Skip to main content

Year: 2020

Inició la temporada ciclónica: ¡inteciano, mantente alerta!

Entre los meses de junio y noviembre de 2020 nuestro país se encuentra en Temporada Ciclónica por lo que es importante estar informado y, en caso de tormenta o ciclón, tomar las medidas preventivas para asegurar la vida

SANTO DOMINGO. -La temporada para el Atlántico Norte, Golfo de México y Área del Caribe 2020 inicia este primero de junio oficialmente y se extiende hasta el 30 de noviembre. En este tiempo se forman fuertes vientos, tormentas tropicales e incluso huracanes, por ello, es importante mantenerse atentos a las informaciones de los organismos oficiales.

Para este 2020 los nombres para los ciclones tropicales son: Arthur, Bertha, Cristóbal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna, Isaias, Josephine, Kyle, Laura, Marcos, Nana, Omar, Paulette, Rene, Sally, Teddy, Vicki y Wilfred. Pero, ¿Conoces cómo se nombran los ciclones tropicales? Desde 1953, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), las tormentas tropicales del Atlántico han sido nombradas a partir de listas originadas por el centro, y ahora se mantienen y actualizan mediante un procedimiento estricto por un comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial.

La práctica de nombrar estos sistemas comenzó con el fin de ayudar a la rápida identificación de tormentas en mensajes de advertencia, porque se presume que los nombres son más fáciles de recordar que los números y términos técnicos.

“Las listas se usan en rotación y se reciclan cada seis años, es decir, la lista de 2019 se usará nuevamente en 2025. La única vez que hay un cambio en la lista es si una tormenta es tan mortal o costosa que el uso futuro de su nombre en una tormenta diferente sería inapropiado por razones de sensibilidad”, refiere el NHC.

Si eso ocurre, el Centro indica que se realiza una reunión anual y el nombre del infractor se elimina de la lista y se selecciona otro nombre para reemplazarlo. Se han retirado varios nombres desde que se crearon las listas. “Si se forma una tormenta fuera de temporada, tomará el siguiente nombre en la lista según la fecha actual del calendario. Por ejemplo, si un ciclón tropical se formó el 28 de diciembre, tomaría el nombre de la lista de nombres de la temporada anterior. Si se formara una tormenta en febrero, se nombraría de la lista de nombres de la temporada posterior”.

En el caso de que más de veintiún ciclones tropicales con nombre ocurran en la cuenca del Atlántico en una temporada, las tormentas adicionales tomarán nombres del alfabeto griego.

En República Dominicana

En República Dominicana, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), conformada por 34 instituciones, es la portavoz que ofrece datos válidos y confiables frente a la comunidad nacional e internacional en momento de un desastre. Dentro de las instancias que lo integran y que emiten informaciones constantemente están el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) y la Defensa Civil.

De acuerdo a la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), las predicciones del investigador Philip Klotzbach y el grupo de expertos de la Universidad de Colorado, para la temporada ciclónica 2020 se formarán 16 ciclones tropicales nombrados (tormentas tropicales), de los cuales ocho podrían desarrollarse como huracanes y de estos cuatro serían intensos (huracanes categoría 3, 4 y 5 en la escala Saffir -Simpson), lo que indica una temporada CICLONICA ACTIVA o por encima de lo normal.

En el país, durante el paso de tormentas es importante monitorear los siguientes niveles de alertas emitidos por el COE.

Filmoteca estudiantil del INTEC: una probadita del futuro del cine y el audiovisual dominicano

La filmoteca estudiantil abarca cerca de un centenar de cortometrajes de ficción, documental, filminuto y experimental, que en algunos casos han merecido reconocimiento internacional. Con la creación de este reservorio se ha desarrollado el programa “Cine estudiantil en casa” con una selección especial del trabajo de los noveles cineastas dominicanos.

SANTO DOMINGO. – El ingenio, el talento, la creatividad y los aprendizajes de los estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se ha traducido en una vasta producción cinematográfica a la que puedes acceder desde la Filmoteca estudiantil del INTEC, un canal que hasta el momento contiene cerca de un centenar de cortometrajes con estrenos cada semana.

María Soledad López, coordinadora de la carrera, explica que la Filmoteca es un espacio destinado a recopilar, conservar y difundir las producciones audiovisuales realizadas por los estudiantes como resultado de sus prácticas académicas, contribuyendo con el acervo audiovisual y cinematográfico dominicano.

Proyecto “Cine Estudiantil en Casa”

López indica que gracias a la Filmoteca se ha creado el proyecto “Cine Estudiantil en Casa”, para que el público en general puede disfrutar de una selección especial de las producciones de los noveles cineastas que egresarán del INTEC durante la cuarentena decretada ante la pandemia del COVID-19.

Los cortometrajes publicados abarcan los géneros de ficción, documental, filminuto y experimental. En la lista destacan trabajos como “Viaje a Tren”, de Gabriel Quiñones, selección Oficial Festival Internacional de Cortometrajes Libélula Dorada 2019 y Finalista Top 100 Silicon Valley African Film Festival. Así como “Koulé Kafé”, de Johnny Morales, que participó en el Festival Internacional de Cine de Finearts 2019 y el Festival Internacional de Cine de Roma 2019.

