Skip to main content

Year: 2019

Centro Internacional de Idiomas INTEC celebra Tarde brasileña: aprendiendo portugués

Durante el evento, todos los asistentes disfrutaron  del encanto de la cultura brasileña, a ritmo de su música, su comida y su arte

SANTO DOMINGO. –La contagiosa Bossa Nova, los platos típicos de la gastronomía brasileña y representaciones artísticas que resaltaron el folklore del país suramericano fueron los protagonistas de la Tarde Brasileña- Aprendiendo portugués, con que el Centro Internacional de Idiomas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CII-INTEC) conmemoró el 197 aniversario de la independencia de Brasil.

Lucy Alves, instructora de portugués, expuso sobre la cultura de sus cinco regiones y la historia de ese país suramericano. En ese caso, comentó que algunos de los nombres que ha recibido el país son Teja de Veracruz, Isla de Veracruz y Estados Unidos del Brasil,  y finalmente para 1967 fue cambiado a República Federativa del Brasil.

“El nombre de Brasil viene de un árbol de color rojizo muy abundante en las costas de Sudamérica, cuando los exploradores portugueses lo vieron, lo llamaron palo de Brasil porque parecía una brasa, por su tonalidad al carbón encendido”, expuso Alves.

Gracham Rodríguez, coordinadora del CII-INTEC,  al mostrar un vídeo sobre los comunes errores que se comenten por falsos cognados del portugués al español, dijo que aunque el portugués se escucha y el 80% de los hispanohablantes lo entienden, es un idioma que debe estudiarse.

“El portugués es un idioma muy rico y Brasil tiene mucho que ofrecer, más que Carnaval del Río de Janeiro o la refrescante Caipiriña”, puntualizó Rodriguez, altiempo de enfatizar que si se piensa viajar a Brasil es necesario aprender el idioma de forma adecuada para tener buena comunicación con sus ciudadanos.

En tanto que, Hilda Rivas, representante de la Embajada de Brasil en República Dominicana, dijo que el Gobierno brasileño ofrece programas de beca de grado y postgrado para los estudiantes dominicanos, y lamentablemente por desconocimiento del idioma no se aprovechan.

Rivas dijo que para algunos que tienen la intención de estudiar un programa de posgrado reciben una ayuda económica. “Los estudiantes necesitan dominar el idioma y pasar un examen que se les solicita a los extranjeros que quieren realizar estudios superiores en esa nación, el cual se toma en abril o en octubre”.

Puntualizó que puede participar toda persona que resida en República Dominicana, haya aprobado el bachillerato y la prueba CELPE-BRAS. Además, mencionó que las becas a optar son: Programa de Estudiantes- Convenio de Pregrado (PEC-G) y el Programa de Estudiante Convenio de Pos Graduación (PEC-PG), toda información de estos programas debe solicitarla en la Embajada de Brasil.

Mientras, Claudia Camacho, estudiante de portugués III del CII-INTEC, compartió las influencias brasileñas que tiene República Dominicana, como sus productos y restaurantes, y Maribel Ortiz Nadal, odontóloga pediatra, relató su experiencia de haber aprendido el idioma portugués antes de viajar a la nación sudamericana como estudiante de especialización y después como participantes en diversos congresos.

Poesía, dramatización y ritmos brasileños

Los alumnos de la profesora Teresa Menin,  presentaron una exposición sobre una poesía con el tema de los amigos, y luego realizaron una dramatización intitulada INVERSO.

Mientras, los estudiantes de la profesora Lucy Alves, presentaron, primero una poesía a cargo de la estudiantes Tatiana Ramos (Cançao do Exilio de Gonçalves Días) y luego el grupo del segundo nivel llevaron alegría con la música Magalenha, de Sergio Méndes.

La tarde finalizó con la degustación de dulces típicos de Brasil, preparados por los estudiantes del Centro Internacional de Idiomas, orientación de la profesora Menin.

Diez años de modelos estadísticos y matemáticos formulados en suelo dominicano

En 2009, el INTEC fue pionero en insertar en el mercado universitario dominicano la Licenciatura en Matemáticas con concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales, y aun en 2019 es la única universidad que ofrece esa formación

El último año de bachillerato es crucial para los estudiantes. Escoger una carrera acorde con su vocación profesional y a los nuevos tiempos, sin dudas, representa un reto.

Los estudiantes que tienen destrezas con los números suelen recibir comentarios de terceros sobre qué carrera deberían escoger en la universidad. Por ejemplo: “Si te gustan los números seguro que lo tuyo será estudiar alguna ingeniería, economía o educación mención matemáticas”.

Pero, ¿qué sucede con los estudiantes que poseen estas habilidades, y no tienen vocación para convertirse en docentes o ingenieros? Desde 2009, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) abrió camino en República Dominicana con una nueva opción curricular: la licenciatura en Matemáticas con Concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales.

Con esta licenciatura se escribió una nueva página de la historia para los profesionales que buscan entender más allá de los resultados, crear modelos matemáticos para ofrecer propuestas financieras y administrar riesgos.

