Skip to main content

Year: 2020

Cuatro carreras únicas en el país

Desde agosto de 2020, el INTEC ofrece las licenciaturas en Ciencia de Datos, Bioquímica, Ingeniería en Biomédica e Ingeniería Financiera en respuesta a las demandas de profesionales en esas áreas.

La sociedad exige más que nunca de profesionales especializados en áreas novedosas que apoyen los avances científicos y tecnológicos. En respuesta a esta demanda, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) ha incluido en su oferta académica del nivel de grado cuatro programas académicos que son únicas en República Dominicana: Ciencia de Datos, Bioquímica, Ingeniería Biomédica e Ingeniería Financiera.

CIENCIA DE DATOS

Esta licenciatura formará al profesional capaz de manejar el amplio volumen de datos, surgidos con el desarrollo exponencial del Internet De las Cosas, que sirven tanto a nivel empresarial como gubernamental, para la toma de decisiones. El programa ofrece una formación multidisciplinar y con habilidades científico-técnicas para extraer, analizar y comunicar cantidades masivas de datos de manera ética y responsable.

BIOQUÍMICA

Debido al desarrollo científico-tecnológico presente y futuro de República Dominicana, el mercado laboral requiere profesionales cualificados en esta área. El país demanda profesionales en Bioquímica Clínica para atender las necesidades en materia sanitaria, que desarrollen nuevas técnicas de diagnóstico,seguimiento y tratamiento de las enfermedades; en Bioquímica Industrial que lideren los avances en los sectores agroalimentario, biomédico, biotecnológico, cosmético y farmacéutico, o en Bioquímica Ambiental y Toxicología que puedan contribuir eficazmente, mediante la recuperación de ecosistemas contaminados y desarrollo de tecnologías no contaminantes, a la protección del medioambiente y la salud humana.

INGENIERÍA BIOMÉDICA

Para hacer viable el desarrollo e implantación de tecnología sanitaria, y optimizar la gestión diaria de los equipos y sistemas médicos, se requiere un nuevo profesional con una sólida formación en métodos de ingeniería, un conocimiento profundo de biología y medicina, una formación específica en ingeniería biomédica y habilidades para trabajar en un entorno multidisciplinar.

INGENIERÍA FINANCIERA

A través del Área de Economía y Negocios, el INTEC incluyó en su oferta la licenciatura en Ingeniería Financiera, en respuesta a una demanda manifestada por los mercados laborales nacionales e internacionales, sobre todo, en una economía creciente como la dominicana. Este programa ofrece una visión global de los sistemas financieros y formará a profesionales capaces de modelar y gestionar los recursos, los instrumentos y los riesgos financieros de una organización.

Una relación de pareja tóxica, por una saludable

Por: Nicole Clase | Estudiante de Comunicación Audiovisual y Medios Digitales

 “Me cela porque me quiere”, “No puedo vivir sin ella”, “Lo necesito”. ¿Cuántas veces has escuchado este tipo frases en un amigo o familiar? ¿Cuántas veces las has dicho tú? Si has respondido muchas, pues podrías estar ante una relación tóxica.

Actualmente se habla mucho de este problema, y es frecuente que tanto jóvenes como adultos denominen a su pareja como el “tóxico” o la “tóxica”. Más que una tendencia, una pareja tóxica es aquella en la que una o ambas partes se encuentran infelices.

En una encuesta realizada a 153 estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) el 90.2% afirma saber qué son las relaciones tóxicas. Otros datos revelan que el 41. 2% asegura que ha estado en este tipo de relación alguna vez y de este grupo, el 16.13% dice seguir en ella, a pesar de reconocer que es dañina.

¿CÓMO SABER SI ESTÁS EN UNA RELACIÓN TÓXICA? Según la psicóloga Ciara Molina, algunas señales de alarma son: 1. Evitas estar con esa persona porque te hace sentir mal o porque te hace alterar a niveles inimaginables. 2. Sientes que te manipula a través de la culpa, el sarcasmo o la ironía, y consideras que no mereces eso. 3. Ya no gozan de la compañía del otro, al contrario, la sufren.

LA MIOPÍA EN LAS RELACIONES

La psicóloga clínica y psicoterapeuta, Miguelina Justo, opina que algunas personas con ciertos apegos emocionales, inseguro y ambivalente, podrían involucrarse en relaciones de esta naturaleza sin darse cuenta. Por otro lado, la psiquiatra y terapeuta sexual y de pareja, Ann Benjamín, considera que hay diversas razones para que esto ocurra como la baja autoestima, el miedo a la soledad o inseguridad, creerse la solución de los problemas del otro, dependencia emocional o miedo a lo que esté por venir y salir de esa “zona de confort”.

