Author: Cynthia Abreu
Diálogo Dr. Max Puig (APD)
Written by Cynthia Abreu on . Posted in Multimedia, Videos. No Comments on Diálogo Dr. Max Puig (APD)
Diálogo Ing. Hipólito Mejía (PRD)
Written by Cynthia Abreu on . Posted in Multimedia, Videos. No Comments on Diálogo Ing. Hipólito Mejía (PRD)
Estudiantes de Ingeniería “Decoran” el Campus Virtual
Written by Cynthia Abreu on . Posted in Videos. No Comments on Estudiantes de Ingeniería “Decoran” el Campus Virtual
Santo Domingo. La tarjeta de Navidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, este año es un recorrido virtual por su campus, disponible en www.intec.edu.do/navidad, creado por cuatro estudiantes, constituidos en el Grupo Alpha.
Irving Anglón, Evangelista Marte, Pablo De León y Otto Vargas, de Ingeniería de Sistemas y Civil, virtualizaron el campus del INTEC como parte de
El proyecto original puede tener múltiples aplicaciones: como video juego, para ampliar la interacción con los usuarios y para facilitar el recorrido virtual por las principales instalaciones de la universidad.
Con el objetivo de acercar a los interesados y relacionados a su campus, el INTEC asumió la obra del Grupo Alpha en una versión “navideña” que ha utilizado como la tarjeta oficial de felicitación de Navidad.
La producción original ganó la Competencia de Proyectos de Intecnología 2011, tanto el premio del jurado como el del público, a través de un concurso por redes sociales. Cada uno recibió una minilaptop y un disco duro externo.
Mi objetivo es que INTEC se convierta en un modelo para el sistema educativo dominicano
Written by Cynthia Abreu on . Posted in Hablando con.... No Comments on Mi objetivo es que INTEC se convierta en un modelo para el sistema educativo dominicano
Rolando M. Guzmán es el nuevo Rector del INTEC. Este profesor del Área de Negocios con un doctorado en Economía y dos maestrías – una en Matemáticas Puras y otra en Economía Cuantitativa- fue elegido el 18 de agosto por la Junta de Regentes y juramentado el pasado 15 de septiembre. Decidió participar en el proceso electoral porque entendió que se trataba de una oportunidad única para contribuir al desarrollo de la educación superior dominicana, “a través de una institución líder de la que he sido parte por muchos años y con la que tengo fuertes lazos afectivos”.
Hace 14 años imparte docencia en INTEC, en la carrera de Economía. Sus estudiantes lo respetan, pues reconocen que se las arregla para que entiendan y disfruten asignaturas que podrían lucir áridas plasmadas en un pensum.
De las aulas al gobierno del INTEC, el salto es comprometedor. Está consciente de ello, pero explica que representa una extensión natural del trabajo que ha desarrollado durante los últimos años, que trata en gran medida sobre los vínculos entre la dinámica económica, la educación superior y el proceso de desarrollo. “Siento que, aunque no me daba cuenta, mi quehacer profesional constituyó una escuela para la posición que hoy ocupo”, dice.
¿Su principal reto? “Lograr que la institución adopte grandes cambios, y a la vez preserve su esencia institucional”.
¿Cuál son las metas que desea alcanzar respecto al INTEC?
El principal objetivo es contribuir a que INTEC se convierta en un modelo para el sistema educativo dominicano, de modo que cuando alguien nos mire, se diga a sí mismo: “ojalá algún día todas nuestras universidades sean así”. Eso podría resumirse en una frase “INTEC: Modelo de Educación Superior”. Esto supone que logremos mejoras muy significativas en tres ámbitos de acción -docencia, investigación y extensión, para posicionarnos en cada uno como una universidad de clase internacional.
¿Cuáles son los problemas que enfrenta la educación superior dominicana? ¿Cómo el INTEC puede contribuir a solucionarlos?
