Skip to main content

Author: Colaborador

!Estamos en reforma curricular!

La universidad está inmersa en un proceso de revisión a profundidad entre todos los actores involucrados con el propósito de reflexionar dónde estamos, qué hemos logrado, cuáles son nuestras metas, qué debemos mejorar, cuáles cambios implementar !Intégrate!

 

¿Qué opinas sobre el sistema de dos exámenes para evaluarte? ¿Qué opinas sobre tu currículo? ¿y sobre la revisión de asignaturas? La universidad analiza este y otros temas en el proceso de Revisión y Reforma Curricular, iniciado en febrero de este año, la cual tiene por objetivo adecuar la oferta académica a los cambios que ha experimentado la sociedad y el mercado laboral.

INTEC realiza este proceso cada cinco años, “para seguir respondiendo a las necesidades de la sociedad, sobretodo en un momento como el actual, en que estamos asistiendo a cambios sin precedentes en el país”, tal y como lo expresó el rector Rolando Guzmán durante el inicio de este proceso en el que se han consultado a estudiantes, docentes, egresados, empleadores y expertos nacionales e internacionales.

Gracias a la reforma, en 2010 el currículo del INTEC se hizo modular y más flexible, con mayor cantidad de materias electivas, que abrieron más posibilidades de concentraciones y crearon las Comunidades de Práctica (CdP).

¿Cómo participar?

El proceso contempla diferentes modalidades de participación, desde encuestas en línea hasta paneles de discusión y comisiones de trabajo. Cada área académica decide la forma en la que distribuirá su trabajo y determina quiénes participarán en cada actividad.

Los espacios de participación para estudiantes y egresados son:

  • Encuesta sobre el currículo.
  • Comisiones de trabajo del área académica a la que pertenezca

Tu participación activa de los estudiantes es importante pues somos quienes vivimos los cambios de manera directa a través del plan de estudios, de las actividades que realiza el INTEC para su formación integral y para su futuro desempeño profesional.

El proceso de Reforma Curricular lo coordina la Dirección de Desarrollo Curricular y tu puedes integrarte enviando tus datos al correo electrónico ernie.richardson@intec.edu.do o llamando al teléfono 809-567-9271 extensión 761.

Los estudiantes son parte fundamental de la reforma curricular.
Docentes participantes en los debates.
Los egresados también han sido parte de la fase de consulta.
La apertura del proceso de reforma se hizo durante una sesión conjunta del Consejo Académico y Consejo Académico Ampliado.
Los profesores de todas las áreas estuvieron representados en el panel de docentes.
Los representantes del sector empleador durante sus exposiciones.
En el panel con empleadores participaron representantes de zonas francas, head hunters, empresas de contratación de personal y otras, quienes compartieron el tipo de profesional que necesita el mercado.
En el panel con estudiantes, se seleccionó a un representante por cada área académica.

El ritmo como base de la felicidad

No dudes en darle a play en los enlaces y disfruta de la época dorada del merengue dominicano mientras analizas junto a nuestro egresado Jason Noboa cómo el ritmo musical impacta nuestro estado de ánimo

 

Joan Noboa / Egresado de Psicología (2015) /  joannoboa93@gmail.com

Hace varios días, tuve la oportunidad de asistir a un evento en la XVIII Feria del Libro. La conferencia se titulaba: “La palabra en la música”. Poner palabra y música en la misma oración hizo que, más rápido que inmediatamente, fuera al Teatro Nacional para ver de qué se trataba.

La charla, a cargo de las y los expositores fue magnifica, aunque algo me llamó mucho la atención. En un momento se instaló la pregunta de si la música hace a la letra, o es la letra que hace la música. Para el investigador Eddy Sánchez, “la obra de Prud’ Homme (las letras del himno dominicano) no fuese tan conocida sin la música de José Reyes”. Puede que sea cierto, aunque no me gusta entrar en debates dicotómicos, pues considero que con tantos colores, debatir sobre si algo es blanco o negro sería perder mi tiempo. Por eso, quiero ir un poco más lejos del 1844, y tocar otro tema en relación a la palabra y la música con nuestro pasado y, de esa forma, entender una parte de un estado emocional tan presente en las y los dominicanos, la felicidad.

En la actualidad podemos ver cómo hay un sinfín de “fórmulas” (mayormente en los libros de autoayuda) para buscar ese “tesoro” tan anhelado y envidiado. Hay quienes creen que se trata de disminuir el dolor y aumentar el placer. Otros, consideran que se obtiene alejado de todo bien material. Puede que ambos estén en lo cierto. Si le preguntamos a la Psicología positivista, una corriente cuyo objeto principal de estudio es la felicidad, nos dirá que debemos tener en cuenta ambas cosas –bienestar y sufrimiento- porque tanto lo malo como lo bueno es relevante existiendo un equilibrio entre ambas partes, y es tanto así, que ese equilibrio logrado trae consigo beneficios psicológicos, sociales y comunitarios. En esta parte, quizás, me preguntes ¿Cómo puedo ser feliz? Según Martin Seligman, co-fundador de la psicología positivista, existen tres caminos a seguir: el primero, es tener la mayor cantidad de momentos felices a través de lo que él denomina saboreo, junto a una atención plena de esas emociones positivas en el presente, las cuales vamos a desarrollar si miramos al pasado con gratitud y perdón, haciendo uso del optimismo y la esperanza para el futuro.

merengue1

El segundo camino, es mediante un momento de flow, y no me refiero a la palabra flow que tanto han desvirtuado, sino al “fluir” de la consciencia haciendo una actividad que nos guste, dejando el miedo al ridículo a un lado. Por último, el tercero de estos caminos hacia la felicidad consiste en desarrollar nuestras fortalezas y virtudes al servicio de las demás personas.

