Skip to main content

Tag: Medicina

Zygote Body, el Mapa 3D del Cuerpo Humano

El 15 de diciembre del 2010 Google lanzó un servicio que permitía visualizar partes del cuerpo humano de forma tridimensional desde un navegador de Internet, sin la necesidad de instalar nada adicional, solo utilizando el poder de tecnologías tales como JavaScript y WebGl. El proyecto se llamo Google Body y fue alabado por la crítica especializada, pero para el público común fue casi nula la aceptación, solo algunos pocos se enteraron de tal servicio.

Para el 13 de octubre del 2011, Google decidió cerrar el proyecto y liberar todo su código fuente a la comunidad de Internet para que alguien pudiera continuarlo y expandirlo. Al momento de ser liberado como Open-3d-Viewer la compañía Zygote Media Group decidió continuar con el proyecto. Esta compañía tiene desde 1994 desarrollando productos con tecnologías 3D para el área de imágenes anatómicas, así que gracias a ellos contaremos con este recurso de manera gratuita por muchos años más.

Muchos relacionados al área de la salud pueden contar nuevamente con este fabuloso mapa, así que los invito a probar este servicio y a compartir sus opiniones sobre el mismo.

Fuente | Zygote Body

De repente a un muñeco le dará fiebre

INTEC tiene su Centro de Simulaciones Médicas para entrenar

Dos cuerpos humanos de mentira pero que son “como de verdad”, cinco pechos de RCP (resucitación cardiopulmonar) y un brazo y una mano para prácticas están listos para ser examinados a totalidad por los futuros galenos del INTEC. Con ellos los estudiantes de medicina podrán entrenar sus habilidades e identificar señales físicasy patológicas, canalizar e intubar, y practicar resucitación cardiopulmonar sin correr el  riesgo que significa hacerlo a personas reales.

Según explicó el doctor Fernando Santamaría, decano adjunto del Área de Ciencias de la Salud, los pacientes simulados estarán presentes en clases de fisiología, fisiopatología, semiología, cardiología, neumología y otras asignaturas en que haya signos físicos por conocer. “Los estudiantes harán prácticas para buscar signos como ruidos cardíacos y respiratorios, pulsos, coloración de uñas y más en un ambiente completamente controlado”.

Son dos los pacientes simulados: un adulto, que hace  función de hombre o mujer, y un infante. Los mismos pueden ser intubados (colocación de una vía respiratoria dentro de la tráquea) y utilizados para entrenar en resucitación cardiorespiratoria, dandoles masajes cardíacos externos en el tórax y aplicando respiración asistida; mientras que los brazos artificiales serian utilizados para aprender a colocar vías endovenosas, catéteres o venoclisis (poner una aguja en una vena).

Al conversar con notros, el emergenciólogo Pablo Smester, coordinador del Centro de Simulación Médica del INTEC, afirmó que la enseñanza por simulación es un avance para perfeccionar las habilidades sin arriesgar el estado de salud en los seres humanos. “La mejor forma de aprender es repetir los procedimientos y en ocasiones sucede que en un grupo solo una persona tiene la oportunidad de practicar con un paciente real”.

Los estudiantes practicarán el procedimiento y recibirán retroalimentación de sus profesores y videos instructivos que luego podrán repetir. Otro aspecto clave que toma en cuenta el espacio del Centro es el manejo del paciente y la higiene que debe tener el médico antes y después de interactuar con él.

El Centro de Simulaciones Médicas del INTEC está a la disposición de hospitales y centros de salud públicos y privados para entrenamientos, ya que cuenta con una habitación y un aula integrada que facilita la docencia sin entorpecer la práctica.

Ya lo saben futuros médicos intecianos, en sus manos tienen una valiosa herramienta para  lograr fortalecer la calidad en el ejercicio de su profesión. ¡Aprovéchenla!