500 libros de literatura, política, ciencia y hasta la Constitución Dominicana en audio. También pone a tu disposición una base de datos con MILES de libros gratuitos sobre los temas más actualizados y retadores de cuantas materias te puedas imaginar.

El préstamo de libros electrónicos de la Biblioteca se hace en tres modalidades, que puedes conocer en la página web.

 

 

 

El dominicano y la búsqueda de la perfección

Muchas veces nos imponemos estándares inalcanzables de la perfección, sin embargo, como plantea el profesor Eligio Cabrera, debemos construir un nuevo concepto que invite a tener metas más reales enfocado en nuestros logros

 

Eligio Cabrera / Profesor Área de Ingeniería / eligio.cabrera@intec.edu.do

El concepto de perfección que tenemos en la cultura dominicana, en mi opinión, representa un gran escollo para nuestro desarrollo personal, familiar, institucional, nacional.

En aritmética, un número perfecto es aquel entero positivo que coincide con la suma de sus factores propios. Los números enteros positivos, o naturales, son los que usamos para contar y un factor de un número natural es otro número natural que lo divide exactamente.

Todo número natural es divisible por sí mismo, por ejemplo, 15/15=1, 12/12=1, 6/6/=1, y, en general, para cualquier número natural n, n/n=1.

Y se dice que una fracción es propia cuando el numerador es menor que el denominador, como 1/6, 1/12, 1/15, 5/6, 6/12, 6/15, 12/15. Pero 6/6, 12/12, 15/15, son fracciones impropias, pues en cada una el numerador es igual y no menor que el denominador.

Así que 15 no es perfecto, ya que sus factores propios son 1, 3, 5, que sumados dan 9, que es menor que 15, y como cuando la suma de los factores propios de un número natural es menor que el número se dice que es deficiente, entonces 15 es un número deficiente.

El 12 tiene como factores propios a 1, 2, 3, 4, 6, cuya suma es 16, mayor que 12. Cuando la suma de los factores propios de un número natural es mayor que la suma de sus factores propios se dice que es abundante. Por tanto, 12 es abundante.

Pero acontece que el 6 tiene como factores propios a 1, 2, 3, que sumados dan justamente 6, por lo que se dice que 6 es un número perfecto. También lo es 28, pues sus factores propios son 1, 2, 4, 7, 14, que sumados dan exactamente 28.

Si un dominicano hubiese creado las definiciones de número deficiente, perfecto y abundante, muy probablemente hubiese intercambiado perfecto y abundante. Y esto así porque para nosotros la perfección no está entre dos extremos, sino en el extremo superior, incluso por encima de él, suele ser inalcanzable.

Sin embargo, recuerdo que en la escuela primaria me enseñaron que los latinos de la antigüedad decían que en el medio es que está la virtud. Incluso en la Biblia se advierte de no ser demasiado justo por el riesgo de auto destrucción.

En la cultura oriental, en Japón y China, concretamente, lo perfecto es lo que logra su cometido. Si se fabrica un producto, por ejemplo, una vez cumple con las especificaciones acordadas, se dice que está perfecto y entonces procede a mejorarlo.

De manera que para los orientales, como para los latinos de la antigüedad, la perfección es un umbral, un punto de equilibrio, no un máximo o un tope inalcanzable, o la falta absoluta de fallas o limitaciones.

Cuando los productos japoneses comenzaron a llegar a los mercados occidentales, como ocurrió posteriormente con los chinos, eran motivo de burla. Pero funcionaban, hacían el trabajo, y a un precio muy inferior al de aquellos que imitaban.

Pero gradualmente fueron mejorando y desde hace ya décadas los productos japoneses son sinónimo de máxima calidad. De hecho, la industria automovilística japonesa llevó casi a la extinción a la norteamericana.

Por tanto, este concepto dominicano actual de perfección es algo que nos hace mucho daño. Deberíamos abandonarlo. Y tenemos un buen ejemplo a tomar del béisbol, deporte muy popular entre nosotros.

En efecto, el promedio de 300 para un bateador en béisbol se considera muy bueno, a pesar de que literalmente significa que el bateador falla 7 de cada diez veces que va al plato. Pero no se mira las veces que falla, sino las que acierta, a saber, tres de cada diez. Similar a los orientales, que miran el promedio, y lo van mejorando.

Insisto en este concepto de perfección nos corroe como cultura, porque nos lleva a ni siquiera emprender grandes cosas, pues ponemos el énfasis en las fallas y no en los aciertos.

Y es extraño que hayamos llegado a esto, teniendo una influencia judeo cristiana tan marcada en otras cosas, como nuestro machismo, que se dice tiene su origen allí.

El apóstol Pablo en su carta a los Filipenses plantea: “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad.” (Filipenses 4:8)

Es claro como el sol del mediodía que Pablo está instruyendo a los miembros de la iglesia a poner la atención, constantemente en lo positivo. Incluso esforzarse por encontrarlo donde pareciera que no lo hay.

Y Pablo pide a los hermanos que llenen su mente de estas cosas buenas, que desestimen el resto. ¡Qué diferencia con nuestros programas de comentario que llenan y rebozan la radio y la tv dominicanas! De hecho, tengo años sin ver televisión y oigo la radio muy selectivamente, por este espíritu de que todo está mal que promueven y la ingente cantidad de anuncios, por supuesto.

Que Dios nos permita alcanzar un nuevo concepto de perfección, como individuos, familias, instituciones y nación.