Skip to main content

Year: 2020

¡Toca el arpa!

Autor: Jimmy Barranco V./ doctor y poeta

¡Toca el arpa, David!…se va la vida.

Se estremece la tierra de impotencia;

sin hallar, por doquier busca la ciencia

un remedio eficaz, un virucida.

¡Toca el arpa, David!…mi alma afligida

puede hallar en tu canto resiliencia.

Sube al monte de Dios, y en su presencia

con tus cuerdas de amor cura mi herida.

¡Toca el arpa, David!…y mi aflicción,

todo el llanto, el dolor y mis desvelos

tu salmodia sagrada los ahuyenta.

¡Toca el arpa, David!…y una canción

de esperanza se oirá desde los cielos;

mi Señor dice: -¡Paz en la tormenta!

¡Oh pandemia irredenta!

Este mundo angustiado ante el COVID

es Saúl que te grita:¡Ven, David!

COVID-19

Autor: Jimmy Barranco Ventura/ coordinador de la maestría en Nutriología Clínica 

Anochece, y el sol encadenado

desfallece en la cárcel de un agente

que invisible aparece, y de repente

al brillante astro rey ha destronado.

Coronado de espinas el malvado

difumina un veneno en el ambiente.

No hay antídoto, y ¡muere tanta gente!

¡Cuarentena!…y el mundo desolado.

Prodigarnos amor es un gran reto;

muy cercanos, y dos metros distantes

abrazarnos en medio del dolor.

El abuelo no ha vuelto a ver su nieto

y un abismo separa a los amantes

No hay caricias, no hay besos ni licor.

-¿Hasta cuándo, oh Señor?

No hay aliento y se apaga nuestra voz.

-¡Estad quietos! Sabed que YO soy Dios!

Metodologías virtuales: herramienta efectiva ante propagación de COVID-19

Martha Rodríguez, docente del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del INTEC, considera imprescindible el desarrollo de competencias digitales que impliquen el uso confiado y crítico de la tecnología para el trabajo, el ocio y la comunicación

SANTO DOMINGO. –En el nuevo escenario mundial, donde la mayoría de los trabajadores y docentes se encuentran en casa impartiendo docencia y laborando, debido a la propagación del nuevo coronavirus COVID-19, las herramientas virtuales contribuyen a que el impacto en estas áreas sea lo menos negativo posible.

La docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Martha Rodríguez, refiere que, en lo laboral, al participar en cursos cortos y prácticos, la virtualidad incide en que los colaboradores se mantengan actualizados sobre competencias específicas relacionadas a su labor cotidiana y, para los estudiantes, la educación virtual ayuda con el desarrollo de competencias de autogestión y digitales.

Herramientas del trabajo virtual

Rodríguez dice que dentro de las herramientas de gestión del aprendizaje eficientes está Moodle, una plataforma web que tiene todas las funcionalidades útiles para la planificación y ejecución. Esta cuenta con espacios para la creación de actividades acordes a las competencias y con recursos que sirven para la disponibilidad de material y medios didácticos, para la organización de videos, textos e imágenes de forma que sean comprensibles para el estudiantado.

“Algo sumamente esencial es que Moodle posee herramientas para la comunicación, tanto para brindar información para quienes forman parte de una asignatura, la comunicación individual y además puede conectarse a aplicaciones (apps) de comunicación síncrona”, explica Rodríguez.

Al ser consultada por La Colmena, la maestra reseñó que otras herramientas de comunicación, tipo mensajería, como Whatsapp y Telegram, facilitan la comunicación rápida, creación de grupos y entrega de diversos tipos de archivos.

Además, los servicios de videoconferencias, como Zoom, Google Meet, Teams, unidas a una planificación para un uso efectivo del tiempo, contienen facilidades para programar sesiones síncronas, compartir archivos vía pantalla y grabar toda la sesión para luego consultarla cuantas veces sea necesario.

También, otros servicios eficaces para el alojamiento de archivos en la nube son DropBox, One Drive, Google Drive, que permiten un manejo más colectivo de la información, logrando con esto mejores resultados en las entregas, pues con los aportes del equipo se optimiza la labor gracias al trabajo colaborativo.

