Skip to main content

Author: Cynthia Abreu

Periodista por convicción especialista en comunicación digital. Amante de los animales, la literatura en general y el arte.

¡Conoce tus números!

Con motivo a la celebración del Día Mundial del Corazón los estudiantes de Medicina, que pertenecen al AMSA INTEC Chapter, desarrollaron diversas actividades para concienciar a las personas sobre la importancia de mantener la salud de este órgano

SANTO DOMINGO. – “¡Conoce tus números!”, el nombre de esta actividad nos hacía pensar que se abordarían temas de finanzas, pero como era organizada por el AMSA INTEC Chapter de inmediato reflexionamos sobre aquellas cifras que revelan las analíticas por la que sabemos que gozamos de salud.

A propósito de que el sábado 29 de septiembre se celebró el Día Mundial del Corazón, los estudiantes de la carrera de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo que integran el capítulo local de la American Medical Student Association (AMSA) realizaron, el viernes 28, una actividad sobre estadísticas y medidas necesarias para calcular la salud cardiovascular de estudiantes y colaboradores de la universidad.

Ubicados frente al Edificio de Postgrado Eduardo Latorre los futuros médicos combatieron los efectos de las lluvias para poder desarrollar su actividad de medicina preventiva.

 

Una semana antes de esta actividad, los miembros del AMSA realizaron un taller sobre Reanimación Cardiopulmonar RCP con apoyo de Sociedad Dominicana de Cardiología (SDC) y la American Heart Association (AHA), así como los doctores Pablo Smester y Jorge Pérez.

Mientras que en sus cuentas en las diversas redes sociales colocaron mensajes alusivos a la necesidad de cuidar el corazón. “En la actualidad las enfermedades cardiovasculares son la causa número uno de muerte en todo el mundo. Hoy es un excelente día para empezar a tomar acción sobre el curso de tu salud cardiovascular. ¡Feliz Día Mundial del Corazón!

amsa corazon

Resetéate: cambia el chip y dale “delete” a la violencia machista

El Centro de Estudios de Género del INTEC es una de las entidades que desarrollan la campaña “Resetéate” con el objetivo de combatir la violencia machista

SANTO DOMINGO. – Cuando se te frisa el celular o la computadora automáticamente procedes a resetearlo porque consideras que haciéndolo puedes hacer que funcione bien de nuevo. El término resetear es una forma en la que se suele llamar a la acción de reset, que en inglés consiste en el reinicio o la reposición de un aparato electrónico hacia un estado inicial, una vuelta al principio o un nuevo comienzo.

Has pensado que este término podría aplicarse a nuestro diario vivir. Por ejemplo, hay acciones que cometemos con cierta frecuencia que no son correctas, ¿Por qué no nos reseteamos nosotros?

A partir de este concepto nace la campaña ‘Resetéate: acabemos con la violencia hacia las mujeres’, cuyo objetivo es cambiar el chip de jóvenes entre los 15 y 25 años que han sido educados bajo una cultura de violencia machista en la que la mujer es vista como un objeto.

Resetéate4 Resetéate3

Este llamado de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (Conamuca), el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el Instituto de Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) busca desmontar los patrones que justifiquen la violencia machista.

Portada para Facebook e Instagram Turquesa

La campaña surgió a raíz del estudio regional de Oxfam Internacional “Imaginario de violencia contra las mujeres en personas jóvenes”, en la que se determinó que el 70% de los jóvenes entrevistados considera que “una mujer no debe vestirse provocativamente ni andar sola por la calle a altas horas de la noche”. Mientras que un 81% indicó que en el tema de la intimidad cuando las mujeres dicen no, en realidad quieren decir sí.

Mientras que un 70% consideró que “estar borracho” justifica que un hombre golpee a una mujer y la obligue a tener relaciones sexuales. Asimismo, un 93% indicó que “los hombres tiene mayor deseo sexual que las mujeres”.

Las instituciones involucradas en esta campaña hablarán el lenguaje que caracteriza a los jóvenes para de esta manera derribar imaginarios que han sido transferidos de una generación a otra y cuyo resultado son la violencia de género y los lamentables feminicidios que tiñen de rojo a República Dominicana.

