Skip to main content

Year: 2019

Startup Weekend Fintech: un fin de semana para desarrollar proyectos tecnológicos financieros

Este año el evento se centra en identificar proyectos orientados a mejor la salud financiera de la sociedad dominicana.

SANTO DOMINGO. -Startup Weekend Santo Domingo Fintech será el punto de partida de cualquier emprendimiento. Durante 54 horas diseñadores, desarrolladores, comercializadores y entusiastas se reunirán para compartir ideas, formar equipos y lanzar nuevas empresas.

Así fue descrito este evento por Armando Manzueta, uno de los organizadores, quien al ofrecer una charla informativa a los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) resaltó que en esta ocasión el programa se centrará en identificar soluciones que puedan contribuir a resolver el problema de la inclusión financiera.

“En el país cerca de la mitad de la población no posee ningún tipo de acceso a servicios financieros de calidad, y se está viendo como la tecnología puede contribuir a que estas personas accedan a servicios de pago, acceso al crédito y conocer su historial crediticio”, dijo Manzueta.

Por ello, los próximos 10, 11 y 12 de mayo, en las instalaciones de Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), en Ciudad Colonial, se realizará el Startup Weekend Santo Domingo Fintech, un evento que ha transformado por completo el panorama del emprendimiento a nivel global.

Los participantes podrán presentar soluciones en el mundo de pagos y préstamos online, ciberseguridad, inclusión financiera y otros segmentos que han aportado a que las conocidas nuevas tecnologías financieras o “FinTech”, sean el motor de la innovación para el sector financiero mundial.

“La idea con esto es buscar soluciones creativas a la inclusión financiera, para que la gente pueda hacer un mayor uso de tecnología de pago, y de alguna forma contribuir a bajar la tasa de informalidad en la economía dominicana”, dijo el organizador del evento.

Durante los tres días, los participantes formaran equipos de trabajo, aprenderán y trabajarán en sus resultados, y al final del evento el jurado evaluará las ideas ejecutadas y seleccionará tres ganadores, quienes tendrán programas de mentorías especializadas por parte de distintas organizaciones como entidades del sector financiero, para que puedan sacar adelante sus proyectos y salgan al mercado.

A la fecha, Startup Weekend ha realizado más de 4,157 eventos en más de 1,142 ciudades alrededor del mundo, revolucionando la vida de 234,000 emprendedores que se atrevieron a luchar por sus ideas.

Los Comités Estudiantiles tienen nuevos miembros

En un acto organizado por la Dirección de Servicios a Estudiantes fueron juramentados los nuevos miembros de 18 Comités de Estudiantes 2019-2020 del INTEC

Con el compromiso de cumplir con todas las responsabilidades para las cuales fueron elegidos, ser ejemplo de honestidad, esfuerzo y lealtad para representar con altura y dignamente a todos los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), unos 109 estudiantes se juramentaron como miembros de los Comités de Estudiantes para el período 2019-2020.

“Así lo juro y así lo prometo”, fue la respuesta que dieron con firmeza de los representantes de los Comités al ser juramentados por Maité Prado, pasada presidenta del Comité de Estudiantes de Economía. Los nuevos líderes de la colmena, tienen como principios: respetar los valores institucionales y reglamentos para buscar el bien común y progreso del alma máter, y velar por la unión del comité estudiantil y cumplimiento de todas sus funciones con respeto y equidad.

Un clima de armonía y sana convivencia estuvo disperso en el auditorio Osvaldo García de la Concha del INTEC, donde fueron juramentados los nuevos representantes de las ingenierías de Electrónica; Eléctrica; Mecánica; de Software, Sistemas y Ciberseguridad, de las carreras de Diseño Industrial, Biotecnología, Educación y Administración de Empresa.

Así como los de Matemáticas con Concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales, Odontología, Medicina, Cine y Comunicación Audiovisual, Comunicación Social y Medios Digitales, Contabilidad y Auditoría Empresarial. También, los estudiantes de la carrera de Economía, Ingeniería Comercial, Mercadeo y Negocios Electrónicos y Negocios Internacionales.

Awilda Polanco, coordinadora de la Unidad de Vida Universitaria llamó a los integrantes de los Comités a mantener e instalar el diálogo y a estar mucho más de cerca durante su gestión.

Las palabras de motivación fueron pronunciadas por Freddy Lázaro Acosta, egresado meritorio que tuvo a cargo del juramento estudiantil en la pasada 58va graduación del INTEC, quien aprovechó para hacer un llamado a los estudiantes a ser las voces de sus carreras.