También sobresalen “Rebú”, de Daniel D´Meza, Premio a la Mejor Fotografía Festival Internacional Libélula Dorada 2019 y “Ventana al Mar”, de Lyamel Moreta, que participó en The Short Night 2019 obteniendo el Premio Mejor Cortometraje, Mejor Guion, Mejor Fotografía y Premio del Público.

INTEC inició la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual en agosto de 2016, con el objetivo de formar profesionales de la industria audiovisual con un alto sentido crítico, identidad y responsabilidad social. Actualmente alrededor de 200 estudiantes cursan la carrera.

Los egresados de esta licenciatura están en capacidad de crear y producir contenidos audiovisuales, implementando estrategias para su comercialización y difusión tanto en el mercado nacional como internacional. El profesional de Cine del INTEC egresa con una formación integral, que le permite desarrollar pensamiento crítico y creativo, una alta sensibilidad social, identidad, habilidades para el trabajo en equipo, liderazgo, la planificación, la gestión de proyectos innovadores y emprendedores; anclado a las nuevas herramientas y plataformas del mundo digital.

Títulos de la Filmoteca Estudiantil del INTEC

“Astrofísica del Decrecer” de Carla Barina
“Atelofobia” de Ariana Fulcar
“Avant Garde -n” de Carla Barinas
“Azarao” de Carlos Miranda / Samuel Caraballo
“Con Maleta Incluida” de Pedro Pablo González
“Correspondencia a un amigo” de Allan George
“Correspondencia Fílmica II” de Clara Isabel Díaz Elías
“Correspondencia” de Laura Aristy
“Cuko” de Madel Márquez
“Diario Arrepentido” de Liz Fulgencio
“Échale agua al vino” de Laura Carpio y Noemí Arvelo
“Escríbeme” de Ana Marte (radio teatro)
“Hijo del Mar” de Cándido Bienvenido
“Huellas” de Gabriel Quiñones
“Koulé Kafé” de Johnny Morales
“La Bestia Mensual” de Arantza Cruz
“La Pieza de Casseus” de Camilo Mejía
“Lejanamente cercanos” de Clara Isabel Díaz Elías
“María” de Lyamel Moreta /(Radio teatro)
“Mariantonia” de Scarlet Rodríguez
“Orden Caótico” de Edgar Flores
“Para Arantza” de Ana Marte
“Post Cronos” de Daniel D´Meza
“Rebú” de Daniel D´Meza
“Resistiré” de Mel Abud
“Retrato Familiar” de Sarah Aristy
“Ventana al Mar” de Lyamel Moreta
“Viaje a Tren” de Gabriel Quiñones
“Yolo” de Freddy Jiménez

Egresadas del INTEC electas para sexta versión del Programa Joven Investigador

La coordinadora del programa, María Eugenia Amorós, informó que el programa se ejecutará completamente en modalidad virtual tanto su fase formativa como las horas de trabajo práctico en las líneas de investigación institucionales

SANTO DOMINGO. –Las egresadas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Anny Vásquez, de la licenciatura en Ciencias Sociales orientada a la Educación Secundaria y Scarlet Dotel, de la licenciatura en Química orientada a la Educación Secundaria, fueron escogidas para participar en la sexta versión del Programa Joven Investigador (PJI) del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), órgano adscrito al Ministerio de Educación.

Además, junto a las intecianas otros ocho jóvenes egresados de diversas carreras y centros de educación superior del país tendrán la oportunidad de iniciarse como investigadores por un periodo de siete meses.

En conversación con La Colmena, Dotel expresó que su motivación por el Programa Joven Investigador surge luego de realizar su primera publicación en la revista Ciencia y Ambiente del INTEC, momento en que se dio cuenta lo importante que es para la población recibir información de calidad, acción que demanda de sus autores formación y entrega.

“Me siento más que bendecida y agradecida por ser elegida para alcanzar esas virtudes que son demandadas para seguir aportando a la sociedad dominicana jóvenes que se interesan por una aérea tan penetrante, pero a la vez exigente como lo es el quehacer científico en su vértice de la investigación”, resaltó Dotel.

Mientras, Anny Vásquez, dijo que desde sus inicios en el INTEC contó con maestros y maestras que hicieron énfasis en la importancia de la investigación como parte de la práctica docente.

“El mundo en que vivimos se encuentra en constante cambio y, desde la escuela como institución social, los y las docentes deben mantenerse explorando las realidades que en ella surgen, con el objetivo de comprenderlas y accionar para garantizar una educación de calidad”, resaltó la egresada del INTEC.

Vásquez le contó a La Colmena que su motivación para participar en el Programa Joven Investigador surge con el deseo de recibir la formación necesaria en investigación para ser una docente de excelencia.