-Marcos: ¿Qué estudiaste?

-Marsella: Licenciatura en Matemáticas con Concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales.

-Marcos: ¿Serás profesora?

-Marsella: No. Puedo trabajar como analista de datos, gerente de operaciones, actuario, especialista de calidad y de seguros, en el área de matemática o estadística.

-Marcos: Ok, ¿ustedes son pocos?

-Marsella: Somos siete

La conversación anterior, es solo un ejemplo de los momentos en que Marsella García, la única mujer que se graduó en la primera promoción de la licenciatura, ha tenido que explicar el campo de acción de la carrera que eligió estudiar. Sin embargo, tras ella, decenas de mujeres han cursado la carrera.

“Cuando me enteré de que sería la primera mujer en estudiar esta carrera no tuve ningún sentimiento de privilegio. Desde pequeña me inculcaron que no había limitaciones por ser mujer, por lo cual emprendí sintiéndome libre y sin prejuicios”.

Al relatar del porqué esta licenciatura, García comenta que una mañana mientras cursaba el cuarto de bachillerato quedó flechada por la carrera cuando las autoridades del INTEC, en una visita al colegio donde estudiaba, dieron a conocer su oferta académica.

“Luego de esta visita quedé bastante interesada con la licenciatura, por ser algo diferente y con muchos números (los que me gustan), por esto le presenté el pensum a mi madre, quien se encargó de indagar  y me ayudó a tomar la decisión de cursarla”, comenta García.

Su madre no se equivocó. Cuando cursaba el último trimestre, García se insertó al mercado laboral con una buena remuneración. Y, aunque inició en telecomunicaciones, luego de dos años pasó al sector que le gustaba: el bancario.

García afirma que en cualquier sector se necesitan profesionales con pensamiento analítico, por lo que entiende que la licenciatura en Matemáticas con Concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales ofrece la oportunidad de ejercer en cualquier industria, puesto que posee una inmensa diversidad de aplicaciones y la posibilidad de aportar al país.

Del profesor René Piedra, coordinador de la Carrera, García recuerda una de sus frases: “las matemáticas también tienen letras, teoremas y demostraciones”.

El orden de los factores

Los actuarios tienen un amplio espectro para su ejercicio profesional. “Nuestros egresados están trabajando en bancos e instituciones financieras en general, centros de investigación, compañías de seguros y en grandes empresas que necesitan optimizar sus ganancias”, afirma el profesor Piedra, fundador y coordinador de la carrera.

En la actualidad, el INTEC es la única universidad dominicana que forma actuarios y, por la alta demanda de estos profesionales, según Piedra, los egresados se insertan en el mercado laboral rápidamente. Además, resalta que los graduados culminan los estudios con las competencias necesarias para trabajar en otro país.

“Tenemos egresados en instituciones en Colombia, Inglaterra y España. Por ello, insisto que en República Dominicana podríamos aprovechar para convertirnos en puente para otros estudiantes de países de la región, en especial del Caribe, que quisieran estudiar actuaria”.

Para ejercer la Actuaría en Norteamérica se necesita la acreditación de la Sociedad de Actuarios (SOA, por sus siglas en inglés), entidad que reúne actuarios de todo el mundo, principalmente de Estados Unidos y Canadá.

El primer egresado del INTEC en recibir esta acreditación y lograr que su nombre quedara plasmado junto a los 11,851 asociados (hasta diciembre 2018) de la SOA a nivel mundial, fue Gustavo Cabrera, quien luego de tres años, en los cuales dedicó 35 horas de estudios semanales, esfuerzo y disciplina logró obtener el título que tanto anhelaba.

“Pertenecer a la SOA es un gran honor, realmente no me esperaba lograrlo tan rápido y pasar todos los exámenes la primera vez. Me pone muy contento representar a mi alma máter como miembro la SOA y ser un actuario reconocido internacionalmente”, resaltó Cabrera.

“Estudiar esta carrera en el INTEC fue perfecto para lo que yo quería y lo que esperaba de un perfil profesional, ya que por abarcar tres ramas distintas me ofrecía una amplia gama de opciones para diferenciarme”, destacó el egresado.

Para Cabrera, director de Actuaría en la oficina corporativa de Suramericana S.A. (Seguros Sura), en Colombia, el plus de la licenciatura en el INTEC radica en la formación que deja a sus egresados: una manera distinta de analizar cualquier situación tanto personal como profesional.

Yale International Clinic: salud integral para niños necesitados

Por:  Elianny Lantigua – Egresada de Medicina / Coordinadora de Yale International

Con esta iniciativa, el Área de Ciencias de la Salud del INTEC, en conjunto la Escuela de Medicina de Yale, lleva atenciones médicas a poblaciones de escasos recursos, focalizándose en la población infantil

Durante mi formación como doctora en Medicina en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) cumplí el rol de monitora de las asignaturas de Epidemiología y Salud Pública esto me permitió tener mi primer contacto con la realidad social y las necesidades sanitarias de las comunidades de escasos recursos. Conocí la brecha en el acceso a los servicios de salud con la que lidian las personas económicamente desfavorecidas y pude trabajar en proyectos para mejorar las condiciones de esas comunidades mediante la promoción de salud, campañas de concienciación, la educación y la investigación.