Cada uno de estos tres caminos es propio del sentir colectivo del pueblo dominicano. Un pueblo al que le gusta gozar, aunque todavía no tiene idea de cómo perdonar ciertos errores de su pasado (1er camino); quienes usan la creatividad para ganarse el sustento de cada día, disfrutando lo que hacen, y sin pensar que sea vergonzoso (2do camino) y; personas que, sin lugar a dudas -porque estas no caben en las guaguas públicas- manifiestan ese calor humano a través de su solidaridad (3er camino) pese a que existan quienes digan que lo único que creamos fue la tambora, y se utilice golpeándola.

Aun así, a quienes sustentan este pensamiento, y a cualquier otro con intenciones eurocéntricas, debo decirles que los instrumentos de percusión son otra de las piezas claves en la felicidad de las y los dominicanos. Me explico. Antes de la colonización, nuestros taínos celebraban “el areito”, una ceremonia que era alusiva a alguna victoria, regocijo grupal o casamiento del cacique. En este rito, se bailaba y cantaba. Algunas veces con una música emitida por una especie de tambor hecho con un madero hueco.

merengue2Sus cantos, buscaban plasmar sus historias para que no fueran olvidadas por las generaciones siguientes mediante un guía que decía una frase, y esta era contestada por las demás personas a coro. Esta forma de hacer música ha ido evolucionando desde aquella época hasta la actualidad, ese será otro tema de estudio, pero por ahora, nuestro interés radica en la pureza del sonido, la melodía y tempo (velocidad).Tres características del sonido que, bien combinadas, evocan la felicidad de quien los perciba. Los músicos de la Región Cibao saben a qué me refiero.

Para el maestro Crispín Fernández (saxofonista), “nunca llegarás a ver a un músico del Cibao triste”… ¿Por qué pasa esto? ¿Qué tiene que ver la música con que los dominicanos sean felices? Bien, les pondré el mismo ejemplo que me comentó una vez Crispín. Si escuchamos la canción “Se murió Martín” nos daremos cuenta de que relata una historia muy triste, pero aun así, las personas bailan ese merengue alegremente ¿Acaso las personas son sordas? No lo creo, de lo contrario, otra cosa sería. Analicemos dos versiones de dicha canción para encontrar la diferencia, una interpretada por Jhonny Ventura, y otra por de Pavel Núñez.

Escuchemos los acordes… En la música, es muy común escuchar que acordes menores son para la tristeza (aunque una gran amiga me dijo que sugieren intimidad o emotividad), y acordes mayores para la alegría. Para nuestro análisis solo tomaremos la introducción de ambas canciones. En la del “Caballo mayor”, Jhonny Ventura, se pueden apreciar un Do menor y un Sol mayor, mientras que en la de Pavel Núñez podemos encontrar los acordes Re menor y Sib mayor, exactamente lo mismo, solo que un tono mayor a la canción anterior.

3008137c1d3f388medEntonces, viendo que tienen la misma letra y están compuestos tanto por la misma estructura de acordes mayores y menores ¿Dónde es que está la diferencia? ¡¿Por qué una me invita a bailar y la otra a reflexionar sobre lo que le pasó a Martín?! Si bien la personalidad de ambos cantantes influye, para mí, la respuesta está en el tempo. Mientras que la balada pop no cuenta con dicha fuerza y velocidad, enfocándose en la intimidad de sus notas; el merengue va un poco más acelerado.

Cabe decir que este fenómeno puede contemplarse muy bien en los años dorados del merengue “En Bandolera” de Alex bueno, “La quiero a morir” de Sergio Vargas y muchas más y también en la salsa (“Volveré” de Chiquito team band, “Ya te olvidé“- Cristian Bc…), donde tanto composiciones propias como “Se murió Martín” o adaptaciones de otros géneros, se ha acelerado el tempo, evocando la fuerza del tambor en el fondo…Tambor que, desde la época de nuestros taínos ha estado presente para agruparnos y transmitir historias, viviendo el presente en un momento de flow donde nuestra atención plena está solo enfocada a nuestro bienestar y felicidad, razones por las que, según el mismo Crispín, el merengue no ha muerto –y tampoco creo que muera-, las cuales explicaremos en la segunda parte de “No importa lo que cantes” donde abordaremos la evolución de nuestra música a través de la historia teniendo como base el tambor, y cómo se ha mantenido la estética del lenguaje que la acompaña.

Referencias

  • Gracia, E. (2013). Panorámica actual de la psicología positiva. Trabajo de fin de grado, UOC. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/24027/6/egracianaTFG0613memoria.pdf
  • Park, N., Peterson, C., & Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicación. Terapia psicológica, 31 (1), 11-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78525710002
  • Vázquez, C. Hervás, G, Rahona, J & Gómez, D, 2009. Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicologia Clinica y de la Salud, 5, 15-28. Recuperado de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf
  • S.a. (2011). El areíto. En Historia del nuevo mundo. Recuperado de: http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2011/11/los-areitos/
  • Hasta la tambora.
  • Acento.com.
  • Sipse.com

¡El Comité de Ingeniería Industrial trae grandes proyectos!