Comité Administración Empresa y Gestión de Negocios
Comité Biotecnología
Comité Cine y Comunicación Audiovisual
Comité Comunicación Social y Medios Digitales
Comité Contabilidad
Comité Diseño Industrial
Comité Economía
Comité Ingeniería Comercial

“Hoy se juramentan como líderes en sus respectivas áreas profesionales, y a partir de hoy asumen el desempeño de papel crucial para este periodo académico 2019-2020. Vean los Comités Estudiantiles como un nexo necesario entre los estudiantes y la academia, para alimentar con nuestras opiniones y llegar a una simbiosis que exija cada vez ser mejores”, ponderó Lázaro.

El egresado ponderó que “La universidad somos nosotros los estudiantes y esto deben tenerlo claro. Sin nosotros la institución pierde sentido, por lo tanto la academia busca facilitar nuestro trayecto, tan crucial en el desarrollo de nuestras vidas”.

Comité Educación
Comité Ingeniería Eléctrica
Comité Ingeniería Electrónica
Comité Ingeniería Mecánica
Comité Matemática con Concentración en Estadísticas y y Ciencias Actuariales
Comité Medicina
Comité Mercadeo y Comercio Electrónico
Comité Negocios Internacionales
Comité Odontología
Comité Sistemas, Software y Ciberseguridad

“Cada uno de ustedes ha sido escogido por sus compañeros para ocupar estos cargos, ya que de alguna forma han inspirado algo en ellos, y ese “algo” les otorga tanto poder como responsabilidad”, dijo Lázaro.

Les exhortó a ser líderes con visión, ya que de lo contrario estarán incompletos. “Lo que los definirá de ahora en adelante es su capacidad de transformar su visión en realidad”.

Profesora de Cine del INTEC galardonada en premios La Silla

Es la segunda vez que la profesora Gina Giudicelli recibe el galardón La Silla, en la categoría de Mejor Edición

La profesora Gina Giudicelli, quien imparte la asignatura “Estructura Narrativa”, en la licenciatura en Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) recibió el premio La Silla a la Mejor Edición por su trabajo en el largometraje “Lo que siento por ti”, labor que realizó en conjunto con José Miguel Mejía.

La Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE) realizó la sexta edición de esta premiación en el Pabellón de la Fama del Centro Olímpico. Es la segunda vez que Giudicelli obtiene este galardón en la categoría Edición, la primera vez fue por la película “La Familia Reyna”.

En la premiación, “Lo que siento por ti”, ópera prima de Raúl Camilo, mereció el reconocimiento de Mejor Película.  Este largometraje cuenta tres historias reales: la de Ana, una madre abandonada por su esposo junto a sus hijos Leo y Juan, dos adolescentes con autismo que luchan por ser aceptados por su entorno; la de Jorge y Diana, una pareja que no logra concebir y que ya tienen 8 años de matrimonio y, por último, la de Carlos, el padre de un adolescente con Síndrome de Down, Luis, quien es invitado a participar en los II Juegos Latinoamericanos de Olimpíadas Especiales, en Puerto Rico.

A continuación la lista completa de los ganadores en la sexta edición de Premios La Silla:

  1. Mejor Película: Lo que siento por ti, Raúl Camilo.
  2. Mejor Director: Leticia Tono, Juanita.
  3. Actriz principal: Cheddy García, Juanita.
  4. Actor Principal: Iván Aybar – Un cuarto de Josué.
  5. Mejor Comedia: El fantasma de mi novia, Francis “El Indio” Disla.
  6. Mejor Productor: Lo que siento por ti, Oscar Villanueva y Gabriel Tineo.
  7. Mejor Guion: Lo que siento por ti, Giovanna Bonelly.
  8. Efectos visuales: El fantasma de mi novia, Ariel Morales y Jose Paul Rodríguez.
  9. Efectos especiales: El fantasma de mi novia, Oscar Evelio Gutiérrez y Carlos Nin Gómez.
  10. Diseño de sonido: Lo que siento por ti.
  11. Mejor Edición: Lo que siento por ti, Gina Giudicceli y José Miguel Mejía.
  12. Mejor maquillaje: Anny Torres, Gionda Sánchez y Gisell Jiménez, El Fantasma de mi novia.
  13. Mejor documental: Solano, Patricia Solano y Juan Basanta.
  14. Mejor vestuario: Gina Terc, Rubirosa 1.
  15. Mejor Cinematografía: Riburosa 1- Francis Adamez y Frankie Báez.
  16. Mejor canción: Juanita, “Juanita no come cuento”, Milly Quezada.
  17. Mejor Actriz Secundaria: Ruth Emeterio, Juanita.
  18. Mejor Actor Secundario: Yasser Michelén, Trabajo Sucio.
  19. Mejor Musicalización: Lo que siento por ti, Sergio Jiménez Lacima y Peng Bian Sang.
  20. Mejor Dirección de Arte: Juanita, Lorelei Sanz.

