Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

Intecianos presentan Sargassum en Juntos Somos Verde Fest

La actividad organizada por la plaza comercial Ágora Mall recibió la exposición de los estudiantes de Diseño Industrial que contiene creaciones inspiradas en sargazo, asimismo Juan Fanes y Ulises Jauregui-Haza expusieron sobre las afluencias masivas del alga flotante en el país

SANTO DOMINGO- Los intecianos dijeron presente en la feria Juntos Somos Verde, iniciativa organizada por la plaza comercial Ágora Mall en la que conmemoraron el Día Mundial del Medioambiente, con la presentación de proyectos e iniciativas que fomentan el cuidado del planeta.

Entre las propuestas presentadas estuvo Sargassum, una exposición de diseños creados por los estudiantes de Diseño Industrial del INTEC, que utilizan al sargazo como materia prima para dar respuesta a la problemática del exceso de este material en las costas del Caribe.

La exposición concebida en la asignatura de Diseño de Productos III, y presentada en el Design Week RD a principios de año, muestra diferentes creaciones basadas en la cultura y las tradiciones dominicanas.

María Paula, estudiante de Diseño Industrial que asistió a la actividad acompañada de su docente de Diseño Industrial Juan Fanes, explicó que Atabey, su proyecto que consiste en una luminaria, permitirá reducir la brecha de desempleo y los bajos ingresos de los artesanos.

“Más de un 10% de la población vive de las artesanías y están pasando por crisis económicas, y una manera de integrar el tema del sargazo ha sido desarrollar la propuesta de la lámpara Atabey con sargacreto, una mezcla de sargazo y concreto para una alternativa de diseño, en lugar de ser hecho en barro”, explicó la estudiante.

Paula agradeció la oportunidad de estar presente en la actividad en nombre de sus compañeros y aseguró que en un futuro continuará desarrollando proyectos que sean de beneficio para las personas. Asimismo, compartió los demás proyectos realizados por sus colegas, cuya exposición completa estuvo basada en el biopank, “cuando la naturaleza vuelve a invadir los lugares que fueron construidos por el hombre”, explicó.

Entre los proyectos que dijeron presente estuvo Algaeavan, por Elbin Cuevas, un diseño de peinetas realizadas con material plástico y sargazo; Luxni, una decoración de iluminación elaborada por Ninoska Pérez; Peiskos, por Pedro Sánchez, un amplificador de ruido blanco, sonido de fondo que se utiliza para aislar el ruido externo; Evelyn Álvarez presentó Soul, una nueva conceptualización de cementerio que, en lugar de dividirse en tumbas, se distribuye en urnas en donde se colocan las cenizas de los fallecidos.

Lesly Valdez elaboró una señalética para hoteles realizado a base de sargaCreto llamada Zardom para la exposición; mientras que Easyride es un objeto hecho a base de cemento con sargazo para colocar las bicicletas en espacios públicos y fue elaborado por Cristian Peña. Mudribe, creado por Fernando Nolasco, también forma parte de la exposición. Consiste en un objeto para colocar teléfonos y utensilios mientras estás en la playa.

Durante la semana Juntos Somos Verde fest, Ulises Jauregui-Haza, coordinador del Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre el Sargazo (GIIS INTEC), impartió la charla “Afluencias del sargazo en RD: Retos y oportunidades”, en la que abordó la problemática del sargazo en el país y los mecanismos que contemplan para contener el sargazo. Consideró la colecta del alga flotante en las aguas que realizan las empresas Algeanova y SOS Carbon, con dispositivos marítimos.

Para el procesamiento del sargazo, mencionaron su uso como fertilizante, biocombustible, creación de carbón activado, bioplásticos, construcción y aislamiento térmico y su aplicación en la industria farmacéutica y la creación de artesanías.

Ulises Jauregui-Haza, coordinador del Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre el Sargazo (GIIS INTEC)

Durante la semana del medioambiente, Ágora puso a disposición de sus visitantes la plataforma de Juntos Somos Verde, con la cual acoge iniciativas y proyectos que fomentan el cuidado al planeta. “Al concientizar, logramos ampliar la conversación en tiempo y en espacio hacia la relación responsable con el medioambiente, a través de charlas, exposiciones, talleres, así como del proyecto Moda Circular, mediante el cual los clientes pueden dar una segunda oportunidad a sus prendas, a través de diferentes alternativas”, indicó Silvia Rosales, administradora del centro comercial.