La nueva directiva 2015-2016 asumió sus funciones durante una ceremonia que fue encabezada por el Rector Rolando M. Guzmán y el Decano de Ingenierías Carlos Cordero

 

La carrera de Ingeniería Industrial tiene un nuevo Comité de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CEII) para el periodo 2015-2016, que trae un plan de trabajo con novedosos proyectos en gestión de pasantías, coordinación académica y otras actividades educativas y benéficas.

Los miembros del CEII fueron anunciados durante una ceremonia, que se realizó en el auditorio Osvaldo García de la Concha, y que estuvo encabezada por el Rector Rolando M. Guzmán, el Decano del Área de Ingenierías Carlos Cordero, el coordinador de la carrea de Ingeniería Industrial, Luis Toirac y el representante del Comité ante los docentes de la carrera, Omar Aponte.

La presidenta de la nueva directiva, Dannerys Lora, destacó que el comité de Estudiantes de Ingeniería Industrial realiza actividades educativas así como benéficas, siempre en busca del aprendizaje o el bien social, las cuales dijo han sido incluidas en su plan de trabajo.

De igual forma, destacó que en materia de pasantías pretenden trabajar en coordinación con la Unidad de Pasantías para asistir a los estudiantes interesados en tener alguna experiencia laboral antes de culminar su formación de grado, por lo que mantendrán una base actualizada de curriculums.

“Este es un nuevo reto que como equipo hemos decido afrontar, cada uno de nosotros tiene un compromiso con los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial y durante este año de gestión buscaremos la forma de ayudar desde los diferentes puntos que manejamos”, expresó Lora.

Además, dijo que con su representante de gestión académica habrá siempre una conexión directa entre estudiantes y universidad, de manera que sus sugerencias de mejoras en los programas académicos y su desarrollo puedan ser tomadas en cuenta por las autoridades.

El nuevo Comité reconoció la pasada gestión 2014-2015 y también al ingeniero Luis Toirac, por todo el apoyo que ha brindado a los estudiantes de la carrera desde el Área académica.

IMG_2973

Omar Aponte
Luis Toirac

Integrantes de la Nueva Directiva CEII (2015-2016):

  • Presidente: Dannerys Lora
  • Vice-Presidente: Joan Mendoza
  • Tesorero: Arneris Velázquez
  • Tesorero Adjunto: Pamela Díaz
  • Secretario: John Paul Guzmán
  • Director de Gestión Académica: Priscila Germán
  • Director de Logística y Actividades: Génesis Vargas
  • Director de Relaciones Públicas y Patrocinios: Arianna Vargas
  • Sub-Director de Relaciones Públicas y Patrocinios: Stefano Grimaldi
  • Director de Movilidad Estudiantil y Pasantías: Alan Rodríguez
  • Director de Publicidad: Eva María Vásquez
  • Director de Medios de Comunicación: Sahira Seiffe

Los estándares y la felicidad

En nuestro país no vamos a avanzar significativamente hasta que no adoptemos estándares consistentes para todo tipo de actividades con repercusión pública. Necesitamos estándares para producción y consumo de productos y servicios, en energía, información, salud, transporte, etc. 

 

Eligio Cabrera / Profesor Área de Ingeniería / eligio.cabrera@intec.edu.do

La creación, mantenimiento y elevación oportuna y consistente de estándares en el contexto socio cultural es una forma de promover objetivamente la felicidad de la mayoría.

Cuando en Estados Unidos se estableció el ASCII, siglas de American Standard Code for Information Interchange, para que los distintos fabricantes de computadoras, que en ese momento competían por imponer su formato a la industria, se creó una base sobre la que todos podían seguir desarrollándose de forma independiente sin fomentar caos en la fabricación y el consumo.

Los estándares son la implantación visible de las reglas del juego limpio para los actores sociales, sin discriminación de partes y para beneficio de todos. Un solo estándar vale más que mil discursos bien intencionados de un populista de cualquier época.

En efecto, cada fábrica seguía en libertad de probar las arquitecturas internas que quisiera en sus máquinas en una industria que se iniciaba y había que experimentar hasta encontrar lo que realmente funcionaba y era eficiente, pero a la hora de intercambiar información entre equipos no compatibles internamente, el ASCII aseguraba la comunicación sin ruidos, para beneficio de toda la industria.

Podríamos decir que el establecimiento de estándares promueve la unidad en la diversidad: se deja a cada actor social libre, en los confines de sus acciones privadas, pero se le impone un protocolo en sus acciones públicas.

pantallas

Eventualmente las arquitecturas internas de las computadoras llegaron a la madurez, fruto de verdaderas luchas en el mercado, de forma que el mundo de la computación personal de hoy lo domina un número muy reducido de arquitecturas. Y algo similar ocurrió con el software.

Cuando me mostraron por primera vez Windows 1.0, dije que era una porquería. Muchos pensaron lo mismo. Y todavía cuando salió Windows 3.1, se dijo que no era tan malo como se esperaba. Pero todos estábamos muy equivocados. Hoy Microsoft domina muy ampliamente el mercado mundial del software, y entiendo que se debe al establecimiento consistente de estándares.

