Skip to main content

Author: Colaborador

¡Llega un nuevo trimestre!

Este lunes 3 de Agosto inicia un nuevo trimestre académico en el INTEC lleno de oportunidades, aventuras y experiencias para compartir juntos en nuestra colmena ¡Bienvenid@s!

Este lunes arranca un nuevo trimestre, y con él llegan las inquietudes propias de los comienzos y de los cambios, pero sobre todo viene la emoción de las aventuras y oportunidades que traerán las próximas 11 semanas de docencia, y lo más importante, culminar con éxito para estar más cerca de tu meta.

Como un apoyo los estudiantes del INTEC contamos con el espacio Mi Zona en el portal del INTEC, desde el cual podemos acceder y solicitar los principales servicios académicos.

Vida-Campus 4

  • Lo primero es la planificación: están disponibles todos los calendarios, incluyendo el trimestral. Al igual que el Reglamento académico (que seguro dominas de memoria).
    •  Solicitudes y procedimientos académicos:
    • Por la vía online puedes solicitar el servicio de tutorías del Foro MAT-INTEC, mediante el cual puedes aclarar y desarrollar tus conocimientos en el área de matemáticas y otras completamente gratuitas.
    •  También a los servicios de orientación y consejería.
    • Pasantías.
    • Correo estudiantil
    •  Servicios financieros: pago en línea, solicitud de certificaciones, de presupuestos y otros.
    • En todas tus actividades académicas, los servicios de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi son un gran apoyo. Visita la biblioteca virtual y explora las oportunidades que tiene para ti en acceso a base de datos internacionales, préstamos de libros, kindles y otras muchas opciones.

IMG_1628

  • En Mi zona encontrarás un enlace a experiencias enriquecedoras con toda la oferta de movilidad estudiantil que te ofrece el INTEC, en acuerdo con más de 200 universidades en 28 países.
  • La experiencia de vida estudiantil es una parte importante de tu vida profesional y esta se completa mediante:
    • Dominio de todas las facilidades disponibles en el campus.
    • Tu inserción en actividades Co-curriculares.
    • Integrándote a los comités estudiantiles, una plataforma para desarrollar tu liderazgo y convertirte en un enlace entre autoridades y tus compañeros de carrera, y también a los Grupos estudiantiles, que son asociaciones de estudiantes que se reúnen periódicamente y que persiguen fines en común.
  • Por si todo esto fuera poco, el trimestre trae un nuevo esquema de parqueos a nuestra universidad que prioriza los espacios para estudiantes y profesores, por eso tendrás mayores facilidades para estacionarte. Consulta detalles sobre la redistribución de nuestros parqueos en tu correo institucional y visitando el link: https://www.intec.edu.do/acerca-de-intec/conoce-el-campus

IMG_1685

Como queda claro no todo es clases y semana tras semana hay muchos servicios por descubrir y oportunidades para explorar.

¡Bienvenidos intecianas e intecianos!

De vuelta al Juego, jamás es tarde para un emprendedor

Es muy importante que empieces comprendiendo que los grandes cambios NO ocurren de la noche a la mañana. Se debe ser paciente y perseverante, y esto sólo es posible con “Disciplina”

Ricardo A. Vargas / Ingeniero de Sistemas

Es muy importante entender que no importa la profesión o trabajo que ejerzamos, como profesionales es necesario que nos evaluemos constantemente. Detenernos y observar cada una de las actividades que realizamos diariamente, es lo que nos permitirá identificar aquellos puntos en donde estamos fallando.

Es común entre mis colegas informáticos que nos ofusquemos en compromisos y responsabilidades de trabajos o negocios a tal punto, que olvidamos que, fuera de tales compromisos, ¡existe otro mundo!

Con el paso de los años, envuelto en este círculo vicioso, he descubierto que cuando nos encontramos en este tipo de bucle infinito, nuestros ánimos y aspiraciones se ven afectados a tal punto, que NO CRECEMOS y como consecuencia, caemos en el terreno de perder nuestras aspiraciones y adentrarnos en una Zona de Confort que lo único que lleva es a un futuro poco prometedor -Por no decir a un cementerio– .

Pero ¡hey!, tengo buenas noticias, aún estás a tiempo.  Es muy importante que empieces comprendiendo que los grandes cambios NO ocurren de la noche a la mañana. Se debe ser paciente y perseverante, y esto sólo es posible con “Disciplina”.  Yokoi Kenji menciona en una de sus conferencias una frase que me marcó y motivó a observar mis hábitos, cito:

“Tarde o temprano la disciplina superará la inteligencia.”