¿PUEDE UNA RELACIÓN TÓXICA SER CURADA?

De acuerdo a la doctora Mabel Mejía, una relación tóxica puede salvarse cuando las personas asumen el compromiso. Sin embargo, la psicóloga clínica y también terapeuta familiar y de pareja establece que las relaciones en las que hay niveles de violencia física o mental sostenida, deben evitarse a toda costa pues hay poca reversibilidad.

La doctora Benjamín considera que la única forma de que una relación toxica pueda ser salvada es si ambos miembros de la pareja se percatan de cuáles son esas circunstancias que los hacen deteriorarse emocionalmente y se hacen responsables de cambiar sus actitudes, con ayuda especializada.

Según la Línea Nacional de Violencia de los Estados Unidos, una relación saludable permite que las dos personas se sientan apoyadas y conectadas, pero sigan sintiéndose independientes aludiendo a la comunicación y establecer cuáles son sus límites como características esenciales.

ACTITUDES DE LAS PAREJAS EN RELACIONES SALUDABLES

  1. Se tratan con respeto.
  2. Hablan abiertamente el uno al otro sobre sus pensamientos y sentimientos.
  3.  Se escuchan el uno al otro y se comprometen.
  4.  No se critican.
  5. Se sienten apoyados para realizar cosas que les gusten.
  6.  Celebran los logros y éxitos del otro.
  7.  Permiten al otro pasar tiempo con la familia y los amigos.
  8.  No abusan de la tecnología para controlar a la pareja.
  9.  Confían en su pareja y no necesitan que el otro “se reporte”.
  10.  No presionan al otro a hacer cosas que no quiere.
  11.  No se acusan constantemente de haberse engañado o sido infiel.

Estudiantes del INTEC reciben medalla Futuro “El Gordo de la Semana”

En la tercera edición de Imaginativa, bajo la producción de Edilenia Tactuk, se realizó un segmento especial celebrando la trayectoria de Freddy Beras-Goico, en la que se entregó la medalla “El Gordo de la Semana” a organizaciones y personalidades destacadas.

SANTO DOMINGO. -La plataforma de creatividad y talentos Imaginativa reconoció con la medalla Futuro “El Gordo de la Semana” a los estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quienes obtuvieron el primer lugar en el Human Exploration Rover Challenge 2020 de la NASA en la categoría a Seguridad del Sistema,

En la tercera edición de Imaginativa, bajo la producción de Edilenia Tactuk, se realizó un segmento especial celebrando la trayectoria del reconocido comunicador Freddy Beras-Goico, quien el pasado sábado 21 de noviembre cumpliría 80 años de vida. Para recordar a su padre en esta celebración, su hijo y productor Giancarlo Beras-Goico entregó la medalla “El Gordo de la Semana” a organizaciones y personalidades destacadas.

El equipo del INTEC “Apolo 27” que fue reconocido con la medalla Futuro está integrado por los profesores Irvin Cedeño y José Ezequiel Díaz, y los estudiantes Katherine Nicole Amarante de la Cruz, Matthews Rosario Espinal, Omar Felipe García Rosario, Juan Francisco Chiriboga, Valentín López Jiménez, Jorge José Lara Collado, Leslie Matiel Rosario Espinal, Manuel Alejandro María Reyes y Julio Francisco Núñez Sánchez.

“Estamos muy felices al recibir esta medalla del reconocimiento El Gordo de la Semana. La vida de don Freddy fue de sueños alcanzados, de sacrificios, dedicación, compromisos y disciplina. Cuando estábamos en la NASA pensamos que la bandera de República Dominicana pesa en los hombros de los dominicanos que como don Freddy inspiran a otros a ser mejor”, dijo el profesor Díaz.

Resaltó que “hay personas que dejan huellas que ni el viento ni los años podrían borrar como es el caso de don Freddy, y recibimos este reconocimiento con mucha humildad y compromiso de que tenemos que seguir inspirado a las futuras generaciones”.

De su lado, el estudiante Omar García reconoció que al enterarse de que habían recibido el premio de la NASA se sintieron sorprendidos, y este reconocimiento es prueba de que aquel que se esfuerza y se dedica a su trabajo, eventualmente recolectará éxitos.

Mientras, Valentín Díaz, ponderó que la experiencia de la NASA les ha marcado la vida. “Ha sido una experiencia donde hemos tenido que sacrificarnos porque las cosas que hacemos con el corazón son aquellas que de verdad dejan los reconocimientos. Esta aventura me ha dejado un gran mensaje: los sueños y los anhelos no son tan lejanos como se plantean, simplemente hay un punto clave y es poner el corazón y siempre esforzarse”.

