Skip to main content

Author: Colaborador

Si quieres saber de zapote, consulta a un inteciano

Un equipo conformado por cinco estudiantes del INTEC obtuvo el primer lugar en la competencia “Reto Zapote”, que organizó ONAPI y el Clúster del Zapote

 Por: Luisa Lachapel

SANTO DOMINGO. Albert Shamir Galván de Jesús, Rafael Enrique Polanco Martínez, Yobany Díaz Roque, José Andrés Marchena García y Manuel José Alfau Martínez, estudiantes de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico Santo Domingo (INTEC) ya saben cuándo el zapote está listo para hacer una batida, lo que antes era una incertidumbre que causaba hasta 30% de pérdida en las exportaciones de este producto desde nuestro país.

Con su prototipo de sensor portátil de etileno y CO2 obtuvieron el primer lugar en la competencia “Reto Zapote”, que organiza la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI) y el Clúster del Zapote, con el objetivo de identificar una herramienta efectiva para determinar el grado de maduración de la fruta, ya que esta no lo revela externamente. Para el primer lugar hubo un empate con estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Henrique Ureña (UNPHU), quienes crearon un sensor de reflexión.

Ambas herramientas pasaron la fase de certidumbre al lograr identificar de manera precisa el grado de maduración, sin tener que dañar la cáscara de la fruta como usualmente se hace. Los equipos iniciarán la fase de desarrollo, evaluando la probable comercialización de las herramientas, con el apoyo de sus universidades y el financiamiento obtenido como premio de la competencia.

El equipo de la UNPHU, que comparte el primer lugar con INTEC, está conformado por los jóvenes Guillermina Feliz Florián y Juan Bencosme Díaz, William Adriel, Emmanuel Medina Martínez y Cadely Cataño; por la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Vladimir Ayala Pérez y Carlos José Pantaleón Pérez; por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Pedro Roman Infante Jeffrey Aníbal Arias González y por APEC, José Luis Núñez.

El jurado estuvo conformado por­ Rafael Vargas, Director de Operaciones del Parque Cibernético; Ramón Méndez, Encargado de Pre y Post cosecha del Clúster de Zapote; Ramón Ortiz, encargado de Exportación del Clúster de Zapote; Ricardo García, Director del Jardín Botánico y Víctor Ramírez, Examinador de patentes de ONAPI.

El Zapote, cortado sin certeza de madurez, conlleva una pérdida de 30%, pues  impide la exportación de la fruta fresca.  El Clúster del Zapote es uno de los casos de éxito agroexportador, impulsado por el Centro de Exportación e Inversión de la Republica Dominicana (CEI-RD).

¿Quién es el doctor Julio Defilló?

Al momento de esta publicación unos 736 intecianos estarán a ley de 46 horas y 30 minutos de recibir la banda roja que los acredita como egresados de esta casa de altos estudios. El médico geriatra Julio Defilló, egresado destacado de nuestra Colmena, será el orador invitado de esta solemne ceremonia. ¡Conócelo!

Julio César Defilló Draiby, quien el sábado dirigirá unas palabras a la nueva promoción de egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), es doctor en Medicina, Magna Cum Laude, egresado de La Colmena en el 2003.

Desde temprano se sintió inclinado hacia la labor social y contribuyó en numerosos proyectos
universitarios bajo el liderazgo de Ana Mercedes Henríquez, su profesora de Biología. En 1998
recibió un reconocimiento del Rector del INTEC, Rafael Toribio, por su destacado trabajo comunitario después del huracán George. Y en 2001 fue delegado de esta universidad en el Congreso Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Medicina.

Tras desempeñarse como médico de planta en la República Dominicana y luego como asistente de Investigación en el Lincoln Medical Center, del Bronx, New York es aceptado en el New York Medical College Metropolitan Hospital Center para realizar estudios de Medicina Interna donde en su cuarto año asume el puesto de Jefe de Residentes e Instructor Médico para la escuela de Medicina. Durante ese año recibe el premio de enseñanza y liderazgo otorgado por los médicos graduados, además de publicar varios casos clínicos de interés práctico.