Años más tarde, previo a mi graduación, tuve la oportunidad de realizar una rotación clínica en el prestigioso hospital Yale-New Haven, en Connecticut. Esta fue sin duda una de las mejores experiencias de mi vida, la que se hizo posible gracias al acuerdo que posee el INTEC con la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y su programa de electivas clínicas para estudiantes visitantes.

Una vez allí tuve el privilegio de presenciar cómo funciona el sistema de salud de los Estados Unidos, además de notar la increíble infraestructura del Hospital y la gran cantidad de recursos que poseen. Para mí fue un contraste al compararlo con los hospitales de la República Dominicana donde recién terminaba de cursar mi año de internado, por lo que sentí la necesidad de devolver a nuestra isla un poco de lo mucho que recibí.

Una tarde mientras conversaba con el doctor Pedro González, residente de segundo año de pediatría en Yale, nos surgió la idea de realizar un operativo médico gratuito en República Dominicana, con el fin de brindar servicios de salud integral a los niños necesitados.

Gracias al apoyo de la doctora Marietta Vázquez, directora del Programa de Salud Global Pediátrica de Yale, el doctor Tyrone Rodríguez, director del Programa de Residencia de Odontología pediátrica de Yale, de todos los médicos residentes voluntarios de ambos departamentos, del INTEC y de las empresas que decidieron sumarse al proyecto como patrocinadores, Yale International Clinic pasó de ser una idea muy ambiciosa a ser una hermosa realidad.

El sábado 11 y domingo 12 de mayo de 2019 fue realizado el primer operativo médico en la comunidad Gualey de Pizarrete, en la provincia Peravia. Participó un grupo de más de 70 voluntarios conformado por estudiantes de las carreras de Medicina y Odontología, así como doctores egresados del INTEC, junto con un grupo de médicos especialistas y odontólogos voluntarios del hospital Yale-New Haven.

Gracias al excelente trabajo de todos los voluntarios atendimos más de 250 niños, quienes fueron beneficiados con evaluaciones pediátricas, dermatológicas, oftalmológicas, intervenciones odontológicas y charlas educativas.

Fue una gran experiencia compartir ese fin de semana con un grupo de jóvenes líderes quienes comparten la misma sensibilidad hacia los problemas de desigualdad en la accesibilidad a los servicios de salud de las comunidades desfavorecidas, la cual es primordial para generar el cambio que necesitamos en nuestra sociedad.

A través de Yale International Clinic buscamos brindar soluciones sostenibles a esta problemática mediante la realización de este tipo de actividades varias veces al año, con miras a, eventualmente, expandirnos para trabajar con más comunidades. También buscamos aportar en la labor de formación continua del personal de salud mediante la realización de charlas educativas gratuitas. Es un proyecto que, aunque se encuentra dando sus primeros pasos, está en constante evolución y posee un gran potencial. Estoy ansiosa por continuar viendo su alcance e impacto en la vida de las familias beneficiadas con el transcurrir de los años.

Intecianos entre los ganadores del programa Semillas para el Futuro 2019 de Huawei

SANTO DOMINGO.- Los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Denys Arturo Rosario Coste, Alina De los Santos y Christian Martínez, resultaron ganadores del programa Semillas para el Futuro 2019, el cual forma parte de la gestión de responsabilidad social de Huawei Technologies Dominicana.

Los jóvenes que pertenecen al Área de Ingenierías viajarán a China, donde vivirán una experiencia de aprendizaje en materia de conocimiento e innovación, junto a los estudiantes Yunessis Sánchez del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola; Dante Faña y  Miguel Matos, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); Candy Marte García, de la Universidad APEC; Miguel Segura, David Rosario y Pedro Ramírez, del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), quienes también fueron seleccionados.

Durante la presentación de los ganadores del programa, se firmó el acuerdo que pone en marcha la primera Academia Huawei en República Dominica.

Semillas para el Futuro, busca cultivar talentos locales de las TIC, promover el empleo local, aumentar el entendimiento e interés de las personas en la industria y alentar a participar en el trabajo de construir una comunidad digital.

Con la celebración por segunda ocasión de este programa en República Dominicana, Huawei permite el desarrollo de una pasantía en China por dos semanas a 10 estudiantes, que cursan carreras de Ingeniería Electrónica, Sistemas Computacionales, Telecomunicaciones o carreras afines.

 

Durante el acto, Rolando M. Guzmán, rector del INTEC, resaltó que Semillas del Futuro es ante todo un puente entre la academia y el sector productivo, a través del cual los estudiantes beneficiarios son expuestos a una cultura empresarial de reconocida eficiencia, como es la cultura de Huawei.

