Skip to main content

Year: 2019

Experta israelí afirma que la ciberguerra pone en riesgo a las naciones y a los ciudadanos

Anat Garty, especialista en ciberseguridad que lidera el proyecto para implementar el Centro de Atención de Incidentes Informáticos (CERT, en inglés) para el sistema financiero dominicano, dictó una charla en el INTEC

Santo Domingo. –Desde el 2007, cuando ocurrió un apagón cibernético contra Estonia, surgió la ciberguerra como un nuevo paradigma que pone en riesgo a las naciones, aprovechando las vulnerabilidades de sus tecnologías, afirmó Anat Garty, especialista en ciberseguridad de la corporación Rafael Advanced Defense Systems (RADS), durante el conversatorio “Ciberseguridad: retos, amenazas y soluciones”, impartido en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

De hecho, la experta israelí advirtió que la ciberseguridad, además de un tema nacional, tiene una vinculación directa con los ciudadanos de a pie, quienes en su día a día utilizan herramientas que integran computadores y, por ello, están expuestos a los ataques cibernéticos utilizados para extraer datos, analizarlos y modificar la programación normal manipulando su desempeño en su contra.

En ese sentido, consideró fundamental que la sociedad esté informada e involucrada sobre el tema, y que existan marcos normativos o regulatorios que promuevan la colaboración multisectorial, para crear una cultura de confianza en la sociedad y proteger los activos más importantes de la nación.

Durante el conversatorio con estudiantes de Ciberseguridad del INTEC, la experta fue presentada por Daniel Biran Bayor, embajador de Israel en República Dominicana, quien agradeció a la universidad por colaborar con esta charla, y resaltó el rol de Garty como líder del proyecto para implementar el Centro de Atención de Incidentes Informáticos (CERT, en inglés) para el sistema financiero dominicano, impulsado por el Banco Central.

Sobre la ciberguerra

Anat Garty puntualizó que la ciberguerra ya no solo tiene un alcance nacional, sino sectorial y ciudadano, impulsado principalmente por la falta de capacidades tecnológicas para prevenir riesgos relacionados a las infraestructuras críticas de los sistemas de energía, transporte, telecomunicaciones, sistemas de salud y financieros.

La experta mostró los diferentes dominios de la ciberdefensa, los cuales establecen diferentes estrategias y delimitan con perímetros de riesgos similares a los sistemas de defensa tradicionales, pero apoyados en las tecnologías de la información y comunicación, a través de diferentes capas para proteger los activos a defender y asegurar la continuidad de las operaciones.

Algunos de los temas abordados por la experta fueron: los riesgos cibernéticos del mundo actual, la creación de una cultura de confianza y colaboración, las amenazas del secuestro de datos (ransonware, en inglés) como nuevo vector de ataque para el secuestro virtual de equipos informáticos y el rol de las entidades académicas para difundir el conocimiento.

En ese sentido, Garty resaltó cómo la corporación RADS da mucha importancia al rol de las universidades en crear y desarrollar capacidades en estos nuevos dominios del conocimiento, y al mismo tiempo, destacó la firma del acuerdo con la Universidad Ben Gurión, en Israel, para implementar un CERT académico; colaboraciones en investigaciones y la preparación de especialistas en diferentes dominios de la ciberseguridad.

Además, Garty explicó que se hace necesario que los departamentos de seguridad de las organizaciones cuenten con especialistas, tanto en la seguridad tradicional y vigilancia física como en el nuevo dominio de la seguridad informática, para contribuir con una mejora en la continuidad de las operaciones y servicios de la empresa.

Enfatizó que se debe tener el apoyo de los centros de cómputos instalados dentro de las premisas de la entidad, y también en otros ámbitos como la nube, dado que los principales proveedores ofrecen recursos para administrarla de forma efectiva.

Durante la charla estuvieron presentes, Fabiola Herrera, representante del Banco Central ante la Junta de Regentes del INTEC; Ailin Lockward, directora de Relaciones Interinstitucionales del INTEC; los profesores Osvaldo Larancuent y Miguel Arias, coordinadores de las carreras de Ingenierías y maestría en Ciberseguridad, respectivamente.