Nuevo rol del docente

Ahora bien, en cuanto a los cambios para el rol docente al aplicar las tecnologías, Rodríguez indica que “se hace imprescindible el desarrollo de competencias digitales que impliquen el uso confiado y crítico de la tecnología para el trabajo, el ocio y la comunicación, es decir, el uso de estas debe formar parte de la cotidianidad de los docentes. En este mismo sentido, es necesario que los maestros puedan integrar sus funciones (planificación-metodología-evaluación) con el uso adecuado de herramientas tecnologías y particularmente, herramientas web”.

Los docentes adquieren nuevos matices, pues van quedando obsoletas las cátedras magistrales como metodología de enseñanza y se transita hacia metodologías participativas tanto para enseñar, aprender y aplicar evaluaciones, pues no solo los exámenes forman parte del “kit de herramientas”, sino que se hace imprescindible combinarles con otras estrategias como aprendizaje basado en proyectos (ABP) y técnicas como debates y estudios de caso.

“Quienes llevamos el rol docente estamos obligados a mantenernos actualizados sobre las áreas profesionales en las que servimos, lo cual conlleva la participación en actividades formativas y también en la formación continua en nuevas habilidades”, dice Rodríguez.

La docente pondera que la virtualidad ofrece variadas posibilidades para la creatividad de forma que se pueda hacer uso de herramientas distintas que ayuden a mejorar y diversificar los procesos educativos, pues tanto las metodologías (para enseñar y aprender) como la comunicación se hacen más efectivas.

A continuación, algunos consejos de la maestra:

  • Es imprescindible realizar un diseño y una planificación acorde a las competencias a desarrollar a través de la asignatura de la que se es responsable y con ello también colaborar con las demás asignaturas con las que se vincula.
  • La comunicación es continua y oportuna, es decir, gracias a la información que va brindando el docente en cuanto a plazos y entregas se van satisfaciendo las necesidades de los estudiantes en cuanto a la asignatura.
  • Mientras más descriptivo y preciso, mejor. Por ejemplo, cada una de las actividades a realizar debe estar explicada por escrito, junto cuáles son los elementos evaluativos y su valor (esto se traduce en una rúbrica).
  • Prever momentos de comunicación síncrona, de forma que se pueda conversar de los temas tratados en la asignatura, responder a inquietudes puntuales; efectuar estas sesiones virtuales cuentan con planificación, que debe comunicarse a los estudiantes, por ejemplo, mediante compartir una agenda y recoger en ella también sus temas de interés dentro de los fines de la asignatura.
  • Llevar a cabo evaluaciones diagnósticas y con ello identificar los conocimientos previos con los que cuentan los estudiantes acerca de la asignatura. Se recogen necesidades de ellos y se adapta el contenido a sus dominios de conocimiento; manejando sus expectativas y haciendo del desarrollo de la asignatura un proceso de nuevos aprendizajes.

Los aspectos educativos mencionados previamente son aplicables tanto a la presencialidad como a la virtualidad, y las herramientas de la virtualidad hacen que el proceso sea más cercano al estudiante, pues lo que se planifique puede ser de conocimiento de ambas partes (del estudiante y del docente), dando como resultado que el trabajo se vuelve flexible, colaborativo e interactivo.

 ¿Quieres ampliar más este contenido?

La profesora Rodríguez nos recomienda esta bibliografía que se encuentra en la web.

Gallego, M.; Gámiz, V.; Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de información y la comunicación para enseñar. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa (34), 1 –18. Tomado de: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/418

Sangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar (28). Tomado   de: https://educar.uab.cat/article/view/v28-sangra

Seis App para videoconferencias

Puedes alejarte del COVID-19 sin aislarte del mundo ante la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de que nos quedemos en casa, debemos recurrir a la tecnología para no perder el contacto con nuestro entorno

SANTO DOMINGO. – En este mundo globalizado cada día son más las personas y empresas que desarrollan sus operaciones de forma remota. Aunque cada vez es más común el uso de múltiples plataformas de trabajo a distancia, como aquellas de planificación de reuniones y de videoconferencias, la pandemia del Coronavirus (COVID-19) las ha colocado ahora en un rol protagonista para la sostenibilidad de los negocios.

Las plataformas de videoconferencias gratuitas pudieran servir a todo aquel que se encuentra en cuarentena y necesita mantenerse en contacto con sus compañeros de trabajo, empleadores, clientes, amigos, familia y compañeros de estudios.

La mejor manera de frenar esta catástrofe es resguardándonos en nuestros hogares, para evitar que el COVID-19 se siga propagando.  Pero ante tanto encierro es necesario que no perdamos la cercanía con los nuestros. Esta es una lista de aplicaciones que pudieras usar para realizar reuniones o encuentros virtuales:

 

 

¿Es posible ser productivos durante la cuarentena?