El principal problema es el predominio de docentes y estudiantes a tiempo parcial, la ausencia de una masa de profesores y estudiantes dedicados íntegramente a la vida universitaria. Eso limita la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje que debería caracterizar a una universidad de calidad. En adición, las universidades dominicanas tienen una baja actividad de investigación e innovación, lo que reduce su importante función como generadoras de ideas tecnológicas, políticas y sociales. Por último, las universidades tienen escasos vínculos con las empresas y otras organizaciones, y eso dificulta la capacidad de generación de recursos para financiar muchas iniciativas importantes. Existen otras limitaciones, pero casi todas están relacionadas con las anteriores.

¿Cuál será su estrategia para consolidar al INTEC como la mejor universidad dominicana?
La intención es fortalecer la gestión de todos los procesos clave, estableciendo un sistema de medición, evaluación, rendición de cuentas y compensación basada en resultados. La gestión deberá ayudarnos a identificar las actividades que contribuyen a nuestros objetivos, y a evitar aquellas que no aportan valor o incluso nos alejan de la meta. Además, nos permitirá garantizar que cada abeja de la colmena esté haciendo su mayor esfuerzo para lograr que INTEC sea un modelo de educación superior. Hay que trabajar intensamente para seguir atrayendo a los estudiantes más dedicados, a los mejores profesores y a los más eficientes empleados, y para aportar a cada uno un ambiente idóneo para el desarrollo de sus capacidades. El aumento del profesorado a tiempo completo, mayores vínculos con nuestros egresados y una mejor conexión con las empresas, gobierno y otras organizaciones son aspectos específicos de la estrategia.
¿Por qué INTEC no ofrece un MBA?
La oferta de programas se basa en un análisis de necesidades y capacidades. Es una labor que nuestras áreas desarrollan de manera continua. No descarto que tengamos muy pronto un MBA, pero debemos garantizar que satisfaga las más altas expectativas.
A los estudiantes que trabajan se les complican las cosas al seleccionar las asignaturas básicas, pues se imparten solo de día. ¿Cómo conseguir que por lo menos cada materia tenga una sección de noche?
Usualmente se ofrecen las asignaturas básicas en horario diurno, dejando el horario nocturno para asignaturas avanzadas. Sin embargo, muchos estudiantes talentosos tienen que combinar el estudio con el trabajo, y enfrentan dificultades para la selección de asignaturas. Para resolver el dilema trabajaremos en dos vías: primero, mejorar el proceso de programación de las asignaturas a través de los coordinadores de carreras; segundo, fortalecer el sistema de crédito educativo para que una parte cada vez mayor de estudiantes pueda dedicarse íntegramente a la vida universitaria, al menos durante sus primeros años de carrera.
¿Está de acuerdo con que solo los estudiantes que no hayan reprobado ninguna asignatura sean merecedores de reconocimiento y que el índice sea el único parámetro a tomar en cuenta?
Otorgar reconocimientos es siempre una tarea difícil, pues los estudiantes (como cualquier otra persona) podrían ser evaluados a partir de muchos criterios. Frente a ese problema, la mayor parte de las universidades en el mundo han adoptado un criterio basado en el índice académico, que refleja el rendimiento del alumno a lo largo de toda su carrera y tiene la ventaja de ser fácilmente verificable. Se impone además el requerimiento de no haber reprobado asignaturas para evitar el caso de estudiantes con alto desempeño en algunas áreas pero pobre desempeño en otras. No es un criterio perfecto, como probablemente ningún criterio lo es, pero es bastante aceptable para la comunidad. De todos modos, la universidad está siempre en proceso de revisión de sus procesos para incorporar mejoras cuando se entienda que resultan posibles y necesarias.
¿Plantearía usted la posibilidad de encuentros y coloquios con el Rector, abiertos a todos los estudiantes interesados en comunicarse directamente con usted?