Mientras que el cierre estuvo a cargo del profesor Larancuent, quien en representación del INTEC, agradeció al embajador Daniel Birón y a la especialista Anat Garty, por difundir y compartir con la comunidad inteciana los conocimientos y la visión sobre la ciberseguridad; resaltando el interés que ha generado y reiterando la invitación para futuras colaboraciones en temáticas relacionadas a las tecnologías de la información emergentes.

Monotonía del cine comercial dominicano

Las limitadas propuestas temáticas y la repetición de los actores y los diálogos son algunos de los elementos que afectan el cine comercial dominicano

Por: Cristina Marie Cots Ureña
Estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual

SANTO DOMINGO. -El cine comercial dominicano que  se ha desarrollado mayormente a partir del 2011, ha trazado un patrón característico en las obras más representativas. Los principales largometrajes de algunos directores criollos padecen de monotonía en diferentes aspectos importantes.

El primero elemento es el temático: el rango diverso de propuestas es bastante limitado. Si bien es cierto que ya prácticamente todo se ha contado, esto no es excusa para repetir el mismo tipo de historia. Por ejemplo, en las que  el pobre se vuelve rico (tres veces); dos enamorados que un ex o los padres no lo dejan estar juntos; personas que no se pueden mantener fieles a su pareja; y figuras importantes (como policías, padres o profesores) que no están haciendo bien su trabajo.

De acuerdo, no se puede negar que algunas películas tienen potencial, pero, en la ejecución mezclada a una mala elección de género cinematográfico, recae la crisis temática, debido a que la comedia se ve constantemente dramatizada o exagerada, además las historias no se sienten frescas y mucho menos innovadoras.

Siguiendo por la misma línea, el segundo elemento es el  diálogo: en las películas de comedia, principalmente, escuchamos los mismos guiones de chistes. Y, en teoría, esto no estaría mal si los chistes fueran realmente divertidos, sin embargo, la verdad es que se perciben claramente como líneas forzadas por los actores con la mísera esperanza de que funcionen.

Por otro lado, en las dramáticas hay un deseo, sin razón, de que los personajes hablen o muy bien o muy mal, quitándole toda la naturalidad a los diálogos, y esto puede distraer a la audiencia por motivos de verisimilitud, provocando que se salgan del universo coherente y se desligen de la historia.

El tercer elemento es el actoral: los “talentos” contratados para protagonizar las películas son generalmente los mismos: Fausto Mata, Cheddy García, Manolo Ozuna, Nashla Bogaert, Frank Perozo, entre otros.  Pero no solo eso, también interpretan el mismo tipo de personaje, creando una mezcla tal homogénea que la verisimilitud de los personajes queda completamente en el olvido.

Existe una familiarización tan arraigada (proveniente de la televisión) que, independientemente que la historia trate de Rafael y Antonio, nuestro cerebro registra a Raymond Pozo y Miguel Céspedes.

Ahora bien, ¿cómo afecta esta uniformidad al cine dominicano en general? Pues en la percepción estereotipadade que “las películas dominicanas no sirven” y que son “clavos”. Una percepción que indirectamente priva de oportunidades de consumo a un cine diferente y conceptual.

Lo cierto es que este estilo monótono se está volviendo cada vez más notable y, por ende, el público puede aburrirse y decidir no consumir más cine dominicano. Dígase por público, aquel que consciente del producto no consumía, y aquel que consciente de que iría a ver un “clavo”, lo hacía de todos modos. La audiencia no es tonta, los productores de este tipo de películas solo podrán subestimarles hasta cierto punto.

Siendo realistas, ¿cómo podemos pensar que el cine independiente es atractivo para el público? si el cine comercial dominicano, el que llega a la audiencia y dura más de dos semanas en exhibición, es pro-sistemático, homogéneo y desprovisto de originalidad. Este tipo de cine es planificado para que actúe como un opio ´embelesador´ de la población.