La productividad cuando se trabaja de forma remota es fundamental para las empresas, por ello, La Colmena comparte las recomendaciones de Ammon Brown, vicepresidente de Crecimiento de X.AI, empresa que impulsa las herramientas por inteligencia artificial para programar reuniones de equipos

SANTO DOMINGO. –En la actualidad la mayoría de los trabajadores de todo el mundo se encuentran en casa realizando sus labores, debido a la propagación del nuevo coronavirus COVID-19. Un elemento que representa quizá dudas para los colaboradores es saber cómo maximizar su productividad al realizar sus trabajos de forma remota.

Es por esto que, La Colmena te trae siete consejos para maximizar la productividad que recomienda Ammon Brown, vicepresidente de Crecimiento de X.AI, una empresa dedicada a impulsar las herramientas de productividad por inteligencia artificial.

  1. Divida su tiempo

Cuando trabajas de forma remota se tiene el beneficio de permanecer en casa. Suena como un sueño, ¿verdad? Bueno, si volteas esa moneda, descubrirás que nunca sales del trabajo ya que el hogar y el trabajo son ahora uno mismo. Sin la delineación natural del trabajo diario, se vuelve importante definir sus horarios de inicio y descanso, así como las cosas que necesita para lograr cada día. Esto le ayudará a mantener su trabajo y su vida personal separados, ya que tienen una tendencia a mezclarse cuando trabajan desde casa.

  1. Divida su espacio

No todo el mundo tiene una oficina en casa donde puede cerrar la puerta y sumergirse en una hoja de cálculo. Sin embargo, es posible lograr reservar una esquina de una habitación para instalar un escritorio y una cómoda silla de oficina donde pueda trabajar. Manteniendo su “espacio de trabajo”, no importa cuán modesto sea, separado de su espacio vital, puede resultar eficiente. Además, trabajar con un ordenador portátil en un sofá o en la cama es buscarse problemas de espalda.

  1. Cuídate

Esto puede parecer una tontería para recordar, pero tómalo de un teletrabajador veterano: Usted querrá mantener esa rutina de la mañana. Hay una fuerte tentación de salir de la cama, encender el portátil y llegar a ella. Esto no sólo interrumpe su rutina habitual, sino que también resulta en malos hábitos, como lentitud y malestar general. Es importante mantener la rutina habitual de higiene y la hora de despertar. Usted encontrará que está en un estado de ánimo mucho más productivo cuando usted está fresco. No se olvide de comer bien y hacer ejercicio, así, incluso si está simplemente caminando por la habitación cada 10 minutos. Ayuda a aliviar el estado de estar en casa.

  1. Mantenga sus reuniones cara a cara por videoconferencias

En una cuarentena de coronavirus, las reuniones cara a cara, los apretones de manos y una café compartido simplemente ya no son opciones. Sin embargo, hay docenas de herramientas, muchas gratuitas, diseñadas para mantener la camaradería en marcha. Un ejemplo de esto son las herramientas de colaboración como Google Meet, Zoom, Google Drive, Slack, Github, y de vez en cuando un buen correo electrónico para mantenerse en estrecho contacto.

Sea cual sea la herramienta que utilices para videoconferencias, asegúrate de encender la cámara. Cuando estás en la cámara eres capaz de transmitir y recibir la comunicación no verbal que es una parte tan valiosa de las interacciones en persona. Sin excusas. Usa vídeo.

  1. Sesgarse hacia reuniones específicas

Una cosa que se perderá mientras está en cuarentena autoimpuesta son las “reuniones de pasillo” o conversaciones entre compañeros en la cafetería. Si usted está teniendo una conversación con su colega, en el momento en que se vuelve más detallada y necesita ser menos asíncrono, hacer una llamada con Google Meet y Slack, un chat de video rápido está a solo unas pocas pulsaciones de teclado. En caso de duda, háblalo con la cámara encendida.

  1. Abraza la transparencia en todo tu equipo

Los mensajes directos tienen su lugar y su utilidad, pero más a menudo que no preferimos llevar a cabo todas las conversaciones públicamente. Ayuda a garantizar que todos se sientan incluidos y conectados como un equipo.