‘‘Que León’’ y la influencia de una industria de cine globalizada

 La película, dirigida y producida por Frank Perozo, es analizada por una estudiante de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Por: Leslie Rubiera/Estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual

En la actualidad  es evidente el impacto que tiene la globalización y democratización de la información en los estilos de vida. La accesibilidad a miles de temas y perspectivas provenientes de otros contextos ha causado el nacimiento de puntos de vistas distintos, opiniones críticas y un constante intercambio de lo mejor de cada cultura.

Esto ha contribuido al desarrollo de varias áreas, incluyendo la cinematográfica. A nivel técnico, el cine dominicano ha tenido un gran avance en las últimas décadas. Ha sabido colocarse al nivel de las grandes producciones extranjeras más taquilleras, en cuanto a la calidad visual y sonora que se exige para una película contemporánea.

No obstante, sucede que, en algún punto, la línea entre ‘inspiración’ y ‘presión por encajar’ se fue volviendo más difusa, provocando un fenómeno que vemos con frecuencia en las industrias más pequeñas del cine: agradar a las masas por encima de todo, y un intento desesperado de encajar en el mercado internacional echando a un lado nuestra capacidad de exportar un estilo.

‘‘Que León’’, dirigida por el actor y director Frank Perozo, presenta una propuesta de comedia romántica con patrones muy marcados por el cine comercial internacional, quizás por la típica concepción de que este sea el paso correcto para dar a conocer las capacidades del cine dominicano.

Esta industria apenas está en su despegue y su prioridad es establecerse como un punto de atractivo global y unir fuerzas con coproducciones extranjeras, como deja en evidencia los incentivos del artículo 39 de la Ley 108-10 sobre el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana.

Entre estereotipos y trama potable

Como típica comedia dominicana, género primordial en cuanto a comercialización se refiere, buscó apoyar su atractivo en elementos ajenos a la película: personalidades de la televisión y música, y un ´soundtrack´ que por sí mismo domina en la radio.

Al basar sus puntos fuertes en elementos ajenos a la estructura narrativa del cine, nos deja con una historia potable y fácil de digerir. Para adaptarse a la mayor gama de espectadores posible con tanto furor que echa a un lado numerosos recursos narrativos que pudo haber utilizado para construir una comedia rica y multidimensional.

Su trama se basa en una mezcla de estereotipos universales apoyados en la cultura popular y farandulera, y un método de marketing y distribución que lo deja como un producto en un atractivo empaque, más que una obra artística. Sigue una ruta segura y lineal y no arriesga ni artística ni financieramente, causando que el producto final sea un filme que por sí solo no puede sostenerse ante el paso del tiempo y las modas.

Dos familias con un mismo molde

Al apoyarse más de lo usual en la capacidad comercial de sus rostros, la construcción de los personajes queda en un segundo plano. El resultado es que una audiencia fiel va al cine a enfocarse tanto en ver a sus ídolos juntos en pantalla, que nos olvidamos de los personajes de José Miguel León y Nicole León, y no se considera importante desarrollar sus historias a mayor profundidad posible para justificar su romance y química. Lo mismo con la rivalidad de los padres León. Confía que su reparto puede rellenar los huecos de su trama.

Lo anterior,  no fuese un problema si estos actores tuviesen una formación actoral lo suficiente como para dejar a un lado su identidad y personalidad cuando están encarnando un personaje, pero como su máxima prioridad fue demostrar que una producción dominicana puede generar taquilla dentro y fuera del país, no había lugar para cuidar esos detalles.

Un Caribe sin rostro

Se observa una influencia de las industrias que tienen más tiempo establecidas, en cuanto a la conceptualización de este universo de las dos familias León.