Me encanta la posibilidad de dialogar con los estudiantes a través de distintos canales. De hecho, estoy ya programando encuentros periódicos para pensar juntos en la forma de avanzar hacia el objetivo de transformar a INTEC en un modelo de educación superior. En adición, pienso difundir los medios digitales a través de los cuales los intecianos podrán enviarme cualquier mensaje, y les aseguro que recibirán respuesta. En realidad, ninguna función del Rector me emociona tanto como poder dialogar con los estudiantes.
¿Extrañará la docencia?
Tengo intención de impartir ocasionalmente alguna asignatura, para tener siempre una apreciación directa de lo que se vive en el aula.
¿Aceptaría la posibilidad de aparcar en “el desierto” y ceder su parqueo a estudiantes para reconocer la deficiencia del mismo?
Muchas veces me he estacionado en “el desierto” y puedo seguir haciéndolo de vez en cuando. La reserva de parqueos para el Rector, docentes y otras autoridades se basa en la idea de que la ausencia o tardanza de esas personas tienen una repercusión significativa sobre procesos clave de la universidad. Por ejemplo, si un profesor no logra un lugar para estacionarse, ese hecho repercutiría sobre 20 ó 30 estudiantes. Sin embargo, es una buena idea que todos cobremos conciencia de las dificultades que viven los demás debido a las limitaciones de parqueo. De todos modos, ese es un problema que debemos resolver de raíz en el mediano plazo y estamos trabajando para eso.
¿Será terminado algún día el edificio de parqueos y laboratorios en el solar donde estaba la cancha?
Una de mis prioridades es revisar cuidadosamente el plan de inversiones y acelerar las obras de mayor impacto sobre la vida de la universidad. Será también importante transmitir información adecuada sobre las decisiones que tomemos, para que todos entendamos el plan que se está desarrollando y los dilemas que se enfrentan, porque las necesidades son diversas pero los recursos son siempre limitados.
Hacer más con menos
Written by Cynthia Abreu on . Posted in El Campus. No Comments on Hacer más con menos
“Toy cortina, pelao, ¡sin ni uno en el bolsillo! Vamo´ a hacer un serrucho”. Un estudiante casi siempre está en olla. Y no se trata, en la mayoría de los casos, de un problema de ingresos; sino de una inadecuada administración de sus finanzas que lo lleva a subir una dolorosa cuesta mensual. Una cuesta que será más aguda ante el ya aprobado incremento de impuestos.
Sí, el conocido paquetazo fiscal impactará tu bolsillo, tu consumo. El techo de gasto de un estudiante oscila en promedio entre los 18,000 pesos al mes para los más austeros y hasta 25,000 para los derrochadores, señala Víctor Féliz, profesor de Finanzas de INTEC. “Sin incluir la vestimenta y otros egresos”, advierte Féliz. Pero, dónde puedes percibir eventualmente ese aumento: en el pago de la matrícula, servicios estudiantiles, fotocopias, preparación de los trabajos de investigación, transporte, alimentación y celulares, que son el grueso de la carga fija. Aunque el gasto depende también del nivel de ingresos de los estudiantes y de sus padres, que son los generalmente asumen el costo educativo, añade.
En todo caso, el goce de una buena salud financiera está estrechamente relacionado con la austeridad. Esto significa que tus gastos sean menores que tus ingresos y así evitas futuras deudas. ¿Qué hacer? Un presupuesto. “Herramienta fundamental para administrar eficientemente cualquier actividad que involucre recursos. Ayuda a planificar tus finanzas en familia y optimizar el uso de tu dinero, que es igual a hacer más con menos”, detalla el profesor.
Para Féliz también es un plan efectivo para controlar un mal mayor: los gastos más menudos que muchas veces –subraya- parecen insignificantes pero que al sumarlos alcanzan un monto considerable. Para poder subir la cuesta, el profesor aconseja “ser más hormiga y menos cigarra. Practicar la austeridad por encima del despilfarro, y sobre todo organizar nuestras finanzas para no sucumbir en el intento”. Evalúa siempre tus necesidades y evita esas compras compulsivas que desequilibran tu presupuesto.