Sin embargo, el sentimiento de hastío del público puede llevar a dos caminos muy diferentes. Por un lado, que se acostumbren a ese hastío y las taquillas de “clavos” sigan vendiéndose. O, por otro, que las ventas de taquillas disminuyan y los analistas se percaten que el púbico está demandando otro tipo de cine.

Este sería el momento ideal para que un grupo de cineastas con una propuesta diferente, en cuanto a temática y formas de narración, abren el paso y presenten sus obras al país; ya que el surgimiento de un nuevo cine nacional no se puede dar por pequeños ejemplos individualistas, sino por un rebaño de artistas con ideales y visión. Un movimiento de filmes caracterizados por un estilo insólito y propio que realmente defina el cine dominicano.

El cine dominicano y el “product placement”

La industria cinematográfica dominicana avanza, por un lado, la ley de cine ha logrado una mayor inversión en el sector y, por otro, se ha incorporado una publicidad por emplazamiento más útil

Por: Tomás Cruz
Estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual

SANTO DOMINGO. -Desde la puesta en vigencia de la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en República Dominicana ha habido un aumento en la producción fílmica y, por tanto, en la inversión de las empresas dominicanas en la industria fílmica.

La consecuencia directa no solo se refleja en el aumento de las películas realizadas con incentivos fiscales de las grandes y medianas empresas del país, sino también en el crecimiento de los “product placement” (publicidad por emplazamiento) o insertos de marcas y logos de las empresas que otorgan dinero para estas películas.

Es innegociable para cualquier persona física, y en este caso particular persona jurídica, ser reconocido por alguna labor cultural como, por ejemplo, contribuir para el impulso del cine. Sin embargo, por largos años la publicidad  a través del cine dominicano ha sido invasiva.

Por ejemplo, en los primeros años de la puesta en vigencia de la Ley 108-10, las películas que fueron estrenadas incluían muchas veces una entrada al supermercado (lógico, del inversionista en cuestión) y se procedía a realizar la compra.

Dicha compra pasaba a tener lugar en la cocina, con las grandes bolsas de dicha empresa descansando sobre las mesas donde aparecía el arte  colocado. Entonces, la cámara realizaba una labor ardua en mantenerlas enfocadas en un primer plano mientras se realizaba un diálogo entre los personajes en el set.

Otro aspecto importante es que los colores de las empresas también figuran con gran preponderancia en los decorados y vestuarios de los personajes, dando a lugar a ocupar la paleta de colores. Este hecho, muchas veces, causa que los colores de las películas dominicanas se vean exageradas, saturados y anormales.

Sin embargo, en años recientes, dichas exageraciones de la publicidad invasiva en las películas dominicanas han ido en descenso, debido a una mayor creatividad para esconderlas a simple vista. Esto, a veces, logrado con un efecto menos notorio que sus predecesores.

En conclusión, dentro de los avances del cine dominicano está el abandono de un product placement invasivo para proponer uno mucho más sutil, más aproximado al objetivo de mostrar la marca, hacerla notar brevemente y no interrumpir a la historia.

Premio Nacional de Literatura y fotógrafo artístico dictan conferencia “Dos artistas en contraste”

José Mármol y Herminio Alberti, presentaron sus obras “A través de mis ojos” y “La Casa de Sombras”, en el auditorio de la Seguridad Social del INTEC

SANTO DOMINGO. –“Una imagen vale más que mil palabras pero una palabra contiene más de mil imágenes”, con esta frase el poeta y Premio Nacional de Literatura 2013, José Mármol, inició la conferencia “Dos artistas en contraste: cómo la poesía y la fotografía pueden transitar un mismo contexto expresivo”.

En la actividad organizada por el Área de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a través de la carrera Comunicación Social y Medios Digitales, expuso además el fotógrafo artístico Herminio Alberti, autor junto a Mármol de las obras “A través de mis ojos” y la “Casa de Sombras”.

Mármol destacó que las aventuras, como catalogó las obras, han sido motorizadas por el entusiasmo de ambos, con apego a la inspiración. “Una aventura singular desde el punto de vista estético y humano y una experiencia reveladora”.