 

Abejas intecianas en Semana Mipymes 2023: sus proyectos dan respuesta a problemáticas sociales y medioambientales

Más de 70 emprendedores de diferentes universidades se dieron cita en este evento organizado por el MICM, y presentaron sus proyectos

SANTO DOMINGO. –  Representantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) formaron parte de la Semana Mipymes 2023, evento organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) que reúne a inversionistas, empresas multinacionales, emprendedores y compradores de diversos sectores productivos en un espacio clave para estimular la actividad emprendedora, a fin de crear oportunidades orientadas hacia el éxito empresarial.

Entre ellos estuvieron los proyectos Algeavan, Deaf PWR, Sargazoom y Our Flavour, emprendimientos desarrollados por los estudiantes de diferentes carreras del INTEC y apoyados por ela Dirección de Emprendimiento e Innovación del INTEC (DEI ) a través de mentorías personalizadas, accesos a recursos y herramientas, vinculación, networking, capacitación y visibilidad, a fin de potenciar su éxito emprendedor.

SARGAZOOM, ideado por Rómulo Pérez del área de mecatrónica, es el primer diseño de barcaza autónoma presentado para ser utilizado en la recolecta de sargazo. “La mejora que presenta este nuevo proceso va desde la recolección y transporte hasta el desembarque de esta macroalga. El uso de la tecnología y automatización es la clave para resolver esta problemática y disfrutar de las mejores playas del Caribe”, puntualizó el emprendedor.

Rómulo Pérez presenta su proyecto Sargazom, recolector autónomo de sargazo

Algeavan es un proyecto ideado por Elbin Cuevas, del área de Diseño Industrial, combina el diseño, la artesanía y la conciencia ecológica para proveer soluciones. Se propone la utilización de polímeros o resinas biodegradables combinados con sargazo para la elaboración y venta de peinetas en zonas turísticas. Este ha sido presentado junto a otras creaciones de estudiantes de Diseño Industrial en Design Week RD y en la semana de medioambiente de Ágora Mall.

Al conversar con Cuevas, el emprendedor agradeció la oportunidad de formar parte de este evento. “Tener una plataforma como la semana Mipymes no solo me ayudó a conectar con personas, sino que también motivó a la conversación sobre las problemáticas ambientales que vivimos hoy en día, específicamente la del sargazo y las posibles soluciones que los jóvenes profesionales podemos trabajar”, dijo.

Yasiris Gómez del área de diseño industrial y creadora de Deaf PWR, una plataforma de aprendizaje diseñada para personas con discapacidad auditiva. Tiene como objetivo  brindar conocimiento relevante y habilidades que ellos necesitan dentro del mercado laboral.

“Esta plataforma educativa está dirigida a la comunidad sorda, donde ellos pueden aprender sobre temas de emprendimiento, diseño, de tecnología, entre otros temas”, explicó Gómez en una de las entrevistas realizadas.

Yasiris Gómez del área de Diseño Industrial y creadora de Deaf PWR, plataforma de aprendizaje diseñada para personas con discapacidad auditiva

 

“Our Flavour” consiste en la transformación de frutas y vegetales a productos de larga vida útil a través de la tecnología “freeze-dry” o liofilización. El proyecto expuesto en la Semana Mipymes 2023 resultó finalista del Hult Prize Regional Santo Domingo en 2021, lo que les dio acceso a la aceleradora de negocios más grande del mundo ubicada en Inglaterra. En 2022 su proyecto fue seleccionado por el programa Cree de Banreservas, junto a otro cuatro proyectos de emprendimiento que, por sus características y su potencial, podrán optar por una inversión de capital de hasta 3.9 millones de pesos, lo que les posibilitará su rentabilidad.

Los creadores son los estudiantes y egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), José FernándezHiram ToiracSarah Jiménez y Sabrina Jiménez.

Los proyectos fueron vinculados por la Dirección de Emprendimiento e Innovación para participar en la Semana Mipymes 2023 a través de la red RD emprende, bajo criterio de “startups de alto potencial que logren sinergias a fin de promocionar sus productos y servicios en el evento”, explicó Heidi Sánchez.

En su sexta edición realizada en 2023, la Semana Mipymes estuvo centrada en la expansión a nuevos mercados y el uso de la digitalización como medio para el crecimiento.  En este espacio los participantes pueden beneficiarse de enlaces con instituciones públicas y privadas, así como de oportunidades de financiamiento, tecnología, consultoría y networking.