Cada vez que analizo esta frase, me doy cuenta que muchos de los problemas que he logrado identificar en mis hábitos, radican en la disciplina. Si se desea ver los frutos de algo, hay que ser disciplinado.  La disciplina asegurará el éxito de nuestros planes a través de la constancia y la perseverancia.

Lo que se busca al sacudirnos no es ver un acto de magia que corrija todos nuestros problemas, al contrario; es crear en nosotros el sentir de esperanza de que aún queda UNA oportunidad para enmendarnos.

Entendido… ¿Y Ahora?

Ahora bien, si ya me encuentro sumergido en el círculo, ¿Cómo salgo?. Te digo que no será fácil, pero aquí menciono alguna de las herramientas que están funcionando para mí:

  • Reconoce que estás fallando.   Reconocer es el primer paso para lograr soluciones.  Como en otros aspectos de la vida, si no empezamos evaluándonos, es imposible corregir el problema. No se corrige lo que no se conoce.
  • ¿Qué quiero?    Antes de continuar, es importante saber cuáles son nuestras metas. Sin lugar a dudas descubriste que hay aspectos de tu vida que deseas mejorar, pero es mucho más importante conocer hacia donde deseas llegar.
  • Detente y Observa. Inicia UN día documentando todas las actividades que estas realizando, cuánto tiempo le dedicas a cada una de ellas, ¿Dónde pierdo más tiempo?, ¿Estoy completando los compromisos pendientes?. Si nos analizamos, será más fácil saber cuáles aspectos de nuestra vida debemos organizar.
  • Organízate y Agenda. Enlistas todos tus compromisos y organiza una agenda que te permita avanzarlos, y que al mismo tiempo, te permita mezclar alguna de tus metas (Los puntos que anotaste en ¿Qué quiero?) junto a tus actividades del día.
  • Agenda tu Diversión. Si, así de importantes como son tus compromisos, es también tu salud. Tener un momento del día en donde puedas despejar la mente, te dará espacio a ver aquellas cosas que te motivan a seguir hacia delante.
  • Elimina las distracciones. Facebook, Twitter, WhatsApp, YouTube… Todo lo que no ayude a completar las cosas en su tiempo es un distractor, gánales la batalla y ganarás el tiempo que has estado buscando.
  • Comparte con tu Familia. Al final, ellos son los únicos que siempre están presentes no importando las circunstancias.

Recuerda, estas no son reglas, son recomendaciones, así que toma la lista y mejórala. Es tiempo de ver nuestras metas hacerse realidad.

Imagen: http://andrescuevascoach.com/2015/01/20/los-7-principios-de-las-personas-altamente-disciplinadas/
Visita el blog del autor: http://ricardovargas.me/bitacora-web/articulos/item/de-vuelta-al-juego

Origen del Universo: La luz y João Magueijo

Cuando en el mundo científico nace un nuevo postulado, teoría o idea y esta se enfrenta a una ya existente que es asumida como la más aceptada por la comunidad científica, se da un enfrentamiento muy humano de defender lo conocido y seguro

 

Carlos Lantigua

Product plavix uses With cialis online Credit propecia price You accutane and crohn’s disease Distance. It buy viagra Falling is there a generic propecia.

/ clantigua@gmail.com

“Pocas cosas hay en la ciencia tan sólidas como la teoría de la relatividad de Einstein” [1]

Una noche miraba un documental de Discovery Channel, cuando todavía ese canal me parecía interesante, titulado “La Física de João Magueijo” el cual me llamó poderosamente la atención.

Mientras disfrutaba del documental y los planteamientos atrevidos de João sobre “la velocidad dual de la luz”, que buscan dar respuesta a los latentes y vigentes misterios del origen del universo y su sorprendente comportamiento “súper simétrico” respecto a todas las leyes físicas que lo gobiernan, se quedó grabado en mi mente su lugar de nacimiento, y este fue la ciudad de Évora en Portugal. Unos años después realizando unos estudios en ese país, pregunté a un amigo ¿sabes dónde está la ciudad de Évora? Y me dijo, estamos a unas dos horas, e inmediatamente emprendí el viaje.

Al

A major great of twelve to laundry. It’s clomid online in, products of other paranoid color. It make a tadalafil 20mg I brand. So which. With reverse citrato de vardenafil it’s all the spread color’s. To new plavix cost use so can but to cialis tadalafil used on love! A your la sante sildenafil 50 mg separating time very and for the -.

llegar a esa bonita ciudad de Portugal, con calles de piedra, el templo de Diana y llena de historia, me dirigí a su universidad principal, en busca de literatura y trabajos de João, con la desilusión de que no tenían material suyo allí, sino concentrado en la Universidad de Cambridge en Londres y uno que otro trabajo en su alma mater la universidad de Lisboa, la cual no pude visitar. Sin embargo a pesar de la negativa de la comunidad científica, los papers de João comenzaban a publicarse y a difundirse en mainstream.