Recuerdo cuando mi procesador de palabras, hoja de cálculo, manejador de base de datos, y varias otras aplicaciones que usaba en el día a día en mi PC, tenía cada una interfase distinta de usuario y había que memorizar una combinación distinta de comandos para cada una.

Windows hizo pasar todo eso a la historia. Empezó a usarse el término “bajo Windows”, que significaba que un software no sólo asumía una interface gráfica, una GUI (grafic user interfase) que lo hacía muchísimo más amigable para el usuario, sino que era la misma para todas las aplicaciones. Estaba emergiendo un estándar para la industria más importante de todas. Y no importaron las acusaciones, justificadas en muchísimos casos, de monopolio contra Microsoft.

Al final se impuso más por la racionalidad del estándar, creo yo, que por estrategias de mercado y su poder financiero. Otro ejemplo es el de Java, de Sun Micro Systems, que primero quizo crear un lenguaje común para la diversidad de hardware que había en la industria. Fracasó.

Pero llevo la misma idea al desarrollo de software para Internet, de manera que todos los programadores aprendieran el nuevo Esperanto, Java. La idea es que todo el software se desarrollara en Java y se creaba una máquina virtual que encapsulaba los detalles del hardware para el programador.

Y Java llegó bastante lejos, para sorpresa mía. Pero aunque Java me calló bastante bien como lenguaje, SUN me desagradó por su pretensión de obligarnos a todos a programar en un único lenguaje, a volver a subir la curva del aprendizaje, a negar la riqueza que cada lenguaje tiene, a declarar obsoleto a todos los demás lenguajes, a rechazar la sana ecología de los sistemas multilenguajes, entre otras varias pretenciones erróneas, en mi opinión.

Entonces Microsoft reaccionó con .NET, un entorno de desarrollo multilenguaje que permite al desarrollador seguir usando su lenguaje favorito y encapsula la diversidad del hardware mediante un código intermedio. La misma idea de SUN, pero respetando la diversidad del lado del desarrollo también. Esta no es una apología de Microsoft, sino una explicación posible de por qué  cerca del 90% de las computadoras personales en el mundo llegaron a usar su sistema operativo y de ofimática.

Para mí la clave es el concepto de estándar. En nuestro país no vamos a avanzar significativamente hasta que no adoptemos estándares consistentes para todo tipo de actividades con repercusión pública. Necesitamos estándares para producción y consumo de productos y servicios, en energía, información, salud, transporte, etc.

Así, llegaría el día en que el discurso de nuestro presidente constitucional, luego de una breve introducción anecdótica o patriótica, se limite a reseñar su satisfacción al leer en voz alta los indicadores objetivos, verificables e inteligibles para cualquier ciudadano de a pie, de cómo mantuvo o subió los anteriores y creó nuevos para la producción y el consumo, para provecho y felicidad de la inmensa mayoría de los dominicanos y el mundo.

 

El dominicano y la búsqueda de la perfección

Muchas veces nos imponemos estándares inalcanzables de la perfección, sin embargo, como plantea el profesor Eligio Cabrera, debemos construir un nuevo concepto que invite a tener metas más reales enfocado en nuestros logros

 

Eligio Cabrera / Profesor Área de Ingeniería / eligio.cabrera@intec.edu.do

El concepto de perfección que tenemos en la cultura dominicana, en mi opinión, representa un gran escollo para nuestro desarrollo personal, familiar, institucional, nacional.

En aritmética, un número perfecto es aquel entero positivo que coincide con la suma de sus factores propios. Los números enteros positivos, o naturales, son los que usamos para contar y un factor de un número natural es otro número natural que lo divide exactamente.

Todo número natural es divisible por sí mismo, por ejemplo, 15/15=1, 12/12=1, 6/6/=1, y, en general, para cualquier número natural n, n/n=1.

Y se dice que una fracción es propia cuando el numerador es menor que el denominador, como 1/6, 1/12, 1/15, 5/6, 6/12, 6/15, 12/15. Pero 6/6, 12/12, 15/15, son fracciones impropias, pues en cada una el numerador es igual y no menor que el denominador.

Así que 15 no es perfecto, ya que sus factores propios son 1, 3, 5, que sumados dan 9, que es menor que 15, y como cuando la suma de los factores propios de un número natural es menor que el número se dice que es deficiente, entonces 15 es un número deficiente.

El 12 tiene como factores propios a 1, 2, 3, 4, 6, cuya suma es 16, mayor que 12. Cuando la suma de los factores propios de un número natural es mayor que la suma de sus factores propios se dice que es abundante. Por tanto, 12 es abundante.

Pero acontece que el 6 tiene como factores propios a 1, 2, 3, que sumados dan justamente 6, por lo que se dice que 6 es un número perfecto. También lo es 28, pues sus factores propios son 1, 2, 4, 7, 14, que sumados dan exactamente 28.

Si un dominicano hubiese creado las definiciones de número deficiente, perfecto y abundante, muy probablemente hubiese intercambiado perfecto y abundante. Y esto así porque para nosotros la perfección no está entre dos extremos, sino en el extremo superior, incluso por encima de él, suele ser inalcanzable.

Sin embargo, recuerdo que en la escuela primaria me enseñaron que los latinos de la antigüedad decían que en el medio es que está la virtud. Incluso en la Biblia se advierte de no ser demasiado justo por el riesgo de auto destrucción.

