Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

Sargazoom gana Competencia de Emprendedores de Educación Superior

Rómulo Pérez, de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, obtuvo el tercer lugar en la Competencia con un premio de RD$ 350,000.00 como capital semilla para el desarrollo de su prototipo recolector de sargazo.

SANTO DOMINGO- Rómulo Pérez, del área Ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), resultó ganador del tercer lugar de la Competencia Emprendedores 2023 con su proyecto Sargazoom, que consiste en la creación de barcazas equipadas con sistemas mecatrónicos que pueden operar de manera autónoma en la recolección y manejo el sargazo en las playas del país.

La Competencia de Emprendedores 2023, organizada desde el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología busca fomentar la cultura, mentalidad y espíritu emprendedor en los estudiantes de grado mediante su participación en Centros Universitarios de Emprendimiento (CUE) de las Instituciones de Educación Superior (IES). Los equipos emprendedores que resultaron ganadores tienen acceso a fondos de capital semilla para el desarrollo de sus proyectos.

Sargazoom es un diseño de barcaza autónoma presentado para ser utilizado en la recolecta de sargazo. La mejora tecnológica y automatización que presenta este nuevo proceso va desde la recolección y transporte hasta el desembarque de esta macroalga de manera eficiente y sostenible. Resultar ganador del tercer lugar de la competencia le mereció un premio de RD$ 350,000.00 como capital semilla para seguir desarrollando el prototipo.

Pérez, quien también participó con el proyecto en la Semana Mipymes 2023, aseguró que la solución innovadora que propone reducirá costos millonarios incurridos para su manejo. “Tiene como valor agregado la contribución y la preservación del medio ambiente, así como al desarrollo turístico y económico de las zonas afectadas”, explicó.

Pérez desarrolló su proyecto “Sargazoom” apoyándose en conocimientos adquiridos por asignaturas académicas cursadas en su carrera. Poco tiempo después de exponerlo y presentarlo en la Semana de la Ciencia INTEC del 2022, comenzó a recibir el apoyo y asesoría de la Dirección de Emprendimiento e Innovación del INTEC.

La Dirección de Emprendimiento e Innovación desarrolló un On Campus para la selección de los proyectos a participar en la competencia de Emprendedores en la Educación Superior, donde los proyectos postulados fueron evaluados por un comité de selección especializado asignado. Posterior a la selección, la Dirección de Emprendimiento asignó a Rosa Elleni Vargas como mentora de Rómulo Perez, a fin de acompañarle durante el proceso de la competencia y en el desarrollo del modelo de negocios de su proyecto.

La relación tóxica entre la ansiedad y el vapeo

Conoce los riesgos e implicaciones de fumar vapeo como medio “para disipar la ansiedad”

Por: Jenifer Arias, estudiante de Economía del INTEC

SANTO DOMINGO- La ansiedad es una emoción que experimentamos cuando sentimos miedo, estrés o inquietud al no tener el control sobre lo que va a suceder. Enfrentamos ansiedad al elegir nuestra carrera porque era una decisión muy difícil y que implica nuestro futuro.

En la actualidad podemos sentirnos ansiosos cuando tenemos que presentar un examen, sentimos que todo va muy rápido y que no podremos con ello, acabamos bloqueados y muchas veces con malas calificaciones. Según la Sociedad Americana de Cáncer, la ansiedad dificulta que hagamos las cosas correctamente y a tiempo, nos desconcentra y puede llegar a deprimirnos.

Cada persona demuestra su ansiedad de formas distintas: a unos se les dificulta dormir, otros juegan con sus dedos o su ropa, muchos se muerden los labios hasta herirse, algunos pueden estar irritados todo el tiempo y otros toman mucho café. Sin embargo, la forma más común de los jóvenes demostrar ansiedad y la que más ignoramos, aun cuando nos golpea la cara, es el hábito de fumar.

Muchos lo hacen como paliativo a la ansiedad, pero no saben que se están haciendo dependientes a la nicotina, la cual luego les causará más estrés y ansiedad que antes. Quienes tienen amigos o familiares con hábito de fumar están más propensos a hacerlo en lo adelante, pues muchos acaban cayendo por pura curiosidad.

Las consecuencias del VAPEO: “La pandemia nos costó a todos”

Foto de Romain B en Unsplash

Hablaré de eso que no quieres, el vape o cigarrillo electrónico que está muy de moda. Muchos lo ven como un juego, algo inofensivo en su totalidad por ser distinto al tabaco tradicional y más fácil de usar. Pero este dispositivo también dispensa nicotina, la cual te hace adicto y provoca que acabes fumando cigarrillo común porque la mayoría de los empaques ni siquiera especifican la cantidad real de nicotina contenida, y muchos te dirán que no contiene ninguna.