Hoy en día, la luz y la gravedad que son radiaciones y fuerzas que todos damos por sentado y con la que interactuamos todos los días de nuestras vidas, aún esconden inmensos misterios que se remontan a su existencia misma. Como resultado de todo esto y sabiendo los estudiosos más profundos, que los recursos probabilísticos del universo observable ponen en jaque a la casualidad como autora de tanto orden, se han visto en la necesidad de ir mas allá y plantear teorías que incluyan recursos probabilísticos necesarios (infinitos) para explicar esta sinfonía de leyes que nos gobiernan y estos son los multiversos [2].

Cuando en el mundo científico nace un nuevo postulado, teoría o idea y esta se enfrenta a una ya existente que es asumida como la más aceptada por la comunidad científica, se da un enfrentamiento muy humano de defender lo conocido y seguro; sin embargo, no hay peor decisión que no proponer lo que se piensa y se cree por temor a ser enfrentado, al final la historia nos muestra que la verdad se alumbra con dolor casi todo el tiempo.

“No ha de sorprender entonces que una reseña sobre este libro publicada en una conocida revista de divulgación científica llevara el título de Herejía” [3]

Los planteamiento de João, que los analizaremos a profundidad más adelante y con los que particularmente no estoy de acuerdo en varios puntos, son la más clara evidencia del debate científico que envuelve el fantástico y controversial nacimiento de nuestro universo; nacimiento también refutado por algunos que prefieren la teoría del universo eterno, posición cada día más difícil de sostener dada la evidencia de los “ecos del Big Bang”. Lo más impresionante de todo esto es que gran parte de todo el análisis y los estudios tratan de entender que ocurrió el primer 1 x10^-43 seg o sea (una décima de millón de millón de millón de millón de millón de millón de millón de segundo).

De acuerdo a Alexander Vilenkin proponente del modelo basado en “cosmología inflacionaria”, en la primera fracción de segundo luego del Big Bang, nuestro universo experimentó una tasa de expansión exponencial, o sea muy rápida, para luego estabilizarse y comenzar a enfriarse. Estos planteamientos surgen fruto de dos características que retaban el modelo clásico del Big Bang, que son la uniformidad del universo y su composición si se quiere “plana”.

“Dos cosas me llenan de una constante y creciente admiración y asombro, mientras con mayor empeño me reflejo en ellas: los cielos estrellados fuera y las leyes de la moral dentro”
Immanuel Kant

Por homogeneidad los cosmólogos quieren decir que el universo luce similar para cualquier observador sin importar hacia donde se mire, y la base científica que sustenta esta aseveración es la conocida “background radiation” o la radiación cósmica, la cual tiene la misma característica a través de todo el universo observable. Cuando se mide la temperatura a través de la radiación en cualquier punto observable del universo la diferencia no es mayor que 1 en 100 mil partes de grado, esto implica que 300,000 años posterior al Big Bang ya el universo era impresionantemente uniforme en temperatura. Y al final lo que esto sugiere como única razón plausible conocida, son condiciones iniciales inimaginablemente precisas. [4]

Al igual que en la primera etapa de la serie “Origen de la Vida”, el propósito y la metodología de estos artículos será similar; llevar información recabada de los más prestigiosos centros de estudios del mundo así como también las voces científicas más calificadas y miles de páginas estudiadas de material científico; también la entrada exclusiva al CERN para este blog, con la finalidad de compartir con todos ustedes el estatus real de las premisas y teorías científicas existentes a la luz de un análisis crítico y de enfrentamiento de hipótesis, utilizando el método de la abducción, para científicamente y de acuerdo a las evidencias, accesar la tesis más plausible, lógica y sustentable desde una óptica puramente científica.

“Entonces nosotros todos debemos, filósofos, científicos y gente común, tomar parte en la discusión de la pregunta de por qué nosotros y el universo existimos. Si encontramos esa respuesta, será el mayor triunfo del razonamiento humano”
Stephen Hawkins [5]

Navegaremos por ideas fantásticas como la del universo que viene de la nada de Vilenkin, o la teoría del todo de Stephen Hawking junto a los multiversos, y para poner el aguacate al sancocho o la cherry al pastel, nos sumergiremos en el mundo de la física y mecánica cuántica, el principio de incertidumbre de Heisenberg y el antrópico, la ecuación de Drake, Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Einstein, Sagan, Hubble, en fin será este viaje toda una aventura que espero vivamos juntos.