Otras figuras reconocidas por Imaginativa fueron Nuria Piera, quien recibió el honor de Mejor Televisión; Medalla de Honor, Freddy Ginebra, y la Medalla solidaridad la recibieron Sanar una Nación, Frank Rainieri, Banco de alimentos RD, Asociación Dominicana de Rehabilitación, World Vision RD, Pedro Martínez, Fogones, gastronomía solidaria.

Además, durante esta edición se llevó a cabo una serie de conversatorios y testimonios durante cuatro días de transmisión, con la participación de 10 profesionales que abordaron temas relacionados con la comunicación, estrategia de marcas, innovación y producción.

Color esperanza contra los pensamientos grises

Por: José Jiménez | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Una pesadilla que llegaría para quedarse. A principio algunos aprovecharon para recuperar el tiempo perdido con la familia, mientras otros ya vivían de cerca la incertidumbre de tener en sus cuerpos “la amenaza invisible”: COVID-19.

Rutinas alteradas, actividades pospuestas y trabajos cancelados fueron los indicadores que revelaban la veracidad y seriedad de la nueva etapa que empezábamos a vivir. Nuestro ritmo de vida sufrió una brusca modificación.

A raíz de los graves cambios y primeros efectos de la pandemia, a principios de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) vaticinó un aumento de las enfermedades mentales. La directora general del departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Dévora Kestel, afirmó: “La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos.

Es probable un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental por el sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas y los costes económicos y sociales a largo plazo para la población”.

A veces estamos sumergidos en pensamientos sin colores. Familiares, amistades y conocidos han tocado fondo. Unos porque perdieron a un ser querido, otros porque fueron despedidos de su trabajo, algunos porque se apoderan de ellos, de manera involuntaria, sentimientos negativos.

Por ejemplo, Mariela se siente inútil porque no tiene el control de nada, no puede tomar acción para cambiar las cosas. “Tengo decepción de mí, agotamiento, tristeza y mucha más pereza”. Sin embargo, en ella existe una motivación: todo es posible, sé que puedo controlar mis pensamientos, se trata de darte ánimo tú mismo y apoyarte a los que están a tu alrededor.

Pero para Martín, la evolución de la pandemia impacta constantemente su estado de ánimo y perjudica su desempeño laboral y estudiantil. Aunque convivió durante 38 días con el coronavirus en su cuerpo, el reto más difícil es pensar en que tendrá que salir una mañana más para trabajar y que al llegar el fin de semana, no tendrá otra opción diferente a la de quedarse en casa.

¿Cómo puedo aceptar esta realidad, adaptarme a ella, crecer y ser mejor? Lucía Sánchez Díaz, psicóloga y coordinadora académica de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, nos compartió distintas opciones para crear esperanza por encima de la incertidumbre.

“Cuando llega ese punto en el que identificas que empieza la ansiedad, es importante armar un plan de acción basado en actividades que te guste hacer y complementado con momentos dedicados a respirar, meditar, aislar las redes sociales y enfocarse en la conexión propia”.

Sánchez recomienda utilizar el tiempo en que nos invade la negatividad creando fiestas virtuales con los amigos, saliendo a hacer ejercicios, o paseando nuestra mascota. La docente reveló que esta crisis generalizada ha tocado a los docentes del área de la salud mental. “Ha sido un reto para nosotros. Se está priorizando la salud mental, en un momento no muy agradable donde nosotros de igual forma sentimos miedo y depresión”.

Muy pronto volveremos a estar más cerca de quienes hacen nuestro camino más ligero, ahora, y por mucho tiempo, toca priorizar nuestra paz, tranquilidad y salud mental, intentando traer caballete, lienzo, pinceles y colores para darle vida, esperanza y positivismo a nuestros pensamientos.

Alanna Batista: “Si tú puedes, yo también, no importa la situación o circunstancia”

Por: Tiffany Rodríguez

Alanna Daniela Batista Acevedo siempre soñó con ser psicóloga y, a sus 17 años, un hada madrina llamada Francina Hungría le hizo ese sueño realidad. A través de su Fundación, la egresada destacada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), le otorgó una beca para que pudiera estudiar Psicología en la que también fue su universidad.

Así es como en el trimestre agosto-octubre 2020, Alanna inició sus estudios en la Colmena. Esta joven que forma parte de la comunidad con baja visión de la República Dominicana, debido a un tumor que le afecta el nervio óptico, ha encontrado en el INTEC el espacio para cumplir sus sueños. Con ella conversamos de sus expectativas sobre su vida como universitaria.

¿QUIÉN ES ALANNA BATISTA, CÓMO TE DESCRIBIRÍAS? Soy una joven de 17 años de edad, oriunda de Santo Domingo. Me considero una persona responsable, honesta, humilde y sociable, alegre, interactiva y especial. Me gusta leer, cantar, bailar, compartir, la cultura y socializar.