Música y filosofía con el artista Manny Audico: “nos genera un mar de emociones”

El cantautor urbano dominicano compartió acerca del impacto de la música en nuestros pensamientos durante la clase Introducción a la Filosofía del profesor Frankelly Martínez

SANTO DOMINGO. – Los estudiantes de la asignatura Introducción a la Filosofía del profesor Frankelly Martínez tuvieron la dicha de conocer al cantante urbano Manny Audico quien, con algunas canciones de su álbum Pirómano transmitió algunas emociones de sus vivencias del pasado, amores y desamores, junto a recuerdos comunes del típico dominicano que vive en el barrio.

“La vida se trata de contrastes, no existe la luz sin la oscuridad. Pasa también con la música y la filosofía: apreciar el silencio antes de la música”, dijo Martínez al referirse al valor del silencio. A este comentario se sumó Martinez, quien afirmó que “El silencio es revelador de muchas realidades”.

En el encuentro con los estudiantes de distintas carreras compartieron acerca de las emociones que evoca una buena canción, así como aquellos mensajes implícitos que puede esconder.

“La música nos genera un mar de emociones, dependiendo de la inteligencia auditiva que uno desarrolla”, expresó Audico.

El artista también compartió acerca del proceso de composición: recursos literarios, lenguajes coloquiales o poéticos forman parte de la lluvia de ideas que le surgen en su proceso de creación, inspirados en experiencias o elementos culturales que evidencian la dominicanidad de nuestros artistas.

“La filosofía se puede adaptar a cualquier estilo de vida: estar tranquilos y pensar” para crear, explicó al referirse al concepto que considera esencial para construir una canción que pueda convertirse en una obra maestra.

Abner Cisnero: “Caminar por las calles de Vilna es como viajar en el tiempo”

El estudiante de Ingeniería Industrial que realiza su intercambio en Lituania presenta los edificios históricos que más llamaron su atención

Vilna, Lituania – Hace poco visité Vilna, capital de Lituania, y caminar por sus antiguas calles fue una experiencia fascinante. El casco antiguo es un lugar donde puedes sentir la historia en cada esquina.

Una de las cosas más interesantes que descubrí fue que la ciudad antigua de Vilna se encontraba en una colina rodeada por el río Neris. El río solía ser el principal medio de transporte de la ciudad, y muchos de los edificios históricos se construyeron en sus orillas. Hoy el río ha sido redirigido y un dato curioso es que las calles actuales siguen la misma ruta que el río original.

Caminar por las calles del casco antiguo de Vilna es como viajar en el tiempo. Las calles empedradas, las antiguas fachadas y los patios escondidos te llevan de vuelta a la Edad Media. Además, en el casco antiguo también puedes encontrar muchos restaurantes y tiendas que venden productos típicos de Lituania, como la miel de abeja, la cerveza artesanal y la artesanía local generalmente hechas de Ámbar.

Durante mi viaje a Vilna, uno de los lugares que más me impresionó fue la Plaza de la Catedral. Esta plaza es verdaderamente impresionante, con su arquitectura y su importancia histórica. Mientras caminábamos por la plaza, pude apreciar su imponente estatua del Gran Duque Gediminas en el centro.

Además, la vista de la Catedral de Vilna era sorprendente . Pude apreciar la arquitectura gótica de la catedral y su torre campanario que se eleva hacia el cielo, la cual nos contaron que entre cada piso del campanario hay mas de 100 años de diferencia en la construcción de los mismos.

La Iglesia de Santa Ana en Vilna es otra de las atracciones arquitectónicas que me impresionaron durante mi visita. Esta iglesia, que data del siglo XV, es un magnífico ejemplo del barroco tardío, con su fachada impresionante y su impresionante decoración interior. Pero lo que más llamó mi atención fueron las cruces redondeadas que decoran la fachada de la iglesia.

Estas cruces redondeadas son una característica única de la arquitectura lituana, y se utilizan para representar la protección divina. La forma redonda de las cruces simboliza el sol y la luna, y se dice que representan la unión de lo divino y lo humano. Es interesante notar que estas cruces no se limitan solo a la Iglesia de Santa Ana, sino que se pueden ver en muchos otros edificios religiosos de Lituania.