En lo que respecta al establecimiento de la Academia Huawei, Guzmán dijo que lo más importante es saber que a partir de ahora la empresa pone a disposición del INTEC sus capacidades en laboratorios, equipos e instalaciones, que permitirán a los estudiantes  elevar sus competencias técnicas a otro nivel.

“En cuestión de un año estará ingresando al mercado laboral  un centenar de profesionales con habilidades que hasta el momento ningún programa formativo del país podía garantizar”.

Además, el rector del INTEC ponderó que el esfuerzo conjunto entre la academia y la empresa estará contribuyendo a un fin mayor, que es elevar las capacidades tecnológicas de nuestro país y la capacidad de dar respuesta a sus necesidades mediante una oferta formativa mejorada.

“El INTEC asume ese compromiso con entusiasmo y estoy seguro de que al hacerlo también recojo los sentimientos de las demás universidades”, dijo Guzmán.

Desde 2018 hasta este año, 20 estudiantes dominicanos han vivido la experiencia de participar en este programa, el cual abarca entrenamientos TIC, experiencias laborales y aprender sobre la cultura China en la ciudad de Pekín, sus tradiciones y estudiar mandarín básico en la Universidad de Lenguas y Cultural de Beijing (BLCU).

A nivel global el programa representa la mayor inversión de la empresa de tecnología para colaborar a cerrar la brecha entre lo que se aprende y lo necesario en la industria, y desarrollar un conjunto de talentos locales en el sector TIC.

Con Semillas para el Futuro, Huawei reafirma su compromiso de reducir la brecha digital, promoviendo la armonía y el desarrollo sostenible de la economía, la sociedad y el medio ambiente y promover un ecosistema de negocios armonioso.

Alejandra Aybar, la inteciana que hizo historia en el deporte dominicano

La ingeniera industrial obtuvo medalla de plata en los Juegos Parapanamericanos de Lima, Perú, al participar en natación paralímpica en modalidad 100 metros pecho SB6

SANTO DOMINGO. – El 27 de agosto fue un día histórico para República Dominicana, la inteciana Alejandra Aybar logró medalla de plata en los Juegos Parapanamericanos de Lima, Perú, al participar en natación paralímpica en modalidad 100 metros pecho SB6. Esta es la primera medalla en natación para el país en esos juegos.

La egresada de Ingeniería Industrial padece de osteogénesis imperfecta, una enfermedad que le provoca debilidad en los huesos, por lo que ha sufrido múltiples fracturas que le generan dificultad para caminar, pero como ella misma señala, “nadar ha sido su salvación”.  

Tan pronto se supo de su hazaña, el país completo celebró el triunfo de esta pequeña gigante. En su alma mater, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), una publicación en Instagram alcanzó 11,724 reproducciones y cerca del centenar de comentarios, todos elogiando el desempeño de la joven oriunda de Azua, nominada al Premio Egresado Destacado 2019.

“Así concluyen los juegos Parapanamericanos Lima 2019, con 3 marcas mejoradas y una medalla plateada para la historia natación de mi país. Un sueño que fue trabajado en equipo y el fruto de este trabajo en conjunto fue materializado en una medalla única pero significativa para la historia”, expresó Alejandra en su más reciente post en su cuenta de Instagram.

Aybar obtuvo la presea de plata al completar el circuito en un tiempo de 02:06.56. Durante un año y siete meses la joven deportista replicó la carrera de los 100 metros pecho “tantas veces que dolor de los brazos dejó de ser dolor, donde me acostumbré al calambre de las manos, donde la ausencia del oxígeno para ser más rápida se convirtió en natural”.

En conversación con La Colmena, recuerda emocionada que la prueba que la inscribió en la historia del deporte dominicano fue durante mucho tiempo su talón de Aquiles.

Alejandra, quien es miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, entrenó de la mano de Gálvez Capriles, en las instalaciones del Club Naco junto con el equipo Delfines del Naco Masters.

La ingeniera participó además en 100 metros mariposa categoría S8, 50 metros libre categoría S8 y 100 metros libre categoría S8.

Tú puedes nombrar a nuestro exoplaneta y su estrella

Por motivos de la celebración de 100 años de fundación, la Unión Astronómica Internacional, dará la oportunidad a varios países de asignar un nombre a miles de planetas que orbitan en estrellas cercanas, y República Dominicana es uno de ellos. ¡Anímate!

SANTO DOMINGO. – En el 2009 se anunció el descubrimiento del exoplaneta WASP-6B y su estrella WASP-6. Fue el tercero hallado por WASP-South, un conjunto de cámaras situado en Sudáfrica. Diez años después, los dominicanos tenemos la posibilidad de bautizar este planeta y su estrella a través de NameExoWorlds.

Así lo ha decidido la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), que, por motivos de la celebración de 100 años de fundación, dará la oportunidad, a los países miembros de la entidad y a algunos que se inscribieron en una lista, como es el caso de República Dominicana, de asignar un nombre a miles de planetas que orbitan en estrellas cercanas, descubiertos por los astrónomos en los últimos años.

