Skip to main content

Tag: Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Conoce a los futuros dirigentes del Área de Ingenierías

En las primeras elecciones virtuales del INTEC se elegirán a los comités estudiantiles de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Diseño Industrial, Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones

SANTO DOMINGO. – En las primeras elecciones virtuales que realizará el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), los estudiantes del Área de Ingenierías podrán elegir a los próximos representantes estudiantiles de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Diseño Industrial, Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones.

Para dirigir el comité estudiantil de Ingeniería Eléctrica aspiran dos planchas. La número uno la encabeza Albert Troncoso Jiménez. Algunos aspectos relevantes de su propuesta son:

  • Gestión y diversificación de ofertas de pasantías con diversas empresas.
  • Mesas abiertas con estudiantes y compañías del sector eléctrico de manera virtual.
  • Colaboración con la IEEE para apoyar a la independencia de la subsección dominicana y potencializar sus beneficios de forma tal que se puedan realizar intercambios de forma virtual.
  • Acercamiento de la MESCyT con el fin de facilitar becas para maestrías y para la carrera en INTEC de ingeniería eléctrica.
  • Día de orientación a inicio de cada trimestre para los más jóvenes en la carrera mediante conversaciones virtuales.
  • Creación de staff inductivo para futuros estudiantes.
  • Acercamiento a principales colegios del país para la promoción de la carrera.

La plancha dos, encabezada por Alejandro Manuel Velázquez Kranwinkel presenta entre sus propuestas los siguientes aspectos:

  • Habilitar las concentraciones de la carrera, para así mejorar el perfil profesional de nuestros egresados.
  • Realizar talleres prácticos después de la pandemia para fortalecer las habilidades prácticas de los laboratorios.
  • Gestión y ejecución de charlas y actividades protagonizadas por referentes de la industria eléctrica nacional por medios digitales.
  • Facilitar el acceso a la información entre todos los estudiantes pertenecientes a la carrera de ingeniería eléctrica por redes sociales.
  • Implementación de página web informativa y colaborativa exclusiva para estudiantes de ingeniería eléctrica.
  • Sugerir horarios nocturnos y ofertas virtuales para los trimestres finales, los cuales permitan trabajar a los estudiantes de término mucho antes de obtener el título.
  • Ser la voz y representación de cada uno de los intecianos que estudian la carrera de ingeniería eléctrica.

El Comité Estudiantil Diseño Industrial (CEDIN) presenta plancha única, con la estudiante Karla García Ulerio como presidenta. Su plan de gestión para el período 2020-2021 incluye:

  • Exhibiciones dentro y fuera del campus: Se exhibirán los proyectos más importantes de la carrera (como los de proyecto de grado, diseño III y IV).
  • Charlas con diseñadores egresados: Proponemos invitar egresados exitosos de la carrera de diseño para que compartan con nosotros las cosas que no se aprenden en la universidad.
  • Promover oportunidades de introducción al mercado laboral: Mediante esta iniciativa se le dará más promoción a las oportunidades de empleo que nos son enviadas por medio del correo institucional.
  • Exhibir de manera virtual portafolios de materias como diseño I, II, III y IV: Esta sería una continuación de la propuesta 1. Proponemos promover los mejores trabajos de estas materias de forma periódica (trimestral) por medio del Instagram del comité para motivar a nuestros colegas a dar la milla extra.
  • Orientar a los estudiantes de nuevo ingreso: Hemos identificado cosas que nos habría encantado saber cuándo éramos estudiantes de nuevo ingreso. Por esta razón queremos ofrecer nuestra ayuda con la inducción de los estudiantes de diseño industrial.
  • Proponer a las autoridades de la carrera considerar la modificación del pensum para que se incluyan más contenidos de mecanismos y tecnología: Proponemos la evaluación del pensum actual para que se agreguen (o se actualicen programas) materias relacionadas a mecanismos, mecanismos eléctricos y tecnología en general.
  • Actividades de recaudación de fondos: Estas serán pequeñas actividades dentro del campus en las cuales se promoverán el Diseño Industrial mientras se recauden fondos para invertirlos en materiales gastables para el taller de diseño.

Para dirigir el Comité Estudiantil de Ingeniería en software, Sistemas y Ciberseguridad (CEISS) se presenta una plancha única bajo la presidencia de Neidy Gabriela Criollo Pernía. “El Comité CEISS, que unifica las tres carreras de tecnología de INTEC, tiene como objetivo general ayudar a los estudiantes para que se sientan conformes con los procesos de desarrollo de la universidad”.

Sus propuestas de trabajo para el período 2020-2021 son:

  • La continuación de charlas cortas, realizadas por parte del comité y estudiantes interesados, tituladas “Lightning Talks”. Uno de sus propósitos es preparar a los estudiantes a mejorar su capacidad oral y expresión en público.
  • Apertura de grupos de estudio y pequeñas comunidades totalmente virtuales, utilizando la herramienta Discord, ya que ofrece facilidades y la capacidad necesaria para propuesta.
  • Integración de los estudiantes de las tres carreras, con la creación de grupos y comunidades, sería ideal que en estos participen estudiantes de las diferentes carreras para que aprendan lo interesante de las carreras y la relación que debe existir en el campo laboral.
  • Incentivar la participación de las estudiantes en las comunidades nacionales, como, por ejemplo: la comunidad de mujeres de tecnología, Mujeres TIC o la comunidad dominicana de .NET, entre otras.
  • Realizar eventos que inciten a la creación de grupo que propongan ideas de mejora, un ejemplo a este plan es la elaboración de un hackaton, tomando como modelo el Hult Prize.
  • Realizar eventos virtuales como videoconferencia, continuar realizando charlas y talleres, por medio de las plataformas digitales.