Con relación a la obra “A través de mis ojos”, el escritor dijo que ese proyecto nació por la invitación de la palabra, pero sustentadas en imágenes.  “Me forzó a imaginar más allá del pensamiento, y son fragmentos de pensamientos con el soporte de la poesía”.

Resaltó que estos proyectos lo entusiasmaron porque con la poesía y la palabra trata de volver a dibujar, a pintar: su primera vocación. “Es volver a esa fusión, por eso no creo en la disyunción imagen-palabra; creo en la armonía, simetría y articulación de la imagen y la palabra”.

De su lado, Alberti destacó que tenía la música para sus fotografías, pero le faltaba la poesía, por ello, junto a Mármol logró ese perfecto lenguaje combinado de sus 87 fotografías. Comenta que le llevó las fotografías  impresas a Mármol y le entregó 10 palabras y verbos que norman su vida, para que el escritor redactara los textos de las 198 páginas.

Las palabras y verbos que componen la obra son: pensar, tener un alma, aspirar, descubrir, existir, ejecutar, ser parte del ambiente, valorar, aceptar y concluir.

“Resistirse a pensar es un modo de hacerlo, negarse a pensar es tomar posesión desde el pensamiento mismo. Espejo contra espejo, vacío contra vacío, pensar es correr el velo de la penumbra que encarece las cosas y debilita el alma. Pensar es desvelar, descubrir, encontrar el reino de la luz”, reza en la obra “A través de mis ojos”.

Sobre “Casa de sombra”, Alberti resaltó que transportar a los estudiantes a la época que no vivieron es la enseñanza que quiere transmitir.

La obra que conjuga la sensibilidad y el talento de Alberti y Mármol, contiene poemas y fotografías en blanco y negro en torno a la llamada Casa de Caoba construida en favor del dictador Rafael Trujillo Molina, en San Cristóbal.

Alberti exhortó a los estudiantes a sacarle provecho a su creatividad, a retarse continuamente y a utilizar la tecnología que tienen en sus manos.

Por su lado, la coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales, Rosa Alcántara, durante la presentación de la trayectoria de los conferencistas, destacó que para el INTEC es un privilegio conocer las obras de dos artistas en los que se encuentra plenamente la riqueza poética de Mármol y visual de Alberti.

Agradeció a Mármol y a Alberti por seleccionar al INTEC para presentar las obras en audiovisuales, declamadas por el Premio Nacional de Literatura 2013. De igual manera dio las gracias al profesor de Fotoperiodismo, Agustín Cortés, por motivar la celebración del evento.

Estudiantes de Medicina renuevan conocimiento sobre el rol de las vacunas

Yenny Neira, asesora de Inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puntualizó los beneficios de la inmunización y las recomendaciones para los países

SANTO DOMINGO. -La inmunización a nivel mundial evita entre 2 y 3 millones de muertes cada año, por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. Además, brinda la oportunidad de aplicar otras medidas que salvan vidas como: suministrar suplementos de vitamina A y desparasitación.

Los efectos benéficos de la inmunización se están extendiendo cada vez más a todo el ciclo de vida, hasta incluir a adolescentes y adultos, así lo afirmó Yenny Neira, asesora de Inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Al dictar la charla “Rol de las vacunas en el control eliminación y erradicación de enfermedades”, a los estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la especialista dijo que  la mortalidad mundial por sarampión se ha reducido en un 79%, gracias a la intensificación de las campañas de vacunación.

“Las defunciones por tétanos neonatal han disminuido hasta 34,019 en 2015, desde las 787,000 muertes registradas en 1988, según las estimaciones.  Sin embargo, a diciembre de 2017, en 15 países sigue siendo un importante problema de salud pública”, afirmó Neira.

Como logros, la asesora resaltó que en 1977 se realizaban seis vacunas, 10 dosis por niño, a cinco millones de niños menores de un año, y se invirtieron cinco dólares por niño vacunado, logrando así la vacunación del niño. Sin embargo, para 2018, las cifras aumentaron a 15 vacunas, 20 dosis por niño, 15 millones de niños menores de un año, y un inversión de 70 dólares por niño vacunado, logrando la vacunación del curso de vida.