Resetáte2

La campaña “Resetéate” fue presentada a los estudiantes del INTEC por psicóloga e investigadora social Gloria Amézquita, quien los motivo a ser el motor del cambio.

“Koule Kafe” representará al INTEC en el Festival Internacional de Cine Fine Arts

Los organizadores del evento lo han definido como un festival con sabor a Oscar, porque seis películas postuladas por sus países para la ceremonia del 2019, entre las ganadoras de los festivales más importantes del mundo, forman parte del plato fuerte del FICFA en esta edición que se realizará del 4 al 17 de octubre

SANTO DOMINGO. – El cortometraje “Koule’ Kafe” realizado por estudiantes de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), durante la asignatura “Dirección I” que imparte el profesor Abi Alberto, representará a la universidad  en el concurso de cortos de la 9na edición del Festival Internacional de Cine Fine Arts, que se realizará del 4 al 17 de octubre.

Durante nueve años consecutivos, Caribbean Cinemas y Altice Dominicana se han unido para crear lo que hoy en día es el festival más exitoso del país y con mayor asistencia, innovando cada año para llevar al público amante del séptimo arte las mejores producciones extranjeras.

Este año los organizadores del festival se inspiran en el lenguaje del cine independiente, ese cine que cuenta historias difíciles de olvidar y que en la gran pantalla muestra el corazón y el profesionalismo con el que fueron creadas.

KOULE KAFE POSTER FINAL

Películas apertura y clausura

La apertura del Festival será “El Amor Menos Pensado”, producción argentina cuya historia se centra en una pareja que, después de 25 años de matrimonio, atraviesa una crisis. Los lleva a la separación y los impulsa a cuestionarse sobre el amor, el deseo y el paso del tiempo, este filme fue apertura del Festival de San Sebastián este año.

Mientras la clausura será con la película “First Man” producción con la que se inició el prestigioso Festival Internacional de Cine de Toronto, protagonizada por Ryan Gosling y dirigida por Damien Chazelle basada en el libro Fisrt Man: The Life of Neil A. Armstrong.

Más de 60 películas con lo mejor de festivales como Toronto, Lóndres, Venecia, Berlín, Sundance, San Sebastián y Cannes, completarán esta gran selección a ser proyectadas durante los 14 días del evento cinematográfico.

Sedes

El Festival Internacional de Cine Fine Arts se lleva a cabo en distintas sedes, una de ellas en San Juan, Puerto Rico del 4 al 14 de octubre, en las cuales se proyectarán las películas participantes de forma paralela durante los días activos de mismo.

Mientras que en el país las películas se proyectarán en Fine Arts Cinema Café at Novocentro y Downtown Center, en el Distrito Nacional y en Plaza Internacional de Santiago.

Zumaya Cordero, Directora del festival, expresó: “Estamos listos para ofrecerles a nuestros clientes que cada año nos visitan en Fine Arts, lo mejor del cine independiente, pero a la vez novedades que enriquecen nuestra programación, la cual este año cuenta con extraordinarios títulos recientes provenientes de los festivales más importantes del mundo, gracias a la excelente curaduría y programación de Diana Dudek de Cineplex Colombia, a quien agradecemos su excelente selección, durante 14 días “hablaremos cine Independiente”.

 

fine arts

Cortometrajes Dominicanos

Caribbean Cinemas realizó su acostumbrada convocatoria a todos los cineastas criollos a participar en la sección especial de Cortometrajes Dominicanos durante el Festival. Se valoraron más de una veintena de cortos, de los cuales fueron seleccionados 6 cortometrajes inéditos de jóvenes talentos de nuestro país.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Cinemaforum y la Escuela de Altos de Chavón. El jurado oficial tendrá a su cargo la selección de las categorías ganadoras en los cortometrajes Cortos Dominicanos en competencia:

  • CHANEL / Director: Humberto Vallejo Cunillera
  • CUL-DE-SAC / Director: Juan Ramón Contreras
  • KOULE’ KAFE / Director: Johnny Morales Jr.
  • MUCHA MIERDA / Director: Camila Hermida
  • UNA SOLA NOCHE / Director: Fernando Pena Castellanos
  • THE LIFE OF JANKA / Director: Luis Henríquez Viloria