Vilna es una ciudad con una rica historia y patrimonio arquitectónico que vale la pena explorar. Caminar por sus antiguas calles y ver las piedras rojas que fueron utilizadas para construir muchos de sus edificios históricos es una experiencia única. Además, el casco antiguo de Vilna es un lugar lleno de vida y actividades que ofrecen una muestra de la cultura y la gastronomía de Lituania.

Abner es uno de los 35 estudiantes que se fueron de movilidad a principios del 2023. Amplía más detalles haciendo click aquí. 

Estudiante que realiza movilidad cuenta su experiencia en el Festival lituano Užgavėnės

Susana Soriano, estudiante de Ingeniería Industrial, relata el contraste de “una festividad enorme a un atributo que puedo ver en mi país todos los días: el sol”

Susana Soriano, estudiante de Ingeniería Industrial del INTEC

Rumšiškės, Lituania- Lituania es un país con frío y largos inviernos. Cuando llega un nuevo año, los ciudadanos desean cada vez más que llegue un clima más agradable y cálido, por esta razón surgió el famoso Festival lituano Užgavėnės. El concepto de este festival es construir un ambiente terrorífico (muy parecido al Halloween) para asustar al invierno y que la primavera llegue antes de tiempo. Desde hace muchos años se celebra al aire libre en el Lithuanian Folk Museum, uno de los más grandes de Europa.

Durante este festival se realizan un sinnúmero de juegos y actividades de entretenimiento. Entre ellos está cocinar panqueques al sol, lo cual simboliza el sol de primavera. En esta parte cada uno puede crear su propio panqueque las veces que desee, la tradición es que mientras más comas, mayor energía tendrás durante toda la primavera, ¡Así que se cocinan hasta 10 panqueques por persona!

Preparación de pancakes durante el Festival lituano Užgavėnės

Otro símbolo que representa este festival son los disfraces y máscaras, mayormente brujas o diablos. Las personas que atienden al festival se visten de esta manera para cumplir con el objetivo de la festividad, de igual manera se realizan concursos donde se determina el mejor disfraz.

Finalmente, llega la mejor parte del festival: quemar la muñeca Morė, la cual es una representación final del invierno. Para simbolizar la expulsión del invierno y recibir la primavera, esta muñeca es quemada mientras todas las personas bailan y cantan.

Sin duda fue una experiencia muy interesante ya que al venir de un país en donde no tenemos invierno no me imaginaba que había países en los que se le dedicaba una festividad enorme a un atributo que puedo ver en mi país todos los días. Tener sol puede parecer normal e incluso molesto para nosotros los dominicanos, pero en otras partes del mundo, como Lituania, es un sueño hecho realidad que une a cientos de personas una vez al año.

Susana es una de los 35 estudiantes que se fueron de movilidad a principios del 2023. Amplía más detalles haciendo click aquí. 

Estudiantes de Diseño e Ingeniería Industrial unen esfuerzos en proyecto multidisciplinario

“Consiste en una prueba piloto de las dos carreras que tienen sinergia entre sí en el ámbito laboral”, así lo explicaron estudiantes que forman parte del proyecto, a través del cual diseñaron y manufacturaron lámparas

SANTO DOMINGO- Estudiantes de las carreras Diseño Industrial e Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se unieron para colaborar en proyectos finales multidisciplinarios de las asignaturas Diseño de Productos I y Diseño de Sistema de Producción I, a fin de diseñar y manufacturar lámparas en un entorno colaborativo.

“Consiste en una prueba piloto de dos carreras que tienen sinergia entre si en el ámbito laboral”, comentó Stephan Baldera, estudiante de Ingeniería Industrial del INTEC, al referirse al proyecto multidisciplinario que se desarrolla en la universidad.

Cayetano Rodríguez, decano del Área de Ingenierías del INTEC, explicó que el trabajo realizado en equipo surge ante el requisito de un programa de acreditación que exige que los estudiantes sean capaces de resolver un problema complejo.

“Buscamos complejizar el proyecto final que se hace en estas asignaturas a través de la incorporación de dos carreras que han tenido un proyecto”, explicó Rodríguez. José Adón, docente del Área de Ingenierías, compartió lo que representó el que ambas asignaturas ocurran en el mismo trimestre, con “características que podrían ser compatibles “, señaló.