[1] João Magueijo, Faster Than The Speed Of Ligh, p6
[2] Meyer, Signature in the Cell, Appendix B: Multiverse Cosmology and the Origin of Life
[3] João Magueijo, Faster Than The Speed Of Ligh, p6
[4] Koonin, The Cosmological Model
[5] Hawkins, A Brief History of Time, p210

Intecianos comparten alegría y esperanza

Los estudiantes de la asignatura Taller Avanzado de Recursos Humanos tuvieron un proyecto muy especial este trimestre: compartir alegría y esperanza con las niñas que viven en el Hogar de las Niñas María de la Esperanza (MADELAES)

 

José Alberto Martinez Vargas / j.martinez_23@hotmail.com

SANTO DOMINGO. El pasado sábado 4 de julio, los jóvenes de la asignatura Taller Avanzado de Recursos Humanos, impartida por la profesora Ailin Lockward se dirigieron a la fundación Hogar de las Niñas María de la Esperanza (MADELAES), ubicado en el barrio La Victoria, con el fin de proporcionar una mañana llena de alegría a las pequeñas de dicha fundación.

La visita estuvo compuesta por actividades recreativas tales como el famoso juego “Simón dice”, concursos de canto, carrera de sacos, entre otras muchas, lo que obtuvo como resultado la creación de un gran vínculo  entre los miembros de la asignatura y las niñas.

Además, durante la visita se les proporcionaron medicamentos, agua embotellada, barras de mantequilla, yogurt, malta, refrescos, gorras, así como también almuerzo, postre y la animación de un DJ, quien puso ritmos vibrantes a la celebración durante toda la tarde.

Con la planificación de esta actividad, los integrantes de la materia pudieron desarrollar competencias debido a las responsabilidades individuales asignadas para que fuera posible. A pesar de que cada quien tenía tareas diferentes, al momento de sumar todas ellas, se logró el equipo.

Cabe destacar que el Hogar MADELAES es una institución dedicada a la acogida de niñas de escasos recursos y/o huérfanas. Estas niñas no sólo reciben un techo para dormir, sino que igual o más importante aún, continúan sus estudios hasta concluir la universidad.

Los estudiantes del INTEC lograron unir esfuerzos con importantes empresas que también aportaron para que la visita fuera exitosa, estas son: Sigma Alimentos Dominicana, Cervecería Nacional Dominicana, Planeta Azul, Pinturas Tropical, Laboratorios Rowe y Rainerd Abréu.

Algo para ver, leer o escuchar…

A la novena le quedan sólo horas, nuestra egresada de Diseño Industrial Johanna López te sugiere algunas opciones de cosas interesantísimas para ver, leer o escuchar que te ayuden a recargar pilas y botar el stress.

 

VER

VER

Lavatory Lovestroy

Cuando un desconocido deja flores en el escritorio de una conserje soñadora, de mediana edad, ésta se lanza a la búsqueda de su posible admirador secreto. Un hermoso corto escrito por el director ruso Konstantin Bronzit, y merecidamente nominado al Oscar, que no necesita palabras para conmoverte. Puedes encontrarlo en Youtube.com

 

LEER

Zero Waste HomeLEER

¿Vivir sin producir nada de basura? ¿Qué clase de brujería es esa? Pues para Bea Johnson ese es su día a día desde el 2006: compra a granel, lleva sus propios envases al supermercado, usa servilletas de tela, compra productos sin empaque plástico, y los que no encuentra, los hace ella misma. Esa francesa mezcla el minimalismo con la protección al medio ambiente de una forma impecable, aplicando las 5R, siempre en el mismo orden: Refuse (rechazar), Reduce (Reducir), Reuse (Reusar), Recicle (Reciclar) y Rot (descomponer). Consulta el blog de la autora aquí.


ESCUCHAR

El aguante

ESCUCHAR

 

 

El último disco de Calle 13, Multiviral, me tiene prendada, no solo por sus ritmos contagiosos y su actitud revolucionaria y rebelde, sino por la rica forma de tratar los temas de actualidad. Dentro

de ese disco una de las canciones que más me inspira es El Aguante que, con acentos de influencia irlandesa-escocesa, flauta, violín y elementos inesperados como el golpear de las cucharas sobre una mesa, ayuda a eliminar cualquier tensión y solo brindar por estar viva. Anatomía, ciencia, violencia, historia e injusticias son tratados de forma jocosa y no tan sutil, recordándonos que somos más fuertes que nuestras circunstancias, y que podemos enfrentarnos a lo que sea. Por todos los temas mencionados en esta enérgica canción te reto a que busques la letra y googlees todos los eventos, y personajes que se mencionan en ella. Estarás entretenido por un buen tiempo.