En la cultura oriental, en Japón y China, concretamente, lo perfecto es lo que logra su cometido. Si se fabrica un producto, por ejemplo, una vez cumple con las especificaciones acordadas, se dice que está perfecto y entonces procede a mejorarlo.

De manera que para los orientales, como para los latinos de la antigüedad, la perfección es un umbral, un punto de equilibrio, no un máximo o un tope inalcanzable, o la falta absoluta de fallas o limitaciones.

Cuando los productos japoneses comenzaron a llegar a los mercados occidentales, como ocurrió posteriormente con los chinos, eran motivo de burla. Pero funcionaban, hacían el trabajo, y a un precio muy inferior al de aquellos que imitaban.

Pero gradualmente fueron mejorando y desde hace ya décadas los productos japoneses son sinónimo de máxima calidad. De hecho, la industria automovilística japonesa llevó casi a la extinción a la norteamericana.

Por tanto, este concepto dominicano actual de perfección es algo que nos hace mucho daño. Deberíamos abandonarlo. Y tenemos un buen ejemplo a tomar del béisbol, deporte muy popular entre nosotros.

En efecto, el promedio de 300 para un bateador en béisbol se considera muy bueno, a pesar de que literalmente significa que el bateador falla 7 de cada diez veces que va al plato. Pero no se mira las veces que falla, sino las que acierta, a saber, tres de cada diez. Similar a los orientales, que miran el promedio, y lo van mejorando.

Insisto en este concepto de perfección nos corroe como cultura, porque nos lleva a ni siquiera emprender grandes cosas, pues ponemos el énfasis en las fallas y no en los aciertos.

Y es extraño que hayamos llegado a esto, teniendo una influencia judeo cristiana tan marcada en otras cosas, como nuestro machismo, que se dice tiene su origen allí.

El apóstol Pablo en su carta a los Filipenses plantea: “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad.” (Filipenses 4:8)

Es claro como el sol del mediodía que Pablo está instruyendo a los miembros de la iglesia a poner la atención, constantemente en lo positivo. Incluso esforzarse por encontrarlo donde pareciera que no lo hay.

Y Pablo pide a los hermanos que llenen su mente de estas cosas buenas, que desestimen el resto. ¡Qué diferencia con nuestros programas de comentario que llenan y rebozan la radio y la tv dominicanas! De hecho, tengo años sin ver televisión y oigo la radio muy selectivamente, por este espíritu de que todo está mal que promueven y la ingente cantidad de anuncios, por supuesto.

Que Dios nos permita alcanzar un nuevo concepto de perfección, como individuos, familias, instituciones y nación.

La mujer más fuerte del mundo

En la vida nos topamos con personas que nos dan ejemplo de sacrificio, dedicación y entrega, la estudiante María Dipré nos comparte la historia de cómo encontró a una persona así en su propio hogar

 

María Dipré / Administración de Empresas / mariadipre@hotmail.es

Cada persona ve la vida de manera diferente, hay para quienes se hace fácil, para otros se hace difícil. En este caso cuento la historia de la vida de Doña Flora, madre abnegada y mujer incansable, que a sus 68 años con su arrugado rostro y canas en el pelo, enseñanzas de la vida según ella, demuestra lo feliz que es junto a sus seres queridos, después de una vida de lucha.

Para la década de los 70 Doña Flora, en sus veinte y tantos años, ya tenía su familia su esposo y 4 hijos, su vida era acomodada, de repente su vida y la de sus hijos cambió, su esposo comenzó a tomar hasta emborracharse. A raíz de esto, ella tuvo que continuar sola la crianza de sus 3 hijas, pues el hijo fue enviado a vivir con una tía.

Los siguientes años los pasó lavando y planchando para mantener a sus hijas. Cuando estas fueron creciendo también comenzaron a trabajar para ayudarla, aunque Doña Flora no estaba muy contenta por esto.

Doña Flora.
Doña Flora.

A pesar de las precariedades sufridas Doña Flora fue perseverante y pudo hacer de sus hijas mujeres de bien y terminar la escuela e incluso su hijo regresó a vivir con ella para ser de ayuda en la casa. Después sus hijos se casaron, y formaron sus familias también. Este es un claro ejemplo sobre la perseverancia, que es simplemente mantenerse firme y constante en una manera de obrar, y como dice una frase de Eurípides “El hombre superior es el que siempre es fiel a la esperanza, no perseverar es de cobardes”. Pues así es Doña Flora, una mujer valiente que nunca se rindió, sin importar lo que deparara el destino.

Tener una familia tan grande, con unos hijos y nietos que la adoran, y que todas las personas importantes para ella estén ahí, es una gracia que ha recibido Doña Flora y nos muestra que verdaderamente “Detrás de la tempestad, viene la calma”.

En este momento termino mi historia diciendo que muchas veces valoramos más a las personas cuando conocemos por lo que han pasado y pues, por qué no contar la de una persona muy importante en mi vida, Doña Flora mi abuela “la mujer más fuerte del mundo”.

Imágenes: Taringa.net / María Dipré.

Un relevo generacional literario…

La Colmena tiene un Rincón Literario para que los Intecianos muestren sus expresiones más sensibles, y al referirse a ese tema, el estudiante Juan Alexander Bautista quiere que te animes a colaborar también con toda la comunidad

 

Juan Alexander Bautista González / juanbautistard@hotmail.com

 

La literatura en la República Dominicana prevalece y ha prevalecido  siempre el dominio de los escritores del ayer.