“La idea principal que tenían nuestros profesores era crear un proceso o un proyecto en el cual se unan las dos carreras para así crear un ambiente más realista al cual podemos aspirar al llegar a la industria”, así lo explicó Joaquín González, estudiante de Ingeniería Industrial.

El proyecto impulsado por los docentes Angélica Rodríguez Bencosme y José Adón, ambos del Área de Ingenierías del INTEC, permitió que los estudiantes vivan sus experiencias acompañados de estudiantes de otra carrera que, según justifican, piensan diferente.

“Es muy buena la experiencia, principalmente porque los ingenieros industriales tienen ciertos conocimientos que nosotros no tenemos, es como tratando de descubrir qué hay en la mente o cómo funciona la carrera del ingeniero y ellos tratando de descubrir cómo funciona la carrera de nosotros”, dijo Evelyn Álvarez, estudiante de Diseño Industrial.

Los proyectos realizados

Entre los proyectos que desarrollaron los estudiantes, se encuentra la lámpara Alpha’s Crane, elaborada por Christina Atizol, Maria Del Pilar, Gabriel Ovalles y el ingeniero Enmanuel Sanchez. Lina Desk Lamp fue diseñada por Evelyn Radhisell Álvarez Cruz, Pedro Sánchez, Lesly Valdez, y la ingeniería del producto desarrollada por Carla Frías.

Eco-romantic es la creación de los diseñadores industriales Martha Jimenez, Viany Maldonado, Ana Santos y el ingeniero Joaquín Gonzalez.

Cubicco, hecho por Cristian Peña, Nicole Ramirez,Karla De Los Santos y el ingeniero Stephan Baldera.  En cuanto a Framford fue diseñado y creado por Mario Malagón, Fernando Nolasco, Ninoska Perez y el ingeniero Gabriel Santana.

Mientras Gabriel Ovalles descubrió que el rol de sus colegas ingenieros “es mucho más complicado de lo que piensas”, González destacó la creatividad de sus colegas de Diseño. “Son estudiantes con una metodología de estudio diferente a la de nosotros. Ellos son más creativos, y nosotros somos más para trabajar en cuanto al diseño de sistemas de producción, y eso lo vemos en cuanto a que debemos de adaptar sus ideas a lo que nosotros queremos crear como ingenieros industriales”, explicó.

Si quieres conocer más acerca del proceso de elaboración de los proyectos realizados por los estudiantes, y expuestos en el pasillo del edificio AH del INTEC, puedes verlo a continuación:

 

Egresados de la carrera de Ciberseguridad del INTEC analizan desafíos del sector durante encuentro en Palacio Nacional

El Viceministerio de la Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia junto al Centro Nacional de Ciberseguridad convocaron a los profesionales para presentarles las iniciativas que desarrollan estos organismos y anunciar la creación de un banco de talentos de profesionales en Ciberseguridad

SANTO DOMINGO- Doce egresados de la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fueron convocados por el viceministro de la Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia, José David Montilla junto al director del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), Juan Gabriel Gautreaux, para analizar los más recientes avances del país en temas de ciberseguridad.

Durante el encuentro, realizado en el Salón Los Trinitarios del Palacio Nacional, el director ejecutivo del CNCS reveló que ese organismo creará un banco de profesionales en ciberseguridad, que permita aprovechar al máximo la existencia de esos recursos humanos para desarrollo de ese sector en el país.

El funcionario indicó que la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la protección de las infraestructuras tecnológicas.  “Es un honor contar con esta nueva camada de profesionales capacitados y comprometidos en el ámbito de la ciberseguridad. Los avances tecnológicos y la interconexión digital han traído consigo nuevos desafíos y amenazas en materia de seguridad, lo que hace que esta profesión sea más relevante que nunca”, expresó Gautreaux.

A su comentario se sumó Miguel Arias, coordinador de Maestría en Ciberseguridad del INTEC, quien señaló la importancia de fomentar una cultura orientada al riesgo y prevención de incidentes digitales. “El programa de Ingeniería en Ciberseguridad fue pensado como una forma de contribuir al desarrollo de ese tipo de competencias que son tan relevantes en el mundo interconectado de hoy”, especificó.

Los egresados de Ingeniería en Ciberseguridad del INTEC en 2022 y 2023 evidenciaron el aumento de estudiantes de la matrícula en la carrera, así como las oportunidades de mejora que podrían implementarse en la formación profesional del área en función de las necesidades del sector.