La Sociedad Americana de Cáncer indica que fumar puede hacer que te sientas deprimido y más ansioso, incluso muchos de los medicamentos utilizados en quienes sufren de depresión, dejan de tener el mismo efecto si la persona fuma. Quienes fuman pueden sufrir cáncer de pulmón y se le asocia al cáncer de vejiga, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, además de provocar estragos en los vasos sanguíneos arruinando así tu circulación.

Los químicos contenidos en los cigarrillos pasan a la sangre y, por lo tanto, a todo nuestro cuerpo. Entendemos que la nicotina provoca sensaciones agradables y por eso el consumidor siempre quiere más, pero esto acaba afectando el estado de ánimo, haciendo que te sientas tenso o irritado y mientras más pasa el tiempo, te sientes incómodo sin el cigarrillo en tu mano.

Con la pandemia la ansiedad se multiplicó, muchos tuvimos que iniciar nuestra vida universitaria desde casa y sentimos que nos faltó algo y es que así fue, pues salimos de la escuela donde no se nos exige tanto, pero tampoco aprendemos al mismo nivel, y teníamos la esperanza de ponernos a la par con nuestra universidad, pero la virtualidad nos lo dificultó.

Otros estudiantes pausaron sus estudios de forma repentina luego de haberse acostumbrado a la presencialidad, a los maestros se les dificultaba dar sus clases porque no era habitual para ellos depender de la tecnología en su totalidad sin guiar a sus estudiantes en persona. Muchos sentían que nadie los escuchaba realmente porque no veían a sus estudiantes a la cara, pero también sabían que sus estudiantes quizás no estaban aprendiendo tanto como deberían. Al final, la pandemia nos costó a todos.

Recomendaciones para enfrentar el estrés y la ansiedad

Foto de Joice Kelly en Unsplash

Dejar de fumar es un reto que se puede lograr. Al dejar de fumar, vas a mejorar tu estado de ánimo, tu calidad de vida y el éxito en tus estudios aumentará. Es por ello que te comparto algunas recomendaciones para manejar el estrés sin tener que optar por un químico que es nocivo para tu salud:

1. Establece cuáles son tus prioridades. La mente siempre esta sobrecargada de cosas que tenemos que hacer y que pensamos que el tiempo no será suficiente, pero si lo es, de nada sirve estudiar un día completo antes del examen si llegaras aturdido y agotado cuando lo presentes.

2. Estudia varias horas al día, no dejes que se acumule o que la fecha limite llegue, porque cuando tenemos mucho que hacer dejamos que todo se convierta en una pirámide que al final acaba aplastándonos.

3. Haz que tus tareas se vean simples. Muchas veces vemos un texto muy largo y automáticamente ya no sabemos qué hacer, convierte las frases en algo fácil de entender para ti usando palabras más sencillas y así te lo vas a memorizar.

4, Si te sientes estresado, siéntate en un lugar donde te sientas cómodo en el campus, no importa si estás solo, a veces lo necesitamos.

Toma mucha agua para mantener el cerebro oxigenado, sal a lugares donde te sientas cómodo, escucha esa canción que tanto te gusta, aunque acabes gastándola; camina de vez en cuando, haz ejercicio, prueba comidas distintas, actividades que te pueden parecer sin sentido como el yoga, dibujar o tener un hobby. Simplemente vive.

5. Sigue adelante a tu ritmo, no tienes que ser tan bueno como tus compañeros de carrera o como ese familiar que espera grandeza de ti porque estas estudiando lo mismo que él.

6. Aprende a reconocer tus logros y a felicitarte, porque a veces somos tan duros con nosotros mismos que pareciéramos estar en un juzgado y eso no te dejará avanzar.

“Libérate de la ansiedad, piensa que lo que debe ser, será, y sucederá naturalmente.” -Facundo Cabral.

Periodista egresada de INTEC gana Premio de Periodismo Ambiental

Bomberos forestales, a fuego cruzado entre la falta de dinero y el constante peligro” y “¿Quién paga el precio de la moda?” fueron las series que le merecieron ganar los renglones Medios Audiovisuales y Medios Escritos y Digitales a Rubí Morillo, egresada de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO- La egresada de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y periodista del Listín Diario, Rubí Morillo, resultó ganadora del premio de Periodismo Ambiental en la categoría Medios Audiovisuales con la serie documental Bomberos forestales, a fuego cruzado entre la falta de dinero y el constante peligro, que elaboró junto a su colega Sauro Scalella.