Robots contra robots
Written by Cynthia Abreu on . Posted in El Campus, Ingenio y emprendimiento. No Comments on Robots contra robots
Los estudiantes de mecatrónica tendrán su primera competencia de autómatas diseñados y desarrollados por ellos mismos.
Imagina a tu televisor enfrentado cuerpo a cuerpo con tu lavadora, cual si fueran luchadores.
Ahora trata de ver cómo tu impresora de injección de tinta trata de encontrar el camino más idóneo hacia la computadora.
Ahora puedes dejar de imaginar, pues eso es lo que los estudiantes de mecatrónica mostrarán el día de cierre de Intecnología… bueno, algo parecido.
“Hemos creado tres tipos de robot, cada uno de ellos con un nivel de dificultad ascendente, con el objetivo de que los estudiantes de ingeniería mecatrónica interactúen desde el primer año con los temas que tienen que ver con su carrera”, comenta el profesor Irvin Cedeño, director de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de Intec, sobre la Competencia de Robots para la que los estudiantes de esa área llevan meses preparándose. Se trata de una contienda en la que los alumnos de primer, segundo y tercer año tendrán oportunidad de demostrar mientras se divierten los conocimientos de mecatrónica aprendidos, cada uno en una categoría al nivel de su progreso académico.
Así, los de primer año participarán con los llamados Monsterbots, en los que principalmente ciertas nociones de mecánica para aprovechar el poder del motor de su robot orientado a fuerza más que a velocidad; los de segundo año con sus Sumobots, que hacen alusión a las luchas de sumo, dónde entran en juego habilidades electrónicas y de programación, ya que se requieren las mismas destrezas que en la categoría anterior pero sumadas a habilidades para programar la tarjeta lógica; y los Roberts, para tercer año, donde el desafío de hacer que su robot resuelva laberintos y remueva obstáculos ponen a prueba todos sus conocimientos.
Los robots deben ser completamente autónomos sin persona alguna controlándolos más que su propia inteligencia artificial. Esta experiencia, para Cedeño, no es más que una manera de obligar a los futuros ingenieros a poner en juego sus habilidades de creación.
“Los estudiantes de Mecatrónica se capacitan para ser diseñadores de dispositivos que respondan a necesidades. Entendemos que República Dominicana no puede seguir siendo un simple consumidor de tecnología”, plantea el experto en mecatrónica.
De acuerdo con el profesor, el potencial de la mecatrónica en el país, la ingeniería que integrar los dispositivos que realizan el trabajo mecánico con los que controlan de manera electrónica, no tiene límites. “Hoy día muy pocos dispositivos de uso cotidiano son ajenos a la mecatrónica”, dice el especialista.
El carro es un ejemplo de ello, pues aunque en sus orígenes fue un aparato mecánico hoy utiliza computadoras que gobiernan el funcionamiento de su mecánica.
“En otras palabras, dondequiera que haya un equipo un mecatrónico tiene cabida”, agrega.
Sin embargo, entiende que esta carrera necesita seguir creciendo pues existen apenas manufactureras, principalmente de zona franca, que se limitan a ensamblar dispositivos diseñados en otras latitudes.
Su esperanza de cara a la salida de la primera generación de ingenieros mecatrónicos que graduará INTEC dentro de sólo seis meses, es que la realidad se invierta y en el país se diseñen también los dispositivos de consumo local como los de exportación.
Un carro Fórmula SAE en Intecnología 2010
Written by Cynthia Abreu on . Posted in El Campus, Ingenio y emprendimiento. No Comments on Un carro Fórmula SAE en Intecnología 2010
No es un carro Fórmula 1. La Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE, por sus siglas en inglés) realiza cada año, desde 1978, una competencia mundial para estudiantes, que consiste en crear un prototipo de coche de carreras tipo Fórmula
Uno, pero bajo reglas y condiciones que los hacen diferentes. El evento principal es en Michigan (Estados Unidos), y un grupo de estudiantes, con el impulso y la asesoría de Manuel Pool, coordinador de Mecánica y de María Penkova, encargada del Laboratorio de Mecánica, aspiran a ir a Michigan en 2012.