En cuanto al porqué se incumplen las coberturas de vacunación a nivel mundial, Neira afirmó que la situación se da por la falta de prioridad política, asignación de recursos, desinformación de la población; barreras culturales, geográficas, zonas de conflicto y la falta de un marco legal.

Además, por la poca supervisión y capacitación en la cadena de frío, la falta de coordinación en la comunicación y movilización social y la carencia en las reformas del sector sanitario.

“Nosotros tenemos riesgo de reintroducción o resurgimiento de las enfermedades preventivas por vacunación, eliminadas o controladas en nuestra región, que puede darse a través de viajes o migración a las áreas con baja cobertura o perdida de inmunidad de rebaño”.

Por ello, la asesora de inmunización, dijo que los sistemas de vigilancia epidemiológica deben reforzarse para detectar oportunamente cualquier reintroducción o resurgimiento de EPV, y hacer una capacidad de respuesta adecuada que permita el control oportunamente de cualquier reintroducción o resurgimiento de estas enfermedades.

Recomendaciones de la OPS

La recomendación de la Organización Panamericana de la Salud para los países radica en un compromiso político, que incluya vacunación, vigilancia y respuesta rápida.

“Vacunar con equidad alcanzando un 95% por municipio y a las poblaciones de riesgo como, por ejemplo, a los trabajadores de la salud y mantener un stock suficiente de vacunas y jeringas”, dijo Yenny Neira.

Además, como sugerencia la OPS recomienda detectar oportunamente los casos en servicios públicos y privados, fortalecer la vigilancia epidemiológica en áreas de frontera y clasificar los casos por nexo epidemiológico y/o clínico.

En cuanto a la respuesta rápida,  llama a los países a activar los equipos de respuesta rápida entrenados para implementar acciones inmediatas de control de brotes y establecer el adecuado manejo intrahospitalario de casos con flujo de referencia de pacientes y salas de asilamiento, para evitar transmisión nosocomial.

El Comité de Estudiantes de Ingeniería Industrial presenta su promoción 27

Durante la presentación del Comité, Luis Toirac, coordinador de la carrera, planteó los retos del sector a nivel local e internacional

SANTO DOMINGO. –La ingeniería en general tiene nuevos retos que enfrentar para que República Dominicana y la región estén mejor, siendo  una de sus grandes problemáticas la falta de profesionales de la ingeniería. En la actualidad, los estudiantes no quieren estudiar ingeniería porque a lo largo de sus vidas escuchan continuamente que las matemáticas, la física, la química o las ciencias en general son difíciles, afirmó Luis Toirac, coordinador de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Toirac reveló que de 100 profesionales dominicanos menos de cinco son ingenieros (incluyendo arquitectura), un problema que también está globalizado, pues sucede en otros muchos países. “Vamos a tener que importar ingenieros de Centroamérica y de Colombia porque no damos abasto. En 2015, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología reportó que solo se graduaron unos 1,280 ingenieros industriales en las universidades de todo el país”, dijo al presentar el nuevo Comité de Estudiantes de Ingeniería Industrial 2019-2020.

Durante la presentación de la promoción número 27 del Comité de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CEII), el coordinador de la carrera puntualizó que “tener un comité fuerte ayuda a orientar los perfiles de las asignaturas que son el complemento ideal de la labor en aulas y  laboratorios”.

Invitó a la nueva directiva a seguir el rol de profundizar aún más en las mejoras en las que está inmersa la Universidad y a ser más críticos en la acción de los docentes, del currículo y la adquisición de competencias.

Victor Méndez, expresidente del Comité, agradeció el apoyo de todos los integrantes de la directiva que presidió y a quienes aportaron su grano de arena para las acciones realizadas.

Méndez explicó que este comité está creado para satisfacer las necesidades de los estudiantes que pertenecen a la carrera, innovar a través del tiempo, fomentar nuevos conocimientos y aportar herramientas a la nueva generación.