Morillo también recibió un galardón en la categoría Medios Escritos y Digitales con la serie de reportajes titulada ¿Quién paga el precio de la moda?”, escritos por la periodista Yadimir Crespo. “En esta serie yo estuve a cargo de la parte multimedia, es decir de una serie de tres cortos documentales que acompañaron los escritos”, especificó.

El Premio busca reconocer los mejores trabajos periodísticos sobre medio ambiente y sostenibilidad con el objetivo de generar conciencia sobre su cuidado. Esta séptima edición fue organizada por las empresas del Grupo InterEnergyConsorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) y Energas, de la mano de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORed).

La serie acerca de los bomberos forestales retrata el tema de los incendios forestales en la República Dominicana. “Conllevó un gran esfuerzo y mucha paciencia, ya que contactamos diversas fuentes y no recibíamos respuesta. Para nosotros era muy importante poder tener un acercamiento directo con los bomberos forestales y conocer cómo es la labor de combate para ellos, debido a la gran cantidad de incendios que estaban apagando esto se complicó, pero finalmente lo logramos. Nos trasladamos a La Vega y ahí pudimos ver la realidad de estos héroes”, explicó la editora de videos del Listín Diario.

Dijo que, a inicios de marzo, iniciaron el proceso de investigación que fue publicado el 10 de mayo del 2023.

El reportaje “¿Quién paga el precio de la moda?”, que tomó alrededor de  siete meses de realización, expone en tres capítulos cómo la moda se está convirtiendo en un problema medioambiental y sanitario en el país.. Fue producto de la colaboración con la periodista Crespo, quien hizo un voto de confianza en su compañera para generar conciencia sobre la moda sostenible y, por consiguiente, alcanzar este logro.

Materiales sintéticos, mal manejo de los residuos y toneladas de ropa importada, son solo algunos de los factores que afectan el país según el reportaje. Las periodistas afirmaron que, luego de su publicación, varias organizaciones se interesaron en aportar alternativas a esta problemática desde sus experiencias y capital para de esta forma menguar el daño que provoca.

Rubí Morillo, editora de videos del Listín Diario, recibe un galardón en la categoría Medios Escritos y Digitales

“Agradezco mucho que haya confiado en mí para ese gran proyecto. En el proceso vimos que es un tema más amplio de lo que pensamos y del que se habla poco en el país, así que la investigación tuvo que extenderse”, expresó.

Durante la etapa de investigación los periodistas viajaron al interior a provincias como Hato Mayor, San Cristóbal, al Vertedero de Duquesa y entrevistaron a varios profesionales del área de medio ambiente y de la moda. “Todo el proceso quedó documentado por mi lente”, aseguró la editora.

Rubí Morillo, periodista y editora de videos del Listín Diario

Los premios metálicos de las categorías son: Gran ganador (Premio: RD$500,000), Medios Impresos y Digitales (RD$100,000), Joven Promesa (RD$75,000), Medios Locales (RD$100,000) y Medios Audiovisuales (RD$100,000).

Morillo agradeció a Dios, a su familia y a sus compañeros de trabajo por el apoyo brindado a lo largo de la construcción de estas historias. También valoró a la Brigada de Bomberos Forestales de La Vega, quienes abrieron sus puertas para contar su historia, y la formación del INTEC como parte de sus conocimientos profesionales y sus fundamentos personales. “Le debo a la universidad este espíritu de “asumir retos” y de siempre aspirar a la excelencia”.

Intecianos presentan Sargassum en Juntos Somos Verde Fest

La actividad organizada por la plaza comercial Ágora Mall recibió la exposición de los estudiantes de Diseño Industrial que contiene creaciones inspiradas en sargazo, asimismo Juan Fanes y Ulises Jauregui-Haza expusieron sobre las afluencias masivas del alga flotante en el país

SANTO DOMINGO- Los intecianos dijeron presente en la feria Juntos Somos Verde, iniciativa organizada por la plaza comercial Ágora Mall en la que conmemoraron el Día Mundial del Medioambiente, con la presentación de proyectos e iniciativas que fomentan el cuidado del planeta.

Entre las propuestas presentadas estuvo Sargassum, una exposición de diseños creados por los estudiantes de Diseño Industrial del INTEC, que utilizan al sargazo como materia prima para dar respuesta a la problemática del exceso de este material en las costas del Caribe.

La exposición concebida en la asignatura de Diseño de Productos III, y presentada en el Design Week RD a principios de año, muestra diferentes creaciones basadas en la cultura y las tradiciones dominicanas.

María Paula, estudiante de Diseño Industrial que asistió a la actividad acompañada de su docente de Diseño Industrial Juan Fanes, explicó que Atabey, su proyecto que consiste en una luminaria, permitirá reducir la brecha de desempleo y los bajos ingresos de los artesanos.