“Es un privilegio para mí haber sido seleccionada, me siento muy feliz de poder representar a mi universidad con esta oportunidad tan significativa para mi formación profesional y personal y, sobretodo, que me permite formar parte del desarrollo de una cultura de investigación educativa en nuestro país”, afirmó Vásquez.

María Eugenia Amorós, coordinadora del programa, al hacer el anuncio destacó que durante el Programa los estudiantes recibirán formación en investigación educativa, horas de experiencia en trabajo práctico de la mano de expertos dentro las líneas de investigación institucionales y la oportunidad de desarrollar un proyecto de investigación.

Amorós dijo que la sexta versión del PJI se desarrollará con algunos cambios debido a las circunstancias actuales derivadas del COVID-19. Sin embargo, resaltó que, motivados por continuar su labor de guiar a jóvenes recién egresados en sus primeros pasos como investigadores, no quisieron interrumpir la ejecución del programa este año.

El grupo de jóvenes que participan en el Programa también está integrado por estudiantes de la Universidad Adventista Dominicana (UNAD); del Instituto Cultural Dominico Americano (ICDA); de la Universidad ISA; de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona; y del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Según explicó la coordinadora del Programa, éste se ejecutará completamente en modalidad virtual tanto su fase formativa como las horas de trabajo práctico en las líneas de investigación institucionales, para de esta forma cuidar la salud de todos.

“Le manifestamos nuestras más sinceras felicitaciones por la admisión de sus futuras egresadas en este programa. Les animamos a brindar apoyo a estas jóvenes durante el proceso formativo y la elaboración de sus proyectos de investigación que estarán realizando durante los próximos meses”, exhortó Amorós a las instituciones seleccionadas.

La experiencia, el círculo vicioso del desempleo

La falta de experiencia laboral, de habilidades y herramientas para aplicar a empleos, además de discriminación por parte de los empleadores, son obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes dominicanos al solicitar empleo, según EDUCA.

Lill Taveras/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

La inserción laboral es uno de los tantos retos que presenta la juventud dominicana. Lanzarse al mercado laboral puede parecer una tarea tan sencilla como obtener un título que compruebe el haber cursado los estudios universitarios.

Pero, los jóvenes, quienes presentan el 36% de la población dominicana, se ven obstaculizados por un factor que se les exige, pero no obtienen de manera sencilla, la experiencia. A esta realidad se le suman las limitadas plazas de trabajo formal, la falta de competencias laborales y la discriminación por edad de los empleadores.

Completar la educación superior no garantiza a los jóvenes dominicanos tener capacitación laboral, por lo que se lanzan al mercado esperando obtener esa primera oportunidad que les garantice parte de la experiencia necesaria para tener un buen desarrollo laboral.

Los jóvenes enfrentan barreras para acceder a pasantías y/o para obtener un primer empleo, dado que el marco legal vigente de República Dominicana no establece de manera concreta cómo éstos han de ser incorporados en el mercado laboral para completar su capacitación. Así lo explica la Acción Empresarial por la Educación (EDUCA).

En el informe realizado en 2013 por el economista Fabricio Gómez Mazara refiere que “Guzmán (2008) plantea que para que la economía pueda absorber a los que cada año ingresan al mercado laboral se requiere que el producto interno bruto crezca a una tasa superior al 4.5% anual”.

En ese sentido, la economía dominicana se ha mantenido como una de las más dinámicas en América Latina y el Caribe con una tasa de crecimiento anual de 7% para el año 2018, según el informe del Banco Central.

Sin embargo, a pesar de estas cifras, el crecimiento de la economía no ha colaborado con la creación de posiciones dignas de trabajo. El economista José Luis de Ramón en su charla titulada “Perspectiva económica de la República Dominicana” afirmó que “Estamos creciendo (el país), pero llevando a la gente a buscar su diario vivir a un mercado informal”.

La República Dominicana cuenta con el “bono demográfico” más alto de América Latina.  Es decir, está en un periodo en el que la cantidad de personas en edad de trabajar supera a las personas económicamente dependientes, lo que constituye una gran oportunidad de desarrollo económico, pero para esto es necesario implementar políticas de apoyo a la creación de empleos formales dignos.

¿Cómo insertarse en el mercado laboral sin experiencia?

El economista, diplomático y escritor Eduardo Tejera comentó en una publicación para el periódico Acento, sobre la dificultad de obtener empleo para los jóvenes, resaltando que “las opciones que les quedan son todas frustratorias: intentar engancharse al sector público, ya sea con una “ayuda” o una “botella”, en las filas del clientelismo político, caer a la delincuencia o intentar emigrar del país”.

La falta de experiencia laboral, de habilidades y herramientas para aplicar a empleos, además de discriminación por parte de los empleadores, son obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes dominicanos al solicitar empleo, según EDUCA afirma en su libro “Los Jóvenes Dominicanos esos desconocidos”.