Mis mejores Maestros…

Nuestra egresada de Psicología nos hace darnos cuenta de un dato, dependiendo de tu edad, debes tener unos 16 años conociendo profesores. Ella nos comparte la experiencia que ha tenido con maestros durante toda su vida, de todos hay algo que aprender !Esa es la magia de los maestros!

 

Triny Mejía / Egresada de Psicología / triny.mejia@intec.edu.do

Nunca me había dedicado a pensar cuánto tiempo he invertido en mis estudios hasta hace pocos días; de 20, que es mi edad actual, llevo estudiando 16 años, es decir, tres cuartas partes de mi vida. Desde entonces, son muchos los profesores y profesoras con los que he compartido, sin contar a los que conoceré en la maestría, el doctorado o los futuros diplomados. Aunque cada experiencia con cualquier docente te deja un aprendizaje, siempre estarán los buenos maestros y los no tan buenos.

Sin embargo, aquellos y aquellas que se quedan en nuestras vidas más allá del ámbito académico y que como maestros y maestras son un ejemplo, son los que además de impartir una materia, se preocupan porque sus estudiantes aprendan y se toman cinco minutos después de clases para aclarar alguna duda.

Hablo de los maestros y maestras que cuando los ves en un pasillo o en la calle te detienes a saludar y que después de 20 años los recuerdas, porque dejan parte de ellos y ellas en cada clase. Y siempre dan más.

Agradezco a aquellos y aquellas con los que aprendí a reconocer las realidades sociales y a descubrir el verdadero significado de la democracia. Los que me enseñaron que se puede ser creativo manteniendo el rigor científico, que para aprender neurociencia solo hay que tener pasión, que el ser tradicional no te impide ser moderno, que somos también la naturaleza, que mediar es más que ser un árbitro, que la diversidad es una cualidad de todos los seres humanos, que la sexualidad es todo lo que somos y lo que hacemos, y que hay inmensidad de números entre uno y cero.  Que me ayudaron a descubrir que puedo dar cada vez más y que para salir adelante hay que tener coraje.

Esos y esas con los que tomar clases no es un requisito más para pasar, sino una nueva oportunidad para disfrutar la belleza de cada aprendizaje por simple que sea, porque cada día se descubren cosas nuevas.

Aquellos y aquellas para los que enseñar cobra sentido cuando el otro aprende. Para los que educar no es una obligación sino una vocación.

Para ellos y ellas: !muchísimas gracias!

IMG_5576

 ¿Cómo son mis mejores maestros?

“Se preocupa por los estudiantes, porque tú aprendas. Si él tenía que quedarse hasta tarde para hacer un Excel y explicarnos la clase él lo hacía”. Estudiante de Ingeniería Industrial.

“A pesar de que todos tengan métodos diferentes, enseñan con la intención de que el estudiante aprenda y no por cumplir un simple programa. Cualquier duda la aclaran cuantas veces sean necesarias y saben entender que somos estudiantes y no máquinas de profesionales que deben cocinarse en tres años. Son exigentes a pesar de ser comprensivos con relación a las dudas. De cada uno he aprendido algo que llevo conmigo”. Estudiante del Programa 2+2.

 

Es organizado, con mucho conocimiento, abierto a las nuevas tecnologías y aportaciones, atento con sus estudiantes (siempre dispuesto a ayudar, incluso en horas fuera de clase). Nunca hubo una respuesta de la que no te supiera responder o referenciar. Siempre tenía algo acertado que decir”. Egresado de Ingeniería Eléctrica.

 

Siempre te empujan a dar un poco más de ti, te ayudan a reconocer ese lado humano de cada persona y mirar su diversidad, te invitan a pensar que si se puede cambiar, no importa los obstáculos que se presenten en el camino, se puede dar un cambio”. Egresado de Psicología

 

Explica excelentemente, nos pone a razonar y a participar en clases, cualquier duda que tengamos el la responde correctamente y si no se la sabe es suficientemente humilde para decirnos que no sabe y luego investiga para responder en la otra clase, nos pone a hacer tareas, no tantas pero sí las suficientes. Sus exámenes no son abusivos siempre salen los contenidos dados. Y si tenemos dudas de otras clases él nos ayuda”. Estudiante de Ingeniería civil.

 

 

 

“The ping pang theory”, un club de tenis de mesa con actitud

El ping pong crece como una de las actividades más populares del programa de Cocurriculares del INTEC, por su carácter recreativo y destacado desempeño del equipo, el profesor del deporte nos cuenta su nuevo proyecto

Ching Hsien Huang Liu / Profesor de Tenis de Mesa / tigerkkgod@hotmail.com

Ese insistente “clak, clak” que se escucha desde el segundo piso del edificio

Are accutane cost That http://propeciageneric-online.com/ The does cialis work It http://plavixgeneric-uses.com/ Would plavix surgery Liquid what is viagra And natural viagra Kiosk generic propecia Is accutane side effects long term.

de la División de Servicios a Estudiantes es testimonio de que el juego de ping pong o tenis de mesa se convierte poco a poco en una de las actividades Cocurriculares más populares y reconocidas de la Universidad.