Miguel Arias, coordinador de Maestría en Ciberseguridad del INTEC

Carlos Leonardo, director del Equipo de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT-RD) del CNCS afirmó que la ciberseguridad es un desafío colectivo que requiere de la cooperación y el trabajo conjunto de todos los actores involucrados, por lo que, invitó a los estudiantes a traer propuestas sobre la mesa para mejorar la gestión de seguridad digital a nivel nacional.

“Nos encontramos en un momento en el que la colaboración entre el sector público, el sector privado y la academia es fundamental para fortalecer el ecosistema de la ciberseguridad en República Dominicana”, puntualizó.

Dijo que el CNCS se siente comprometido con la protección de la infraestructura crítica, la promoción de buenas prácticas de seguridad y la concienciación sobre los riesgos cibernéticos, con el objetivo de fortalecer las capacidades en ciberseguridad y construir un ciberespacio más seguro, confiable y resiliente.

Carlos Leonardo, director del Equipo de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT-RD) del CNCS

INTEC es la institución académica pionera en el país en ofrecer tanto la carrera como la maestría en Ciberseguridad y a la fecha han egresado 71 profesionales del sector.

Salma Valencia, egresada de Ingeniería en Ciberseguridad, destacó el hecho de que, cada vez más personas, entre ellas mujeres, se integran en la carrera, mientras el egresado Mark Benitez Kernogo insistió en la importancia de incluir la asignatura de Planeación Estratégica en los programas de estudios de las universidades que imparten la carrera, a fin de explorar casos y escenarios reales de conflictos cibernéticos que afecten en el ámbito político y diplomático.

“Estamos dispuestos a colaborarles para la protección a nivel nacional de la soberanía y la ciberseguridad. Mis compañeros colegas, cada uno con su fuerte, se comprometen a colaborar y esperamos que nuestros esfuerzos ayuden a madurar el inicio que está teniendo la ciberseguridad en el país”, expresó Salma Mármol, egresada de la carrera del INTEC.

A estos profesionales los acompañaron sus colegas de la carrera Joaquín Cruz, Fraulin Batista, Rafael Monegro, Jhoan Pérez, Franklin Heredia, Jonathan Suero, Hipólito Mena, Carlos Cornielle y Alaina Alcántara.

En el encuentro también estuvo presente Niurka Hernández, encargada de laboratorio de ciberseguridad en INTEC, Vanessa Robles, coordinadora de la Unidad de Egresados del INTEC.De parte del CNCS le acompañaron Melissa Alcántara, coordinadora del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad (CSIRT) y Bianca Pouerie, coordinadora de Formación y Concientización de Ciberseguridad del CNCS.

Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes imparte charla de Inteligencia Comercial a estudiantes y docentes de INTEC

INTEC es la primera universidad en recibir la formación que capacita a docentes y estudiantes en el uso de herramientas de estadística de comercio exterior

SANTO DOMINGO- Estudiantes y docentes del Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) recibieron una capacitación en temas Inteligencia Comercial, impartida por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), con la finalidad de dar a conocer las herramientas y productos estadísticos que la institución tiene disponibles y que son de gran utilidad en los procesos de investigación académica.

Emily Colón, Laura Abreu y Ruvic Borge, representantes del Viceministerio de Comercio Exterior, presentaron los productos de consulta que genera el MICM; entre ellos el Informe de Desempeño Comercial Anual, los Briefings de Países, los Briefings de Productos y el Informe Anual de Detenciones. Asimismo, explicaron el uso de las plataformas de base de datos, a disposición del público en general, como son, el DATACOMEX RD, el primer panel interactivo de comercio exterior de República Dominicana (https://datacomex.micm.gob.do/), así como el Market Access Map RD y el Export Potential Map RD.

 “Queremos ampliar los conocimientos generales sobre el comercio y crear interés en los futuros profesionales. Además de promover el uso de herramientas estadísticas y de datos para la toma de decisiones en el programa de clases de los profesores de áreas afines”, expresaron las representantes del Viceministerio de Comercio Exterior.

De igual forma comentaron que “la actividad generó gran curiosidad entre los asistentes quienes mostraron especial interés de tener estas herramientas a su disposición. Así que agradecemos a INTEC por recibirnos y por siempre estar dispuestos a contribuir con iniciativas a favor del fortalecimiento educativo”.