Mientras residía en la ciudad de Nueva York, también obtuvo reconocimientos por su trabajo comunitario y participación en programas educativos para la comunidad latina de Harlem. En 2010 es aceptado en la Universidad de Yale para cursar estudios de geriatría y educación clínica. En esta prestigiosa universidad,con la doctora. Lisa Walke, inicia una rotación internacional que más adelante se convierte en la rotación bilateral formal con la Escuela de Medicina de Yale y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

En 2012 asume el puesto de Profesor Asistente de Medicina Interna y Geriatría en el Alpert Medical School de la Universidad de Brown. Actualmente es Co-Director del Programa de Orto-Geriatría del Centro de Reemplazo Electivo de articulaciones en pacientes de alto riesgo. Admite pacientes geriátricos en centros de cuidado post-agudo y provee cuidado a largo plazo en la Clínica Geriátrica de la Fundación Médica Universitaria.

En 2016 con la ayuda de la Universidad de Brown canaliza optimizaciones para la rotación clínica en el Hospital Cabral y Báez de Santiago, con la meta de realizar mejoras en la educación integral de los residentes médicos dominicanos. En ese año recibe el reconocimiento de “40 Under Forty”, otorgado por el Tesorero General del Estado de Rhode Island, uno de los mayores reconocimientos que puede recibir un joven en esta ciudad.

Ha sido Fellow del Hartford and Reynolds Foundation para la investigación de nuevas formas de enseñanza de síndromes geriátricos. Co-dirige el módulo de hallazgos anatómicos geriátricos en el laboratorio de anatomía de la Escuela de Medicina de Brown. Ha presentado casos clínicos y proyectos de investigación en conferencias internacionales, y ha publicado diferentes tópicos concernientes a pacientes mayores de 65 años de edad.

Realidad Compartida

Por: Elvin Javier Taveras
Estudiante de Educación

¿Y si el mundo es solamente un espejismo
Que refleja lo que somos en la mente?
Es preciso mantener el optimismo
Y mirarlo de una forma diferente.

Y si todos encontramos que el espejo
Es tan solo lo que vemos desde afuera,
¿Cómo sabes que no miente tu reflejo
Y que la visión que muestra es la sincera?

Entender que la verdad es más de una
Es la forma de creer lo relativo,
El escéptico plantea que no hay una,
El racionalista busca un buen sentido.

Es la forma de entender la realidad
Lo que hace que se vea diferente,
Y buscando una versión con claridad
Cada uno es dirigido por su mente.

Caminamos por la misma carretera
Intentando comprender lo que se ha visto,
La filosofía es grande y no ligera
Yo contradigo que pienso luego existo.

Compartimos el camino de la vida
Cada uno planteará su realidad,
Y vivimos cada cual a su medida
Pero sin saber quién dice la verdad.

¿Me sigo comiendo el chicharrón?

Grasas como el aceite de palma facilitan la metástasis del cáncer, concluye un estudio del Institute for Research in Biomedicine 

Por: Olmar E. Reyes Uribe/ olmar.reyes@hotmail.com

SANTO DOMINGO. -Muchas de las cosas que nos generan placer pudiesen tener efectos indeseados si se llevan a cabo en exceso o sin precaución. Pareciere que un dicho popular en auge es cierto: “Todo lo bueno [en demasía] hace daño”, desde el sexo, la vagancia, los alimentos procesados y hasta la comida grasosa tienen esta característica peculiar.

Los riesgos de los excesos son muchos: un embarazo no deseado, una infección de transmisión sexual, sobrepeso, obesidad, presión alta, diabetes, o, en el último caso, facilitar la formación de placas grasosas en tus arterias, infartos y ¿Metástasis de células transformadas?

Sí, las células tumorales (cáncer) dependen de las grasas para iniciar metástasis, es decir, necesitan que tengas una dieta rica en grasa para que el cáncer se extienda por todo tu cuerpo, convirtiendo este proceso que inicialmente es malo, en algo mucho peor.

Robbins y Cotran refieren que “la metástasis se define como la propagación del tumor a sitios físicamente alejados de su localización inicial”» (1).

De por sí el cáncer es aventajado puede estimular su propio crecimiento, bloquea que sea destruido, evita a toda costa su muerte y evade la reparación de su ADN. Esto lo hace a través de mutaciones sobre cuatro tipos de genes. Ahora imagina que le das el poder de propagarse por todo el organismo, ya no solo es un cáncer de mama o de próstata, sino que está por todas partes, la posibilidad de ser extirpado por completo se ha perdido y tu sobrevida se ha reducido drásticamente.