  1. Añade reuniones de pie (standups) a tus rutinas diarias y semanales

Muchas empresas ya lo hacen, pero normalmente solo dentro de equipos de ingeniería u otras disciplinas técnicamente enfocadas. Cuando se trabaja de forma remota, es crucial mantener la conexión con su equipo a través de una reunión diaria (normalmente) de pie.

Los standups son nombrados como tales porque deben ser muy cortos, lo suficientemente cortos como para que nadie pueda sentirse demasiado cómodo. Quédate de pie. Una recomendación como lo hacen en X.AI, cada equipo tiene un stand up diario (con video encendido, por supuesto), por lo general en la mañana. Esto no sólo mantiene a todos en la misma página con una actualización rápida, pero cuando se trabaja de forma remota también sirve para dividir su día, ayudándole a pasar de casa a trabajo.

¿Cómo evitar el impacto del coronavirus en la salud mental?

Con las medidas tomadas por el Gobierno dominicano ante la posible propagación de la pandemia del COVID-19 y de que los casos confirmados sigan en aumento, muchas personas generan un estrés que no saben manejar, por eso, La Colmena te trae consejos para gestionar tus emociones en estos días

SANTO DOMINGO. –La gran cantidad de informaciones verdaderas y falsas sobre el nuevo coronavirus COVID-19 que nos llegan a través de múltiples vías, principalmente las tecnológicas, nos podrían angustiar al no saber discernir entre lo que tiene validez y las “fake news”, sobre todo en momentos en los que queremos conocer las medidas a tomar para protegernos, a nuestras familias y personas más cercanas. En algunos casos muchos pueden experimentar ataques de pánico o de ansiedad y presentar síntomas que no saben cómo manejar de forma adecuada.

“Todas las emociones, aun el miedo o la tristeza, son saludables y necesarias para la adaptación del ser humano a los cambios del entorno. Sin embargo, el miedo extremo, bloquea la capacidad de razonamiento, lo que puede llevar a paralizarnos o a tomar decisiones poco acertadas en momentos de stress significativo”, afirma la psicóloga Glorianna Montás.

Ante la situación de incertidumbre que genera la propagación del coronavirus, La Colmena consultó a la experta en el área y docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), para aclarar dudas.

La psicóloga dijo que la preocupación intensa incrementa debido al exceso de información que se maneja vía la exposición a redes sociales, a pesar de que mucha de esta información no procede de fuentes de ponderación científica rigurosa.

Identificó que dentro de las recomendaciones que ofrece el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid están:

  1. Identificar cuáles pensamientos les generan mayor malestar.
  2. Reconocer sus emociones y aceptarlas.
  3. Compartir con personas cercanas para encontrar el apoyo que necesite.
  4. Buscar pruebas de realidad y datos confiables de medios oficiales o científicos.
  5. Informe a sus seres queridos de manera realista. Provea informaciones veraces adaptadas a su nivel de comprensión.

Sobre los consejos para mantener la calma, dijo que se debe descartar información e imágenes alarmistas, dirigirse al portal web del Ministerio de Salud Pública y/o Organización Mundial de la Salud (OMS) y, sobre todo, evitar la sobreexposición a canales no oficiales de información.

Aproveche el tiempo para planificar actividades que tenga pendientes, sin dejar de tomar las precauciones (hábitos adecuados de higiene) indicadas en este caso. Es importante mantenerse en contacto con su red social, evitando hablar con frecuencia con personas que aumenten la sensación de pánico generalizado”, recomienda la psicóloga, Egresada Destacada del INTEC 2019.

Además, insta a tener cuidado con las conductas de rechazo, estigma y discriminación. La experta recomienda aprovechar para verificar que los vecinos y allegados tienen los insumos necesarios para que todos mantengan el cuidado adecuado.

Ante la interrogante sobre cómo detectar que se está ante un ataque de pánico o ansiedad, Montás pondera que un ataque de pánico o ansiedad generalizada es una respuesta del Sistema Nervioso Central (SNC) ante una situación de amenaza o peligro. Esta situación puede ser real o imaginaria y la respuesta del SNC implica “preparar” al cuerpo para huir, pelear o paralizarse.

Los síntomas varían según cada persona y pueden ir desde nerviosismo, indigestión, mareo hasta taquicardia, hiperventilación o sensación de asfixia, sensación de presión en el pecho, desvanecimiento, hormigueo o entumecimiento, escalofríos o temblores.