Cortos Internacionales en competencia:

  • MAMBA / Director: Sam Puefua
  • JAULAS INVISIBLES / Director: Gilberto David Vázquez Gómez
  • SOMEDAY / Director: J S Mayank / Producido por la actriz dominicana Katherine Castro

Jurado

Durante el festival, se estarán premiando las categorías: Mejor película, mejor director, interpretación masculina e interpretación femenina. Estos premios serán seleccionados por un jurado especializado, presidido por el profesor de las cátedras “Cine Latinoamericano” y “Hombre y sociedad latinoamericanas a través de su cine” Jose D’ Laura, los demás miembros son la productora de cine Desirée Reyes, los
periodistas José Rafael Sosa, Félix Manuel Lora, Joan Prats, Humberto Almonte y Máximo Jiménez.

Por tercer año se adiciona la categoría de “Ópera Prima”, esta selección estará bajo la responsabilidad del jurado comprendido por la destacada actriz Judith Rodríguez, por el comunicador Emile Mariani, la periodista Muriel Soriano, el director de cine Tabaré Blanchard y el comentarista de cine Carlos Almánzar.

El Festival Internacional de Cine Fine Arts es un evento de Caribbean Cinemas con el auspicio oficial de Altice Dominicana y su programa de lealtad Altice Cinema. También se hace posible gracias a sus patrocinadores: Brugal, Visa, Stella Artois, Caribbean Cinemas y Copa Airlines, y los Co-patrocinadores Don Pedro de Induveca, Banco Popular, Tiendas La Sirena, Hotel Barceló Santo Domingo, marcas que por años de manera consecutiva han apoyado esta iniciativa cultural y han sido parte de la gran fiesta para los cinéfilos dominicanos.

A su vez, cuenta con el apoyo de: Downtown Center, Novo-centro, Coca Cola, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Universidad APEC (UNAPEC), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Escuela de Diseño Altos de Chavón, ARPR Agency, Cinemaforum, Caribbean TV, Dirección General de Cine (DGCINE) y Ministerio de Cultura.

Para obtener más información sobre el festival:
www.festivaldecinefinearts.com
#ExperienciaFICFA2018

La Economía del Cambio Climático

El cambio no puede ser brusco ni extremo, sino un proceso gradual que conlleve una serie de cambios impulsados por los distintos sectores que conforman la sociedad

Por: Maité Duquela Sánchez/ Estudiante de Economía del INTEC

SANTO DOMINGO.- En el Tercer Congreso Anual de Estudiantes de Economía y Negocios (CANE) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) asistí a la conferencia, La Economía del Cambio Climático, que presentó la egresada de la carrera de Economía en INTEC, Montserrat Acosta-Morel. Su presentación consistió en resumir lo que aborda dicha rama, desde una explicación general del cambio climático y el calentamiento global hasta la situación actual de nuestro país y qué modelos se han desarrollado para determinar los costos sociales, económicos y ambientales de los efectos de este fenómeno.

El cambio climático es la transformación significativa y duradera del clima en el contexto global, incluyendo cambios en la temperatura, el viento, la precipitación, la longitud de las estaciones, y la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones.

Se origina en el incremento de la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, como son el metano (CH4) y el dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO), los cuales emitimos por nuestras actividades como la quema de combustibles fósiles, la agricultura y ganadería, el transporte, etc. Estas emisiones ocasionan que un mayor porcentaje de los rayos del sol queden “atrapados” en la atmósfera, haciéndose una capa más grande y fuerte, produciendo una subida de temperatura a nivel global y el derretimiento de los glaciares, acelerado aumento del nivel del mar, desplazamiento de plantas y animales de su hábitat, alteraciones en la precipitación, sequías, olas de calor, inundaciones, entre otros muchos.

¿Qué ha provocado el Cambio Climático?

Para la República Dominicana, el cambio climático y el calentamiento global son una realidad. Son evidenciables los aumentos en la temperatura y en el nivel del mar, la acidificación de los océanos, la transformación de los ecosistemas de las costas, etc. Asimismo, hemos sufrido fuertes y más frecuentes tormentas tropicales y huracanes, temporadas de sequías más acentuadas, inundaciones (especialmente en las regiones del suroeste y noreste) y precipitaciones más prolongadas e impredecibles.