Los dominicanos tendremos esta oportunidad gracias a una propuesta escrita por Mayte Vásquez, astrónoma dominicana que trabaja en el proyecto Galileo Mobile, en Alemania, en la que expuso el interés de la República Dominicana de participar en NameExoWorlds.

¿Cómo es nuestro planeta?

El planeta WASP-6b es 1.22 veces el radio de Júpiter, por lo que es considerado un Júpiter caliente. Su masa es aproximadamente la mitad de la masa de Júpiter, lo que significa que, debido a que es tan grande, es también mucho menos denso que Júpiter.

WASP-6b orbita a una distancia de 6.30 millones de kilómetros de su estrella, demorando solo 3.36 días en recorrer su órbita.

En tanto que nuestra estrella es 0.87 veces el radio del Sol, por lo que es un poco más pequeña. Su tipo espectral es G8, lo que la convierte en una enana amarilla. WASP-6 se encuentra en la constelación de Acuario.

¿Cuáles son las directrices para proponer los nombres?

Los nombres propuestos deben ser de cosas, personas o lugares de larga importancia cultural, histórica o geográfica, dignos de ser recordados a través de la denominación de un objeto celeste.

Además, las propuestas de nombres deben seguir un tema de denominación común. Deben tener entre 4 y 16 caracteres de longitud en alfabetos latinos (incluidos espacios o puntuación), preferiblemente que se emplee una palabra. Pronunciable (en algún idioma), no ofensivo y no idéntico o muy similar a un nombre existente de un objeto astronómico.

¿Cómo se elegirán los nombres?

La coordinación de este proyecto está a cargo de la astrónoma dominicana Mayte Vásquez; Manuel E. Grullón, de la Sociedad Astronómica Dominicana, y Verónica Ortega, del Club Astronómico de Santiago.

Se creó un comité interno al que pertenece la Academia Militar del Caribe; el Instituto Tecnológico de las Américas; el Liceo Técnico Parroquial Domingo Savio Fé y Alegría; el Instituto Tecnológico de Santo Domingo; la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; la Universidad Autónoma de Santo Domingo; el PolitécnicoTed Kheel; el Liceo José Francisco Peña Gómez, el Club Astronómico de Santiago, Sociedad Astronómica Dominicana y Galileo Mobile.

La comunidad de cada una de esas organizaciones hará sus propuestas de nombre, una vez concluya la recepción se realizarán votaciones internas en cada centro para seleccionar los mejores, y cada entidad elegirá tres propuestas. En noviembre los miembros del comité seleccionarán 10 nombres para las votaciones finales. ASTRODOM y la Asociación Astronómica de Santiago realizarán un evento especial para elegir el nombre ganador y hacer un ranking de las 10 propuestas.

¿Has pensado en algunos nombres?

Haz clic en el formulario y compártenos tus propuestas de nombres para nuestro exoplaneta y su estrella.-

 

Vehículos Eléctricos: una opción ecológica

Los automóviles que funcionan únicamente con electricidad tienden a producir menos descargas que los automóviles que queman gasolina u otros tipos de combustibles fósiles, debido a los productos químicos y al sistema de combustión del vehículo.

Por: Aarony Reyna García

Los vehículos de motor eléctricos (VE) mejoran los estándares de calidad de vida entre la población del mundo. Estos tipos de automóviles reducen la emisión de gases contaminantes al reducir el uso de combustibles fósiles. En ese mismo orden, disminuyen los riesgos de combustión o sobrecalentamiento del motor cuando chocan y el desarrollo del proyecto de autos eléctricos impulsa el progreso económico.

Los vehículos que funcionan con combustibles fósiles generalmente emiten algunos gases contaminantes para el medio ambiente, mientras que se ha demostrado que los autos eléctricos producen menos gases contaminantes, casi ninguno.

Según lo confirmado por la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable de los Estados Unidos de América, los automóviles que funcionan únicamente con electricidad tienden a producir menos descargas que los automóviles que queman gasolina u otros tipos de combustibles fósiles, debido a los productos químicos y al sistema de combustión del vehículo. No obstante, la cantidad de emisiones producidas por los vehículos eléctricos puede depender de la calidad de la electricidad que se entrega para encender el automóvil, aunque representa una amenaza menor para el medio ambiente.

Además, los automóviles que funcionan exclusivamente con electricidad tienen menos posibilidades de incendios y explosiones cuando ocurre una colisión, esto debido a la falta de sustancias inflamables presentes en la estructura del automóvil.

Thomas Broberg, asesor técnico superior de seguridad del Centro de seguridad de automóviles Volvo, expresa que los vehículos eléctricos podrían ser más seguros que los que tienen motores de combustión en todos los aspectos, y más cuando su diseño cubre todos los escenarios riesgosos. Dicho esto, suponiendo que los procedimientos adecuados sean efectivos, los autos eléctricos representan un hilo inferior para la vida humana.