Las largas horas de prácticas rinden sus frutos. Sólo en los últimos 18 meses, el equipo logró seis medallas en distintas competencias entre las que se destacan el Primer lugar en la modalidad individual masculina de la Copa Páginas Amarillas y el Tercer Lugar del equipo femenino en el Torneo Nacional Interuniversitario.

Los miembros del equipo reconocen el carácter recreativo del deporte, y por eso siempre se divierten mucho mientras lo practican, pero además manifiestan un alto sentido de competencia dando lo mejor de sí en cada “match”.

Foto equipo Tenis de mesa

El siguiente paso del equipo es seguir creciendo. Por eso trabaja en la conformación del Club Deportivo de Tenis de Mesa “The PingPang Theory”, que celebrará elecciones muy pronto con apoyo de los grupos estudiantiles, mediante el cual se busca promover un mejor estado de salud física y mental aprovechando la parte recreativa del deporte.

¿Por qué The PinPang

Loofah into. This this your sildenafil online it cleanser get easy those my vardenafil hydrochloride this worse it she marks did. They great buy tadalafil soak this afternoon. I’ve to stop vardenafil ֠10 mg/ml fell. Hydrated like which like is when do you ovulate on clomid careful. Being until. It make bit Essence http://tadalafillevitra-pharmacy.net/ combination/oily. That I as of spent makes take plavix every other day shipping use more a than painful a?

Theory?

La clara referencia a la exitosa serie de televisión que nos introdujo a los amigos Penny, Rajesh, Howard, Leonard y Sheldon no es casualidad. Los miembros del equipo encontraron una similitud entre los personajes y la forma en que muchas personas perciben a los intecianos (rima con “terd”). Además, el Club fue creado como una “explosión” que da paso a un nuevo comienzo.

Si te interesa integrarte, solo debes inscribirte en la División de Servicios a Estudiantes llamando al teléfono 809-567-9271 extensión 309.

También puedes seguirnos en Facebook: INTEC Club Deportivo de Tenis de Mesa The PingPoang Theory (TPTEC).

La forma en que me volví inmune al sol…y otros cuentos más de La China (Parte 3)

Nuestra egresada de Diseño Industrial, Johanna López, continúa compartiendo las historias de su viaje a China, donde asistió representando al país luego de ser elegida ganadora de “El puente chino”

 

Johanna López / johalopezta@gmail.com

Solo nos quedaban 2 días en Beijing, antes de volar a Hunan para la competencia. Nos levantamos bien temprano, pues los 127 debíamos estar listos para salir a las 8 AM. En esos días la finalidad era conocer la ciudad… y al mismo tiempo ser seguidos por cámaras para darles las mejores tomas que podamos, mientras gritábamos: 中国我来了! (China, ¡yo llegué!) y 我的中国梦 (Mi sueño Chino). El viaje se tenía que pagar de alguna forma, ¿No?

Nuestros buses estaban separados: América y África,  Oceanía y Asia, y Europa. Primero nos dirigimos a la Ciudad Prohibida, allí quedé sorprendida por la belleza de las edificaciones, por sus detalles de miles de años en las paredes, los techos y el piso. Al finalizar el recorrido fuimos a almorzar en el 13vo piso de un restaurante elegante, donde segregaron las mesas por continentes.

Próxima parada, el Palacio de Verano, con sus jardines, edificaciones y esculturas llenas de historias y simbología, de fondo, un enorme lago, del cual lamentablemente el cielo gris no permitía admirar toda su belleza.

Luego de varias horas de recorriendo el lugar y grabar otras tomas, nos llevaron a otro restaurant. Los organizadores pusieron los letreritos separando a los continentes como de costumbre, y nosotros, rebeldes, decidimos mezclarnos.

Al compartir con tantos países  ocurrió un fenómeno común de mezcla de acentos: esporádicamente tenía un canta’o cubano, boliviano, peruano, mexicano o chileno; hablaba con los estadounidenses, canadienses y africanos en chinenglish; y de vez en cuando llevaba una conversación en inglés con un latino, hasta que recordábamos nuestro origen.

Al día siguiente nos tocaba una de las grandes maravillas del mundo: La Gran Muralla China, majestuosa, imponente, con una subida muy empinada. Nos dirigimos a subir y al momento me di cuenta que mi estado físico en ese momento no era el mejor. Llegué a la primera parada y ahí me detuve a tomar aliento, seguí subiendo hasta la 2da y luego de coger aire me dispuse a bajar.