“No están solos, y si establecen buena comunicación verán resultados muy gratificantes en todas las actividades que planteen”, resaltó el presidente del comité 2018-2019.

De su lado, Manuel Luna, nuevo presidente del comité, dijo que asume con entusiasmo este nuevo desafío,  convencido con que esta gestión se realizará con profunda fidelidad a la vocación de ser futuros ingenieros industriales.

“Nuestra gestión está sujeta a grandes exigencias, cumplir con los principios del comité y honrar su trayectoria”, dijo Luna, quien al mismo tiempo se comprometió en asegurar la convivencia armónica de todos los estudiantes, atender a sus intereses y crear un espacio libre.

En el acto, también se entregaron reconocimientos al staff y al docente que entregaron todo su esfuerzo y empeño durante el periodo 2018-2019, y que en la actualidad forman parte del nuevo comité.

Educación creará política de género para erradicar desigualdad entre hombres y mujeres

Lourdes Contreras y Desireé del Rosario, del CEG-INTEC, e Irma Abad, del Ministerio de Educación explicaron que la Orden Departamental 33-2019, para crear la política de género, implicará la construcción de un consenso entre sociedad civil, instituciones públicas y sector público- privado

SANTO DOMINGO. -La desigualdad entre hombres y mujeres para ejercer los derechos establecidos en la Constitución está evidenciada en las estadísticas de salud, educación y empleo. Y, por ello, el Estado tiene la obligación de realizar una política para erradicar esta problemática.

Así lo planteó Lourdes Contreras, coordinadora del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC), quien entiende que el sistema educativo tiene la obligación de formar estudiantes para cerrar progresivamente la brecha en esa cultura de la desigualdad en la que la ciudadanía ha sido formada.

“La dicotomía jerárquica social de que lo masculino es lo primario y superior, el Estado tiene que contribuir a que se resuelva, y esto solo se hace con formación, educación y cultura”, dijo Contreras, durante el diálogo “Políticas de Género en Educación, por qué y para qué”.

En la conversación, que sirvió de plataforma para explicar la Ordenanza Departamental 33-19 del Ministerio de Educación y su implicación en el currículo académico, Contreras resaltó que mediante una política escrita y estructurada desde la enseñanza, los niños y las niñas entenderán que son iguales.

“Se tiene un gran peso en educación porque primero aquí es que se forja el pensamiento y luego en los hogares. Por eso se deben crear una comunidad de intereses, para ayudar a que padres y madres entiendan que la igualdad impulsada en las escuelas debe estar también en sus hogares”.

De su lado, Irma Abad, directora del Departamento de Políticas Públicas del Ministerio de Educación, dijo en la actualidad existe la orden departamental que manda a crear la metodología de la ordenanza (política de género), que buscará igualdad de condiciones y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Al explicar el por qué crear una política de género en educación, Abad comentó que esta elevará la calidad y el pleno desarrollo del sistema educativo, y es una prioridad para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad entre niños y niñas.

La ejecutiva dijo que las escuelas deben estar libres de violencia y discriminación. “Es necesario ayudar a la población estudiantil a reflexionar, por eso hay que ofrecer estrategias que disminuyan y erradiquen de su entorno íntimo y social la desigualdad, ya que estas generan relaciones violentas”.

Además, Abad explica que la política buscará que las niñas y los niños dentro de la escuela se sientan en un ambiente de aprendizaje serio, seguro y sano. “Además, porque la formación docente y los códigos de conductas con perspectivas de género y derechos humanos ayuden a cambiar las actitudes y los comportamientos de los maestros”.

En cuanto al para qué de la política, la representante de Educación resaltó que será para eliminar estereotipos relacionados con el género y, por consiguiente, para prevenir acciones sexistas en el futuro y modificar los contenidos sexistas de los materiales educativos.

Desireé del Rosario, coordinadora académica del CEG-INTEC, ponderó que en un país desarrollado sus ciudadanos viven con iguales ventajas, y lamentablemente República Dominicana está entre los 35 países donde mueren más mujeres y a eso hay que prestarle atención.