¿CUÁLES SON TUS EXPECTATIVAS ANTE TU NUEVA VIDA COMO UNIVERSITARIA? Mis expectativas con esta carrera es lograr, con Dios por delante, prepararme para ser grande en la vida, adquirir muchos conocimientos, graduarme, ser una profesional, ayudar a mi madre y a quienes lo necesiten.

¿POR QUÉ INTEC? Nunca me imaginé estudiar en esta universidad, pero gracias a Dios me han dado esta oportunidad, a través de la Fundación de Francina Hungría. Espero poder dar lo mejor de mí, cumplir con mis expectativas y con el nivel de excelencia de la universidad.

 ¿CÓMO HA SIDO TU PROCESO DE INDUCCIÓN EN LA UNIVERSIDAD? Sobre mi inducción todo está fluyendo bien, he aprendido nuevas cosas y he demostrado que sí puedo hacer todo lo que me han asignado como las tareas y prácticas, además de demostrar que soy una persona responsable.

¿POR QUÉ ESTUDIAR PSICOLOGÍA? La psicología es la carrera con la cual me identifico, además de que me gusta y me permite desarrollarme, también puedo conocer mejor a las personas y ayudarlas. En la escuela tuve un acercamiento con la psicología y fue cuando hice el curso de “Mediación escolar”, pusieron una pequeña oficina para quienes quisieran ayudar a las otras personas. Entonces me apunté y estaba de mediadora si había un conflicto, cuando un amigo me pedía un consejo yo se lo daba y así.

¿EN QUÉ ÁREA DE LA PSICOLOGÍA TE VES DESARROLLÁNDOTE AL FINALIZAR LA CARRERA? Me gusta la psicología escolar porque creo que me desarrollaría mejor en esa área.

¿CÓMO Y CUÁNDO SUPISTE QUE TENÍAS VISIÓN BAJA? Me di cuenta cuando estaba en tercero de básica cuando mi profesora le comentó a mi mamá que escribía distorsionado. Allá fueron unos especialistas a chequearme y dijeron que tenía problemas de visión porque no podía ver unas letras. Después de ahí mi mamá empezó a llevarme a las ópticas, a hacerme estudios y salí con que tenía baja visión. Ha sido un proceso largo. Al final determinaron que tengo un tumor que afecta mi nervio óptico.

Los doctores han presentado alternativas, pero han sugerido no hacer ninguna intervención porque arriesgo perder la visión totalmente. El proceso es un poco incómodo, pero gracias a Dios no me he dejado caer, nunca me limité porque si una persona bien de salud puede ¿por qué yo no? Entonces yo siempre he pensado así, sí tú puedes yo también, no importa la situación o circunstancias.

¿CÓMO HA SIDO TU PROCESO DE ADAPTACIÓN A LAS CLASES VIRTUALES? Para mí ha sido un poco incómodo ya que es la primera vez con esta experiencia virtual, pero poco a poco me he ido adaptando a las clases y lo he sobrellevado. Ahora estoy aprendiendo sobre computadoras y tecnología con un profesor que viene a mi casa a darme tutorías.

¿UTILIZAS ALGÚN TIPO DE PROGRAMA TECNOLÓGICO PARA LO QUE TIENE QUE VER CON LAS LECTURAS? Para desarrollarme en las clases tengo un programa en la computadora que me va diciendo y leyendo lo que voy haciendo y desarrollando en el día a día de esta carrera universitaria. Para leer tengo un visor y una lupa.

¿CÓMO LLEGASTE A LA FUNDACIÓN FRANCINA HUNGRÍA? Llegué por medio a la Escuela Magali Estrella y de una profesora, Cándida Ortiz, que trabaja en una escuela de personas con baja visión y no videntes. Ella iba mensualmente a mi escuela a darme seguimiento y a enseñarme Braille. Como yo tenía altas calificaciones y ella me acercó a la Fundación Francina Hungría para que siguiera recibiendo apoyo en mis estudios. Esos pasos abrieron una oportunidad en mi vida que no pienso desaprovechar.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS VALORAS DE PERTENECER A LA FUNDACIÓN? Lo que más valoro es que gracias a ellos he obtenido mucha ayuda y apoyo. Gracias a ellos conseguí mi beca, una computadora y también me han ofrecido la oportunidad de crecer. Me integré al estudiantado de la Escuela de Liderazgo y Autonomía para jóvenes con discapacidad visual (ELA), me gusta participar de manera activa en los encuentros y en las plenarias, también disfruto mucho el trabajo en equipo.