En los grupos focales realizados por EDUCA, los jóvenes comentaron que además de exigir un tiempo determinado de experiencia en el área que se solicita empleo, los empleadores encuentran una relación entre juventud e irresponsabilidad. A menos edad, mayor irresponsabilidad.

“Ciertas empresas exigen que el candidato tenga determinado rango de edad (mayor de 30 años, por ejemplo), ya que se asume que estos tendrán un mayor nivel de compromiso y responsabilidad para con los trabajos”, (EDUCA, 2019).

Proyectos de ley

El estudio publicado por el Observatorio Político Dominicano (OPD), “Proyectos de ley de empleo juvenil o primer empleo en República Dominicana, 2019” revelo que desde el 2007 se han presentado ante el Congreso Nacional cuatro proyectos de ley que apoyan la inserción juvenil, pero estos han perimido hasta ocho veces por falta de consenso.

Además, resalta que estos proyectos de ley han perimido, porque poner en practica estos proyectos redundaría en las exenciones de impuestos otorgados a los empleadores.

Para julio 2019, aun se debatía la aprobación del Programa Primer Empleo, al cual se han sumado los establecimientos pertenecientes a la Asociación de establecimientos de comida casual y de servicio rápido (Adecor), que actualmente acoge 33 marcas y cerca de 12 mil empleos directos en 681 establecimientos.

Se estima que este programa beneficie a un total de 6,200 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad, en la inserción al mercado laboral en condiciones favorables y con entrenamiento. El programa garantiza que los elegidos estarán laborando un total de tres meses y recibiendo como remuneración el salario mínimo del sector privado, el cual será cubierto por el Ministerio de Trabajo.

Estudiantes de ingenierías seleccionados en grupo “Top Teams 3D printed tool” en concurso de la NASA

Es la segunda vez en la historia, que La NASA admite al INTEC en Desafío Rover de Exploración Humana. El reto consiste en construir un vehículo que pudiera utilizarse en futuras expediciones de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA)

SANTO DOMINGO. – Por segundo año consecutivo un equipo de estudiantes de ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participa en el Desafío Rover de Exploración Humana de la NASA (Nasa Human Exploration Rover Challenge), que se realiza en Huntsville, Alabama, Estados Unidos, cuyo evento presencial fue pospuesto en 2020 por tema el Cornonavirus (COVID-19), sin embargo, toda la reportería de diseño y seguimiento fue enviada en las fechas correspondientes para revisión de la NASA.

El concurso consiste en diseñar, construir y probar tecnologías para dispositivos de movilidad en distintos entornos, los cuales podrían ser usados para futuras exploraciones en planetas, lunas, asteroides y cometas.

El grupo del INTEC lo coordina el profesor José Ezequiel Díaz Castillo y lo integran los estudiantes Katherine Nicole Amarante de la Cruz, Matthews Rosario Espinal, Omar Felipe García Rosario, Juan Francisco Chiriboga, Valentín López Jiménez, Jorge José Lara Collado, Leslie Matiel Rosario Espinal, Manuel Alejandro María Reyes, Julio Francisco Núñez Sánchez y Mariely Toribio Rodríguez.

El profesor Irvin Cedeño, coordinador de la carrera Ingeniería Mecatrónica, y a su vez quien dirige el proyecto de manera global, comunicó que “es de mucho regocijo para el INTEC recibir esta semana una comunicación de la NASA donde nos indican que nuestro equipo ha sido seleccionado como uno de los Top Teams en 3D printed tool, sobre nuestro sistema de recolección de muestras para el espacio”.

“Este sistema fue diseñado totalmente por nuestro equipo y hoy celebramos el estar en este selecto grupo a nivel mundial, poniendo en alto al INTEC y también a nuestra bandera tricolor”, enfatizó Cedeño.

Respecto a la participación del equipo del INTEC, el profesor Díaz afirmó “para nosotros es motivo de orgullo continuar trabajando con este importante proyecto, para el cual tenemos buenas expectativas”.

Para ingresar a la competencia, los estudiantes tuvieron que llenar los requisitos y formularios de la NASA, incluyendo el cumplimiento de las diferentes reportería y estatus de diseño en cada paso del proceso. Ambos profesores expresaron que para el equipo de INTEC fue muy útil la utilización de análisis de elementos finitos y simulaciones a computadora de elementos críticos para predecir posibles fallas futuras, lo cual es vital en un proceso de este nivel.

Los profesores agradecieron a los patrocinadores:  Vicerrectoría de investigación del INTEC, Club Max, Empresa de Transmisiòn Eléctrica Dominicana (ETED), Pace River Engineering Society, Brick Rule y otros que han apoyado este gran reto para que fuera posible, “aun en medio de estos tiempos de grandes desafíos, muchas gracias por confiar en el talento nuestro”.

El Desafío, antes de 2014, conocido como la Gran Carrera por el Carro de la Luna, es una competencia anual para que los estudiantes de preparatoria y universidad diseñen y construyan vehículos plegables impulsados ​​por humanos en terreno simulado lunar/marciano. La NASA patrocina la competencia, celebrada por primera vez en 1994, y, desde 1996, los anfitriones del evento son el Centro Espacial y de Cohetes de los Estados Unidos.