Por otro lado, los vehículos eléctricos mantienen un impulso significativo en los niveles económicos, por la sustitución de los combustibles fósiles de uso común a electricidad. Según el modelo macroeconómico aplicado por Cambridge Econometrics, el movimiento popular de automóviles de tipo eléctrico e híbrido en el futuro inmediato afectará significativamente las inversiones en tecnologías automotrices.

En el mismo orden, la extensión de vehículos eléctricos en todo el mundo generará el interés de invertir en estaciones de carga que brinden a los clientes la posibilidad de cargar sus automóviles cuando estén fuera.

En conclusión, los automóviles eléctricos proporcionan una forma de vida más sostenible al mejorar la calidad de vida de los humanos, ayudando a mantener un aire más limpio y mejorando la economía en todo el mundo. Considero que el desarrollo de esta tecnología ayuda a controlar la distribución del suministro, especialmente porque habrá una reducción significativa en el suelo y el agua, así como la contaminación del aire, ya que el refinamiento de los combustibles fósiles disminuirá significativamente debido al uso diario y la dependencia del motor eléctrico.

Ocho egresados del INTEC ampliarán su formación académica en China

El cónsul de la Embajada de la República Popular China en República Dominicana, Marcelo He, sostuvo un encuentro con los egresados del INTEC que recibieron la Beca China para estudiar maestrías en esa nación

SANTO DOMINGO. –Ocho egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) emprenderán un vuelo hacia China para ampliar su formación profesional a través del estudio de maestrías, gracias a las becas que otorga la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China.

Cada año, la nación asiática otorga 15 becas a nivel nacional para profesionales que desean cursar estudios de postgrado en universidades chinas, y para este año, los intechinos fueron favorecidos con el mayor número de becas. El grupo está integrado por Annette Chabebe, Moisés Soriano, Jessica Rodríguez, Manuel Esteban, Jairoshi Ureña, Alberto Feng Wu, Joan Correa y Osvaldo Rivera.

Al compartir impresiones sobre la nueva aventura de aprendizaje de los becarios, Marcelo He, cónsul de la Embajada de la República Popular China, resaltó que ir a su país a profundizar sus estudios es una oportunidad para estrechar las relaciones de ambos países, y para que los beneficiados con la beca desarrollen su  nivel profesional.

“Hay una tradición entre China y el INTEC que viene desde antes de las relaciones diplomáticas entre nuestros países, relación que se mantiene por el esfuerzo de ambas instituciones. Nuestra embajada mantiene un punto de vista fijo en INTEC, pionero de la relación entre China y República Dominicana, y siempre mantendremos ese nivel de relación”, señaló He.

El diplomático les indicó a los becarios que en el comienzo siempre habrá dificultad, pero poco a poco serán capaces de adaptarse. “China es una sociedad muy moderna, con un sistema maduro que le presta atención a la educación superior y, sobre todo, a la ciencia y la tecnología, y ustedes podrán disfrutarlo”.

Les motivó a aprovechar bien el tiempo en China, donde aseguró se encontraran con una mezcla cultural, con la cual puede surgir más chispas de innovación para estimular sus creatividades. “Todos mis mejores deseos, éxitos y prosperidad en China”, expresó.

Además, el cónsul, felicitó al INTEC por contar con un razonable mecanismo de selección para elegir a los egresados becados, lo que a su juicio, habla de la  calidad institucional de la universidad y de República Dominicana.

En ese sentido, Rolando M. Guzmán, rector del INTEC, dijo que desde hace mucho tiempo la Embajada China está concediendo estas becas, de las cuales cada año un alto porcentaje corresponden a egresados del INTEC, como muestra de la confianza de la República Popular China en la academia y la calidad de sus egresados, y esta confianza se evidencia en iniciativas como el Instituto Confucio del INTEC y la celebración del Puente Chino.

“Deseo un momento de mucho crecimiento y les aseguro que será un periodo de estudio intenso, y me siento muy orgulloso de los becarios, las delegaciones anteriores han sido muy exitosas y esta no será la excepción”, expresó Guzmán.

El rector les informó a los becarios que cuenten con el INTEC para cualquier apoyo o información que necesiten.

En tanto que, Duan Niyan, esposa del embajador de China en el país, dijo sentirse muy bien con el cariño y la acogida brindada por el INTEC y más con los alumnos del Instituto Confucio. A los egresados que parten a China, les recomendó aprovechar el tiempo para mejorar su mandarín y conocer el país, y les deseó que tengan unos años de logros.

Mientras, Randy Castro, intechino 2015, al compartir sus experiencias, resaltó la excelente facilidad tecnológica y seguridad ciudadana de China, y les exhortó a los egresados a ir con su mente abierta porque es un país completamente diferente, sin embargo, sus ciudadanos buscan lo mismo que los dominicanos: buen trabajo y bienestar.

“Habrá cosas que vean diferente, pero eso no quiere decir que sea malo. Al final todas las experiencias te permitirán crecer como persona, por eso estén positivos ante las cosas que los rete a pensar y actuar diferente, porque eso afianzará sus creencias y los ayudará a crecer”.