El cambio climático nos ha obligado a reorientar nuestros patrones productivos y de consumo y a construir todo un nuevo modelo económico que contribuya en la mitigación de los efectos mencionados y en la adaptación de nuestras sociedades a las nuevas condiciones: creando un sistema sostenible.

La Economía del Cambio Climático

economiaverde

Los mesurables efectos de este fenómeno, han provocado el desarrollo de la rama dentro de la ciencia de la economía, conocida como Economía del Cambio Climático, que consiste en la cuantificación de los impactos del cambio climático, combinando modelos científicos y económicos, bajo escenarios pasados y presentes, e identificando patrones para predecir casos del futuro.

Esta rama se ha dividido por distintas líneas de inclinación. Algunos se enfocan en las estimaciones agregadas de los costos económicos (medido en % del PIB) del cambio climático por región o por país, otros buscan estimar los costos en un sector económico específico, como son: el sector energético, el sector agropecuario, el turismo, el territorio (rural y urbano) y con ello, la movilización de las comunidades y la reestructuración de las ciudades, entre otros.

Un estudio más reciente, realizado en el 2017, por los economistas William D. Nordhaus y Andrew Moffat, nos proporciona una síntesis analizada de los estudios realizados en el pasado sobre los daños y costos que implican los efectos del cambio climático en el mundo. Una de sus conclusiones fue que los sectores económicos más vulnerables son: la agricultura, la salud y los sistemas energéticos.

Adicionalmente, los modelos económicos de equilibrio parcial y de equilibro general – como es el desarrollado por Nordhaus: Dynamic Integrated Climate-Economy model (DICE-Model)  han concluido que para que la reducción de gases de efecto invernadero sea realidad, necesariamente habrá primero una reducción del crecimiento económico, debido a  nuestra alta dependencia a los sectores productivos que más emiten dichos gases, como es la industria de la quema de combustibles fósiles.

Por ello, el cambio no puede ser brusco ni extremo, sino un proceso gradual que conlleve una serie de cambios impulsados por los distintos sectores que conforman la sociedad.

economia circular

A pesar de que la primera conclusión no es tan atractiva para los economistas y menos aún para los políticos, otra de las conclusiones de dichos estudios fue que los beneficios a largo plazo de la adopción de medidas urgentes y eficientes superará grandemente los costos económicos del no actuar. Esto nos indica, una vez más, que debemos dejar atrás nuestra visión miope y debemos empezar a actuar en función de un futuro mejor, no sólo por nosotros, sino por las próximas generaciones.

Más allá de preocuparnos sobre la grave realidad, ocupémonos de comprometernos individual y colectivamente para la construcción de un nuevo sistema adaptativo a las nuevas condiciones climáticas y que sea verdaderamente sostenible. Albert Einstein dijo: “No podemos resolver problemas pensando de la misma manera en que los creamos”. Tenemos las soluciones. Decidamos cambiar nuestra mentalidad y actitud.

Intecianos estudiarán por cuatro meses en Canadá

Los alumnos de diversas carreras de grado fueron seleccionados por el Programa Líderes Emergentes de las Américas (ELAP) que ofrece el Gobierno de ese país

SANTO DOMINGO. – Dieciocho estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizan un intercambio a corto plazo para estudiar o investigar, en Canadá, a nivel universitario, de pregrado y postgrado. Ellos fueron elegidos como parte del Programa Líderes Emergentes de las Américas (ELAP), por sus siglas en inglés), que ofrece el gobierno de ese país.

A través de la Oficina de Movilidad Institucional los estudiantes cursarán una serie de materias de su elección, las cuales serán convalidadas como parte de su carrera, en una experiencia que combina la enseñanza de alto nivel con el intercambio cultural.

Los beneficiarios de ELAP 2018 son los estudiantes Omar Elsevyf y Lía Marie Báez Frias, de Matemáticas con concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales; Hillary Brito, Antón Fernández, Orquídea Méndez y Diego Suero Gómez, de Ingeniería Industrial; Priscilla Mejía Hernández, de Psicología; Lisbeth Custodio, de Negocios internacionales; Ninoska Pérez, Diego Sánchez, Aylyn Calcaño y Sarah Nicole Severino de Diseño Industrial; Deyanara Matos Mena; Alexander Castillo, Jean Antonio Guzmán y Arnold Brito Crisóstomo, de Economía; Sarah Aristy, de Cine y Comunicación Audiovisual, y Abraham Durán de Ingeniería de Software.