HÁBLANOS DE TU PLANO FAMILIAR, ¿CÓMO ES LA RELACIÓN CON TUS PADRES Y HERMANOS? Mi relación con mi familia es muy buena, tengo dos hermanos que me ayudan en todo lo que necesito, me quieren mucho y yo a ellos porque quieren que yo sea una persona feliz.

Katherine Amarante, una capitana con sueños que llegan lejos

Con tan solo 19 años, Katherine Amarante ha participado en tres competencias de la NASA; cuando República Dominicana participó por primera vez y en 2020 cuando el país obtuvo el primer premio, en esta última fue como capitana del equipo ganador.

“Deberíamos ser considerados por nuestras capacidades, no por nuestro género”, afirma Katherine Amarante quien, con tan solo 19 años de edad, es la capitana del equipo Apolo 27 del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ganador de la competencia Desafío Rover de Exploración Humana 2020, de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, en inglés).

Con raíces en el municipio de Tenares, provincia Hermanas Mirabal, Katherine atrajo la atención de todos por ser la joven mujer que lideró al equipo de 9 estudiantes de ingenierías que colocó al país en el mapa de la NASA. Cuenta que llegó a INTEC a cumplir su sueño de destacarse en el área de ingeniería, luego de obtener una beca del Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES), que le permitió insertarse en la carrera de Ingeniería Mecatrónica.

Para Katherine, las mujeres poseen las mismas capacidades que los hombres y tienen la habilidad de desarrollarse en lo que gusten. Entiende que la distinción entre hombre y mujer en campo de la ingeniería no debería existir. Este es uno de los retos a los que asegura enfrentarse y que anhela cambiar.

“A esas jóvenes que quieren introducirse en ingeniería, ciencias, educación física o cualquier área actualmente dominada por el sexo masculino, que no piensen en que ser mujer las limita, no se dejen definir por las cosas que la sociedad dicta que una mujer deber ser o hacer”, afirmó a La Colmena.

UNA COMPETENCIA QUE CAMBIÓ SU VIDA

Su experiencia en la NASA inició en el 2017, cuando participó junto al Liceo Científico Doctor Miguel Canela Lázaro, de su natal Tenares, en la primera representación de República Dominicana ante la NASA Human Exploration Rover Challenge. “Siempre ha representado un gran orgullo para todo aquel que me conoce, el haber ido a la NASA a participar en una competencia donde tuve la oportunidad de representar mi patria, mi municipio, mi región y mi familia”, relata.

EL APOLO 27 Y LA COMPETENCIA

El equipo de estudiantes del Área de Ingenierías del INTEC liderado por Katherine obtuvo el “Systems Safety Award” (premio de la seguridad del sistema), en el Desafío Rover de Exploración Humana de la NASA 2020, tras diseñar el mejor Sistema de Seguridad para un Rover, como son denominados los vehículos que podrían utilizarse en futuras expediciones en planetas, lunas, asteroides y cometas.

Apolo 27 está integrado por Katherine Amarante, como capitana; Matthews Rosario, Omar García, Juan Francisco Chiriboga, Valentín López, Jorge José Lara, Leslie Rosario, Manuel María y Julio Núñez, bajo la coordinación de los profesores Ezequiel Díaz e Irvin Cedeño.

“Ganar este premio a la seguridad implica que tuvimos el mejor diseño, el más seguro, estable y eficiente, manteniendo al vehículo estable y seguro, junto a la conformidad y seguridad de los tripulantes”, resaltó Amarante, para quien ser miembro este equipo representa un gran compromiso y responsabilidad, y un honor haber sido la capitana durante los dos años que la universidad ha competido.

Que desde los 16 años una joven haya representado al país por tres años consecutivos en la nasa, que una niña del Corozal de tenares sea hoy reconocida en toda la República Dominicana es porque no se rindió.

EN LA CIMA

Luego de obtener el premio por la NASA, los jóvenes agotaron una larga agenda a nivel nacional que incluyó un encuentro con el presidente Luis Abinader; con la ministra de la Juventud, Kimberly Taveras, quien les otorgó becas de grado, postgrado y doctorados, y fueron reconocidos como “Orgullo Inteciano” por el Consejo Académico del INTEC.

“Es algo que nos ha honrado y llenado de orgullo a todos los miembros del equipo, allegados y familiares (…) El saber que hemos marcado la historia de República Dominicana, de nuestra Alma Máter, de verdad que es un honor sencillamente increíble, no existen palabras para describir este sentimiento”, dijo.

Estudiantes de ingeniería del INTEC participan en competencia de diseño de aeronaves y pruebas de vuelo

Es la primera vez que estudiantes del INTEC son admitidos a la competencia del Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica de Estados Unidos.