Reescribiendo el futuro: la historia de un padre que regresa a las aulas

SANTO DOMINGO. –La deserción escolar es una de las principales problemáticas del sistema educativo dominicano. Son muchos los hombres y mujeres que por múltiples motivos abandonan la escuela, ya sea en primaria o en secundaria. Con el objetivo de poner los ojos de la sociedad ente esta situación, estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) produjeron el cortometraje “Reescribiendo el futuro”.

“Pensamos en esa población adulta que dejó de estudiar y que actualmente se encuentra terminando la escuela. Para nosotros quedaría perfecto porque sería ponerle una cara a una problemática que sigue pasando en la actualidad, y que investigando nos dimos cuenta de que la deserción escolar es uno de los grandes problemas que enfrenta la educación y que está muy presente en República Dominicana”, afirmaron los estudiantes a la Colmena.

 

Ashley Buret (directora), Rubí Morillo (productora), María Avila (cámara), Pedro Santana (sonido) y Denisse Castillo (edición), fueron las mentes que estuvieron detrás de la creación y filmación de este cortometraje.

Comentaron que su idea surgió, primero, por la selección de la educación de calidad como Objetivo de Desarrollo Sostenible, ya que entendían que es uno de los temas más relevantes para tratar en el país. Segundo, continuaron con una lluvia de ideas para decidir qué enfoque podían darle al documental, por la amplitud del tema.

“El documental cuenta la historia de Carlos Méndez, un señor de 43 años que se encuentra cursando el bachillerato para adultos. En el documental contamos su historia de vida y tratamos la problemática que es la deserción escolar”.

Elegir el nombre “Reescribiendo el futuro” les tomó un tiempo. Luego de hacer una lluvia de ideas con palabras acerca de la educación y la escuela, relataron a la Colmena que entendieron que al Carlos volver a la escuela luego de tantos años está modificando lo que pudo ser su futuro. Al mismo tiempo se relaciona al apoyo, motivación y cariño que Carlos les da a sus hijos y está rompiendo el patrón con el que vivió toda su infancia, y de una forma u otra, reescribiendo el futuro.

Sobre sus experiencias al realizar el cortometraje, expresaron que les dejó conocimientos sobre cómo se realiza un documental. “No es lo mismo leer sobre lo que hace un productor, director, los planos, sonido, etc. que hacerlo tú mismo”.

Relatan que “algo muy bonito también fue conectar con la familia de Carlos y ver la relación tan cercana que guardan entre sí. Duramos dos días grabando con ellos y creamos una conexión, saber que tenemos una familia en Manoguayabo”, refieren los futuros profesionales.

Los estudiantes le dijeron a la Colmena que la historia de Carlos les inspiró mucho, y que es una muestra de que hay personas que tratan ser la mejor versión de ellos cada vez que comienza un nuevo día. “No dejó que sus circunstancias determinaran cómo serán, sino que él mismo toma un lápiz y empezó a escribir su futuro”, afirman.

“La voz del río”: cómo la contaminación en las aguas del río Haina, afecta al sector Guajimía

El documental producido por estudiantes de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales de INTEC, es una denuncia social sobre la contaminación del río Haina y un llamado a la concienciación sobre la importancia de cuidar las fuentes hídricas y el medio ambiente

SANTO DOMINGO. – “Consideramos que el río debía ser escuchado y le dimos voz. Todos somos el río Haina, ya que el agua es vida y dependemos de ella para subsistir”, así describen estudiantes de la licienciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) la esencia de su documental periodístico “La voz del río”.

El documental relata como la contaminación del río Haina afecta la cañada de Guajimía y a las condiciones de vida de las personas que viven próximas a esta, en el sector Café de Herrera, Santo Domingo Oeste.

En forma de denuncia social, los estudiantes le dieron voz al río Haina para que este señale a las autoridades competentes como las principales responsables, haciendo un llamado a la concienciación sobre la importancia de cuidar las fuentes hídricas y el medio ambiente.

“El río y los comunitarios que viven a su alrededor son los protagonistas de la historia. El mensaje que queremos llevar a toda la audiencia es que todos somos el río y, por eso, nos corresponde a todos cuidarlo”, relataron los estudiantes del INTEC.

En la creación de “La voz del río” participaron Ashley Presinal (directora), Shantal Mieses (productora), Rayman Peralta (productor), Xiara Paulino (sonido, edición y voz del río), Cristina Meléndez (cámara) y Karla Fernández (asistente de cámara).

Además, tuvo la colaboración especial de los docentes del INTEC Víctor Hernández; Nathalia Lafuente y Violeta Lockhart, y los estudiantes de la licenciatura en  Cine y Comunicación Audiovisual, Gabriel Quiñones y Allan George.