Esta actividad contó con la participación de los docentes Magdalena Lizardo y Manuel Mercedes, así como estudiantes de las carreras de Economía y de Negocios Internacionales.

INTEC es la primera universidad en recibir las capacitaciones. Sin embargo, la ruta continuará desarrollándose en otras universidades del país que tienen carreras afines.

Estudiantes del INTEC presentes en COMALEP 2023

Por primera vez la República Dominicana fue sede del Encuentro Internacional de Directores de Aduanas

SANTO DOMINGO- Estudiantes de las carreras de Ingeniería en Logística y Transporte y la Licenciatura en Negocios Internacionales formaron parte de tres de los eventos más importantes de la región del sector aduanero organizados por la Dirección General de Aduanas, en los que se evidenció el compromiso con la modernización de los sistemas para el comercio exterior dominicano.

En los tres encuentros, realizados por primera vez en el país, en Punta Cana, participaron 33 titulares de aduanas de 30 países miembros, quienes replantearon sus operaciones dentro de los retos de la sostenibilidad ambiental y la equidad de género.  

En la pasada conferencia “República Dominicana: Hub Logístico de la región”, el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, prometió seleccionar a cinco estudiantes de carreras relacionadas al mundo aduanero, para que formaran parte de los eventos del Convenio Multilateral de Aduanas en América Latina, España y Portugal (COMALEP), el Tercer Foro Conjunto Aduanas Grupo Regional Sector Privado (FCA-GRSP) y la XXV Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas (CRDGA 2023).

Emigdio Matos, Salim Hasbún, Zoila Pérez y Gabriela Duvergé de Ingeniería en Logística y Transporte, junto a la estudiante de Negocios Internacionales Diana Mones, fueron los cinco estudiantes participantes del INTEC que estuvieron colaborando a lo largo de la semana y aprovechando el contenido de las sesiones.

Estudiantes del INTEC presentes en COMALEP 2023

La actividad de apertura fue la “XLIII Reunión de Directores Nacionales para el Convenio Multilateral sobre Cooperación y Asistencia Mutua entre las direcciones nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal (COMALEP)”, realizada el 15 y 16 de mayo.

El 17 de mayo se efectuó el “III Foro en Conjunto de Aduanas: Grupo Regional del Sector Privado”, donde se exploraron oportunidades de alianza y de identificación conjunta de soluciones entre el sector privado y las aduanas.

Mientras que, del 18 al 19 de mayo, se realizó la “XXV Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas (CRDGA 2023)”, en la que discutieron las preocupaciones de las administraciones aduaneras, con base al Plan Estratégico y agenda de la Organización Mundial de las Aduanas (OMA), en el ámbito de la gobernanza interna de la organización y las prioridades de sus miembros para las seis vicepresidencias regionales en todo el mundo.

Las experiencias de los intecianos en estos eventos

Emigdio Matos, estudiante de Logística y Transporte, colaboró con los cambios de montaje de cada actividad junto al personal del hotel y la Dirección General de Aduanas. Al conversar con el equipo, calificó como provechosa la oportunidad de escuchar sobre temas relacionados con el Comercio, Gestión, Seguridad y Transporte Internacional, de la mano de expertos en temas aduaneros.

“Dentro de mi ámbito profesional y académico me suma las oportunidades de realizar networking dentro del área y el adquirir la experiencia de cómo eventos tan grandes y magnos como este se organizan; tras bambalinas hay mucha logística integrada, no solo de materiales y equipos, sino también de capital humano”, aseguró el estudiante.

Salim Hasbún, quien también colaboró con el equipo de montaje, describió el proceso de trabajo como uno “bastante fluido y sin contratiempos. Todo el equipo trabajó de una manera eficaz, lo cual facilitó bastante el proceso de organización del evento”. Asimismo, externó la satisfacción de colaborar en el evento a nivel profesional.

“Haber tenido la oportunidad de escuchar a múltiples directores generales de aduanas de la región, me ha permitido obtener una perspectiva más clara y globalizada de lo que la aduana y la logística de nuestro país necesita”, dijo.

Zoila Pérez, Gabriela Duvergé y Diana Mones, quienes colaboraron en las áreas de Registro, Recepción y Logística del evento, valoraron la oportunidad de formar parte de la actividad. “Me he sentido muy bien, ha sido una experiencia gratificante. Me he dado cuenta de que nuestra carrera es muy importante ya que, se necesita una logística en todo para poder llevar un control de todos los procedimientos”, explicó Zoila.