Sabiendo esto no es descabellado parafrasear a la doctora Victoria Soñé, quien afirma“los nutrientes interaccionan directa o indirectamente con el genoma y repercuten sobre el estado de salud”, a lo que yo agregaría “y pudiesen llevarte más rápido a la muerte” ya que el 90% de las defunciones por cáncer se asocian a metástasis. No te asustes aún, toda mala noticia es acompañada de una buena, pero antes conozcamos bien la mala.

En un artículo (2) publicado el pasado 07 de diciembre en la revista Nature por el Institute for Research in Biomedicine (IRB Barcelona) se encontró una relación positiva entre una dieta lipídica y un aumento del potencial metastático. Específicamente, una dieta alta en ácido palmítico (principal componente del aceite de palma), como la Nutella, o rica en grasa, como los chicharrones. Es evidente que el aceite de palma no solo está asociado a cáncer (3), sino también a la capacidad de este de hacer metástasis.

Siendo más preciso, se dieron cuenta que un grupo de células que expresaban altos niveles de un receptor para ácidos grasos (CD36+) y de genes del metabolismo lipídico, tenían una habilidad única para propagarse. De ahí que, una dieta alta en lípidos estimulara la metástasis. Con este hallazgo se dio luz a una pregunta que aún no tenía respuesta, ¿Por qué mecanismo las células tumorales se desprenden del lugar primario y logran colonizar sitios distantes? A esto ya podemos responder, de forma simplificada, a través de la estimulación del CD36.

En palabras del jefe del grupo de investigación, Salvador Aznar Benitah, “parece existir un enlace directo entre consumo de grasas y potenciación de las metástasis a través de CD36”». Agrega que “las grasas son necesarias para el organismo, pero la desmesura puede tener un impacto en  la  salud, como ya se ha demostrado antes para algunos tumores, como el de colon, y como ahora demostramos para el proceso metastático”».

¿Y la buena noticia? Solo se necesita hacer un pensamiento reverso para encontrarla. Si ya conocemos un marcador de células metastáticas, el CD36, entonces podemos reducir la capacidad de propagación de un tumor primario o disminuir los focos metastáticos, atacando a este marcador a través de anticuerpos anti-CD36. Además, este descubrimiento nos recuerda y advierte de los riesgos de tener una dieta con exceso de grasas. Por lo que, finalmente, ¿Me sigo comiendo el chicharrón? No hay respuesta, queda a tu elección ahora que ya conoces sus peligros.

Referencias

(1) Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins y Cotran: Patología estructural y funcional. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015.

(2) Pascual G, Avgustinova A, Mejetta S, Martín M, Castellanos A, Attolini CSO, Berenguer A, Prats N, Toll A, Hueto JA, Bescós C, Di Croce L & Aznar-Benitah S. Targeting metastasis-initiating cells through the fatty acid receptor CD36. Nature. 2017; 541: 41–45. DOI:10.1038/nature20791
(3) European Food Safety Authority (EFSA). Risks for human health related to the presence of 3- and 2-monochloropropanediol (MCPD), and their fatty acid esters, and glycidyl fatty acid esters in food. EFSA Journal. 2016;14(5):4426 [159 pp.]. DOI: 10.2903/j.efsa.2016.4426

¡Feliz Día del Locutor!

¡Feliz Día del Locutor!

Este año, el Día Nacional del Locutor fue dedicado a Rodolfo Espinal,uno de los más prestigiosos presentadores y maestros de ceremonias de nuestro país

Por: Luisa Lachapel

SANTO DOMINGO.“La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente”, afirmó el comunicólogo canadiense Marshall McLuhan. Sus palabras son propicias para felicitar a los profesionales de la palabra en República Dominicana, a propósito de que hoy se conmemora el Día Nacional del Locutor.

Todo comenzó el 18 de abril del 1938 cuando el Departamento de Comunicaciones del Gobierno Dominicano realizó en Santo Domingo el primer examen para aspirante a locutores con la intención de regularizar la radiodifusión nacional.

En el decreto 4476, publicado el 2 de abril de 1974, por orden del presidente Joaquín Balaguer Ricardo fue instituido de que el 18 de abril de cada año sea celebrado el Día Nacional del Locutor Dominicano.