Los estudiantes relataron a la Colmena que la idea de esta producción surge por una asignación de la asignatura “Expresión oral y escrita para medios de comunicación”, donde se les indicó realizar un trabajo audiovisual acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS 2030), y de ahí escogieron algunos que consideraron imprescindibles: agua limpia y saneamiento, educación de calidad y vida submarina.

“Como comunicadores sociales tenemos un compromiso con la sociedad y sentimos que a través de este proyecto debíamos dar respuesta y provocar cambios en problemáticas sociales que nos afectan como país y de manera global”, expusieron.

Sobre sus experiencias, desatacaron que aprendieron sobre el proceso completo de cómo rodar un documental. “El trabajo en equipo, la capacidad de resolver problemas en poco tiempo y la improvisación a la hora de hacer algunas tomas fueron factores determinantes para el éxito del trabajo y, a su vez, habilidades aprendidas y desarrolladas en esta experiencia”.

Además, le comentaron a la Colmena que esta experiencia les permitió dar a conocer la situación que vive la comunidad del sector Guajimía, ubicado en Santo Domingo Oeste, y formar lazos con personas que nunca olvidaran.

“Saber que podemos aportar desde nuestra “esquinita” para exponer un problema tan grande como este y que como ciudadanos podemos hacer un cambio para construir un mundo mejor es uno de los mejores sentimientos que nos llevamos”, expresaron los futuros profesionales.

Designan a Coordinadora de la Red de Emprendedores Intecianos

Se trata de la ingeniera industrial y emprendedora Rosa Ellení Vargas Brito, quien posee más de 20 años de experiencia Global en empresas del FORTUNE 500.

 SANTO DOMINGO. – La ingeniera industrial Rosa Ellení Vargas Brito, experta en Excelencia Operativa con experiencia global dirigiendo transformaciones de negocios exitosas para empresas FORTUNE 500, fue designada como coordinadora de la Red de Emprendedores Intecianos (REI).

La REI es un punto de encuentro y networking para los egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) que hayan creado su propia empresa y deseen darla a conocer a la comunidad inteciana, la República Dominicana y el mundo. En él, los egresados que hayan constituido sus ideas de negocios ponen a la vista sus logros.  También se promueve que los futuros egresados del INTEC sean emprendedores, puedan promocionar sus empresas y relacionarse entre sí.

Vargas Brito ha diseñado y desplegado sistemas de calidad, producción, Seis Sigma, Lean Manufacturing, manejo de procesos de negocios para corporaciones de alta reputación como Corning Inc., John Deere, Sandvik Mining y Rackspace Hosting.

Por más de 20 años ha adquirido un conjunto único de destrezas que le permiten transformar negocios y equipos: posee un Máster Black Belt y certificación como Black Belt en Seis Sigma (CSSBB) y es experta en Diseño de Seis Sigma y Procesos de Innovación. Ha obtenido un récord de éxito liderando y formando equipos multifuncionales internacionales que han generado ahorros multimillonarios.  Ha laborado en Europa, Estados Unidos, México y la República Dominicana.

​​Vargas Brito es una Joven Talento Nacional del Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) donde obtuvo un grado en Ingeniería Industrial y Postgrado en Gerencia de Calidad y Productividad; tiene un Máster en Administración de Empresas de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill (Estados Unidos) y un Post-Grado en Innovación y Estrategia de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

También adquirió especialización en Design Thinking del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), es coach de talentos Gallup® de Emprendedor (Builder™ Talent Profile), y es facilitadora certificada en LEGO® SERIOUS PLAY®.

La ingeniera es presidente y fundadora de Obsidian Partners LLC, una empresa global de transformación de negocios. También es miembro de Geekdom, donde adquirió destrezas importantes en emprendimiento y Lean Startup.

Después de 12 años viviendo en el exterior, ha regresado a la República Dominicana con la finalidad de contribuir y hacer un impacto positivo en el ecosistema nacional de emprendimiento.

Cronología de la llegada del Coronavirus COVID-19 a Las Américas

Brasil fue el primer país del continente americano en registrar el COVID-19 en su territorio, el más reciente ha sido Belice. Las medidas adoptadas para detener el avance de la pandemia incluyen el cierre de fronteras y la cuarentena obligatoria

SANTO DOMINGO. –El COVID-19, una enfermedad infecciosa que afecta principalmente el sistema respiratorio, es causada por el nuevo coronavirus descubierto en diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, China. De acuerdo a las primeras investigaciones epidemiológica se estima que su brote se originó en un mercado de carnes y pescados en esta ciudad oriental.

El virus continuó su paso durante los primeros tres meses de 2020, cuando se empezaron a registrar casos en varios países en los que su brote se ha expandido por circulación comunitaria, y ha obligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a decretar el estado de pandemia internacional.

Esta es la cronología de la expansión del COVID-19, tomando en cuenta su origen (Wuhan, China), algunos países de Europa y todo el continente de América.

Diciembre 2019
La OMS indica que el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que fuera notificado por primera vez en Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019. Según la página Coronavirus.app al 25 de marzo este país asiático tenía 81,221 casos registrados, 73,651 personas recuperadas y 3,281 muertes.