SANTO DOMINGO. –Por primera vez estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participarán en la competencia Aerodinámica Aplicada, Diseño de Aeronaves y Pruebas de Vuelo de la AIAA, del Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica de Estados Unidos (AIAA, por sus siglas en inglés).

La competencia consiste en que técnicos de Aerodinámica Aplicada, Diseño de Aeronaves y Pruebas de Vuelo de la AIAA presentan sus propuestas para misiones (competencias) como una oportunidad para que los estudiantes universitarios apliquen la experiencia de diseño de aeronaves del mundo real, pudiendo así validar sus estudios analíticos.

Los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, Mecánica y Aeroespacial del INTEC diseñarán, fabricarán y demostrarán las capacidades de vuelo de una aeronave no tripulada, de propulsión eléctrica y controlada por radio, que puede cumplir mejor con el perfil de misión especificado.

El grupo del INTEC lo coordina el profesor Luis Méndez y lo integran los estudiantes José Durán, Gian Ramírez, Aimee Durán, Ian Cañas, Yarod Rodríguez, Fernando González, Jesús Díaz y Pablo Montilla. Además, Luis Gil, Luis Heredia, Marcos Valdez, Leanny Del Villar, Elian Canela, Miguel Arredondo, Cristian Sivira, Sussan Consuegra y Oliver Martínez.

El docente del INTEC explicó que la competencia que se llevará a cabo en Arizona, Estados Unidos, del 15 al 18 de abril del 2021, tiene el objetivo de que los estudiantes realicen un diseño equilibrado que posea buenas cualidades demostradas de manejo de vuelo y requisitos de fabricación prácticos y asequibles al tiempo que proporciona un alto rendimiento del vehículo.

Lecciones del 2020 entre selfies y pan de guineo

Por: José Miguel Sánchez (MrPichón)

El 2020 ha sido nombrado por mí el “cirque du survive” – un especial de la vida con puestas en escena que están “de muerte”- incendios forestales, crisis políticas y el cherry on top corazón: ¡una pandemia!

Creo que todos pasamos algún luto: nos imaginamos el inicio de una nueva década con la inocencia del que (literalmente) no sabe lo que le espera, y definitivamente cada mes se supera, sin embargo, por exposición o aceptación, uno va despertando, y es que mis redes no aguantan otro pan de guineo, caption sobre “aprovechar el tiempo” o la palabra “covidianidad”.

¿Qué quiero para mí? Es una pregunta a la que debo haberme enfrentado en este año más que en cualquier otro; no sé si por la fragilidad de la condición humana, la economía o una mezcla de ambas, pero despertar al valor del tiempo y las experiencias, cuando ambas aparentan escasear, crea perspectivas mucho más enfocadas. Así que en un orden para organizar mi cabeza y quizás aportar a quien lee, aquí les dejo las cinco cosas que el 2020 me ha regalado como reflexión y lecciones de vida:

5. TODO ES FRÁGIL Y SIEMPRE LO HA SIDO: puede sonar pesimista, pero confuso. Eso no puede prometerse y abrazar la fragilidad nos ofrece un regalo: el de contemplar otras opciones y poner en ejecución la mayor de las capacidades humanas: la creatividad. Sí, muchos proyectos se han visto afectados, pero otros, por bien o mal, se han obligado a innovar y evolucionar a una velocidad que antes habrían considerado ilógica y, sin embargo, se demostraron a sí mismos que es posible. Muchos otros han nacido, la necesidad es la madre de la inventiva. ¿Qué depara el futuro? ¡Quién sabe! pero igual le haremos frente.

4. DECIR TE QUIERO O DARNOS CARIÑO, ES GRATIS Y TIENE UN GRAN VALOR: ¿Recuerdan ese mundo pre-pandemia en donde dejábamos esas llamadas, juntes y experiencias para después porque dábamos todo por sentado? yo también. Revalorar lo que nos duele y gusta, dónde y cómo se va nuestro tiempo – las memorias que creamos y los abrazos que damos. Si estás leyendo esto, obvio estas a tiempo.

3. SE VALEN LOS “BREAKS”: Hablemos del niño invisible del área de Salud. ¿Todo bien emocionalmente? No tomar pausas, cargarlo todo, la competencia por la hiperproductividad…no es dejar de coger la presión, es buscarle la vuelta con equilibrio. El tema de la salud mental en nuestro país, nuestro “pink elefant on the room” — la vergüenza que causan las pausas cuando son necesarias y de buscar ayuda — se vale y es necesario.

2. LAS REDES NO SON LA VIDA: Nuestra existencia, acciones y día a día se han vuelto digitales: más post por segundo que las neuronas que matamos consumiéndolos – y si bien es verdad que salir no es una opción, la vida es análoga. He conectado con cocinar, con leer, con meditar, es decir, “resolviendo con lo que tengo” para no volverme loco en los scrolls de un feed infinito. ¿Tienes un instagram que mantener activo? Programa ese contenido en apps como Planoly o Later y pon lo digital en pausa.