“Más de un 10% de la población vive de las artesanías y están pasando por crisis económicas, y una manera de integrar el tema del sargazo ha sido desarrollar la propuesta de la lámpara Atabey con sargacreto, una mezcla de sargazo y concreto para una alternativa de diseño, en lugar de ser hecho en barro”, explicó la estudiante.

Paula agradeció la oportunidad de estar presente en la actividad en nombre de sus compañeros y aseguró que en un futuro continuará desarrollando proyectos que sean de beneficio para las personas. Asimismo, compartió los demás proyectos realizados por sus colegas, cuya exposición completa estuvo basada en el biopank, “cuando la naturaleza vuelve a invadir los lugares que fueron construidos por el hombre”, explicó.

Entre los proyectos que dijeron presente estuvo Algaeavan, por Elbin Cuevas, un diseño de peinetas realizadas con material plástico y sargazo; Luxni, una decoración de iluminación elaborada por Ninoska Pérez; Peiskos, por Pedro Sánchez, un amplificador de ruido blanco, sonido de fondo que se utiliza para aislar el ruido externo; Evelyn Álvarez presentó Soul, una nueva conceptualización de cementerio que, en lugar de dividirse en tumbas, se distribuye en urnas en donde se colocan las cenizas de los fallecidos.

Lesly Valdez elaboró una señalética para hoteles realizado a base de sargaCreto llamada Zardom para la exposición; mientras que Easyride es un objeto hecho a base de cemento con sargazo para colocar las bicicletas en espacios públicos y fue elaborado por Cristian Peña. Mudribe, creado por Fernando Nolasco, también forma parte de la exposición. Consiste en un objeto para colocar teléfonos y utensilios mientras estás en la playa.

Durante la semana Juntos Somos Verde fest, Ulises Jauregui-Haza, coordinador del Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre el Sargazo (GIIS INTEC), impartió la charla “Afluencias del sargazo en RD: Retos y oportunidades”, en la que abordó la problemática del sargazo en el país y los mecanismos que contemplan para contener el sargazo. Consideró la colecta del alga flotante en las aguas que realizan las empresas Algeanova y SOS Carbon, con dispositivos marítimos.

Para el procesamiento del sargazo, mencionaron su uso como fertilizante, biocombustible, creación de carbón activado, bioplásticos, construcción y aislamiento térmico y su aplicación en la industria farmacéutica y la creación de artesanías.

Ulises Jauregui-Haza, coordinador del Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre el Sargazo (GIIS INTEC)

Durante la semana del medioambiente, Ágora puso a disposición de sus visitantes la plataforma de Juntos Somos Verde, con la cual acoge iniciativas y proyectos que fomentan el cuidado al planeta. “Al concientizar, logramos ampliar la conversación en tiempo y en espacio hacia la relación responsable con el medioambiente, a través de charlas, exposiciones, talleres, así como del proyecto Moda Circular, mediante el cual los clientes pueden dar una segunda oportunidad a sus prendas, a través de diferentes alternativas”, indicó Silvia Rosales, administradora del centro comercial.

 

Abejas intecianas en Semana Mipymes 2023: sus proyectos dan respuesta a problemáticas sociales y medioambientales

Más de 70 emprendedores de diferentes universidades se dieron cita en este evento organizado por el MICM, y presentaron sus proyectos

SANTO DOMINGO. –  Representantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) formaron parte de la Semana Mipymes 2023, evento organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) que reúne a inversionistas, empresas multinacionales, emprendedores y compradores de diversos sectores productivos en un espacio clave para estimular la actividad emprendedora, a fin de crear oportunidades orientadas hacia el éxito empresarial.

Entre ellos estuvieron los proyectos Algeavan, Deaf PWR, Sargazoom y Our Flavour, emprendimientos desarrollados por los estudiantes de diferentes carreras del INTEC y apoyados por ela Dirección de Emprendimiento e Innovación del INTEC (DEI ) a través de mentorías personalizadas, accesos a recursos y herramientas, vinculación, networking, capacitación y visibilidad, a fin de potenciar su éxito emprendedor.

SARGAZOOM, ideado por Rómulo Pérez del área de mecatrónica, es el primer diseño de barcaza autónoma presentado para ser utilizado en la recolecta de sargazo. “La mejora que presenta este nuevo proceso va desde la recolección y transporte hasta el desembarque de esta macroalga. El uso de la tecnología y automatización es la clave para resolver esta problemática y disfrutar de las mejores playas del Caribe”, puntualizó el emprendedor.