13 enero 2020

Tailandia informó a la OMS sobre el primer caso importado de nuevo coronavirus (2019-nCoV) confirmado en el laboratorio. Las autoridades informaron que se trababa de una mujer de 61 años que vive en Wuhan y el día 8 tomo un vuelo directo a Tailandia para participar en un viaje familiar.

22 de enero 2020

El Centro de Control de enfermedades de Estados Unidos (CDC) confirmó que un hombre de 30 años que viajó a China fue diagnosticado con el virus, en Seattle, en el Estado de Washington.

25 enero

Canadá informó de su primer caso del COVID-19, detectado en un hombre de aproximadamente 50 años quien llegó a Toronto el 22 de enero.

24 enero en Francia-Primero de Europa

El coronavirus llegó a Europa. El primer caso confirmado en el continente fue, según varios medios, en Burdeos, Francia. La ministra de salud de Francia, Agnès Buzyn, informó que tres personas padecían de la llamada entonces “neumonía de Wuhan”.

27 enero 

Aunque Alemania fue el segundo país europeo en confirmar el contagio de la enfermedad en uno de sus habitantes, la madrugada del 27 de enero, registró el primer contagio entre humanos en Europa.

31 enero 

La primera persona en dar positivo a las pruebas de COVID-19 en España se trata de un paciente en la isla La Gomera (Canarias), quien se habría contagiado tras mantener contacto con un infectado en Alemania.

Las últimas noticias, hasta el 30 de marzo, refieren que España supera a China en el número de muertes.  La cifra alcanza 7,340 personas, superior a los 3,304 de China. Mientras, en España los contagiados eran 85,195 personas, y en China 81,479.

31 enero 

El virus representa un desafío para las autoridades italianas, especialmente para la región Lombardía, con una población de más de diez millones de habitantes. Las medidas drásticas iniciaron diez días después del anuncio de su primer caso (31 de enero 2020). En la actualidad este es el país europeo que ha sufrido el mayor golpe producto de la pandemia.

Al 30 de marzo la cifra de contagiados superaba las 97,600 personas y las defunciones totalizaron 10,779.

26 febrero Brasil-Primero en América Latina

En el extremo sur de la tierra, específicamente en América Latina, el primer caso confirmado fue de un adulto mayor de aproximadamente 60 años, quien estuvo de viaje de negocios en Lombardía, foco de la pandemia en el país europeo. Antes de esta confirmación ya el país había elevado el nivel de alerta ante la enfermedad desde moderado a peligro inminente, según varios medios locales.

28 febrero México y 29 Ecuador

Las autoridades de salud de México y Ecuador anunciaron el 28 y 29 de febrero, respectivamente, de la presencia del nuevo coronavirus en sus suelos. El subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, confirmó el primer caso en la Ciudad de México, pero aclaró que se trata de un individuo estable. Mientras, al día siguiente, en Ecuador registraron el primer paciente fue una señora de 71 años, quien entró sin síntomas al Ecuador y los presentó en la ciudad de Guayaquil.

1 marzo República Dominicana

El inicio del tercer mes del 2020 para República Dominicana no fue tan positivo. El virus llegó al Caribe. Se trata de un italiano, de 62 años, quien ingresó al país el 22 de febrero sin síntomas, pero días después empezó a presentar fiebre, tos y malestar general. Desde entonces, el Gobierno ha tomado medidas sociales y monetarias para contrarrestar los efectos del COVID-19. Al 27 de marzo el número de contagiados era de 581 y 20 fallecidos.

03 marzo

Argentina y Chile, países suramericanos que comparten sus fronteras, guardan una diferencia social y económica, sin embargo, el 3 de marzo la similitud los encontró.

Primero llegó el anuncio de Argentina. El ministro de Salud, Ginés González García, apuntó que el primer caso confirmado de COVID-19 fue importado, en un paciente que llegó de Italia. Poco tiempo después, su homólogo chileno Jaime Mañalich, se pronunció al referir que su paciente afectado es un médico que regresó a su país tras visitar Singapur, Malasia, Islas Maldivas y España.

06 marzo Colombia, Costa Rica, Perú

La juventud también lo llevó a estos países. En Colombia un paciente joven de 19 años, procedente de Milán, Italia fue el primer paciente en dar positivo al virus. Mientras, en Perú el primer caso reportado fue de un piloto de 25 años, que trabaja en Latam Airlines y que llegó de Europa.

Por otro lado, en el país centroamericano Costa Rica, el primer caso importado fue de una mujer de Estados Unidos de 49 años de edad.

07 marzo

El periódico paraguayo La Nación reseña que un hombre de 32 años que había regresado de Ecuador fue el primer caso confirmado en Paraguay el sábado siete de marzo.

08 marzo

Al momento de que el coronavirus llegó a la isla de Puerto Rico, esta nación no contaba con las pruebas para diagnosticar el virus y tenían que ser traídas de Estados Unidos, según la agencia EFE.