ELAP 2018 - Encuentro Embajadora de Canada

Los jóvenes escogidos compartieron con Shauna Hemingway, embajadora de Canadá en la República Dominicana, quien despidió a los estudiantes de las diferentes universidades que participaron.

Las instituciones que acogerán a los intecianos durante este intercambio académico son Concordia University College Alberta, King’s University College at the University of Western Ontario, Kwantlen Polytechnic University, MacEwan University, Université du Québec à Trois-Rivières, Vancouver Island University y University of Regina.

Las becas del ELAP se facilitan a través de colaboraciones institucionales y acuerdos de intercambio estudiantil entre instituciones canadienses y latinoamericanas o caribeñas. Estos acuerdos se crean entre colegios, instituciones técnicas o vocacionales y universidades. Con estas se impulsan los objetivos de Canadá para las Américas: la gobernanza democrática y responsable, los derechos humanos, el medio ambiente, la diversidad y los pueblos indígenas y se otorgan más de 400 cada año por un total de más de 4,000 becas desde 2009.

 

Soñando y emprendiendo: 10 claves para el emprendimiento

A través del programa INTEC Emprende la universidad brinda a los inteciano emprendedores la oportunidad de poder transformar su idea en un negocio exitoso. 

SANTO DOMINGO. – El emprendedor es aquella persona que tiene decisión e iniciativa para realizar acciones que aparentemente son difíciles o que entrañan algún riesgo para lograr desarrollar un negocio, así lo definió María Machado, directora del Centro de Emprendimiento e Innovación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Machado está consciente de que para emprender hay que ser arriesgado y aseguró que el emprendedor que tiene éxito es el que no le importa fracasar una y otra vez para alcanzar una meta. No obstante, argumentó que las historias de fracaso se pueden reducir si al momento de iniciar un negocio se desarrolla plan que pueda revisarse constantemente y ser mejorado.

Incluso, planteó tres elementos claves a tomar en cuenta al momento de emprender: ver la oportunidad de negocio, elegir el equipo que nos acompañará a desarrollar la idea y alcanzar esa meta, por último, establecer un plan de negocio.

A través del programa INTEC Emprende la universidad brinda a los inteciano emprendedores la oportunidad de poder transformar su idea en un negocio exitoso. En el marco de esta iniciativa la comunicadora y coach Mayra Holguín dictó la conferencia “Soñando y emprendiendo” en la que habló respecto a la manera correcta de transformar un sueño en un negocio.

Te presentamos los tips que ella ofreció durante su ponencia, realizada en el Salón de Actividades del Área de Ciencias de la Salud.

Soñando y emprendiendo (1)

Armando Barrios, decano del Área de Economía y Negocios del INTEC, y María Machado, directora del Centro de Emprendimiento e innovación del INTEC.
María Machado y Mayra Holguín, conferencista experta en emprendimiento.
Asistente a la conferencia que dio inicio a la convocatoria de “INTEC Emprende”.
María Machado, directora del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC.

Tras el cierre de postulaciones, el 31 de agosto de este año, el Centro de Emprendimiento e Innovación se encuentra en la fase de selección de las ideas que pasarán todo un proceso de desarrollo hasta el final de esta convocatoria que será el 25 de enero de 2019.

Manuel Méndez: “Cuando juego por INTEC siento presión y motivación extra”

El estudiante de término de la carrera de Economía obtuvo el premio como Mejor Segundo Tablero durante el Torneo Nacional Universitario De Ajedrez CAUDO 2018

SANTO DOMINGO. – Manuel Méndez, estudiante de término de la licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), obtuvo el premio a Mejor Segundo Tablero durante el Torneo Nacional Universitario De Ajedrez 2018 organizado por el Consejo Atlético Universitario Dominicano (CAUDO), celebrado en las instalaciones de la Federación Dominicana de Ajedrez ubicadas en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

El inteciano tuvo una destacada participación en el torneo que contó con el aval de la Federación Internacional de Ajedrez. De las cinco rondas jugadas, Méndez ganó tres, perdió una y en otra quedó empate por lo que finalizó con un puntaje de 3.5 sobre cinco.