Del Rosario explicó que el feminismo que incluye a los varones construye un mundo donde las inteligencias, las capacidades y las posibilidades de hombre y de mujeres se pueden aprovechar sin discriminación.

El CEG INTEC tiene un programa de masculinidad porque sus coordinadores entienden que es necesario cambiar la manera en que los hombres se relacionan.

“La política de género tiene perspectiva de inclusión, no es una teoría solo para la mujer, y está desarrollada desde la teoría feminista para abordar las múltiples formas de discriminación en que vive la sociedad”, puntualizó del Rosario.

Profesora de Comunicación Social y Medios Digitales obtiene beca internacional de producción periodística

Indhira Suero obtuvo una beca con Connectas y el International Center For Journalism, con una serie de reportajes sobre las denuncias sobre homicidios y robos en República Dominicana, y con ello pasa a formar parte de los periodistas de investigación ConnectasHub

SANTO DOMINGO. –La profesora de la licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Indhira Suero, ganó una beca de producción periodística en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas del International Center For Journalism (ICFJ) en alianza con Connectas, con una serie de reportajes sobre las denuncias sobre homicidios y robos en República Dominicana.

En sus trabajos, Suero cuenta cómo avanzan los linchamientos tras el poco seguimiento de la Policía dominicana frente a los casos de denuncias por robo y homicidios.

Con los reportajes de Suero, realizados durante 2018 y principios de 2019, la plataforma de investigación Connectas inaugura una sección de trabajos dedicados a República Dominicana. Por igual, la docente del INTEC fue admitida en Connectas Hub, una comunidad periodística que realiza trabajos de profundidad en 15 países de Latinoamérica de manera activa.

Durante la investigación publicada en Listín Diario y Connectas, la periodista evidenció que durante los últimos cuatro años los tribunales dominicanos condenaron a 8,063 personas por robo, aunque hubo un total de 95,575 denuncias por ese crimen. En ese tiempo se denunciaron 6.665 homicidios, pero las autoridades no presentan cifras que indiquen cuántos de estos recibieron sentencia en el período que les correspondía. Mientras la Justicia demora la resolución de casos y conflictos, avanzaron los linchamientos: 202 en diez años.

La docente construyó además una base de datos de linchamientos con las cifras recolectadas distintas entidades estatales y con noticias y reportajes publicados en los medios de comunicación desde 2008 a 2018. Por igual, entrevistó a comunitarios de Villa Mella, Boca Chica, San Cristóbal, Santiago, Tamayo y Peravia.

La profesora Suero, quien imparte la asignatura “Introducción a los Medios Digitales y Emergentes en el INTEC, es periodista cultural, analista, locutora y traductora. También creadora del personaje web Negrita Come Coco y embajadora dominicana de SembraMedia, una organización sin fines de lucro que ayuda a emprendedores de medios digitales a ser más exitosos y sostenibles. Fue becaria del programa Fulbright, auspiciado por la embajada de Estados Unidos.

Conozca la investigación https://www.connectas.org/la-republica-de-las-injusticias/

Therrestra entrega beca de postgrado a estudiante del INTEC

Jeanny Camila Custodio Almonte recibió una beca de postgrado por parte de Therrestra, por culminar sus estudios con el mayor índice de la carrera de Ingeniería Civil

SANTO DOMINGO. -La constructora, desarrolladora y supervisora de proyectos turísticos, Therrestra, entregó el Premio a la Excelencia Therrestra a Jeanny Camila Custodio Almonte, egresada en Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), durante la ceremonia de entrega de las cartas de anillos a los estudiantes que obtuvieron las más altas calificaciones de sus respectivas carreras, en el marco de la quincuagésima octava graduación.

El director general de Therrestra, Ramón López, entregó la primera beca a la Excelencia Therrestra con la cual Custodio podrá cursar estudios de postgrado en INTEC, tras culminar sus estudios de Ingeniería Civil con un índice de 3.89, el mayor de su promoción.