09 marzo

Rosario Turner, ministra de salud de Panamá, anuncio que el 9 de marzo una ciudadana española de 40 años dio positivo.

11 marzo

Un día crucial para el sistema de salud de Cuba, Honduras y Bolivia: llegó la neumonía de Wuhan a estos países.

13 marzo

Aun a miles de kilómetros de distancias, Guatemala, Uruguay y Venezuela, guardan una similitud en esta cronología, el 13 de marzo sus autoridades, por separado, confirmaron la presencia del COVID-19, todos procedentes de Europa.

18 marzo 

Los gobiernos de Nicaragua y El Salvador confirmaron los primeros positivos por coronavirus en sus territorios. La vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo, dijo que en su país se trata de un hombre de 40 años que viajó a Panamá y regresó a Nicaragua el pasado domingo vía aérea.

Mientras, en El Salvador, su presidente, Nayib Bukele, afirmó que la paciente que dio positivo es una persona que probablemente entró al país “por un punto ciego” tras haber estado en Italia.

19 marzo

Las escuela, universidades y lugares de culto en Haití fueron cerradas el 19 de marzo, luego de que Jovenel Moïse, presidente de esta nación (la más pobre de América) informara de dos casos confirmados.

23 marzo 

El último país de Centroamérica que faltaba por registrar casos era Belice. Pero lamentablemente el 23 de marzo sus autoridades emitieron un comunicado para confirmar que en su territorio ya tenía la presencia de la pandemia.

¿Cómo controlar el aumento de peso durante la cuarentena?

Una dieta balanceada y una rutina diaria de ejercicios en casa te garantizarán que culmines la cuarentena sin tener que lamentar que adquiriste unas cuantas libras de más

SANTO DOMINGO. – Para poder controlar la proliferación de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) la población mundial ha debido acatar el llamado a cuarentena y permanecer en sus casas, para detener la curva de crecimiento de contagio de este virus.

El encierro y el bombardeo de información generan cuadros de ansiedad que en muchas ocasiones son contrarrestados con la ingesta de comida en exceso y, en consecuencia, conlleva al aumento de peso. Las medidas de aislamiento social acatadas por el país han generado, entre otras cosas, el cierre de los gimnasios y la prohibición de que las personas hagan ejercicios como caminar o correr al aire libre, por esto, pasan más tiempo sentados, trabajando, estudiando o en actividades de ocio.

El nutriólogo y coordinador de la Maestría en Nutriología Clínica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Jimmy Barranco explica que se dificulta el buen control de la diabetes y mantener a raya el colesterol y los triglicéridos en sangre, debido al alto consumo de alimentos ultraprocesados hipercalóricos con alto contenido de grasa y azúcar, tales como: bebidas azucaradas y alcohólicas, papitas, productos de pastelería, entre otros.

Asimismo, advierte que los productos enlatados, las carnes curadas y los embutidos aumentan la presión arterial, porque contienen mucha sal.

Recomendaciones para mantener una alimentación balanceada

El doctor Barranco ofrece los siguientes consejos para mantener una dieta balanceada y para evitar el sobrepeso:

  1. Priorizar el consumo de frutas verduras y hortalizas, prefiriendo aquellas que se conservan bien aún fuera de la nevera, tales como coliflor, repollo, zanahoria, ahuyama, naranja, mandarina, pera, etc. Su alto contenido de vitamina C y otros nutrimentos ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico.
  2. Consumir leguminosas porque son ricas en proteínas y tienen una fecha de caducidad larga (meses a años).
  3. Preferir los cereales integrales porque causan saciedad precoz, y al ser ricas de fibras, calcio, potasio y magnesio ayudan a controlar la obesidad, la diabetes, la hipertensión y los niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre.
  4. Consumir sardinas, pescados, carnes magras, huevos hervidos, leche descremada en polvo, leche UHT, yogures esterilizados y quesos bajos en grasa.
  5. Realizar algún tipo de actividad física en familia, desempolvar las máquinas caminadoras guardadas en la casa; subir y bajar las escaleras, tomar agua saborizada sin azúcar, solearse al balcón por lo menos 15 minutos al día para obtener vitamina D y cuidar su salud ósea.
  6. Dormir ocho horas al día y pesarse dos veces por semana.

Rutina de ejercicios durante la cuarentena

El experto en fitness, Miguel Tejada, CEO de Fit con Miguel y un colaborador cercano a La Colmena, indica que hay rutinas simples de ejercicios que se pueden hacer en casa para mantener la actividad física durante la cuarentena.

En YouTube podrás encontrar un sinnúmero de rutinas de ejercicios que podrías realizar en casa, sin necesidad de usar máquinas de gimnasio.

Recuerda algo, lo primero es cuidar la salud mental, evitando la exposición a informaciones que nos transmitan ansiedad o angustia. Tratar de relajarnos haciendo actividades para disipar la mente: leer, escuchar música, pintar, jugar juegos de mesa con nuestros parientes o con quienes compartimos vivienda, en fin, distraernos.