El proyecto INTEC Fórmula SAE es uno de los que hasta ahora se preparan para Intecnología 2010, a celebrarse del 17 al 19 de noviembre, y uno de los 25 participantes en la Competencia de Proyectos que organiza la Dirección de Emprendedurismo e Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación (VRIV).
La competencia, abierta hasta el 30 de octubre, es una antesala de Intecnología y completa una tríada de concursos que a lo largo del año buscan despertar el espíritu emprendedor de los estudiantes.
La primera es la Competencia de Ideas de Negocios y la segunda la Competencia de Planes de Negocios, que son de carácter nacional e impulsadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). La Competencia de Proyectos, una iniciativa del INTEC, que busca convertirse en un incentivo para promover el trabajo de equipos multidisciplinarios entre profesores y estudiantes de todas las áreas.
La sexta versión de Intecnología promete sumergir al campus en un ambiente cultural francés, ya que este año el país invitado será Francia, con el apoyo de la Alianza Francesa, la Cámara de Comercio Domínico-Francesa y Campus France. A partir de septiembre se realizarán cineforums, exposiciones y charlas de “calentamiento” para lograr que Intecnología 2010 sea una fiesta de tecnología y cultura.
El fruto de la solidaridad
Written by Cynthia Abreu on . Posted in El Campus, Vida estudiantil. No Comments on El fruto de la solidaridad
La historia de una futura médico inteciana es un ejemplo de compañerismo a imitar.
Generalmente pasamos por la vida sin saber mucho sobre qué les ocurre a quienes nos rodean, sus penas y alegrías.
Si lo hiciéramos, podríamos descubrir mil maneras de tender una mano y con acciones muy simples podríamos cambiar el rumbo de muchas historias. Eso ocurrió en INTEC hace unas semanas gracias a la solidaridad de un grupo de estudiantes de Medicina.
Las tragedias más impensables pueden ver “la luz al final del túnel”. Rosselin Vásquez, una inteciana estudiante de Medicina de 19 años, ya tiene un testimonio que lo confirma, una historia que, más allá de la tristeza y el dolor, tiene un futuro por el compañerismo y el apoyo que cosechó en el camino. Rosselin perdió a su padre a los 12 años. La mayor de tres hermanas, se encontró, así de pequeña, de cara a lo inexplicable de la muerte.
Y como hija mayor tuvo que apoyar a su madre, una mujer luchadora que siguió adelante enfrentando junto a sus tres hijas todas las trabas que les presentaba el camino.
Dos años más tarde a esta valiente mujer se le diagnosticó cáncer de mama.
Una nueva tempestad en la vida de esta adolescente, que durante los siguientes cinco años tuvo que acompañar a su madre en una lucha desigual contra una enfermedad que finalmente terminó venciéndola. Y es así que antes de cumplir los 20, cursando el séptimo trimestre de la exigente carrera de medicina, Rosselin se enfrentó al desafío de aprender, de golpe, a cuidar de sí misma y de sus hermanitas, haciendo los papeles de hermana mayor, papá y mamá. Un drama no sólo afectivo, sino también económico.
Además del dolor que causa la pérdida, el miedo y la soledad, surgen las preguntas sobre el futuro: ¿cómo seguir la carrera?, ¿debía olvidarse de su sueño de ser oncóloga pediatra o infectóloga?, ¿tanto esfuerzo para nada?
Al enterarse de esta situación, sus compañeros se unieron para buscar una manera de echarle una mano. Conocían las excelentes condiciones académicas de Rosselin y sabían de empresas que apoyan el Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes, PIES, como la Fundación AES Dominicana.
Escribieron una carta a la empresa presentando la situación de la compañera y, sin que ella lo supiera, le solicitaron una beca de estudios. No resultaba difícil convencer a esta empresa, que apoya a estudiantes PIES. Rosselin tenía todos los méritos académicos y su índice de 3.85 servía de prueba.