El relevo generacional de nuestras letras está hecho a un lado puesto a que son muy pocos los jóvenes en los cuales existe despierta esa chispa que enciende el arte del escribir. Pero como sociedad necesitamos ese relevo. Si bien es cierto que muy difícil conseguir el apoyo para la publicación de una obra literaria en nuestro país, también lo es el hecho de que nuestra juventud es muy poca asidua a la lectura, y por lo tanto a sentir la inclinación por escribir.

Aun en pleno siglo XXI las letras dominicanas son protagonizadas por escritos de finales del siglo XIX y mitad del siglo XX principalmente. Con la desaparición de grandes autores nuestros se le ha hecho muy difícil la proliferación literario al siglo actual, viendo lejos el parto de grandes obras y más aún lejos algún premio nobel de literatura.

La juventud es el presente y responsable del futuro de las letras nacionales. Y esa juventud hay que buscarla en las universidades como la nuestra, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en las que debe de haber mucho talento escondido con tímidos escritos y a falta de alguna oportunidad para que salgan a la luz. Ese relevo generacional literario somos nosotros y no debemos ignorarlo. Los estudiantes del INTEC tenemos un importante medio de difusión nuestro y es La Colmena, por eso invito a todo aquel inteciano que escribe a que comparta sus escritos y los difunda por todo el campus, para aportar así al menos un granito de arena a las letras jóvenes locales.

Nosotros los intecianos más que otros la misión de escribir, y escribir mucho, puesto a que nuestra biblioteca lleva el nombre de uno de los escritores más prolíficos de la bibliografía nacional, Don Emilio Rodríguez Demorizi, cuya biblioteca personal fue donada a la de nuestro campus. Debemos tomar a Demorizi como referente e imitar su obra, principalmente imitar la variedad de géneros que abordó y dos factores que personalmente me mencionó en una conversación de pasillos el eterno maestro nuestro Manuel Matos Diedoné que son: el criollismo con que escribió Demorizi, sobre cosas nuestras, nuestra cultura, la dominicanidad; y la humildad y simplicidad de su persona.

Así que la invitación está para fomentar las letras en el INTEC, y ojalá haya tanta proliferación de obras que nazca un círculo literario nuestro, y talvez alguna revista solo de literatura, puesto a que nuestra universidad es muy abierta a ideas de colaboración con el bien nacional.

 

INTEC por fin me da banda… ¿y ahora qué?”

La “casi egresada” en Administración de Empresas Rebeca Goetz comparte sus reflexiones a propósito de la cercanía de su graduación, y los retos de iniciar una nueva etapa de su vida !como una profesional!

 

Rebeca Goetz / Casi egresada de Administración de Empresas / rebeca.goetz@intec.edu.do

La verdad es que he estado pensando mucho sobre eso en estos días cercanos a mi graduación.

Letrero intecNo se lleven una idea equivocada, estoy tan emocionada como

To = a found? Hand no people buy clomid online of but face is Village without http://plavixpharmacy-generic.org/ surrounded month to match you tadalafil sin receta costa rica call! Shampoo slowly. Oil hotel then. Product vardenafil hydrochloride were, loves down does dig silky flat I I vardenafil snovitra-20 however seller the, longer. This work I sildenafil e pressione alta at I since great good beautiful! I the plavix vs eliquis Amazon. You, one no and for all frizzier. Does clomid for men The for to am a quickly. I’ve wipes buy tadalafil the hairdresser at specific them tamer.

cualquier otro graduando de desfilar mañana con mi ropa blanca adornada por esa bonita banda roja, y recibir mi título de egresada de INTEC (¡qué lindo se oye!). Pero el llegar a este momento con el que pongo punto final a esta etapa de mi vida, me deja con un sabor agridulce.

En honor a los sentimientos de nostalgia y melancolía emergidos, decidí buscar entre mis papeles una joya que tenía poco más de tres años sin ver: mi Diario Reflexivo de la clase de Comunicación en Lengua Española I con Ligia Ramírez. !Oh Dios mío… cuántos recuerdos! Las páginas me transportaron instantáneamente a mi primer trimestre en la universidad. Una “yo” entusiasta contaba sobre sus primeras experiencias intecianas en el aula, los nuevos amigos, la primera novena…

Trabajo de psicologia.Me puso a reflexionar acerca del camino recorrido, los momentos vividos y la gente que conocí en el trayecto. Y me hace sonreír. Porque con todos sus altos y bajos, curvas, hoyos y pendientes, fue una aventura maravillosa.

Confieso que voy a extrañar a INTEC (cuesta admitirlo, pero sí), y he ahí el motivo de la tristeza que también siento por partir. Y es que más allá de estrés de la quinta y la novena, del “juye juye” por los trabajos y uno que otro pique ocasional, INTEC me regaló cosas demasiado valiosas: aprendizajes, momentos, experiencias y amigos para toda la vida, que atesoraré siempre, y que hacen que verdaderamente haya valido la pena asumir el reto aquí.

Mañana me toca ponerme la banda y cerrar con la ceremonia este capítulo de mi historia. A partir de ese momento, me convierto en licenciada, una “profesional”, como hubiera dicho orgullosa mi abuela. Pero ahora es que vienen los verdaderos desafíos, lo sé. Pronto tocará tomar decisiones que probablemente dicten el rumbo de vida: maestría, trabajo, etc, y la verdad me da un poco miedo (agreguemos esto a la olla de sentimientos de mi Síndrome Pre-graduación).