Respecto a la fotografía, rescata fórmulas seguras y sigue la tendencia que se ha visto en los últimos años de esforzarnos por encajar en el molde de un estilo cinematográfico ajeno a nuestro contexto. De hecho, el director de fotografía es de origen español, lo cual podría influir en su representación del Caribe.

Lo mismo con los demás detalles visuales; a nivel técnico y estético logra su objetivo a la perfección, pero no nos comunica nada más. No intenta presumir de un sello único, sino de enmarcar a las estrellas de su filme en un entorno agradable.

Seguimos alejándonos de las costas como parte de nuestro hábitat natural y se nos presenta como un punto más de veraneo, y explotamos la pequeña parte de la ciudad buscando siempre presumir de una metrópolis que no es la esencia de nuestra cultura. Además, no aprovecha la oportunidad de tener rostros populares para promover un nuevo estilo apoyado en lo criollo, al contrario, esto los hace sentir obligados a seguir un patrón.

El filme y sus productores celebran su éxito taquillero en diversos países del entorno insular, sin embargo, dentro de sus logros financieros y en la prensa, contribuye al estigma del constante cuestionamiento de una identidad cinematográfica real en el cine dominicano, en lugar de aprovechar una gran oportunidad de marcar un nuevo estándar en el género de comedia dominicano que ansía una revolución.

 

Viviendo la pasión del deporte

Los miembros del equipo de futsal masculino del INTEC hablan por primera vez acerca de sus pasiones, triunfos y sentimientos como universitarios 

Por: Yomairy Romero / Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Ingeniería Civil, Ingeniería Mecatrónica y Medicina, son las carreras de estudiantes aparentemente comunes pero que, al vestir la camiseta que los identifica como miembros del equipo de futsal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), se convierten en los superhéroes que lo dan todo sobre el terreno de juego para poner en alto el nombre de la universidad.

“Somos un grupo de jóvenes talentosos”, expresó el capitán del equipo Víctor Gassendy, al definir a los 15 miembros. Primero, se conocen jugando fútbol de forma individual, y al entrar al INTEC se reencuentran como por obra del destino. “Nos unimos para hacer más”, dijo al explicar cómo se constituye el conjunto.

El fútbol de sala o futsal es una de las opciones de la amplia oferta de co-curriculares del INTEC en que, más que velocidad, los jugadores se sirven del dominio que tengan del balón y las habilidades propias de cada uno para enfrentarse.

Los jugadores de futsal de la Colmena definen al equipo en una sola palabra: completo. Argumentan que sus claves como jugadores son el buen físico, la buena defensa y visión, facultades que consideran les caracterizan.

Lo co-curricular “se pone serio”

Los intecianos participaron de la Copa Universitaria Popular en el 2017. En esta ocasión se enfrentaron a 16 universidades y no pudieron alcanzar el anhelado premio, sin embargo, su ánimo y entrega no decayeron. En la segunda edición de la competencia, y aún con todas las responsabilidades académicas, los 15 miembros del equipo se coronaron campeones del certamen, trayendo al INTEC la anhelada Copa Universitaria Popular 2018.

Para alcanzar el triunfo, los jóvenes entrenados por Ecker Sánchez llegaron a la final con uno de los equipos más temidos, de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). Lograron ser campeones del premio metálico y la codiciada copa. “Nos han ganado tantas veces que sabíamos que no sería fácil, y esa final fue sorpresa para todo el mundo”, recordaron con orgullo.

Para el equipo intenciano, haber traído a la Colmena, meses después, medallas de plata con el título de Subcampeones de la Copa Universitaria Claro de Futsal, fue de igual satisfacción.

El fútbol en INTEC

El entrenador del equipo de futsal, Ecker Sánchez, afirma que en los casi 11 años que lleva en la universidad el fútbol ha crecido. Indicó que las prácticas son abiertas para todos los intecianos que gusten de esta disciplina deportiva y deseen entrar al equipo masculino y al femenino, que está floreciendo.

Estudiantes de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones presentan tres proyectos innovadores

G-CAR, Scradle y GasOMeter fueron creados por ocho estudiantes para su proyecto final de la carrera de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones.

G-CAR, un robot cortacésped alimentado con luz solar; GasOMeter, un dispositivo electrónico automatizado para los sistemas de gas licuado de petróleo (GLP) y Scradle, una cuna inteligente para el monitoreo de los infantes, fueron los proyectos finales de grado creados por estudiantes de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Jorge Mera Fermín, Alina De los Santos Torres y Darwin Soto Lebrón crearon el G-CAR, un dispositivo que automatiza el proceso de cortado de césped, utilizando energía solar. Este aparato electrónico emplea como base de procesamiento arduino, que, junto a diversos sensores y códigos especializados, permite realizar la tarea del cortado de césped.