“De la misma manera que el INTEC me formó, la institución se ha encargado de aportar a la sociedad miles de profesionales capaces, proactivos, con pensamientos críticos y líderes naturales y, por ello, con la creación del Premio a la Excelencia Therrestra hoy nos unimos al INTEC para crear la oportunidad a que la nueva generación de ingenieros civiles siga formándose”, dijo López.

El director de la compañía resaltó que al otorgar esta beca se pretende crear una plataforma para que graduandos sobresalientes sigan formándose, y de esta manera maximizar su potencial. Asimismo, expresó a la graduanda Jeanny Custodio, que la empresa que dirige le reconoce su esfuerzo, dedicación y empeño.

En un vídeo publicado por Therrestra, Dulce Cornelio, directora del colegio donde Custodio culminó la secundaria, define a la egresada del INTEC como una joven destacada por su sencillez, solidaridad, alto nivel de exigencia, responsabilidad, dedicación y entrega.

“El éxito de nuestra hija se basa fundamentalmente en tratar de buscar la perfección en todo lo que emprende”, así catalogaron Jeannette Almonte y Eduardo Custodio, padres de Jenny Custodio.

Sobre Therrestra

Therrestra tiene el objetivo fundamental de proveer servicios de construcción en obras civiles, además, se dedica al diseño, construcción y supervisión de proyectos turísticos residenciales y comerciales, en República Dominicana y el Caribe. Actualmente cuenta con más de 200 empleados directos, de los cuales más de la mitad son egresados del INTEC.

Estetoscopios tras escenario: Mesa de Situación como modelo de práctica docente innovadora

“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma”. – Arthur Miller

Por: Paul Guerra, estudiante de Medicina

La realidad que vive el sector salud incide en la vida de todos. Como estudiante activo de Medicina he observado la importancia que amerita el análisis de las diversas situaciones a las que deben enfrentarse las instituciones que brindan servicios de salud. Esta preocupación refleja la necesidad de brindar soluciones a los problemas de salud a nuestra población más vulnerable.

La mesa de situación, como parte de una innovación docente implementada por la doctora Emilce Jacqueline Medina, en la asignatura de Salud Pública, compromete a los estudiantes a simular una mesa de situación en la que se asumen los roles de los funcionarios del sector salud.

En la más reciente mesa debatimos el tema de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Y a este tópico quiero referirme por medio de este artículo, como experiencia vivida en el ejercicio de roles, al cual he considerado como la actuación de mi vida.

Al analizar el tema desde el punto de vista poblacional e institucional, fue clara y precisa la causa del porqué en el país. Un alto porcentaje de individuos hospitalizados contraen una infección por el manejo que reciben del mismo personal de salud. En un primer momento pensé en que la razón estaría en la no existencia de políticas dentro del sector salud que definan un accionar en pos de la salud del paciente. Pero, desde el año 2013 el Ministerio de Salud Pública junto a una serie de instituciones nacionales e internacionales circuló un compendio de Normas para la Prevención y Control de Infecciones en los Establecimientos de Salud.

Lo preocupante del hecho es que aquellas infecciones casi siempre se traducen en muertes innecesarias, porque el personal de salud está sujeto a una serie de protocolos, creados para evitar estos errores imperdonables e injustificables, debido a que las técnicas de bioseguridad e higiene hospitalaria han sido establecidas. Y es necesario cumplirlas por una razón: salud para la vida.

Por medio de la mesa de situación fui capaz de entender la necesidad de debatir temas actuales, presentar circunstancias reales y revisar datos obtenidos, sin descartar en ningún momento la importancia de la Vigilancia en Salud Pública, pues por medio de la misma vemos la realidad de la población, en vista a lo que queremos analizar; la recopilación de datos verídicos y perfectamente analizados son los que nos llevan a tomar las decisiones más apropiadas para la solución de cualquier tipo de problemática.

La actuación nos impulsa, como médicos, a fungir hoy como personajes representativos del Sector Salud, para que mañana seamos el espejo del cambio en vista de nuestro accionar en la sociedad.