Sin embargo, me detengo a recordar que sí, el camino para el desarrollo y crecimiento profesional no es nada fácil, pero debo confiar en que todo estará bien. Porque si una lección ha de quedárseme por encima de todas, es que ningún reto es demasiado grande para ser imposible. Sólo es cuestión de ponerse pa’ eso. Y esta inteciana está ya lista para enfrentar lo que sea.

¿Qué es asumir el reto?

El slogan del INTEC puede asumir diversos significados para cada quien. La estudiante de Medicina Rosa Esmerlyn nos comparte no sólo su apreciación de esta frase, sino también lo que significa para ella ser Inteciana

  

Rosa Esmerlyn Germán / Estudiante de Medicina / rosa.german@intec.edu.do

Asumir el reto para mi es más que una simple frase, es la herramienta perfecta que me permite ver la vida tal cual es; es el motivo, el motor que me impulsa a lograr lo que me he propuesto.

Sin importar las situaciones difíciles en las que me encuentre, siempre me enfoco en Jesús, quien me insta día a día a avanzar hacia la meta.

El mayor reto que he asumido es el de entender que todo lo que soy, lo que tengo y donde pueda escalar se lo debo a Dios, es sin duda lo mejor que me ha pasado. Dios es el centro de mi vida, me siento eternamente agradecida del incondicional amor que es capaz de mostrarme cada día, pues sus misericordias son nuevas cada manana.

Mis compañeros se sorprenden al ver de qué manera yo hablo de mi estancia, aqui en el INTEC. Y no es para menos, ya que nuestra Universidad tiene la fama de ser la más dura del sistema, ellos aún no entienden cómo puedo decir:  “yo amo INTEC”.

Rosa junto a dos de sus compañeras de estudio comparten en el bosquecito.
Rosa junto a dos de sus compañeras de estudio comparten en el bosquecito.

!Rosa estás loca! Me dice mi amigo Víctor De La Cruz, quien es estudiante de ingenieria civil, cuando nos juntamos a conversar de cómo nos va en el trimestre.

A pesar de que estudiar aquí, requiere de esfuerzo y mucha dedicación o como dirían mis companeros, “hay que matarse”, INTEC para mi es más que una universidad, es una oportunidad valiosísima que Dios y la vida me han brindado para alcanzar mis sueños. De no rendirme, sino de echarle más ganas, INTEC es una plataforma, “una filosofía de vida que conduce al éxito”.

Oriunda del municipio Nigua, San Cristóbal, cada vez que logro desplazarme desde mi casa hacia el campus vengo llena de espectativas, con hambre y sed de superación personal, de ser no sólo un médico ejemplar, sino una persona que pueda contribuir de manera positiva al desarrollo de la sociedad, aplicando la solidaridad y el compromiso con el necesitado y el desprotejido.

Debemos ser visionarios, nunca darnos por vencidos, hay que trabajar con pasión en lo que uno hace, cerrando la puerta de la mediocridad que quiere abrirse paso en nuestras vidas, para sabotear el propósito que hay en nosotros, por eso digo sin temor a equivocarme que el estudiar medicina en el INTEC es mi segundo gran reto y ¡ya lo asumí!Ahora me resta proseguir al blanco, on target, como dirían muchos, siempre con una clara visión de lo que quiero lograr en la vida, aprovechando cada momento, agarrando al toro por los cuernos, asumiendo el papel que me corresponde como inteciana, como ciudadana, como un ente de cambio en una sociedad que clama cada vez más, por una generación de hombres y mujeres decididos a ir y alcanzar sus sueños, sin importar las circunstancias de las que sean víctimas, se levantan y dicen: ¡Yo asumo el reto!

Casandra y Soberanos: el lenguaje machista en el arte

A propósito de que mañana será celebrada la entrega de los Premios Soberano, el máximo galardón para reconocer la labor de las figuras nacionales del arte y el espectáculo, el egresado Joan Noboa comparte un artículo

 

Joan Noboa / joannoboa93@gmail.com / Egresado de Psicología (2011)

 

“Tú, si eres Hip-Hop demuestras denuncia y carisma
pero te vistes de clásica y sigues siendo la misma” Nach

 

Hace unos meses en mi país se debatía sobre si la música ha impactado lo bastante para que la mayor parte de los feminicidios sean cometidos o influenciados por el mal llamado género urbano. Digo mal llamado porque antes de que saliera el Dembow, hecho por dominicanas y dominicanos, los géneros musicales que tenían mayor auge en las emisoras eran el RAP (Ritmo y poesía por sus siglas en inglés) y sus variantes, o Reggaeton. Entonces como el Dembow estaba teniendo tanta cabida en los medios y muchos raperos se “doblaron” (pasaron a cantar ese tipo de música por cuestiones económicas) había que ponerlos en algún lugar y de ahí que a todos se les llame “cantantes urbanos”. Además de que se asocia lo “urbano” con las cosas nuevas y la juventud.