Este cuasi economista confesó a La Colmena que siempre ha sido un apasionado del ajedrez. A los 9 años jugó su primera partida y desde allí comenzó un amor que lo condujo a formar parte del equipo de ajedrez del colegio en el que cursó la primaria y secundaria.

Por diversos motivos el equipo del colegio se desintegró y Manuel seguía practicando el deporte, pero no con la misma intensidad que en sus inicios. Cuando ingresó al INTEC, en agosto de 2015, se reencontró con las piezas de ajedrez y retomó el deporte con la misma pasión y entrega que lo había hecho cuando cursaba quinto y sexto de primaria.

“Cuando yo llegué aquí me imaginé que el nivel de los ajedrecistas era más alto y dije bueno aquí me van a ganar siempre. Entre clases, en el primer y segundo trimestre, al no trabajar tuve más tiempo para hacer vida universitaria y me sorprendí al ver que seguía manteniendo un buen nivel y me motivé a volver a jugar”, explicó.

Manuel confesó que al darse cuenta de que mantenía sus destrezas, volvió a jugar y comenzó a estudiar en su casa y a ver vídeos que le ayudaron a implementar mejoras y técnicas. Participó en un torneo interno en la universidad en el que obtuvo el primer lugar y también le otorgó un puesto en la selección de ajedrez del INTEC.

“Soy el jugador de INTEC que ha jugado más partidas representando a la universidad”, afirmó emocionado el joven, quien aseguró que cuando juega por el INTEC siente una presión y una motivación extra porque entiende que no puede hacer quedar mal a su “familia”.

De hecho, afirmó que los años de estudio en el INTEC fueron sumamente especiales para él. “Primero porque estaba en una universidad que me encanta, pero también porque me identifiqué con la universidad desde el primer momento, vi un buen sistema académico, unas instalaciones buenas y la forma de manejo de los profesores, además del ajedrez, obviamente”.

Manuel dice que, como miembro del Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES), la universidad le dio muchísimas posibilidades por lo que trata de devolverle al INTEC lo más posible.

¿Eres un amante de la tecnología? Huawei tiene una propuesta para ti

Los estudiantes de las ingenierías de Sistemas, de Software o Electrónica y de Comunicaciones del INTEC tienen la oportunidad de participar en el programa “Seeds for the Future” de la empresa Huawei a través que podrían viajar, en 2019, a la sede de la multinacional en China y capacitarse en tecnologías de la información y la comunicación

SANTO DOMINGO. – ¿Eres un amante de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)?, ¿Tienes un espíritu aventurero?, ¿Posees dominio del idioma inglés?, ¿Estudias Ingeniería de SistemasSoftware, y Electrónica y de Comunicaciones? Si todas tus respuestas han sido afirmativas el programa “Seeds for the Future” de la empresa de alta tecnología china Huawei es una oportunidad única que te presenta la posibilidad de capacitarte y conocer la cultura milenaria de China.

El programa que inició en 2008 fue presentado a los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), por representantes de Huawei en República Dominicana, quienes alentaron a los jóvenes intecianos a prepararse para el año 2019 y hacer un viaje que les cambiará la vida.

Con esta apuesta, la empresa busca desarrollar talentos TIC locales, mejorar la transferencia de conocimiento, promover una mayor comprensión e interés en el sector de las telecomunicaciones, y mejorar y alentar la construcción regional y la participación en la comunidad digital.

Los seleccionados tendrán la posibilidad de viajar por dos semanas a Beijing y Shenzhen a las sedes de Huawei, donde recibirán formación y prácticas sobre las TIC. El programa contempla la cobertura del boleto aéreo (ida y vuelta), el alojamiento, la comida, guías turísticas durante las visitas a lugares históricos de China, además de talleres sobre la cultura y el lenguaje chino.