Justamente un día como hoy, pero en el 2014, se realizó la primera entrega del  Premio Nacional del Locutor en el Colegio Dominicano de Locutores (CDL), en que fueron premiados y reconocidos destacadas figuras como los doctores Félix Antonio Cruz Jiminian, Juan Oviedo, presidente de Óptica Oviedo; el licenciado Alberto Perdomo, Tesorero Nacional, entre otros.

De la importancia de la radio como medio de comunicación saben los locutores de Radio INTEC, el espacio creado con fines pedagógicos en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). A través de esta plataforma en línea los profesores, estudiantes y colaboradores trabajan en equipo emitiendo programas con diferentes temas de interés para La Colmena.

Felicitamos al pasado rector Miguel Escala que mantiene a todos informados con su “Iglú permanente”, al equipo detrás del programa “Fuera de clases”, a los emprendedores de “Voces que emprenden”, a los psicólogos de “La Ciencia desde lo Particular”, a los fanáticos del anime que presentan “Gamtec on air”; a los amantes de los deportes de contacto, lucha libre y boxeo de “Desde el cuadrilátero”;  a los chicos de “Intégrate”, y al programa “Miradas desencadenantes” del Centro de Estudios de Género.

La Novena es también la Semana de la felicidad

Los estudiantes de Psicología aprovechan estos días para recordarnos de las cosas que nos hacen ser felices y que debemos enfocarnos en nuestras metas

Por: Luisa Lachapel

SANTO DOMINGO. Los ciclos trimestrales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) llegan a un punto clave en la novena semana de clases. Esto es porque se trata de la última semana del trimestre hábil para retirar asignaturas, entregar prácticas y segundos exámenes parciales.

En definitiva, “La Novena” es el periodo ideal para tomar decisiones que pueden generar ansiedad y stress entre los estudiantes. Pero antes, durante y después de ese período crucial, la vida sigue su curso.

Precisamente motivados por esa premisa, los estudiantes de Psicología con la orientación del maestro Julio Valeirón realizan la “Semana de la Felicidad”, dedicada especialmente a recordar que debemos mantener el positivismo y ganas de alcanzar la meta, aunque parezca que está a kilómetros de distancia.

A través de la psicología positiva, que estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como las fortalezas y virtudes humanas, se trata de inculcar entre los intecianos una actitud proactiva.

Entre las actividades programadas para este trimestre febrero-abril se colocó el Árbol de la felicidad en la
. Este imponente charamico ha adquirido sus hojas con los mensajes positivos que han escrito los jóvenes respondiendo a la sencilla pregunta de ¿Qué te hace feliz?

Además, se han colocado mensajes alentadores en los parqueos y afiches en los diferentes edificios, como pequeños recordatorios de que debemos sonreír siempre y permanecer enfocados. De esta manera, los estudiantes de psicología recuerdan a los de las demás carreras que “La Novena” también puede ser una semana para reír y que, definitivamente, también es una Semana de la Felicidad.

Plátano power: ¿mito o realidad?

Aunque el equipo dominicano no pudo repetir la hazaña de alzarse con el trofeo del Clásico Mundial de Béisbol, el fenómeno “plátano power”  se mantiene vivo entre los dominicanos que luchan cada día por destacarse en distintos ámbitos

Por: Dr. Jimmy Barranco, Médico Bioquímico-NutriólogoCoordinador Especialidad y Maestría en Nutriología Clínica, INTEC)

SANTO DOMINGO.- El plátano es un alimento que procede de las Islas Canarias, pertenece a la familia de las musáceas, y se cree que en su hábitat natural fue desarrollado por hibridación de dos especies silvestres: Musa acuminata y Musa balbisiana. Es el cuarto cultivo del mundo, y constituye una fuente importante de hidratos de carbono (carbohidratos) en África, Asia, América Central y el Caribe, donde se consume como un platillo principal.

Algunos indoctos dicen que el plátano contiene “bruteína”. Sin embargo, en 100 gramos de porción comestible de plátano hay: 32 gramos de carbohidratos, 499 mg de potasio, 37 mg de magnesio y 34 mg de fósforo; 1,127 UI de vitamina A (37.5% de los requerimientos diarios), 18.4 mg de vitamina C (31% de los requerimientos diarios), 0.3 mg de vitamina B6 (23% de los requerimientos diarios), y 2.3 g de fibras.