Una vez se han desplegado los mecanismos electroquímicos (cambios en los niveles de cortisol, adrenalina, norepinefrina, entre otros) que preparan el cuerpo para esta respuesta, solo queda esperar que el cuerpo restablezca su equilibrio.

Según la psicóloga, lo ideal entonces, es evitar la ocurrencia de ataques de pánico, tomando medidas que se mencionan a continuación.  Actividades que se pueden realizar y que ayudan a la relajación:

  1. Ejercicios de respiración profunda
  2. Meditación
  3. Mindfulness
  4. Lectura
  5. Yoga
  6. Actividades artísticas
  7. Juegos de mesas.

En caso de estar aislado, como medida preventiva para evitar la propagación de virus, las personas que se quedan en casa pueden aprovechar para realizar actividades para las que no suelen tener tiempo, promover la organización, ponerse al día en la lectura o ver una película. Se recomienda el establecimiento de una rutina (horario) de actividades que incluya tomar sol (si es posible), incorporar el ejercicio físico y horas de sueño suficiente.

Es importante recordar que los adultos mayores son quienes están más vulnerables al contagio por COVID-19, por ello, es importante validar sus preocupaciones y escucharles, luego tratar de mantener una actitud positiva y optimista, asegurándoles que se están tomando las medidas de prevención necesarias en su caso. Así como minimizar la información alarmista innecesaria y ayudarlos a planificar una rutina diaria de actividades.

¿Sabes preparar un curriculum vitae?

En una charla dirigida a estudiantes, César Pérez, especialista en reclutamiento técnico, ofreció consejos sobre cómo aprender a preparar un buen curriculum vitae, cómo evitar los errores más comunes a la hora de elaborarlo y dio técnicas para saber cómo piensa un reclutador

SANTO DOMINGO. –“El que obtiene el trabajo no siempre será el que tenga el mejor curriculum, el que tenga más conocimiento o el que haya realizado una maestría, sino quien se sepa vender mejor como candidato”, la afirmación fue hecha por César Pérez, especialista en reclutamiento técnico de Obiwork.

Durante la charla “El currículum ganador” realizada por el Programa de Pasantía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el especialista reconoció que, ante los cambios del mercado laboral, la clave está en la preparación del candidato.

Pérez cuestionó a los participantes sobre qué es un curriculum vitae, luego indicó que este es un documento que recopila todas las experiencias de educación y laborales, formación académica y habilidades. “Es la tarjeta de presentación personal y profesional, la más importante herramienta de uso para la búsqueda de empleo y la primera impresión sobre lo que podemos ofrecerle a nuestro futuro empleador”.

Afirmó que el curriculum no consigue trabajo, pero si la entrevista. “Es la llave que te consigue la entrevista. Si llegaste a la entrevista significa que eres lo suficientemente bueno para conseguir el trabajo y aquí podrás demostrar cómo tu persona se adapta a la empresa”, dijo el ejecutivo de Obiwork.

Recomendó a los estudiantes hacer varios curriculum y, dependiendo de los requerimientos reales del puesto, entonces hacer el envío especifico. “Este debe ser la respuesta a las necesidades de la empresa, saber qué necesita y saber si eres la persona indicada. El curriculum es una invitación a conocernos”.

Además, incentivó a no utilizar objetivos, sino colocar las habilidades, ya que el reclutador toma en cuenta si el candidato es hábil para el puesto, su interés en la posición y cómo su personalidad encaja en la cultura de la empresa.

En la búsqueda laboral lo primordial es investigar qué requiere el puesto de trabajo al que se aspira; esto demanda un plan, preparación y enfoque. “El cv no garantiza el trabajo, pero aumentan la posibilidad de conseguirlo.  El trabajo no llama a la puerta si no sales a buscarlo”.

Les dijo a los estudiantes de INTEC que comiencen a hacer pasantías e ir creciendo a partir de ahí. “Ustedes deben romper el esquema de graduarse con honores y sin nada de experiencia laboral”, ponderó el ejecutivo de Obiwork, quien además exhortó a construir relaciones, las cuales tienen mucho peso, y estas se logran yendo a los eventos puntuales de la profesión a la que se dedica.

“La bendición viene cuando la preparación y la oportunidad se cruzan por el camino”, ponderó.

A continuación, sus consejos sobre qué debe tener un curriculum ganador

*Fácil lectura: Un reclutador se toma de 15 a 25 segundos para leer un curriculum, es decir, que la información debe estar lo más claro posible.