Pocos días después, la solicitud fue aprobada. De AES Dominicana citaron a Rosselin para una entrevista. “Yo no sabía nada”, confiesa.
Es así que, junto a todos sus compañeros, recibió la sorpresa. Le dieron la beca. “Ha sido lo mejor que he recibido.”
Más que eso, fue un alivio enorme saber que puedo continuar con mis estudios a pesar de todo” expresa Rosselin mientras sostiene una mirada firme, con sus grandes ojos color miel. “Agradezco de corazón a todos las personas que intervinieron por mi bienestar. Soy muy afortunada”, agrega.
La vida golpea, a veces, pero también tiende la mano. Esa mano que un grupo de intecianos solidarios tendió a Rosselin no supuso un gran esfuerzo pero cambió la vida de un ser humano. Ahí va ella, con sus sueños de frente, haciendo lo debido para ser esa médico que siempre soñó ser.
Intecianos hay hasta en la China
Written by Cynthia Abreu on . Posted in Egresados. No Comments on Intecianos hay hasta en la China
Gracias al convenio con la República Popular China, cinco egresados cursan maestrías en ese país.
Cualquiera resuelve un día irse a estudiar fuera del país. Pero hay que tener una determinación especial para decidirse por China. José Antonio Hernández y Ángel Camacho la tuvieron y allá se encuentran ahora, uno en Wuhan, provincia de Hubei, y otro en Beijing, gracias al convenio que el Gobierno de la República Popular China tiene con INTEC.
Ellos son los becarios del segundo año del programa del que el pasado junio se graduó el primer participante, José Arturo Altagracia y en el que en pocos días se irán dos valientes más: Tania García Tineo y Emmanuel González. Sí, China.
Cuando leas este artículo piensa que ellos están nada más y nada menos que en la tierra del día después, donde el sol se acuesta cuando de este lado comienza a salir (y viceversa): a 12 husos horarios de nosotros, hablando en mandarín, estudiando en inglés y viviendo la experiencia más global que se pueda imaginar. “Tengo compañeros de los cinco continentes y esto me permite visualizar qué está pasando en el mundo”, cuenta José Antonio, egresado de ingeniería civil y estudiante del máster en Administración de Negocios, mientras explica para La Colmena cómo esta realidad multinacional le ha permitido desarrollar una visión global de la que República Dominicana forma parte.
“Es ahí cuando uno se da cuenta de lo pequeño que es el mundo y del real significado del término “ciudadano global”, coincide Ángel, economista y futuro egresado de la maestría de Comercio Internacional de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Beijing.
Lo mismo destaca José Arturo, el pionero, ya de regreso a la isla: “El intercambio que se da entre compañeros de diferentes nacionalidades, situaciones económicas y sociales, créanme que es una experiencia maravillosa”.
Y no se trata sólo de perspectivas sobre la realidad mundial, sino que, como lo cuenta José Antonio, los estudios de casos que se presentan en el aula “te permiten apreciar y entender las diferentes perspectivas con que las personas analizamos las cosas, y cómo cada quien enfoca su norte o toma decisiones, a partir de sus propia cultura y entorno”.
Al pasar el periodo de adaptación inicial, el balance para todos es definitivamente positivo.
Al principio el obstáculo más fuerte es el idioma. Lo sientes desde que te toca tomar un taxi o comprar algo y nadie entiende nada de nada, ni las señas.
Al revisar el proceso en perspectiva, Ángel advierte que una de las cosas más importantes que se aprende cuando se está tan lejos es aceptar las diferencias y ver las cosas desde un punto de vista menos etnocéntrico.
Mi recomendación – le dice a nuestros lectores- es que aprovechen el tiempo y se preparen lo mejor que puedan, que estén dispuestos a correr riesgos porque nada bueno llega si nos quedamos sentados esperando”. Y agrega, para los que opten por seguirle los pasos: “Tráiganse una mano de plátano, yuca o lo que prefieran, ¡por aquí no van a encontrar!”.