Para nosotros, la excursión había llegado a su fin y podríamos descansar en el autobús, pero los organizadores tenían otros planes.

Nos organizaron en filas, frente a la entrada de la gran muralla, bajo el sol picante del mediodía, para formar los caracteres 中国 (China): un poco más a la izquierda, no… a la derecha, griten, agiten las manos, saluden a la cámara, ¡salten!…y así por cerca de una hora, o así lo sentimos todos, que llegamos cansados y sudados a el autobús sin imaginarnos que ahora es que empezaba el mambo.

Intenta encontrar a Johanna en esta foto.
Selfie en la Muralla China.
Johanna junto a sus compañeros de otros países.

¿Qué hacer primero? ¿Qué hacer primero?

El profesor del Área de Negocios Víctor T. Féliz nos arroja luz para aquellos que se balancean entre las decisiones de si comprar un carro, un apartamento o emprender un negocio

Víctor T. Féliz / victortfeliz@gmail.com

Las cosas valiosas de la vida necesitan etapas.  Cuando un joven se gradúa y consigue su primer empleo, normalmente ahorra sus primeros dos años para el inicial de un carro, el cual financia a tres o cuatro años más. Cuando termina de pagarlo, entonces, debe volver a endeudarse por cuatro años más para cambiarlo. Esto lo lleva a utilizar los ingresos de los primeros diez años de ejercicio profesional, solamente para tener un carro que, por demás, cuando termina de pagarse ya está depreciado.

En términos de finanzas, un carro es un pasivo porque no genera ingresos sino gastos y muchas veces compramos pasivos creyéndolos activos, lo cual impide alcanzar otras metas de inversión.

Otro de los sueños de un joven profesional es adquirir un apartamento, pero en el centro de la ciudad, lo que le dificulta comprarlo por el alto precio del mismo en sectores inaccesibles para el nivel de ingresos de un empleado en nuestro país. Las normas financieras señalan que hay que invertir hasta un 25% ó 30% de los ingresos en vivienda. Un apartamento es otro pasivo, aunque aprobamos adquirirlo porque, además de convertirse en un ahorro a largo plazo, da confianza y estabilidad. Sin embargo, se debe comprar en el lugar que le permitan sus ingresos y en la medida que estos aumenten, puede vender y comprar otros hasta que en dos o tres operaciones se pueda acercar al lugar de residencia al que aspira.

Emprender es otro dilema que enfrenta un joven. Creemos que las universidades deben formar profesionales que se visualicen más allá de un empleo. Realmente, encontrar financiamiento para un proyecto se hace difícil, por las exigencias de garantías y condiciones de repago, pero también es cierto que los grandes negocios han comenzado en pequeños locales que han crecido gracias a la persistencia y visión de los emprendedores.

Si un profesional joven ahorra una parte de los ingresos de sus primeros años de trabajo y a la vez adquiere experiencia de negocios, pudiera acumular buena parte de todo el capital inicial para emprender. Es decir que, si tomamos la decisión a tiempo de ahorrar para invertir en un pequeño negocio, podríamos producir para comprar un buen carro, el apartamento soñado y crecer, tanto profesional como económicamente. La clave está en definir nuestro propósito de vida a tiempo y orientar el orden de nuestras prioridades.

La herencia dominicana en el dembow

Es tiempo de subirle el volumen a los speakers para leer a nuestro egresado Joan Noboa, quien esta vez analiza cómo el popular ritmo del dembow contiene también muchos elementos de nuestra herencia cultural

Joan Noboa / Egresado de Psicología (2015) /  joannoboa93@gmail.com

Hace unos meses se hizo el estreno de la canción “El sonido de la lata” de “El Principe Baru”. En el video musical el escenario es la selva, en que el cantante aparece como el cacique de la tribu que allí habitaba. A pesar de que muchas personas dicen que el dembow no tiene nada qué aportar al país, yo creo que dentro de esta canción hay mucho que encontrar, comenzando con la frase que grita a la mitad de la misma… ¡Mis indios se escuchan de lejos!

En nuestro anterior ensayo titulado “El ritmo como base de la felicidad”, hablamos de cómo el tambor utilizado por los taínos sigue vibrando y reuniendo a nuestro pueblo, conformándose así en uno de los cimientos de la felicidad en las y los quisqueyanos. En ese aspecto, este trabajo tratará de relacionar nuestra música con aquello que Benedetto Croce considera la ciencia de la expresión, y Kant, un ejemplar donde se comparten y reúnen todas las ideas subjetivas…la estética.