Rómulo Pérez presenta su proyecto Sargazom, recolector autónomo de sargazo

Algeavan es un proyecto ideado por Elbin Cuevas, del área de Diseño Industrial, combina el diseño, la artesanía y la conciencia ecológica para proveer soluciones. Se propone la utilización de polímeros o resinas biodegradables combinados con sargazo para la elaboración y venta de peinetas en zonas turísticas. Este ha sido presentado junto a otras creaciones de estudiantes de Diseño Industrial en Design Week RD y en la semana de medioambiente de Ágora Mall.

Al conversar con Cuevas, el emprendedor agradeció la oportunidad de formar parte de este evento. “Tener una plataforma como la semana Mipymes no solo me ayudó a conectar con personas, sino que también motivó a la conversación sobre las problemáticas ambientales que vivimos hoy en día, específicamente la del sargazo y las posibles soluciones que los jóvenes profesionales podemos trabajar”, dijo.

Yasiris Gómez del área de diseño industrial y creadora de Deaf PWR, una plataforma de aprendizaje diseñada para personas con discapacidad auditiva. Tiene como objetivo  brindar conocimiento relevante y habilidades que ellos necesitan dentro del mercado laboral.

“Esta plataforma educativa está dirigida a la comunidad sorda, donde ellos pueden aprender sobre temas de emprendimiento, diseño, de tecnología, entre otros temas”, explicó Gómez en una de las entrevistas realizadas.

Yasiris Gómez del área de Diseño Industrial y creadora de Deaf PWR, plataforma de aprendizaje diseñada para personas con discapacidad auditiva

 

“Our Flavour” consiste en la transformación de frutas y vegetales a productos de larga vida útil a través de la tecnología “freeze-dry” o liofilización. El proyecto expuesto en la Semana Mipymes 2023 resultó finalista del Hult Prize Regional Santo Domingo en 2021, lo que les dio acceso a la aceleradora de negocios más grande del mundo ubicada en Inglaterra. En 2022 su proyecto fue seleccionado por el programa Cree de Banreservas, junto a otro cuatro proyectos de emprendimiento que, por sus características y su potencial, podrán optar por una inversión de capital de hasta 3.9 millones de pesos, lo que les posibilitará su rentabilidad.

Los creadores son los estudiantes y egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), José FernándezHiram ToiracSarah Jiménez y Sabrina Jiménez.

Los proyectos fueron vinculados por la Dirección de Emprendimiento e Innovación para participar en la Semana Mipymes 2023 a través de la red RD emprende, bajo criterio de “startups de alto potencial que logren sinergias a fin de promocionar sus productos y servicios en el evento”, explicó Heidi Sánchez.

En su sexta edición realizada en 2023, la Semana Mipymes estuvo centrada en la expansión a nuevos mercados y el uso de la digitalización como medio para el crecimiento.  En este espacio los participantes pueden beneficiarse de enlaces con instituciones públicas y privadas, así como de oportunidades de financiamiento, tecnología, consultoría y networking.

Música y filosofía con el artista Manny Audico: “nos genera un mar de emociones”

El cantautor urbano dominicano compartió acerca del impacto de la música en nuestros pensamientos durante la clase Introducción a la Filosofía del profesor Frankelly Martínez

SANTO DOMINGO. – Los estudiantes de la asignatura Introducción a la Filosofía del profesor Frankelly Martínez tuvieron la dicha de conocer al cantante urbano Manny Audico quien, con algunas canciones de su álbum Pirómano transmitió algunas emociones de sus vivencias del pasado, amores y desamores, junto a recuerdos comunes del típico dominicano que vive en el barrio.

“La vida se trata de contrastes, no existe la luz sin la oscuridad. Pasa también con la música y la filosofía: apreciar el silencio antes de la música”, dijo Martínez al referirse al valor del silencio. A este comentario se sumó Martinez, quien afirmó que “El silencio es revelador de muchas realidades”.

En el encuentro con los estudiantes de distintas carreras compartieron acerca de las emociones que evoca una buena canción, así como aquellos mensajes implícitos que puede esconder.

“La música nos genera un mar de emociones, dependiendo de la inteligencia auditiva que uno desarrolla”, expresó Audico.

El artista también compartió acerca del proceso de composición: recursos literarios, lenguajes coloquiales o poéticos forman parte de la lluvia de ideas que le surgen en su proceso de creación, inspirados en experiencias o elementos culturales que evidencian la dominicanidad de nuestros artistas.

“La filosofía se puede adaptar a cualquier estilo de vida: estar tranquilos y pensar” para crear, explicó al referirse al concepto que considera esencial para construir una canción que pueda convertirse en una obra maestra.