El proyecto, que tuvo como asesor al profesor Juan Samuel Pérez, asumió dentro de sus objetivos el uso de la energía solar como fuente de energía alternativa del dispositivo, establecer una comunicación constante entre el dispositivo y el usuario y eficientizar el proceso de cortado de césped.

Mientras, la cuna inteligente Scradle, creada por Erick Omar Melian, Leonardo Domínguez y André Pichardo, es un prototipo que permite monitorear el estado de un bebe en tiempo real, con el uso de herramientas y tecnologías innovadoras. El proyecto tuvo como asesor al profesor Amín Deschamps.

Este proyecto se basa en una aplicación móvil que incluye la visualización del bebe, mediante una cámara instalada, y a través de sensores mide la temperatura y humedad. Además, por medio de un micrófono dispara una alarma para avisar que el bebe está llorando y, en respuesta a esto, se reproduce una canción de cuna o sonidos ambientales para su relajación. Utiliza algoritmos de Machine Learning para clasificar el llanto del bebe y para poder diferenciarlo de otros sonidos como de animales y cuando el bebe está riendo.

Asimismo, los estudiantes Jesús Abad y Gabriel Nin presentaron GasOMeter, un sistema electrónico que permita medir estadísticas de consumo del cilindro de GLP de uso doméstico. El proyecto estuvo asesorado por el profesor Yobany Díaz Roque.

Este sistema pretende mitigar la incertidumbre ante la presencia del GLP en el ambiente, mejorar su administración y el consumo de los usuarios. Al mismo tiempo, a través del procesamiento con arduino adquiere la información necesaria para luego ser procesada de manera computacional.

Además, el sistema mide el consumo del GLP en cilindros domésticos, provee al dispositivo comunicación con la nube, muestra estadísticas del cilindro sobre una plataforma web y permite al usuario un manejo más seguro mediante el uso de alarmas técnicas.

Sobre la carrera Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones

La carrera de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones ha estado detrás de los avances que permitieron el desarrollo de los más relevantes cambios tecnológicos de los últimos tiempos. Incluyendo comunicaciones a través de celulares, televisión, radio, sistemas GPS, desarrollo de equipos médicos y de diagnóstico, implantes inteligentes, casas y vehículos inteligentes, robótica, entre otros.

El profesional de esta carrera cuenta con las competencias para desarrollar, adaptar e integrar diversas tecnologías para la creación de soluciones novedosas y el diseño de nuevos productos. Está capacitado para aplicar las tecnologías actuales y del futuro en proyectos de telecomunicaciones, redes de datos, automatización, inteligencia artificial, robótica, procesamiento de audio e imágenes, diseños electrónicos, entre otros.

 

Estudiantes del INTEC pasan a la final de las regionales de Hult Prize

iQuest y Plastic Solutions desarrollados por estudiantes del INTEC, pasaron a la etapa final de las regionales de Hult Prize, una competencia de emprendimiento social entre universidades internacionales.

SANTO DOMINGO. -Los proyectos iQuest y Plastic Solutions, desarrollados por estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fueron dos de los seis equipos que pasaron a la última etapa de la competencia regional de Hult Prize Santo Domingo. Los equipos se enfrentaron para ganar un puesto en el Programa Acelerador, en el Castillo de Ashridge, Inglaterra, para ser entrenados por profesionales y expertos para mejorar su idea y competir por un millón de dólares, como capital semilla para su proyecto.

De aproximadamente 45 equipos universitarios que compitieron en la primera etapa, tres eran del INTEC y, de ellos, dos pasaron a la final junto a otros de China, Ecuador, Haití y otro dominicano.

iQuest, Plastic Solutions, y NG SUPPORT fueron los tres equipos que participaron en representación del INTEC, de los que los dos primeros pasaron a la última etapa de las regionales.

 

El equipo iQuest está compuesto por Rafael Polanco y Darian Rodríguez, estudiantes de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones; Mikael Arthur, de Matemáticas y Joseph Berroa, de Mecatrónica. El propósito de este proyecto es cambiar la manera en que funcionan los call centers, expandiendo su alcance y cambiando la forma de trabajar de sus agentes.