Durante el Clásico Mundial de Beisbol el pueblo bautizó a este alimento como “plátano power”, asumiendo que le confiere potencia a nuestros peloteros. ¡Vox populi, vox Dei!. Pues, la glucosa del plátano es el combustible energético preferido por el músculo, por los glóbulos rojos al oxigenar los tejidos; y por las neuronas para pensar con lucidez. Esa energía de la glucosa  es convertida en trifosfato de adenosina (ATP), cuya síntesis requiere fósforo, magnesio y potasio, presentes en el  plátano.

Las vitaminas A y C del plátano, participan en la reparación de los desgarros musculares que ocurren durante las actividades deportivas; actuando, además, como antioxidantes contra los radicales libres, liberados en el ejercicio físico. El plátano es rico en vitaminas del complejo B, especialmente piridoxina (vitamina B6), cuya acción antioxidante reduce los niveles elevados de homocisteína (factor de riesgo cardiovascular) producida durante el ejercicio. Esta vitamina previene la neuritis; y, junto a la vitamina C, corrige la anemia causada por la destrucción de glóbulos rojos, cuando los pies comprimen con fuerza el suelo.

Para evitar la pérdida de estas vitaminas durante la cocción, el plátano debería hervirse con su cáscara. El plátano verde  debe consumirse antes del juego, porque es rico en fibras y almidón de absorción lenta; lo cual permitiría almacenar suficiente cantidad de combustible (glucógeno hepático y muscular), para evitar la hipoglucemia durante la competencia. El plátano maduro debe ingerirse después de la competencia, debido a que su alto contenido  de sacarosa (azúcar de absorción rápida) corrige mejor  la hipoglucemia, y ayuda a recuperar las reservas agotadas de glucógeno.

El “plátano power” recobró protagonismo en la gala de los pasados Premios Soberanos cuando los merengueros Juan Luis Guerra y Jhonny Ventura concluyeron su participación con la flecha característica del fenómeno creado por el lanzador Fernando Rodney.

 

Plantarse un árbol

Por: Melina González Báez / Estudiante de Biotecnología

En el peso de la hoja
reclamando el suelo
descansa el tiempo
bajo profundo ensueño,
pero el hombre no sabe de vientos,
tampoco conoce la caricia del aire,
poco a poco en retirada
tras su camino hacia el suelo,
menos aún el silencio que guarda la hoja
en sincero agradecimiento.

Sus manos no saben de amor…
Tan sólo saben de deseo,
de agarrar, someter, consumir,
y el alma llora desconsolada.

Las manos son una extensión del alma.

Las aves traen el olor de nombres entre sus alas,
olores de infinidad liberados por el viento,
danzando entre las gomas y el asfalto,
pero el hombre tampoco huele con el alma
y solo la desnuda en espacios anóxicos con prisa.
La asfixia.

También hay uno que otros
secretos entre sus alas;
esbozos de una risa
que se cuela en la penumbra y quema,
hace su camino
como las raíces de un árbol revolcándose en la acera,
brindándole sus hojas al viento,
repartiéndole caricias a las alas
de un ave forastera
bajo el silencio que guarda su garra reposada
en sincero agradecimiento.

…Quizás, después de todo,
el alma tan sólo quiera plantarse un árbol.

Feria de carreras 2017: un informe especial

Entre los asistentes a la Feria de Carreras INTEC 2017, celebrada el pasado viernes, hubo un grupo de estudiantes interesados en la Comunicación Social y La Colmena no perdió la oportunidad de designarles como periodistas y que asumieran la responsabilidad de la cobertura del evento. Aquí compartimos sus trabajos.

El Área de Ingenierías y su atracción estrella 

IMG_0940

Un grupo de estudiantes del último año de bachiller interesados en la Ingeniería Civil presenciaron varios proyectos en el laboratorio de Hidráulica y Mecánica de fluidos, dentro de los que se encontraba un proyecto en específico que capturó la atención de la mayoría: El canal multiusos.

Se trata de un sistema basado en principios de matemática y física, “se encarga de simular un canal de riego el cual transporta agua de una fuente natural o artificial a un lugar aguas abajo con fines de abastecimiento’’ relata la auxiliar del laboratorio, Marjorie Pons.

Los estudiantes, en su mayoría, contaron que este proyecto los motivó para hacer de INTEC su futura alma mater, comentaron que ‘’este proyecto es muy beneficioso para la agricultura’’.