*Verás: Todo lo que diga el curriculum debe ser comprobable. ¡No mientan en un curriculum!

*Atractivo visual: Debe evitar que esté cargado de diseño y que la decoración sea lo más sencillo. Evitar gráficos y ser sobrio.

*Brevedad: Un curriculum no puede pasar de dos hojas, y como máximo tres.

*Humildad: Esto se refleja en la forma de lenguaje utilizado.

Estructura de un curriculum

*Informaciones generales: cedula, dirección, correo, teléfonos, y dependiendo de los requerimientos del cargo, entonces se le agrega si posee licencia de conducir o algún visado. Pero, ¡Jamás coloquen una copia del documento de identidad!

*Resumen de experiencia más recientes o habilidades y competencias. Aquí se debe expresar en cuatro o cinco líneas las habilidades que posea el candidato, sin importar si tenga experiencia o no. En el caso de tener experiencia debe escribir cuatro oraciones que describan sus funciones en la empresa.

*Formación académica y complementaria. Aquí es recomendable indicar las dos formaciones más recientes, talleres y charlas que le ayuden a respaldar sus conocimientos.

*Referencias personales. Es recomendable que las personas que coloque como referencias estén ocupando algún puesto de liderazgo. El protocolo es informarles y pedirle el permiso que las colocaran como referencia, y que estas sean objetivas. No califican los familiares.

Sobre las competencias o habilidades que debe tener un candidato dijo que son: proactividad, comunicación efectiva oral y escrita, capacidad para identificar problemas, orientación a resultado y capacidad de análisis, liderazgo, trabajo en equipo, inteligencia emocional, orientado en servicio e integridad.

El especialista mencionó que entre los errores más comunes en un curriculum están las faltas ortográficas, carencia de datos específicos, poco atractivo visual y mala fotografía.

Tecnología alienígena que mueve a las masas

En un reciente documental de Netflix, el ingeniero estadounidense Robert Lazar cuenta su experiencia laborando con naves extraterrestres y deja abierta la pregunta sobre qué tanta de esa tecnología estamos utilizando hoy día

“A finales de los años 80 el gobierno estadounidense recuperó varias naves alienígenas, que estudió y sobrevoló en el desierto de Nevada. Eso es un hecho”, la cortante frase es del ingeniero Robert Lazar, y él asegura que fue una de las personas que trabajó en el restablecimiento de esas naves, como miembro del staff de especialistas de la “Base S4”.

El testimonio de Lazar ha sido difundido durante varias décadas, pero el documental de Netflix “Robert Lazar, Area 51 & flyng saucers” lo ha colocado nueva vez en la mira de los medios. Con la narrativa de la emocionante voz de Mickey Rourke, vemos una serie de entrevistas de las personas cercanas a Lazar, como el destacado periodista de investigación George Knapp.

Lazar narra que su trabajo le llevó a comprender que la tecnología descubierta por el Gobierno estadounidense en esos aparatos podría impactar considerablemente a toda la humanidad, y hasta sugiere que ha sido incorporada a distintos aparatos y electrodomésticos. Considera injusto que las autoridades se resistieran a darla a conocer.

El especialista, que cuenta es egresado de la universidad de Caltech y de MIT, está absolutamente convencido de que no hay manera de que la tecnología de propulsión ni ninguna otra de las naves en que trabajó haya sido producida en el planeta Tierra. La Base S4, a la que estaba asignado Lazar, está ubicada cerca del Area 51, ubicada en el desierto de Nevada.  Se dedicaba a producir ingeniería inversa, es decir, a identificar los mecanismos que les permitieran aprovechar la tecnología en el Planeta.

“¿Y si nosotros somos un juego 3D alienígena?”, se pregunta el periodista George Knapp, casi al inicio del documental, entendiendo que de alguna manera los hallazgos de naves extraterrestres, pudieran arrojar luz sobre el origen y el objetivo de nuestra permanencia en la Tierra. Knapp estudia los testimonios de Lazar desde inicios de los años 80, y, a través de los años ha desarrollado un vínculo cercano con él y una gran pasión por el tema.

 Un aterrizaje forzoso

De acuerdo a su testimonio, a Lazar le ha salido sumamente cara la decisión de dejar su trabajo en las naves y de contar su historia, pues ha sido objeto de persecución por parte del FBI, amenazas tanto para él como a su familia, redadas en su residencia, y de acciones orientadas a literalmente borrarlo de la faz de la tierra.