1. CREE EN TI – LO NECESITAS: Nadie estaba listo para esto, ni el híper productivo, ni el que hace pan de guineo, ni quien ahora vive publicando sus sábados de “airbnb” – NADIE. Pero todos han hecho lo que pueden con lo que tienen.

No te preguntes que harás “después de la pandemia” pregúntate “¿qué haré ahora con la vida? Con esa oportunidad que aparece en cada día, con esa sonrisa que tapa la mascarilla, con esa fuerza que tienes y que puedes sacar, pero a tu ritmo.

Gustavo Ripoll, dio aliento de vida a los dominicanos

El ingeniero mecatrónico egresado del INTEC es una de las mentes brillantes tras la fabricación de los ventiladores mecánicos AirINTEC

La búsqueda constante de soluciones innovadoras a los problemas que aquejan a la sociedad fue el motor de arranque que hizo que Gustavo Ripoll se levantara de la cama de recuperación en que se encontraba, tras sufrir un aparatoso accidente, para dedicarse a un proyecto que ayudó al país a combatir la pandemia de COVID-19.

El 18 de noviembre de 2019 Ripoll fue impactado por un vehículo mientras transitaba en su motocicleta, accidente que le provocó la rotura de tibia y peroné con complicaciones. Desde la fecha, tuvo que ser sometido a cuatro operaciones para la reconstrucción de su pierna derecha, “independientemente de la gravedad de la situación, gracias a Dios, pude ayudar a desarrollar el proyecto en el que estuve involucrado desde mi silla de ruedas”.

La necesidad de aportar en una situación extraordinaria como la pandemia generada por el COVID-19, fue el impulso para fabricar ventiladores mecánicos de bajo costo, tras identificarse una cantidad limitada de estos equipos en el sistema sanitario nacional. Ripoll, quien se define como aficionado de la tecnología y creador de proyectos, es ingeniero Mecatrónico egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

En la actualidad, además de los ventiladores, se dedica a la fabricación de máquinas automáticas de manufactura, así como a la creación de prototipos de productos y desarrollo de proyectos de ingeniería.

DE LA IDEA A LA ACCIÓN

Ripoll escuchó por primera vez la idea de fabricar los ventiladores iniciativa través de la comunidad de Makers Internacional de la que es parte. De inmediato se cuestionó si podría replicar la iniciativa en el país.

“El diseño y prueba del primer prototipo fue de una semana, luego este se fue perfeccionando, cambiando materiales y mejorando estándares de fabricación, con una duración de dos a tres meses para ponerse en producción” explica Ripoll sobre el tiempo que tomó producir el primer ventilador mecánico fabricado en INTEC.

En el proceso de diseño enfrentaron complicaciones para adquirir materiales, dadas las limitantes que había entonces en el tránsito de productos a nivel internacional ante los cierres de fronteras, que dilataban los pedidos.

Sin embargo, relató que “la perseverancia y seguir buscando soluciones alternativas para los problemas que se fueron presentando día a día hicieron que este proyecto sea una realidad”. Mientras se mantenía al tanto de todos los detalles utilizando las plataformas digitales que le transportaban desde su casa a los laboratorios del INTEC.

UN ALIENTO

Una vez se realizó el primer prototipo, con los equipos tecnológicos del INTEC, Gustavo y su compañero Pedro Disla, coordinador del Laboratorio Haas Tecnical Center del INTEC, decidieron presentarlo a su Alma Máter para procurar una producción en masa. “me sentí bastante bien cuando vi que yo no era el único con deseos de aportar en esta área y pudimos formar un equipo de trabajo multidisciplinario con personas de alto nivel en todas las áreas de las ciencias”, dijo Ripoll.

En abril, el INTEC firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de Salud para la fabricación de 100 ventiladores, a los que se unirán a otras 100 unidades que el INTEC financió con recursos recolectados mediante donaciones de los miembros de su comunidad académica y otras instituciones, y otras 100 unidades en curso con recursos propios para un total de 300 ventiladores.

“Nuestro ventilador puede evitar la muerte o daños cerebrales en una persona en gravedad, puede utilizarse en ambulancias, hospitales con las mínimas facilidades y sobre todo es de fácil uso”, explica el ingeniero.

“En la tecnología sostenible está el futuro, no existe otro camino viable que pueda llevar a nuestra sociedad hacia un mejor mañana. Es una decisión colectiva de nosotros hoy, la que va a definir cómo viviremos y cómo lo harán nuestros hijos”.