Anthony Guzmán, también auxiliar del laboratorio, explicó la gran importancia del proyecto y de ser ingenieros, recalcando que “ser ingeniero es lograr que las estructuras cumplan el objetivo para el que fueron diseñadas siendo lo más económicamente viables y potenciando el crecimiento económico”.

Las dos caras de la Feria de Carreras 

Mientras cerca de mil alumnos recorrían todos los rincones del campus y se familiarizaban con las diferentes carreras, los que están cursando distintas carreras en la universidad también reciben una gran gratificación del evento.

Ramón, un estudiante de medicina en INTEC, nos contó que lo que más le ha impactado al estudiar medicina es la clase de biología, en la que tuvo la oportunidad de diseccionar el estómago de una vaca, su corazón y poder observar los riñones de un ratón con la finalidad de aprender de anatomía. Expresa que se ha sentido asombrado.

Ramón nos dice que estudiar medicina en INTEC es especial ya que las clases son dinámicas y rápidas, dando la posibilidad de enfoque de la realidad de estudiar esta carrera, y no solo él; varios estudiantes nos compartieron acerca de esa peculiaridad.

Conoce tu vocación con INTEC

Las actividades que presenciaron los estudiantes que asistieron fueron las siguientes: Yoga, venta de mangas, bailes de la mano de Núcleo Extremo, realidad virtual, participación en radio, promoción de aparatos, entre otras.

Los centros educativos invitados fueron: COMSA, CAFAM, Génesis, La Hora De Dios, Arroyo Hondo, Nuestra Señora de La Altagracia, Follow me, Evangélico, San Martin de Porres, entre otros muchos.

El instituto tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ofreció este viernes 17 y sábado 18 de febrero la Feria de Carreras, con el slogan “Sé protagonista de tu futuro” con el fin de introducir a  los estudiantes de diversos centros educativos sobre su carrera de preferencia. La dirección de Mercadeo y Promoción fueron los encargados de la organización de dicha actividad.

Charla interactiva de Negocios 

Este año los aspirantes a estudiar las carreras del Área de Economía y Negocios se dieron la oportunidad de aprendizaje y participaron en la Feria de Carreras con la intención de conocer más sobre el área de estudios de su preferencia.

El profesor Bernardo Echavarría les dijo: “Yo quiero que ellos en lugar de escuchar  una charla aburrida tengan la oportunidad de hacer una actividad interactiva practicando un proyecto de emprendedurismo de crear su propio negocio en grupo”.

La actividad se llevó a cabo en el edificio Evangelina Rodríguez en horario matutino.

 Miguel Yarull: de ingeniero a cinéfilo

Miguel Yarull, creador del guión de la película “La Gunguna”, brindó una conferencia a futuros estudiantes de Cine y Comunicación audiovisual durante la Feria de Carreras, les comunicó sentirse orgulloso de ser guía para aquellos que estudiarán dicha carrera.

La Feria de Carreras de INTEC fue la plataforma que dio pie a que este guionista junto con otros profesionales, profesores y parte del cuerpo estudiantil incentivaran a los futuros cinéfilos a estudiar esta carrera.

Al preguntarle sobre su inspiración para elaborar el guión de la película, Yarull confesó que: “Montás…, Montás es el verdadero protagonista, aunque no lo parezca porque la película es por él, pero la película se basa en él”.

Miguel oriundo de Santo Domingo, el cual originalmente estudió ingeniería Civil, exhortó a los jóvenes a tomar cualquier oportunidad como pasantes en cualquier filme o estudio para preparase y tomar consejo y experiencia.

Las Ciencias Básicas, un camino al éxito

En la Feria de Carreras de INTEC 2017 se presentó la historia de Gustavo Ricardo de Jesús Cabrera Castellanos, egresado de la licenciatura en Matemáticas con concentración en estadísticas y ciencias actuariales, fue quien alcanzó el índice máximo de 4.0 en una matrícula la cual crece cada vez más por la demanda de este tipo de profesionales.

Tuvo la oportunidad de realizar su pasantía en la empresa SURA en Colombia (Sucursal principal). Tiempo después quedaron encantados con su trabajo y le ofrecieron empleo, trabajando en esta empresa tuvo el privilegio de realizar estas pruebas las cuales aprobó con las mejores calificaciones.