A pesar de lo que asegura fueron años de estudio en las prestigiosas universidades de Caltech, California, y del MIT, en ninguna de ellas existe record alguno de su paso por las aulas. Dato que confirman en el documental varios de sus compañeros de clases. Pero igualmente, no existen registros de su paso por varas experiencias laborales que tuvo antes de ser contratado por el gobierno estadounidense. Todo lo atribuye al FBI.

Una voz más alta

En varias ocasiones, él y su familia fueron atacados a tiros (sin que resultara herido) y amenazado de muerte manera anónima. La respuesta de Lazar fue ofrecer decenas de entrevistas ante los medios de comunicación internacionales, detallando sus experiencias con los artefactos extraterrestres, de manera que queden registros de si algo llegara a ocurrirle.

Una convocatoria viral

La popularidad del documental ha generado un movimiento viral de personas que se organizan con el objetivo de penetrar a la base Área 51 el próximo 20 de septiembre, un complejo que no aparece en los sistemas de geolocalización y cuya operación ha estado cubierta durante décadas por un velo de misterio, que se asegura responde a que allí se realizan experimentos y se almacenan todos los equipos y restos de extraterrestres. A la convocatoria asistió un puñado de curiosos quienes bailaron tras las puertas.

El movimiento se creó a través de la red social de Facebook bajo el título “Storm Area 51, They can´t stop all of us”, que al cierre de esta edición tiene 1.9 millones de personas confirmadas. Ha provocado la reacción de las Fuerzas Armadas estadounidenses, que aconsejan no visitar el lugar, que identifican como un “campo de tiro abierto”.

¿Secretos en la época de redes sociales?

Para quienes albergamos la posibilidad de que los humanos no estamos al tope de la cadena alimenticia y de que tenemos compañía en otros seres en el universo, la pregunta es: Si realmente existen ¿Hasta cuándo podrán esconderse? ¿Cuánto falta para que alguien logre irrefutablemente documentar su existencia y, de una vez y por todas, clarificar el tema?

 Un reporte muy popular

El documento más popular en la biblioteca virtual del portal del FBI durante los últimos dos años, y que ha sido revisado por cerca de un millón de personas, es un memorándum de solo una página, fechado el 22 de marzo de 1950 y escrito por Guy Hottel, jefe de la oficina del FBI en Washington, D.C. La comunicación da cuenta de que uno de los investigadores de la Fuerza Aérea reportó tres objetos voladores que fueron recuperados en Nuevo México. El portal del FBI indica que es un reporte no confirmado, y al cual no se le ofreció seguimiento.

INTEC celebra el Festival Grito de Mujer

La actividad formó parte de una cadena mundial de eventos en homenaje a la mujer y contra la violencia, en que además se enfatizó en las víctimas colaterales de estos hechos, que son los miles de niños que quedan huérfanos producto de este flagelo.

SANTO DOMINGO. – Como parte de las actividades realizadas por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC) para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la universidad fue sede del Festival Internacional Grito de Mujer, que arriba a su décimo aniversario y se celebrará durante el mes de marzo 2020 en 31 países.

En el país el festival, creado en 2011 por la escritora Jael Uribe inició en Santo Domingo y tendrá eventos en Puerto Plata. El acto de apertura se realizó en el Auditorio Osvaldo García de la Concha del INTEC, con el respaldo Vida Universitaria y el apoyo de Producciones Eduardo Gautreau de Windt.

Este evento contó con las estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual, Daga Gautreau, en producción general; Nicole Reyes, en la coordinación de Producción y Eva Camille Arias, en la asistencia de Producción, en colaboración con el equipo Grito de Mujer en República Dominicana.

La escritora Jael Uribe, en un discurso grabado, agradeció el respaldo que durante una década le han dado al Festival e invitó a los asistentes a unirse a su red de eventos a realizarse durante marzo con el lema: “¿Quién grita por ti?”  en homenaje a los niños y niñas víctimas colaterales del feminicidio.

La actividad inició con la presentación de una danza y performance de un grupo de niñas de la Academia Nomair Lockhart Health Club, con coreografía de Jovanny Locker y de Tania Nomer, colaboradoras de Grito de Mujer desde 2016. “No pares grita fuerte que el silencio es la muerte. No más abusos, no más maltratos, no más violencia”, fue el clamor de este grupo de niñas y adolescentes.