Se encuentran ubicados en el Hospital Docente Universitario Dr. Darío Contreras, Hospital General Plaza de la Salud, Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina, Hospital Materno Infantil Santo Socorro, Hospital Dr. Félix Maria Goico, Hospital Luis Eduardo Aybar, Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de la Altagracia, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, Hospital Dr. Jaime Oliver Pino, Hospital Nuestra Señora del Carmen, Hospital Inmaculada Concepción, Hospital Dr. Toribio Bencosme de Moca, Instituto Materno Infantil y Especialidades San Martin de Porres y Hospital Metropolitano de Santiago. También está en el Hospital de Especialidades Médicas Materno Infantil Dr. Paulino Reyes (HEMMI), Clínica Unión Médica del Norte, Clínica Corominas, Hospital Presidente Estrella Ureña y Hospital Municipal Jánico.

Los principales miembros del equipo de trabajo fueron los ingenieros Gustavo Ripoll, Adrián Martínez, Pedro Disla y el doctor Pablo Smester. Además, los Ingenieros, Jessica Pamela Feliz, Omar Pool, Javier Fernández, Arturo Del Villar, Luis Toirac y José Manuel Cabrera. Así como también las empresas Farco, Rockwell y Plásticos Multifor.

Los ventiladores mecánicos AIR INTEC son entregados directamente al Ministerio De Salud Pública, que se encarga de distribuirlos en los centros sanitarios donde más se necesitan en todo el país.

 

El Don Adriano que conocí

Por:  Xiara Paulino

A distancia lo vi llegar. Un señor de tez clara, alto, alegre y con un carisma inigualable. Entre comentarios cómicos y sonrisas daba los buenos días a todos los colegas del Diario Libre. En medio de la ignorancia de una periodista novata en los medios de comunicación, le pregunto a la diseñadora del periódico (quien se sentaba al lado mío): “¿Quién es el?”. “Ese es Adriano Tejada, ¿Acaso no conoces a tu jefe?”, respondió.

Aunque me reí con ella, me dio una vergüenza inmensa no saber que mi jefe era el señor Adriano. Cuando profundicé sobre quien era y su recorrido como periodista, abogado e historiador dominicano, me di cuenta de lo mucho que perdía al desconocer de su persona.

Todas las mañanas, en mi recorrido hacia el periódico, procuraba leer las noticias para actualizarme de los acontecimientos importantes del día. Lo primero que buscaba al abrir las páginas de la circular informativa era la sección AM, en la cual el señor Tejada se turnaba con la actual directora de Diario Libre, Inés Aizpún, para externar su opinión sobre temas diversos. Ellos despertaban mi curiosidad sobre temas de incidencia nacional. Este fue el apartado que me permitió conocer el sentido crítico de don Adriano en el ámbito periodístico, y las pequeñas semillas que sembró en mí como lectora fueron invaluables.

Pocas fueron las veces que cruzamos palabras. Nos saludábamos con frecuencia, siendo siempre muy cordial, pero nunca pude entablar una conversación con él, salvo la que surgía en medio de mi lectura de sus escritos.  Pese a ello, agradezco la oportunidad que me dio la vida de ser su compañera de trabajo, guardando las distancias de una pasante aprendiz de periodismo, y un periodista con una larga y probada trayectoria.  Gracias a mi pasantía pude apreciar su lado más humano, pues siempre mostró su verdadero ser y, con humildad y alegría, compartía sus comentarios con los demás periodistas.

En medio de palos periodísticos, que con frecuencia anunciaba en voz alta en la sala de redacción, agregaba un comentario jocoso. Algunos los entendía, y otros no por estar desactualizada. Este tipo de intervenciones eran para mi toda una aventura de aprendizaje, pues mi deseo de entender me hizo investigar los acontecimientos, a veces de más y a veces de menos. Buscaba comprender a lo que él se refería, y así fue como Adriano me hizo aprender sin tener que explicarme en una pizarra.

El miércoles dos de diciembre en la madrugada don Adriano Tejada partió de este mundo, justo el día que debió celebrar su cumpleaños 72. Su partida dejó un enorme vacío en quienes le rodean y un legado de más de 25 años en el periodismo dominicano.

Me entristece saber que hoy no nos acompaña con su estilo de trabajo exigente, arduo y su auténtica personalidad. Pero estoy consciente de que, aunque él no esté aquí físicamente, sus escritos permanecen para siempre, y las huellas que ha dejado en todos los que le aprecian me hacen dar cuenta de que Don Adriano no era un ser humano cualquiera, y tengo la certeza de que su estancia en este mundo no fue una mera casualidad.

Ese fue el Adriano que conocí…El que muchos apreciamos haber conocido.