A fines de 2017, el programa “Seeds for the Future” ha tenido participantes de 108 países y regiones. Hasta la fecha, se ha beneficiado a más de 30,000 estudiantes de más de 350 universidades en todo el mundo y un total de 3,600 estudiantes universitarios de primer nivel han podido visitar y estudiar en la sede central de Huawei en China.

Los directivos de Huawei aseguran que el talento es crucial para el crecimiento y desarrollo de cualquier industria. Indican que la creciente industria de las TIC ha cambiado enormemente los modelos comerciales por lo que es urgente que haya un gran número de personal técnico que pueda abordar los desafíos planteados por esta transformación.

Además, sostienen que esa falta de profesionales especializados en las TIC genera una falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de talentos que, a su juicio, obstaculiza el progreso social.

“En muchos países, hay una brecha entre el conocimiento aprendido en el aula y las habilidades necesarias en el mundo. Por lo tanto, el grupo de personal calificado debe tener oportunidades para aprender y aplicar las últimas tecnologías. A través del programa Seeds of the Future, Huawei ayuda a resolver sus problemas”.

Para mayor información sobre este programa, los interesados pueden enviar un correo a  Movilidad Institucional (movilidad@intec.edu). Tienes tiempo para pensarlo, prepararte y no perder la oportunidad de adquirir conocimiento en una de las empresas de desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación más grande del mundo.

Jaime Jorge Marzur: “Los médicos le dan prestigio a la bata blanca”

Estudiantes de Medicina el INTEC realizaron la ceremonia de investidura de Bata Blanca, acto que marca la transición del ciclo básico de formación a las prácticas clínicas en que tienen un contacto directo con el paciente

SANTO DOMINGO. – El Comité de Estudiantes de Medicina (CEMED) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró el décimo cuarto acto de Bata Blanca, ceremonia que marca el inicio del pre-internado y, con ello, del ingreso a las ciencias clínicas, en que los futuros médicos se introducen a una vida de conocimientos aplicados y responsabilidades que desarrollarán en el medio hospitalario.

En el evento el profesor Jaime Jorge Manzur  fue franco con sus alumnos respecto al significado de la bata que identifica a los profesionales de la medicina. “Aunque la ceremonia se llama Bata Blanca, la estrella del show no es la bata, sino quien la lleva puesta. Ustedes no son médicos por vestirla, ustedes son quienes le dan la importancia, que sirva esa bata como un símbolo de compromiso”.

JaimeJorgeManzur

Su franqueza continuó a lo largo de su discurso, en el que expresó que en el momento que se inicia el pre-internado los estudiantes de medicina interiorizan la realidad de que dormir es un lujo, no una comodidad para los doctores. Enfatizó, de manera jocosa, que a partir de que se viste la bata los jóvenes vivirán experiencias como su primer servicio de amanecida, la primera vez que entran a una cirugía, el primer momento en que le pueden extraer una muestra a un paciente y su primer tranque en un hospital, con este último causó la risa de todos.

Jorge Manzur precisó que la ceremonia de investidura de Bata Blanca motiva a los pre-internos a hacer un stop y mirar en retrospectiva qué tanto trayecto han recorrido. “En este momento deben visualizar hasta dónde han llegado”, dijo emocionado.

De su lado, Orlando Camacho, presidente del CEMED, afirmó que el acto de investidura de Bata Blanca es un pequeño escalón de la larga trayectoria que deberán atravesar los estudiantes como profesionales de la salud. “Es el momento clave que indica la transición de los estudiantes de las aulas y los laboratorios a los hospitales y centros de salud de la República Dominicana”.

Camacho

Dijo que justo en el pre-internado deberán enfrentar el examen más retador de su carrera, que es el paciente. Además, manifestó que la bata que empezarán a vestir mientras ejercen su labor de médicos pre-internos representa una carga sobre cada uno de ellos que los constriñe a saber, conocer, entender, comprender y mostrar a los demás, tanto colegas como pacientes, que se tiene el conocimiento y la disposición suficiente de ejercer la medicina.

Jorge Zorrilla, el estudiante que pronunció el discurso de agradecimiento en nombre de los pre-internos, habló de la solidaridad entre los colegas, cómo el convivir por largo tiempo juntos los vuelve empáticos y los convierte en una familia.