En su discurso de apertura, Gautreau, poeta y activista, dijo que es necesario continuar la labor de activismo desde el arte, la cultura y la academia.

Mientras, Fátima Lorenzo, coordinadora general del CEG-INTEC, resaltó que esta es la primera actividad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, para expresar y alzar la voz por quienes no la tienen y su clamor lleva a un ejercicio de solidaridad, del latir de corazones arropados en un grito contra la violencia hacia la mujer y los niños y las niñas que son víctimas también de relaciones de poder que normaliza la crueldad.

“El arte y la poesía nos ayuda, nos muestra una puerta en la cual podemos abrir nuestras emociones a través de la palabra, expresar sentimientos que en este caso son de dolor y desconcierto y que de manera sanadora puede convertir estos sentimientos en un camino que puede ayudar a curar, por eso digo que el arte nos sana”, dijo Lorenzo.

Hasta el 30 de septiembre de 2019, según Lorenzo, en República Dominicana 570 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos como consecuencia de los feminicidios, y no todos han recibido el apoyo y la protección que necesitaban en los momentos de absoluta tristeza, desconcierto y perdida.

“El arte y la poesía como vehículo de sensibilización de esta penosa realidad nos debe llamar a que nos comprometamos con impulsar los cambios profundos que se deben de concretar en nuestra sociedad, en la forma de cómo nos relacionamos, transformando esos imaginarios y las conductas y tradiciones que humanizan la violencia y que sostienen un sistema de justicia que impide el reconocimiento en nuestra diversidad como persona en igualdad de oportunidades y de derechos”, enfatizó Lorenzo.

 

En la actividad también se presentaron varios recitales poéticos a cargo de Lery Laura Piña, Cibeles Sánchez, Tais Espaillat, Gabriela Comprés, Nilsa López, Daga Gautreau y Ofelia Berrido, Jenny Redondo.

Sobre Grito de Mujer RD

Grito de Mujer es una cadena mundial de eventos en homenaje a la mujer y contra la violencia nacida en la República Dominicana. Para celebrar los 10 años del evento se realizarán un sinnúmero de actividades culturales diversas, desarrolladas del 1 al 31 de marzo y que cuenta con el respaldo de importantes instituciones culturales en los cinco continentes.

Entre los países que participarán en Grito de Mujer 2020, “¿Quién grita por ti?” se encuentran: República Dominicana, España, México, Argentina, Estado Unidos, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Chile, Guatemala, Uruguay, Ecuador, Perú, Cuba, Portugal, Brasil, Italia, Polonia, Suiza, Tanzania, Macedonia, Noruega, Irlanda, Luxemburgo, Francia, Ghana, Australia, Nigeria, África del Sur, y La India.

Además, ha sido celebrado en más de 70 países, dejando una estela de más de 900 eventos desarrollados a lo largo de los cinco continentes y traducido en varios idiomas.

Mi carrera en actualización 24/7

Las exigencias del mercado de trabajo cambian tan rápido que se hace necesaria la revisión constante de los programas de estudios, por eso en el INTEC hay Comités Consultivos que se encargan de esa tarea permanente

SANTO DOMINGO.  Cuando llegue la hora de ponernos nuestra Banda Académica y de ingresar al mercado laboral, podremos estar seguros de que nuestros aprendizajes se corresponden con las más recientes exigencias. Esto se debe a que nuestros programas académicos se mantienen en un proceso de revisión y de renovación permanente.

El INTEC conformó en este año los llamados Comités Consultivos de Áreas académicas, Carreras y Programas, a los que se integran profesionales renombrados de la sociedad en cada carrera, quienes, junto a miembros de la comunidad inteciana, se reúnen periódicamente para discutir acerca de las competencias que debe tener cada profesional.

El Comité Consultivo de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual, por ejemplo, está conformado por la directora de la Dirección General de Cine (DGCINE), Yvette Marichal y la socia fundadora de Larimar Films y docente de la carrera, Elsa Turull, entre otras personalidades; el de la carrera de Economía está integrado, entre otros, por el gerente general del Baco BHD-León, Steven Puig y el de Medicina, por el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Pediatría y docente del INTEC, José Brea del Castillo ¿Ves la tendencia?

En el comité de cada carrera hay un representante profesoral, un representante estudiantil y de los egresados, de manera que todos puedan aportar en el enriquecimiento de los programas. Si deseas conocer más sobre los Comités Consultivos de nuestra universidad y sus integrantes, visita nuestra web institucional.