Mientras, Plastic Solutions, compuesto por Hiram Toirac, estudiante de Ingeniería Industrial; Axel Nadal, de Economía y José Javier Fernández, de Ingería Comercial, pretende tomar los desechos de la región y convertirlos en algo útil como, por ejemplo, usar los ladrillos de construcción para crear comunidades auto sostenibles, verdes y prósperos.

Actualmente, ambos equipos están preparando su propuesta para solucionar el desempleo juvenil, con el propósito de enviársela al fundador y CEO de Hult Prize Foundation y ganar uno de los otros 25 puestos disponibles para la Aceleradora en Londres este verano 2019.

El equipo de NG SUPPORT está compuesto por Albert Galvá, estudiante de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones; Jeannette Rivera, de Ingeniería Industrial, y los estudiantes Jarlyn Díaz y Víctor Álvarez, de Ingeniería de Sistemas.

Sobre Hult Prize

Hult Prize es la plataforma de emprendimiento social más grande del mundo, reconocida en la revista TIME como una de las cinco ideas que están cambiando al mundo. En asociación con las Naciones Unidas y promovida por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, reúne cada año a estudiantes universitarios de todo el mundo para enfrentarse a un reto en busca de ganar el premio de un millón de dólares como capital semilla para implantar su proyecto.

Una amena bienvenida para nuevos estudiantes de grado de la Colmena

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo organizó su tradicional acto de bienvenida para los nuevos estudiantes de grado que ingresan en el trimestre mayo-julio 2019

SANTO DOMINGO. -“Fueron muchas las razones para elegir esta academia, por un lado, estuvieron mis compañeros que me hablaron maravillas, y por otro, me enteré que la infraestructura del edificio de Medicina fue renovada, y que la carrera es reconocida por la World Federation for Medical Education”, afirmó Elsa Santiago, una joven puertorriqueña de 29 años que se suma a los nuevos estudiantes de La Colmena.

Santiago, quien migrará a República Dominicana con su esposo e hijo, dijo sentirse feliz por iniciar la carrera que tanto le apasiona: Medicina. Acompañada de otros estudiantes, la joven participó en el recibimiento a los nuevos integrantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); que comprendió tour por el campus, conversatorio con los coordinadores de las carreras y selección de asignaturas.

El recinto universitario se cargó con las buenas vibras de los intencianos que participaron en el acto de bienvenida al trimestre mayo-julio 2019, en el que agotaron un programa de actividades orientadas a conocer mejor el campus y sus servicios. La animación de la bienvenida estuvo a cargo de José Jiménez, estudiante de Comunicación y Medios Digitales, y la inducción por Daysi Reyes, encargada de Promoción de Grado y Awilda Polanco, coordinadora de Vida Universitaria.

De igual forma, los padres tuvieron una inducción dirigida por Yahaira Brea, directora ejecutiva de Mercadeo, quien les impartió una charla y respondió a sus interrogantes.

Otra de las estudiantes que se suma a la Colmena es Valeria Hernández, quien a sus 19 años ya ha trazado el norte de su vida profesional, al escoger la Ingeniería Comercial en el INTEC como profesión. Para ella,  el buen manejo de los profesores y el atractivo pensum de la carrera elegida fueron puntos claves para elegir al INTEC como su alma máter.

Chantal Valdez, con 17 años, iniciará sus estudios en Negocios Internacionales. Asegura que las recomendaciones de sus hermanos que son egresados del INTEC, no la hicieron dudar ni un segundo al seleccionar esta casa de estudio. “Mis hermanos y amigos siempre me dijeron que esta es la adecuada para mi carrera, y cuando vi el pensum confirmé que está acorde a lo que quiero”.

“Eden Gardens”, el sueño hecho realidad para un grupo de ingenieros civiles

Estudiantes de Ingeniería Civil del INTEC participaron en el “International Builder´s Show” que organizó la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos en Las Vegas, Nevada

SANTO DOMINGO. Estudiantes de Ingeniería Civil, que integran el primer capítulo de estudiantes extranjeros de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos (NAHB, por sus siglas en inglés), participaron en el “International Builder´s Show”, realizado en Las Vegas, Nevadas por esa organización.

Su pase de entrada a este evento lo obtuvieron por su esfuerzo previo. Fue la capacidad de trabajo y el nivel de formación que mostraron al visitar la universidad Brigham Young, durante su programa de movilidad, lo que impresionó a Brian Capt, profesor asociado de enseñanza del School of Technology BYU, de Utah, Estados Unidos, quien promovió la inserción del grupo en la NAHB.