“Cada uno de nosotros ha tomado esta elección por una razón diferente, pero con un mismo desenlace, para embarcarse en este largo y complicado viaje donde tendremos el complejo privilegio de tratar las enfermedades y los pacientes e interpretar los diferentes males que hoy atañen a la sociedad dominicana como son los dolores agudos, penitas, maldades, vientos atravesados, entre otros”, dijo Zorrilla.

Explicó que los años de estudio previos al pre-internado estuvieron plagados de anatos, fisio y patos desafíos, que han sido los comprobantes de todo el esfuerzo que han realizado para llegar a la meta de vestir con orgullo la bata blanca.

Agradeció a Dios y a las familias de los estudiantes por la compresión que tuvieron para con ellos durante sus primeros años de estudio y a los docentes quienes desde su experiencia y conocimiento los han formado con dedicación y amor.

RaymundoJimenez

El cierre de la ceremonia recayó en el decano del Área de Ciencias de la Salud, Raymundo Jiménez, dijo sentir satisfacción de que los estudiantes hayan culminado la etapa premédica de la carrera y den el salto a una segunda etapa en la que se sentirán más comprometidos.

“El médico bueno es quien le da su atención, cariño y la parte humana a su paciente”, expresó. Dijo que INTEC cuenta con la mejor escuela de medicina del país, por lo que llamó a los pre-internos a decir con orgullo que se graduaron de esa alta casa de estudio.

Los primeros estudiantes de la licenciatura en Biotecnología presentan sus trabajos de grado

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo ofertó por primera vez en el país la licenciatura en Biotecnología. Desde 2015 este programa forma parte de la oferta de grado de la universidad

SANTO DOMINGO. – Melina Rosalía González Báez, Diego del Orbe Matos y Eustacio Aguilera serán los primeros en graduarse como licenciados en Biotecnología en el país.

A principios de agosto presentaron sus trabajos finales de grado ante un auditorio emocionado por ver los resultados de las investigaciones de los primeros estudiantes de esta carrera, pionera en República Dominicana, que imparte el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)..

Melina Rosalía González Báez sustentó la tesis “Determinación de la contaminación atmosférica por metales pesados utilizando los líquenes como biomonitores en la ciudad de Santo Domingo”, con la que  pretende introducir una metodología innovadora para la evaluación de la concentración de metales pesados en el aire que permita identificar y clasificar las áreas con contaminación atmosférica en República Dominicana.

Además, busca impulsar la creación de programas nacionales con los que se mejore y mantenga la calidad del aire.

El estudiante Diego del Orbe Matos expuso los resultados de la tesis “Inferencias de estructura filogeográfica de pino endémico (Pinnus occidentalis) de la Hispaniola”.

Del Orbe Matos realizó estudios históricos de los procesos evolutivos que fueron sufriendo las poblaciones del pino endémico en La Hispaniola, encontrando que no existe evidencia a partir de la investigación de que las poblaciones de Pinus occidentalis presenten una estructura filogeográfica definida.

Eustacio  Aguilera  presentó la tesis “Metaanálisis de datos genéticos para determinar el origen de las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) del área de forrajeo del Parque Nacional Jaragua”.

El objetivo de  Aguilera con esta investigación era entender las relaciones que conectan a las poblaciones de tortuga carey anidantes en el Caribe con la población de forrajeo del Parque Nacional Jaragua en el país.

Encontró que hay relevancia de Barbados y Cuba en las agregaciones de forrajeo en el Parque Nacional Jaragua y que los neonatos de esos países no parecen reclutar en el territorio estudiado.

Sobre la licenciatura en Biotecnología

La licenciatura en Biotecnología se ofertó por primera vez en el INTEC y el país en el 2015, buscando llenar un vacío que existía en la industria nacional de profesionales especializados en esta rama con campo laboral en los sectores médico-farmacéutico, agrícola, forestal, alimentario, industrial, medio ambiental, entre otros

Esta carrera, cuyo programa tiene una duración de tres años y medio, abre oportunidades para la generación de soluciones innovadoras y sustentables a las crecientes necesidades y problemas que afectan a la sociedad dominicana vinculados a la salud, alimentos, energía y el cuidado del medio ambiente y otros campos.

La Biotecnología es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para crear o modificar productos o procesos para usos específicos.