Mientras Gabriela, consideró los beneficios académicos, al explorar temas diversos dentro de su profesión. “Durante ese tiempo, tuve la oportunidad de familiarizarme con temas vanguardistas que serán relevantes en mi campo de estudio”, dijo.

En representación del Área de Economía y Negocios, Diana agradeció haber sido tomada en cuenta por la universidad para vivir esta experiencia que se convirtió “un norte hacia el cuál quisiera encaminar mis esfuerzos, y ser parte de equipos que toman decisiones de valor y de importancia para el desarrollo del comercio exterior y por supuesto, el de nuestro país”.

Los estudiantes participantes fueron supervisados por Pedro Omarkin Mota, coordinador de Eventos de la DGA, quien resaltó el desempeño de los estudiantes a lo largo de la semana.

 

Tres datos sobre salud mental que todo joven debería conocer

El psicólogo Blas Valenzuela, egresado de Psicología de INTEC, comparte estrategias para la gestión de emociones y el crecimiento personal

SANTO DOMINGO- El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), bajo la coordinación de la Dirección de Servicios a Estudiantes y Desarrollo Estudiantil, impartió el tercer taller consecutivo orientado a que los estudiantes conozcan cómo gestionar las emociones desde edades tempranas.

“Las emociones no aparecen de la nada, aunque a veces pueda parecer que es así”, aseguró Blas Valenzuela, psicólogo egresado del INTEC y con Máster en Terapia Psicológica con niños y adolescentes por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Alicante-España.

Durante su exposición, el experto en Terapia Afirmativa compartió tres datos importantes que todo adolescente debería conocer, así como algunos consejos para administrar mejor las emociones:

Psicólogo Blas Valenzuela, egresado de Psicología de INTEC
Psicólogo Blas Valenzuela, egresado de Psicología de INTEC

1. Del 10 al 20% de los adolescentes y adultos jóvenes experimentan condiciones de salud mental.

La mitad de los trastornos mentales inician alrededor de los 14 años, y la mayoría no son detectados o tratados. Asimismo, comunicó que, entre los comportamientos asociados a las condiciones de salud mental está el consumo de sustancias y trastornos de la conducta alimentaria.

 

2. La depresión es una de las principales enfermedades en la adolescencia y sus consecuencias se arrastran a la adultez.

Valenzuela puntualizó en que la depresión es común en adolescentes, de los cuales las mujeres reportan mayor sintomatología. También comentó que esta podría desencadenar en suicidio, problemática de la cual en República Dominicana se reportaron 97,339 casos solo en el 2019.

Entre los principales síntomas que evidencian esta enfermedad se encuentra la tristeza constante, irritabilidad, disminución del placer o disfrute, cambios en el peso, apatía, insomnio, fatiga y sentimientos de inutilidad o culpa.

Asimismo, está incluida la autoestima baja y los pensamientos suicidas.

 

3. La clave del bienestar emocional siempre será la promoción y la prevención.

Algunos consejos clave que ofreció Valenzuela para cuidar de tu salud mental durante esta etapa de tu vida son los siguientes:

  • Entienda que no hay nada de malo en pedir ayuda. Cuando se experimentan emociones confusas y difíciles de comprender, Valenzuela invitó a buscar ayuda psicológica, quienes tienen las herramientas para acompañarte en el proceso. “Una intervención temprana y a tiempo puede generar mejores resultados”, afirmó.
  • Explica cómo te sientes.
  • De ser necesario, inténtalo otra vez.
  • No esperes a que pase el tiempo.
  • Encuentra tu propio ritmo.
  • No subestimes.
  • No pasa nada si cometes errores, no somos perfectos.
  • Identifica un espacio seguro: amistades, familiares y lugares que te den paz y con los que puedas compartir sintiéndote cómod@.
  • Alerta roja con los pensamientos suicidas, el daño a ti mismo y hacia los demás.

Bajo la gestión de la Unidad de Orientación, la institución sigue apostando a la educación psicoformativa como medio de prevención y promoción del bienestar emocional-mental en la población estudiantil trimestralmente, aparte de ofrecer sus servicios de acompañamiento de manera individual. La visión consiste en generar competencias en todas las áreas de la vida de los estudiantes que les permita seguir creciendo en la Colmena y en su futuro.