Durante el evento académico Olianna Valdez, Janel Núñez, José Paniagua, Anthony De León, Dannifer Rodriguez, Robert Castillo, Maria Puesan, Hugo Peralta y Elan Campos presentaron un proyecto de un complejo de viviendas que se construiría en Coweta Oklahoma, ante un grupo de jueces, expertos en construcción en los Estados Unidos, incluyendo al dueño y desarrollador real del proyecto.

La estudiante Janel Núñez explicó que el equipo dominicano recibió las informaciones sobre el terreno en que debían construir y se encargaron de hacer estudio de mercado, idear un nombre comercial para la urbanización, seleccionar el mercado meta, crear los modelos de las casas, la distribución del terreno, presupuesto de la construcción, ventas, análisis financiero y análisis de riesgos.

El día de su presentación ante el jurado los integrantes del equipo estaban un poco nerviosos porque tendrían que defender su proyecto en inglés, que, aunque dominan el idioma no es su lengua materna. Pero confiaban en su preparación y en el trabajo que habían hecho para llegar hasta allí. Al final el resultado fueron muchos buenos comentarios y halagos por parte de los jueces y algunas recomendaciones.

“Somos la primera universidad fuera de Estados Unidos y Canadá en ser parte de la NAHB y haber participado en la competencia del capítulo de estudiantes, con nuestro proyecto Eden Gardens. La ventana de conocimientos y oportunidades que se nos abrió, no solo para nosotros sino también a nuestros futuros colegas que vienen subiendo, es infinita”, expresó Núñez.

El equipo que representó al INTEC y a República Dominicana agradecieron al profesor Omar Ramos por su disposición para ayudar y disponibilidad, “ya que dejó horas de trabajo personal para asistirnos y acompañarnos al evento”, y al profesor Brian Capt, “tremenda persona, siempre disponible y tan servicial”.

Los estudiantes de Ingeniería Civil del INTEC compitieron con estudiantes de universidades como Brigham Young, California Polytechnic State, California State, Clemson, Michigan State, Penn State, Pennsylvania College of Technology, Pittsburg State, Universtity of Florida, entre otras. En total participaron 37 universidades con programas docentes de cuatro años, entre los que se encontraba INTEC.

Conocer, aprender y establecer relaciones

Este viaje al “International Builder´s Show” en Las Vegas fue una experiencia enriquecedora para los futuros ingenieros civiles quienes, además de presentar su proyecto, pudieron participar en conferencias y talleres sobre el mundo de la construcción y hacer ‘networking’.

Anthony De León y Janel Núñez, Olianna Valdez recordaron su visita a The New American Home. “Esta casa representa los avances tecnológicos en la ingeniería. Quede impresionado con cada aspecto, en especial el uso de la domótica para controlar cada área utilizando un celular o una tableta”, contó a La Colmena. Esta vivienda es un proyecto que la NAHB hace todos los años que consiste en el diseño y construcción de una casa con todas las tecnologías y lujos del momento.

María Puesan explicó que la casa no era como nada que hubiera visto antes. “Lo que más llamó mi atención fue la diferencia entre el sistema constructivo de República Dominicana y el de Estados Unidos. Así mismo, recorriendo la vivienda observé la terminación de la casa, específicamente los topes de la cocina, el paisaje que se apreciaba desde ella y la distribución de la misma. Por otro lado, pude distinguir la creatividad y diseño de las habitaciones específicamente la organización del walking closet y el baño. Lo más impresionante fue que la construcción de este proyecto se llevó a cabo dentro de seis meses”.

Además, pudieron visitar la construcción del estadio de football americano del equipo de Los Raiders. “Conocimos cómo los estadounidenses construyen obras grandes de esta magnitud con el uso de acero, cimentaciones en hormigón armado. Observé la organización que hay y que la cantidad de hombres en el terreno es inferior, respecto a las que máquinas. Todo está ordenado y cronometrado, por ende, construyen mucho más rápido, vi que todas las herramientas y materiales están muy bien organizados para su fácil instalación y uso”, señaló José Paniagua.

Los chicos instalaron un stand con elementos alegóricos de la universidad e intercambiaron informaciones con sus homólogos de las universidades estadounidenses. Además, junto con estudiantes de BYU, compartieron una cena con miembros America´s home place y Magleby construction, famosas compañías constructoras de Estados Unidos.