El idioma y buscar la manera adecuada de expresarse será  el principal barrea, según Castro, sin embargo, puntualizó que conforme pase el tiempo se irán acostumbrando y aprendiendo el mandarín. “Habrá retos culturales y gastronómicos, pero es normal, y hacerse amigos de los chinos es una manera de relacionarse y entender mejor la exposición cultural”.

En la actividad, también estuvieron presentes José Feliz Marrero, vicerrector Académico; Alfonso Casasnovas, vicerrector de Administración y Finanzas; Arturo del Villar, decano del Área de Ingenierías; y Mónica Mejía, coordinadora de egresados.

Sobre la Beca China

El INTEC y la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China iniciaron  en 2008 el programa Beca China, que desde hace una década ha permitido a más 50 egresados de esta universidad cursar programas académicos tan diversos como Ingeniería Eléctrica, Diseño Industrial, Comercio Internacional, Economía Cuantitativa, Teatro, Finanzas, Ingeniería Mecánica y Administración de Empresas, en universidades de prestigio mundial como las que conforman el sistema de educación superior chino.

Siete estudiantes del INTEC ganan primer y tercer lugar del Innovathon 2019

Los participantes de la competencia desarrollaron soluciones tecnológicas para el ordenamiento territorial, la seguridad ciudadana y la adaptación climática

Santo Domingo. –Siete estudiantes del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) formaron parte de los equipos ganadores del primer y tercer lugar del Innovathon 2019, un maratón nacional de construcción colaborativa realizado por el movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana (PC) junto al estudio creativo de realidad aumentada 3DUAL, y la universidad.

La competencia de aplicaciones web y apps móviles, buscó mejorar la gestión participativa con un enfoque en planificación y ordenamiento territorial, seguridad ciudadana y adaptación climática.

En primer lugar ganó el equipo “Inspiring”, conformado por los estudiantes del INTEC Sarah Severino y Ninoska Pérez Castillo, estudiantes de Diseño Industrial; y Roniel Valdéz y Denys Arturo Rosario Coste, de Ingeniería de Software, con su app móvil “ANE”, la cual está vinculada a la adaptación climática por medio de alertas que contribuyan a la toma de decisiones para planificar y reordenar el territorio de acuerdo al grado de vulnerabilidad.

Mientras, el segundo lugar lo obtuvo el equipo “DevOverflow”, integrado por Sinver Vladimir Aguiló y Pablo Ferreira, quienes desarrollaron el proyecto “MAPADOM”, vinculado a la planificación y el ordenamiento territorial, creando posibilidades de zonificar de acuerdo a atributos de uso de suelo.

En tanto que, el tercer lugar lo ganó el equipo “Workin”, conformado por los estudiantes de Ingeniería de Software del INTEC, Cesar Francisco González, Erica Ross y David Bujosa, quienes elaboraron la app móvil “En Zona RD”, vinculada a la seguridad ciudadana y el ordenamiento territorial por medio del reporte de denuncias de criminalidad, para apoyar a instituciones del orden y advertir a usuarios sobre puntos seguros o vulnerables para la toma de decisiones.

Los equipos ganadores del primer, segundo y tercer lugar recibieron un premio en metálico de correspondientes a RD$75,000, RD$50,000 y RD$25,000, respectivamente. Las instituciones se comprometieron a apoyar los productos ganadores, de modo que se puedan perfeccionar los proyectos diseñados para que sean de utilidad.

Carlos Pimentel, director ejecutivo de Participación Ciudadana, expresó que “para potenciar la participación de la ciudadanía en el diseño de políticas públicas de seguridad, de ordenamiento del territorio y adaptación climática, es fundamental tener encuentros sobre el cual, conocimientos diversos puedan aportar soluciones que permitan que las políticas que garantizan la calidad de vida puedan ser más eficaces y eficientes”.

Las entidades organizadoras informaron que, con la solución de los retos presentados, se busca apoyar la incidencia social en la toma de decisiones en los gobiernos locales, mejorar la gestión pública en políticas de ordenamiento territorial e incidir en la implementación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT’s), impulsar la aprobación del Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y el Proyecto de Ley de Regiones Únicas de Planificación.

Es el segundo año consecutivo de esta iniciativa que se desarrolla dentro del proyecto “Transparencia y Rendición de Cuentas en la Planificación Territorial Dominicana” de Participación Ciudadana, bajo la Estrategia de Cooperación para el Desarrollo del País (CDCS) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El concurso estuvo dirigido a jóvenes profesionales, estudiantes universitarios o técnicos superiores entre 16 y 35 años de edad, apasionados con la tecnología y la innovación e interesados en desarrollar soluciones tecnológicas orientadas a problemáticas sociales.

Los participantes contaron con mentores para guiarlos y apoyarlos durante el proceso y fueron evaluados el último día por un jurado especializado compuesto por Indhira De Jesús, directora del Laboratorio de Inteligencia e Innovación Territorial del INTEC; Elvyn Peguero, especialista en tecnologías de la información y comunicación; Erick Dorrejo, asesor en materia de ordenamiento y planificación territorial; Ángel Fariña, especialista en plataformas tecnológicas; y Erick Barinas, profesional de tecnologías de la información.