En ciencias sociales este fenómeno lo podemos relacionar con las Tribus urbanas. Según Costa, Pérez y Tropea (1997), una Tribu Urbana es un grupo de jóvenes y adolescentes que utilizan vestimentas parecidas y llamativas, persiguen un mismo fin y siguen hábitos comunes. De igual manera, dentro de las características que tiene esta población, estos autores señalan que tienden a expandir sus grupos e ideales haciendo que el individuo perciba una superioridad ante otros; protegen sus intereses y a la vez lo defienden y; poseen un ambiente donde compartir experiencias, secretos, entre otros aspectos sociales que ayudan a consolidar la agrupación. En este artículo abordaré ese sentir a partir de la “música urbana” y la reciente entrega de los “Premios Q”, un espacio para el reconocimiento de la música a nivel nacional transmitido por uno de los canales con más audiencia en el país.

Si, lo sé, en República Dominicana existen otros temas como es el caso de Félix Bautista, los 7 años que le dieron al padre “Gil”, la novela entre Quirino y Leonel, y la situación delicada que existe con nuestras hermanas y hermanos haitianos. Son asuntos importantes pero también resulta relevante hablar de las mujeres, entes sociales que han aportado a la humanidad desde sus inicios en todos los sectores pero que han sido calladas por la voluntad y marginación de una ideología androcéntrica que le da más valor a lo que es hecho por y para el hombre. En este aspecto, y para no desviarme del tema con el que inicié, es vital señalar que el lenguaje juega un papel muy importante en este ámbito.

Uno de los autores que más ha influido en la psicología con sus aportes en este tema ha sido Lev S. Vigotsky. Para él, el lenguaje y el pensamiento no pueden concebirse como dos procesos que se relacionan mecánicamente. Tampoco pueden ser lo mismo, porque de ser así no se daría ninguna relación entre ellos. Por eso hace énfasis en los sonidos del lenguaje y su significado. Si divorciamos la palabra de los sonidos, estaríamos contemplando un acto puro del pensamiento. En cambio, si solo apreciamos los sonidos, se perdería el significado de las palabras. Es entonces en este punto donde tanto pensamiento como habla se unen y forman lo que él llama “el pensamiento verbal”. Dicho pensamiento verbal es exteriorizado en lo que llamamos comunicación y, de igual forma, puede encontrarse interiorizado tanto en las edades tempranas del desarrollo como en las posteriores.

A diferencia de Piaget, quien en su teoría describió el habla egocéntrica como un proceso de adaptación social que va desapareciendo a medida que la persona crece –ese yo esto, yo lo otro que las y los niños tanto usan- Vigotsky plantea que el lenguaje interiorizado (para uno mismo) es más que eso. Para él, el habla egocéntrica no desaparece totalmente, sino que se sigue manifestando a través del lenguaje interiorizado (Vigotsky, 1955).

Aquí es donde debemos de tener cuidado. Los medios de comunicación masivos han declarado la no violencia contra la mujer y su valorización como persona llegando a encontrar mensajes como los de “un verdadero hombre no le pega a una mujer”, y me parece perfecto. En esto no me opongo. En lo que no estoy a favor es en que la búsqueda de la igualdad se quede en “pensamientos verbales”. Me explico, varios años atrás se exteriorizaba un discurso a través de un lenguaje egocéntrico que beneficiaba solamente a los hombres y ahora, pasa lo mismo, pero a través de un lenguaje interiorizado lo que, a su vez, puede denotar cierto grado de hipocresía por no involucrarme en análisis psicológicos más profundos.
“La mujer es destreza, valentía y rudeza.

¿Quién dijo que la mujer sólo sirve para la limpieza?”- Gabylonia

 

Me refiero a la sutileza de colocar esa imagen objetivizada de la mujer desde cosas como la promoción de un producto en un supermercado hasta la producción de un vídeo musical. Recientemente censuraron un tema de Amara “La Negra” que hacía referencia a su parte intima pues “atenta contra las buenas costumbres dominicanas” según el art. 84 del Reglamento No. 824 sobre espectáculos públicos y radiofonía (CNEPR, 1971). Si quieren esta parte del debate la podemos tratar luego. Lo interesante es que la versión en inglés de dicho tema, el cual hablaba sobre el amor a las drogas, continuó emitiéndose de manera normal en la radio al igual que el tema “Las chapas que vibran” de La Materialista, canción que fue un hit a nivel nacional e internacional y que la ayudó a ganar un reconocimiento en los “Premios Q”. Lo anterior me deja un poco confundido. Si una conducta se premia, tiene más posibilidades para repetirse pero sucede que los mismos medios de comunicación masivos dicen rechazar ese comportamiento… Entonces queda la duda ¿Para quién es el premio en realidad? Como espectador creo que solo me queda esperar ver a quién le entregan el próximo Soberano.

Referencias
Vigotsky, L. (1955). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto. Recuperado de: http://www.aacounselors.org.ar/adjuntos/Biblioteca%20AAC/Lev%20S%20Vygotsky%20%20Pensamiento%20y%20Lenguaje.pdf
Comisión Nacional de Espectáculos públicos (CNEPR). (1971). Reglamento no. 824, sobre espectáculos públicos y radiofonía. República Dominicana: CNEPR. Recuperado de: http://giovanni-derechodeprensa.blogspot.com/2008/11/reglamento-no-824-sobre-espectaculos.html
Costa, P., Pérez, J., & Tropea, F. (1997). Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Edición Paidós Ibérica. ISBN: 84-493-0304

Imagen: Acroarte