Los intecianos describieron su experiencia como maravillosa, no solo de manera académica sino también de manera cultural. Fue la primera vez que debieron defender ante un grupo de expertos inversionistas un proyecto de construcción que habían hecho desde cero, pudieron conocer la icónica ciudad de Las Vegas y, sobre todo, poner el nombre del INTEC y la República Dominicana en alto, su esfuerzo servirá para allanar el camino que transitarán los demás estudiantes de ingeniería civil que quieran vivir este momento.

Dos intecianas para mirar de cerca

 

 

Aleidy Rosario Cruz

 Egresada de la carrera Contabilidad y Auditoría Empresarial

Edad: 21 años.

Lugar de trabajo: Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA)

1.  ¿Cuáles son tus planes para el 2019? Iniciar mi maestría en Economía, lograr un estilo de vida nutricional más sano, y leer el doble de libros que leí el año pasado.

2. ¿Cómo definirías tu vida después de convertirte en profesional? Convertirme en profesional ha sido un despertar a la realidad. Te das cuenta que no puedes seguir viviendo en aquella burbuja de comodidad, que tienes un compromiso social que no puedes ignorar. También te das cuenta de la importancia que tiene el crecimiento interno, aquí aprendemos que manejar nuestras emociones e impulsos va de la mano con nuestra relación social y responsabilidad laboral/personal.

3. ¿Al mirar atrás, qué te dio el INTEC? Fortaleza, me enseñó a manejar el tiempo, a ser paciente y que, solo basta tener una actitud positiva para lograr los objetivos y metas que nos proponemos.

4. ¿Cómo te visualizas dentro de cinco años? Me veo aun estudiando, finalizando mi segunda maestría fuera del país, y trabajando en algún puesto gerencial/ejecutivo que me permita crecer en un ambiente sano profesional. Mi intención durante los próximos 5 años es aprender todo lo que pueda, ganar nuevas experiencias y viajar un poco más para conocer nuevas culturas.

5. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes dominicanos? Mi consejo sería “amar lo que haces”. No importa qué sea, pero si día a día te levantas con la satisfacción que estás haciendo lo que realmente deseas hacer, ningún día será un día desperdiciado. También que debemos involucrarnos más a los aspectos sociales/políticos, conocer nuestra historia, nuestras raíces y, sobre todo, conocer nuestro país.

 

 

María Alejandra Montes Valera

Egresada de la carrera Mercadeo y Negocios Electrónicos

Edad: 22 años de edad

Lugar de trabajo: Quala Dominicana.

1.  ¿Cuáles son tus planes para el 2019? Quiero seguir creciendo laboralmente y aprendiendo lo más que pueda en el área del marketing, estando expuesta a situaciones del día a día, manejando variables que me permitan de desarrollar mi capacidad analítica y experiencias que me aporten como profesional. De igual forma, tengo muchas metas personales como aprender un nuevo idioma (francés), lograr un estilo de vida equilibrado, comiendo más saludable, haciendo más ejercicio y compartiendo con personas importantes en mi vida.

2. ¿Cómo definirías tu vida después de convertirte en profesional? Para mí ser profesional es como salir de un cascarón. Cuando culminas esa etapa tienes la oportunidad de hacer lo que quieres, como quieras y cuando quieras, al mismo tiempo que te enfrentas a nuevas situaciones con diferentes personas que tienen una variedad de opiniones probablemente muy distintas a las tuyas. Todo esto demanda de ti toda tu energía, tus aptitudes y que pongas en práctica todas las herramientas o habilidades para poder salir adelante.

 3. ¿Al mirar atrás, qué te dio el INTEC? INTEC es una muy buena universidad que si le sacas provecho te aporta y te forma para tu futuro. Además, te facilita información necesaria en el ámbito en el que decidas especializarte que luego pondrás en práctica en tu vida profesional, facilitando así la inserción en un ambiente laboral e incluso la toma de decisiones.

4. ¿Cómo te visualizas dentro de cinco años? Me considero una joven ambiciosa y dentro de cinco años espero ocupar un puesto gerencial en el área de mercadeo, luego de haber realizado una maestría que complementen mis conocimientos y experiencias en el área.

5. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes dominicanos? Les recomendaría lo que yo trato de hacer que es planificarse, proponerse metas y arriesgándose a cumplirlas, todo esto disfrutando de la vida con cuidado, porque es la vida es una sola y hay que vivirla al máximo.