 

 

El feminismo en el cine dominicano (dentro y fuera de la pantalla)

Por: Nicole Reyes Lugo/ estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual

La industria del cine dominicano cuenta con 990 mujeres que trabajan detrás de cámara. El Sirecine registra 628 actrices y 863 actores, para un total de 1,491, en el que las féminas ocupan el 42%.

SANTO DOMINGO. -En el cine dominicano, como en muchas otras disciplinas, la participación de la mujer aunque no ínfima, es condicionada por los roles de género y los estereotipos. Ya sea frente a la cámara, reducidas a ser el interés amoroso que responde a las necesidades de un personaje masculino, o detrás de cámara encasilladas en departamentos de arte, producción o cualquier tipo de asistencia.

De acuerdo a un artículo del periódico elDinero, citando al Sistema de Información y Registro Cinematográfico (Sirecine), establece que en República Dominicana existen 6,255 registros de personas que trabajan en el área audiovisual, aunque hay algunos que están registrados dos veces. De esos registros, 1,778, es decir, el 28%, son de féminas. Pero, de manera oficial, la industria cuenta con al menos 1,618 mujeres, de las cuales 160 tienen un doble registro porque se desempeñan en más de un área.

Según esta fuente, la industria del cine dominicano cuenta con 990 mujeres que trabajan detrás de cámara. El Sirecine registra 628 actrices y 863 actores, para un total de 1,491, en el que las féminas ocupan el 42%. De los 227 registros con los que cuenta Sirecine sobre dirección cinematográfica, 30 pertenecen a mujeres, es decir un 13%.

Estos datos son importantes, aunque podrían parecer insignificantes para los fines de este análisis. La razón principal por la que se refuerzan los estereotipos a través del cine, se debe a la falta de representación de determinados sectores de la sociedad a la hora de realizar, analizar y corregir guiones, en este caso el de la mujer.

Las buenas intenciones son insuficientes

Existen películas como ¿Quién manda? (Ronni Castillo, 2013), Todos los hombres son iguales (Manuel Gómez Pereira, 2016) y Locas y atrapadas (Alfonso Rodríguez, 2014) que quisieron dar la impresión de tener un mensaje de empoderamiento a través de sus personajes femeninos, sin embargo, la pobre calidad de la escritura y el desinterés por la investigación nos deja con personajes planos y vacíos que solo tienen como fin empujar una trama que en esencia es dirigida por las acciones de las contrapartes masculinas.

Lía Lockhart, actriz, directora y editora, considera la juventud como una ventaja de la industria del cine local, y esto permite una mayor participación de la mujer.

“Igual, lo ideal sería alcanzar una industria equitativa donde tanto el hombre como la mujer puedan fluir creativamente y ser respetados. Para mí, trabajar en una industria como esta es una oportunidad de crear y representar a las mujeres en el cine dominicano”, subraya la ganadora del premio a mejor dirección y mejor cortometraje entregado por FEMUJER, en 2018, por su cortometraje Está bien llorar, Alicia.

Sobre los retos futuros que afronta una mujer directora/realizadora en la industria del cine, Lockart señala que: “el primer reto es que tal vez no se le tome tanto en cuenta, o no crean que es capaz, pero gracias a Dios hay muchas realizadoras dominicanas que están dando de qué hablar y están defendiendo y haciéndole ver al público, y a todo el que trabaja en este medio, que las mujeres tenemos la misma capacidad de creación que los hombres, trabajamos fuerte al igual que ellos”.

Otras producciones “cómicas” se valen de la objetivación de la mujer como recurso recurrente por el matiz sexual que tiene la comedia a nivel nacional, y que, al ser escrita por hombres, es inevitable que la mujer quede en el plano de la sumisión, pues rara vez se trata de una mujer que es dueña de su sexualidad y sus acciones, y siempre será para satisfacer o favorecer al hombre.

En otras películas como La lucha de Ana (Bladimir Abud,2012), La Gunguna (Ernesto Alemany, 2015), Carpinteros (José María Cabral, 2017), Cocote (Nelson Carlo de los Santos, 2017), Dólares de arena (Laura Guzmán e Israel Cárdenas, 2014), La hija natural (Leticia Tonos, 2011) y Miriam miente (Natalia Cabral y Oriol Estrada, 2018), sus personajes femeninos, tanto en roles protagónicos como de soporte, son dueños de una personalidad propia, toman la acción en sus manos y tienen peso como unidad narrativa.  Son más que “props” (objetos que se utilizan y aparecen en las películas), como les llamo personalmente, que serán utilizados por los personajes masculinos en beneficio de la historia.

Como estudiante, consumidora de cine y futura realizadora, me da mucha curiosidad ver hacia dónde se dirigirá el cine dominicano en la medida que evolucione, no solo en las técnicas, sino también en el pensamiento.