Abner Cisnero: “Caminar por las calles de Vilna es como viajar en el tiempo”

El estudiante de Ingeniería Industrial que realiza su intercambio en Lituania presenta los edificios históricos que más llamaron su atención

Vilna, Lituania – Hace poco visité Vilna, capital de Lituania, y caminar por sus antiguas calles fue una experiencia fascinante. El casco antiguo es un lugar donde puedes sentir la historia en cada esquina.

Una de las cosas más interesantes que descubrí fue que la ciudad antigua de Vilna se encontraba en una colina rodeada por el río Neris. El río solía ser el principal medio de transporte de la ciudad, y muchos de los edificios históricos se construyeron en sus orillas. Hoy el río ha sido redirigido y un dato curioso es que las calles actuales siguen la misma ruta que el río original.

Caminar por las calles del casco antiguo de Vilna es como viajar en el tiempo. Las calles empedradas, las antiguas fachadas y los patios escondidos te llevan de vuelta a la Edad Media. Además, en el casco antiguo también puedes encontrar muchos restaurantes y tiendas que venden productos típicos de Lituania, como la miel de abeja, la cerveza artesanal y la artesanía local generalmente hechas de Ámbar.

Durante mi viaje a Vilna, uno de los lugares que más me impresionó fue la Plaza de la Catedral. Esta plaza es verdaderamente impresionante, con su arquitectura y su importancia histórica. Mientras caminábamos por la plaza, pude apreciar su imponente estatua del Gran Duque Gediminas en el centro.

Además, la vista de la Catedral de Vilna era sorprendente . Pude apreciar la arquitectura gótica de la catedral y su torre campanario que se eleva hacia el cielo, la cual nos contaron que entre cada piso del campanario hay mas de 100 años de diferencia en la construcción de los mismos.

La Iglesia de Santa Ana en Vilna es otra de las atracciones arquitectónicas que me impresionaron durante mi visita. Esta iglesia, que data del siglo XV, es un magnífico ejemplo del barroco tardío, con su fachada impresionante y su impresionante decoración interior. Pero lo que más llamó mi atención fueron las cruces redondeadas que decoran la fachada de la iglesia.

Estas cruces redondeadas son una característica única de la arquitectura lituana, y se utilizan para representar la protección divina. La forma redonda de las cruces simboliza el sol y la luna, y se dice que representan la unión de lo divino y lo humano. Es interesante notar que estas cruces no se limitan solo a la Iglesia de Santa Ana, sino que se pueden ver en muchos otros edificios religiosos de Lituania.

Vilna es una ciudad con una rica historia y patrimonio arquitectónico que vale la pena explorar. Caminar por sus antiguas calles y ver las piedras rojas que fueron utilizadas para construir muchos de sus edificios históricos es una experiencia única. Además, el casco antiguo de Vilna es un lugar lleno de vida y actividades que ofrecen una muestra de la cultura y la gastronomía de Lituania.

Abner es uno de los 35 estudiantes que se fueron de movilidad a principios del 2023. Amplía más detalles haciendo click aquí. 

Estudiante que realiza movilidad cuenta su experiencia en el Festival lituano Užgavėnės

Susana Soriano, estudiante de Ingeniería Industrial, relata el contraste de “una festividad enorme a un atributo que puedo ver en mi país todos los días: el sol”

Susana Soriano, estudiante de Ingeniería Industrial del INTEC

Rumšiškės, Lituania- Lituania es un país con frío y largos inviernos. Cuando llega un nuevo año, los ciudadanos desean cada vez más que llegue un clima más agradable y cálido, por esta razón surgió el famoso Festival lituano Užgavėnės. El concepto de este festival es construir un ambiente terrorífico (muy parecido al Halloween) para asustar al invierno y que la primavera llegue antes de tiempo. Desde hace muchos años se celebra al aire libre en el Lithuanian Folk Museum, uno de los más grandes de Europa.

Durante este festival se realizan un sinnúmero de juegos y actividades de entretenimiento. Entre ellos está cocinar panqueques al sol, lo cual simboliza el sol de primavera. En esta parte cada uno puede crear su propio panqueque las veces que desee, la tradición es que mientras más comas, mayor energía tendrás durante toda la primavera, ¡Así que se cocinan hasta 10 panqueques por persona!

Preparación de pancakes durante el Festival lituano Užgavėnės

Otro símbolo que representa este festival son los disfraces y máscaras, mayormente brujas o diablos. Las personas que atienden al festival se visten de esta manera para cumplir con el objetivo de la festividad, de igual manera se realizan concursos donde se determina el mejor disfraz.