Un ejemplo de que el trabajo arduo y las oportunidades son una mezcla maravillosa.

Colaboradores:

  • Denis Rodriguez/ Centro educativo Hi-Hello.
  • Audrey Abreu/ Colegio Cardenal Sancha.
  • Luis Manuel Perdomo/ Colegio escuela Nueva.
  • Haritz Echarren/ Colegio Escuela Nueva.
  • Alexander Feliz Rivera/ Colegio arroyo Hondo.
  • Pavel Grillo.
  • Herlyn Soriano.
  • Ashley Susset, Gianna Marranzini y Yorquina Jimenez.
  • Yudelkis López.
  • Alberoni Pichardo.
  • Yonaide González.
  • Diana Adames.
  • Solange Baldera.
  • Ana Laura Santos
  • Alexandra Feliz.
  • Elizabeth Mirabal.
  • Gianny Zapata.
  • Michelle Espinal.
  • Misael Gálvez y Sebastián Lazala.
  • Nelson Ferreira y María Elena.
  • Eric Santana y Sabrina Clase.

 

Mi alma está ciega

Hace unos meses me sentía muy frustrada por todas las acciones negativas que los seres humanos le hemos hecho y seguimos haciendo al medio ambiente. A nuestro único hogar…

Por Tatiana Ramos Adames/ Estudiante de Negocios Internacionales

Mi alma está ciega. Ajena a un mundo que mis ojos no eran capaces de ver. Desde mi nacimiento, nunca tuve en conciencia lo que significaba estar vivo, lo que significaba pertenecer a un mundo único e indescriptible.

Todas mis acciones y decisiones afectan ese lugar donde pertenezco, donde me engendraron y nací. Una tierra humilde y a la misma vez presumida por su candente belleza.

La sociedad grita furiosa en una lucha interminable, nos han privado de nuestra libertad, de nuestra capacidad de levantar nuestras voces y protestar. Hemos sido adiestrados como caballos, nos han puesto tablas al lado de nuestros ojos para que solo miremos hacia adelante, a su dirección. Para solo admirar y perseguir lo que el domador manda.

¡Que tóxico! ¡Ayuda… ayuda…! Nuestro ser murmura bajo nuestra piel. Alguien por favor, venga a nuestro auxilio.

Entonces, los elegidos, los que tienen la visión… enmudecerán. Se esconderán y huirán de su destino. Callarán por temor a ser diferentes. Callarán por temor a profesar la verdad.

Nuestra madre naturaleza entristece. Sus hijos le dieron la espalda, la pisaron y abusaron de ella y, luego, se marcharon. Sin dejar una generación revolucionaria, sin siquiera pensar en compensar el daño.

 ¡Ya no puedo más! ¡Socorro! Mis miembros se desvanecen. Ya no soy capaz de restaurar el aire, el agua que una vez fue vida… corre por mis venas como un virus. Mis amigos han caído, no los puedo escuchar.

Ni el aullar, ni el ulular o el gemido de un ser vivo se percibe. Allí están, descansando en silencio, quietos e inmóviles. No los volveré a ver jamás.

Vértigo, vértigo, vértigo… estoy cansada de girar. ¿Qué habré hecho mal? Les brindé todo, los alimenté con dulces y cócteles, les di el viento y los horizontes.

No es de mi incumbencia. No lloraré por su ausencia, ni los llamaré de vuelta. Mi trabajo hice y mi esfuerzo no valoraron.

La raza humana se desvanecerá, mis entrañas se encogerán. Mis riquezas ofrecí y la ruina recibí. ¡NO! No hay vuelta atrás. Descansaré en paz mientras veo a la humanidad cavando su propia tumba.

Ahora en mi esplendor, es mi turno de voltear y guardar silencio.

Mi pecho late fuerte y bombea a toda velocidad. Este sentimiento, no lo puedo evitar. No hice nada para detenerlo… no alcé mi voz. Tenía mucho miedo. Todo se está yendo abajo, solo puedo escuchar los gritos desesperados en las calles repletas de almas errantes.

Soy una mezquina. Guardé todo en mi interior y no le permití salir. Recibí el llamado, pero lo ignoré. ¿Será muy tarde para hablar? Y si no me escuchan lo van a lamentar. No llegué a tiempo, el cielo empezó a conspirar.

Por mi culpa, ya es muy tarde. No hay vuelta atrás.