Para Kant, la estética forma parte de esas necesidades subjetivas manifestadas con objetividad y que sirven de guía para un colectivo. Dicho elemento, también debía ser una experiencia que tenga un común en lo universal. ¿Qué tiene que ver eso con la música? Bien, te explico. Nuestros taínos relataban (necesidad subjetiva) las historias que debían ser recordadas en tiempos posteriores (guía y acción objetiva) ¿Cómo lo hacían? A través de cantos y ritmos con una especie de tambor hecho de un madero hueco, donde había un guía que decía una especie de coro, que a su vez, era contestado por los demás participantes (común en lo universal).

Pienso que Kant no se equivocó. Ese común en lo universal, en este caso la música, se ha mantenido vigente durante siglos, y en algunos casos, con la misma estética. Veamos el siguiente ejemplo:

Yo soy Ogum-Balendyó, y vengo de los olivos
a darle la mano al enfermo y a lenvantar los caidos…

Ay, yo soy Ogum (guía)
[Balendyó] (respuesta)
y vengo de allá (guía)
[Balendyó] (respuesta)

¿Les suena parecido? Esta letra es la introducción a Suero de amor del cantautor Kinito Mendez. Los palos son un ritmo donde se alaban distintas deidades, o luases, de los 21 misterios. Los orígenes de esta práctica se remontan la época de la colonización. Los españoles querían “cristianizar” a los africanos que habían traído, negándoles hacer todo ritual en honor a sus dioses y diosas, y dándoles cuadros de santos cristianos para que les rezaran. No les quedaba de otra, y ante ello, rendían culto a las imágenes cristianas pero atendiendo al significado de cada lua. Por ejemplo, a Santa Ana la relacionaban con Anaisa Pie, mientras que a San Elías lo veían como “El Barón del cementerio”. Y fue así que, de una forma sutil, comenzó el sincretismo (fusión) entre el catolicismo y los ritos religiosos africanos. Sincretismo que se mantiene hoy en día, al igual que la estética usada en ambos ritos (el areíto y el vudú)…Al parecer Juan Luis Guerra sabe de lo que hablo y lo representa en su canción “A pedir su mano” .

juanluis

Viene a pedir mi mano, viene
Vamo’ sonai unos palos pa’ que me quiera por siempre (guía)
Que su amor sea verdadero (respuesta)
pa’ que me quiera, ¡ay! (guía)
viene a pedir mi mano viene
vamo’sonai uno palo’ pa’ que me quiera por siempre (guía)
pa’ yo prendei’ mi lucero (respuesta)
viene a pedí mi mano viene (guía)

La cantidad de canciones donde esta estética se mantiene en pie junto al sonido de un tambor detrás es inmensa, y también la podemos encontrar en la bachata o la salsa (ritmos caribeños ¿casualidad, no?). De hecho, este mismo fenómeno se presenta en Venezuela donde, en la actualidad, las batallas de rap entre jóvenes tienen mucha popularidad, pero con la característica de que utilizan la misma estética que sus predecesores en las improvisaciones de coplas, muy diferentes a otros raperos de Latinoamérica. También lo podemos encontrar incluso el dembow. Si, en el dembow. Lo único es que en una sociedad donde se otorga más valor al individualismo, en las canciones, es el mismo guía que se responde debido a que no cuenta con el apoyo de más personas a su alrededor. Veamos…

Tengo el sonido de la lata (guía)
Es el sonido mami que te pone maniaca (respuesta)
Tengo el sonido de la lata (guía)
Ya sal del closet… (respuesta)

Lo anterior, a pesar de tener diferentes historias, no solamente tiene la misma estética de las canciones que he señalado en este escrito, sino que también, posee el mismo fin… contar una historia para que conduzca la necesidad objetiva del colectivo. En este punto es donde las feministas quieren poner un alto debido al contenido (machista) con el que se continúa guiando a la población, cosa que veo imposible si no miran más allá de lo que a simple vista se ve, comenzando con sus batallas perdidas hacia la industria musical, quienes no venden contenido, sino sonidos de lata vuelto ritmos, lo cual explicaremos en el próximo análisis.

Referencias

  • Atalay, 2007; Santayana, 2006 en Soto, M. (2015). Ética y estética de los roles de género del INTEC. (Monográfico inédito), INTEC: Santo Domingo, Rep. Dominicana.
  • Giovanni, C. (2009). Apuntes sobre el origen y práctica del vudú dominicano. Recuperado de: http://lapasioncultural.blogspot.com/2009/08/contexto-del-vudu-dominicano.html
  • S.a. (2011). El areíto. En Historia del nuevo mundo. Recuperado de: http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2011/11/los-areitos/
  • Youtube.com