Finalmente, llega la mejor parte del festival: quemar la muñeca Morė, la cual es una representación final del invierno. Para simbolizar la expulsión del invierno y recibir la primavera, esta muñeca es quemada mientras todas las personas bailan y cantan.

Sin duda fue una experiencia muy interesante ya que al venir de un país en donde no tenemos invierno no me imaginaba que había países en los que se le dedicaba una festividad enorme a un atributo que puedo ver en mi país todos los días. Tener sol puede parecer normal e incluso molesto para nosotros los dominicanos, pero en otras partes del mundo, como Lituania, es un sueño hecho realidad que une a cientos de personas una vez al año.

Susana es una de los 35 estudiantes que se fueron de movilidad a principios del 2023. Amplía más detalles haciendo click aquí. 

Estudiantes de Diseño e Ingeniería Industrial unen esfuerzos en proyecto multidisciplinario

“Consiste en una prueba piloto de las dos carreras que tienen sinergia entre sí en el ámbito laboral”, así lo explicaron estudiantes que forman parte del proyecto, a través del cual diseñaron y manufacturaron lámparas

SANTO DOMINGO- Estudiantes de las carreras Diseño Industrial e Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se unieron para colaborar en proyectos finales multidisciplinarios de las asignaturas Diseño de Productos I y Diseño de Sistema de Producción I, a fin de diseñar y manufacturar lámparas en un entorno colaborativo.

“Consiste en una prueba piloto de dos carreras que tienen sinergia entre si en el ámbito laboral”, comentó Stephan Baldera, estudiante de Ingeniería Industrial del INTEC, al referirse al proyecto multidisciplinario que se desarrolla en la universidad.

Cayetano Rodríguez, decano del Área de Ingenierías del INTEC, explicó que el trabajo realizado en equipo surge ante el requisito de un programa de acreditación que exige que los estudiantes sean capaces de resolver un problema complejo.

“Buscamos complejizar el proyecto final que se hace en estas asignaturas a través de la incorporación de dos carreras que han tenido un proyecto”, explicó Rodríguez. José Adón, docente del Área de Ingenierías, compartió lo que representó el que ambas asignaturas ocurran en el mismo trimestre, con “características que podrían ser compatibles “, señaló.

“La idea principal que tenían nuestros profesores era crear un proceso o un proyecto en el cual se unan las dos carreras para así crear un ambiente más realista al cual podemos aspirar al llegar a la industria”, así lo explicó Joaquín González, estudiante de Ingeniería Industrial.

El proyecto impulsado por los docentes Angélica Rodríguez Bencosme y José Adón, ambos del Área de Ingenierías del INTEC, permitió que los estudiantes vivan sus experiencias acompañados de estudiantes de otra carrera que, según justifican, piensan diferente.

“Es muy buena la experiencia, principalmente porque los ingenieros industriales tienen ciertos conocimientos que nosotros no tenemos, es como tratando de descubrir qué hay en la mente o cómo funciona la carrera del ingeniero y ellos tratando de descubrir cómo funciona la carrera de nosotros”, dijo Evelyn Álvarez, estudiante de Diseño Industrial.

Los proyectos realizados

Entre los proyectos que desarrollaron los estudiantes, se encuentra la lámpara Alpha’s Crane, elaborada por Christina Atizol, Maria Del Pilar, Gabriel Ovalles y el ingeniero Enmanuel Sanchez. Lina Desk Lamp fue diseñada por Evelyn Radhisell Álvarez Cruz, Pedro Sánchez, Lesly Valdez, y la ingeniería del producto desarrollada por Carla Frías.

Eco-romantic es la creación de los diseñadores industriales Martha Jimenez, Viany Maldonado, Ana Santos y el ingeniero Joaquín Gonzalez.

Cubicco, hecho por Cristian Peña, Nicole Ramirez,Karla De Los Santos y el ingeniero Stephan Baldera.  En cuanto a Framford fue diseñado y creado por Mario Malagón, Fernando Nolasco, Ninoska Perez y el ingeniero Gabriel Santana.

Mientras Gabriel Ovalles descubrió que el rol de sus colegas ingenieros “es mucho más complicado de lo que piensas”, González destacó la creatividad de sus colegas de Diseño. “Son estudiantes con una metodología de estudio diferente a la de nosotros. Ellos son más creativos, y nosotros somos más para trabajar en cuanto al diseño de sistemas de producción, y eso lo vemos en cuanto a que debemos de adaptar sus ideas a lo que nosotros queremos crear como ingenieros industriales”, explicó.

Si quieres conocer más acerca del proceso de elaboración de los proyectos realizados por los estudiantes, y expuestos en el pasillo del edificio AH del INTEC, puedes verlo a continuación:

 

Egresados de la carrera de Ciberseguridad del INTEC analizan desafíos del sector durante encuentro en Palacio Nacional

El Viceministerio de la Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia junto al Centro Nacional de Ciberseguridad convocaron a los profesionales para presentarles las iniciativas que desarrollan estos organismos y anunciar la creación de un banco de talentos de profesionales en Ciberseguridad

SANTO DOMINGO- Doce egresados de la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fueron convocados por el viceministro de la Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia, José David Montilla junto al director del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), Juan Gabriel Gautreaux, para analizar los más recientes avances del país en temas de ciberseguridad.

Durante el encuentro, realizado en el Salón Los Trinitarios del Palacio Nacional, el director ejecutivo del CNCS reveló que ese organismo creará un banco de profesionales en ciberseguridad, que permita aprovechar al máximo la existencia de esos recursos humanos para desarrollo de ese sector en el país.

El funcionario indicó que la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la protección de las infraestructuras tecnológicas.  “Es un honor contar con esta nueva camada de profesionales capacitados y comprometidos en el ámbito de la ciberseguridad. Los avances tecnológicos y la interconexión digital han traído consigo nuevos desafíos y amenazas en materia de seguridad, lo que hace que esta profesión sea más relevante que nunca”, expresó Gautreaux.

A su comentario se sumó Miguel Arias, coordinador de Maestría en Ciberseguridad del INTEC, quien señaló la importancia de fomentar una cultura orientada al riesgo y prevención de incidentes digitales. “El programa de Ingeniería en Ciberseguridad fue pensado como una forma de contribuir al desarrollo de ese tipo de competencias que son tan relevantes en el mundo interconectado de hoy”, especificó.

Los egresados de Ingeniería en Ciberseguridad del INTEC en 2022 y 2023 evidenciaron el aumento de estudiantes de la matrícula en la carrera, así como las oportunidades de mejora que podrían implementarse en la formación profesional del área en función de las necesidades del sector.

Miguel Arias, coordinador de Maestría en Ciberseguridad del INTEC

Carlos Leonardo, director del Equipo de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT-RD) del CNCS afirmó que la ciberseguridad es un desafío colectivo que requiere de la cooperación y el trabajo conjunto de todos los actores involucrados, por lo que, invitó a los estudiantes a traer propuestas sobre la mesa para mejorar la gestión de seguridad digital a nivel nacional.

“Nos encontramos en un momento en el que la colaboración entre el sector público, el sector privado y la academia es fundamental para fortalecer el ecosistema de la ciberseguridad en República Dominicana”, puntualizó.

Dijo que el CNCS se siente comprometido con la protección de la infraestructura crítica, la promoción de buenas prácticas de seguridad y la concienciación sobre los riesgos cibernéticos, con el objetivo de fortalecer las capacidades en ciberseguridad y construir un ciberespacio más seguro, confiable y resiliente.

Carlos Leonardo, director del Equipo de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT-RD) del CNCS

INTEC es la institución académica pionera en el país en ofrecer tanto la carrera como la maestría en Ciberseguridad y a la fecha han egresado 71 profesionales del sector.

Salma Valencia, egresada de Ingeniería en Ciberseguridad, destacó el hecho de que, cada vez más personas, entre ellas mujeres, se integran en la carrera, mientras el egresado Mark Benitez Kernogo insistió en la importancia de incluir la asignatura de Planeación Estratégica en los programas de estudios de las universidades que imparten la carrera, a fin de explorar casos y escenarios reales de conflictos cibernéticos que afecten en el ámbito político y diplomático.

“Estamos dispuestos a colaborarles para la protección a nivel nacional de la soberanía y la ciberseguridad. Mis compañeros colegas, cada uno con su fuerte, se comprometen a colaborar y esperamos que nuestros esfuerzos ayuden a madurar el inicio que está teniendo la ciberseguridad en el país”, expresó Salma Mármol, egresada de la carrera del INTEC.

A estos profesionales los acompañaron sus colegas de la carrera Joaquín Cruz, Fraulin Batista, Rafael Monegro, Jhoan Pérez, Franklin Heredia, Jonathan Suero, Hipólito Mena, Carlos Cornielle y Alaina Alcántara.

En el encuentro también estuvo presente Niurka Hernández, encargada de laboratorio de ciberseguridad en INTEC, Vanessa Robles, coordinadora de la Unidad de Egresados del INTEC.De parte del CNCS le acompañaron Melissa Alcántara, coordinadora del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad (CSIRT) y Bianca Pouerie, coordinadora de Formación y Concientización de Ciberseguridad del CNCS.