El estudiante Carlos Sulvaran aspira a presidir el Comité Estudiantil de Ingeniería Mecatrónica. Su plan de trabajo contempla:

  • Realizar contactos entre los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica y las empresas. Se busca realizar un primer contacto entre los estudiantes de la carrera y las empresas de manera que los estudiantes entiendan de una mejor manera en qué trabaja un mecatrónico y poder observar de primera mano las empresas en el país que requieren de mecatrónicos.
  • Creación de grupos con el objetivo de ayudar a los estudiantes de Hands on. Nuestro comité cuenta con personas en distintos niveles de la carrera, queremos que los estudiantes tomen participación en este proyecto de tal forma que las personas que estén en Hands on 1 puedan recibir ayuda de las personas de Hands on 2 y así sucesivamente hasta Hands on 6.
  • Mejorar el proceso de seguimiento de los puntos relacionados a las casas.        Al iniciar la carrera los estudiantes nos inscribimos en casas. Los estudiantes van acumulando puntos dependiendo de las actividades que realicen y mientras más puntos tengan, mayor será su nivel. Se plantea invertir tiempo en crear las bases para que este sistema pueda funcionar de la mejor manera.
  • Sistema para la recolección de información.                                                        Para mantener a los estudiantes entusiasmados y conseguir que reciban nuevas habilidades que les sirvan en su vida profesional, se plantea realizar cursos periódicamente.
  • Los talleres impartidos por los estudiantes de mecatrónica.                              Cada trimestre, durante la cuarta semana, se seleccionará una lista de temas que serán expuestos por los mismos estudiantes de manera que contribuyan a su trabajo para conocimiento de utensilios.
  • Mejorar la comunicación entre los estudiantes y el comité                                      Se ha observado un distanciamiento entre el comité de Mecatrónica y los estudiantes haciendo complejo el flujo de información tanto por parte de los estudiantes como por parte de las personas del Comité. Se planea realizar un foro en el cual los estudiantes puedan realizar sus preguntas, recibir información de manera inmediata y lograr un sentimiento de pertenencia.

En el caso del Comité Estudiantil de Ingeniería Civil se presentan dos planchas. José Francisco Peña Encarnación encabeza la plancha uno, y Benny Mariano la número dos.

“Nuestro objetivo siendo comité de Ingeniería Civil sería, la integración de actividades relacionadas con la carrera, para el estudiantado. Como prioridad queremos que los estudiantes puedan obtener experiencias de primera mano, relacionadas con su carrera para de esta manera fomentar interés”, plantea Peña Encarnación. Sus principales propuestas son:

  • Realizar viajes educativos
  • Realizar proyectos en las distintas ramas de la ingeniería
  • Realizar congresos en el que profesionales de distintas áreas nos faciliten sus conocimientos.
  • Realizar competencias universitarias, en donde se demuestren los conocimientos aprendidos
  • Mediante cursos fomentar el aprendizaje de los softwares de ingeniería que se utilizan en el ámbito profesional
  • Realizar actividades para los estudiantes de nuevo ingreso para que conozcan a los docentes de ingeniería civil.

Mientras que el plan de gestión 2020-2021 de la plancha dos, encabezada por Marino propone:

  • Promover el vínculo entre los estudiantes mediante convocatorios y eventos de intereses para el ingeniero civil, permitiéndole a este una mejor versión de su labor profesional, incentivándolo a su aprendizaje y a la investigación donde en un futuro pueda tener una visión clara al momento de ejercer en el ámbito laboral.
  • Ayudar en la interacción virtual entre los estudiantes de nuevo ingreso a la vez de proporcionarles mejor desempeño respecto a la comunicación con sus colegas de carrera.
  • Implementación de actividades competitivas capaces de inculcar el entusiasmo y/o conocimientos necesarios para la buena práctica profesional, auspiciados por aparatos y programas tecnológicos con relación al diseño y/o solución de problemas en ingeniería.
  • Una conexión de comunicación más estable entre comité y la directiva de la carrera; para poder mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes de nuestra área.
  • Incentivar que empresas nacionales de construcción realicen reuniones virtuales con los estudiantes para hablar acerca del día a día de un ingeniero y dar consejos y alimentar su conocimiento de lo que es la carrera.

El Comité Estudiantil de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones presenta plancha única encabezada por Iván Javier Méndez González. Entre sus propuestas destacan:

  • Establecer una mejor comunicación entre los estudiantes de la carrera, creando un ambiente de confianza.
  • Crear una mejor relación entre los estudiantes y docentes de la carrera.
  • Dar a conocer las distintas quejas de los estudiantes con el coordinador de la carrera, en caso de ser necesario.
  • Hacer visible a la carrera mediante proyectos realizados por los estudiantes.

¿Debería todo el mundo estar obligado a reciclar?

Todos nos preocupamos por nuestro futuro y el futuro de nuestros seres queridos. Reciclar no es algo que debas hacer porque eres “verde”, sino que es una responsabilidad que todos debemos cumplir. Es gratis, es fácil y valdrá la pena. Porque, al final, todos nos beneficiamos, y si no hacemos nada, nuestra generación será la que verá las consecuencias de nuestra inacción en tan solo 30 años.

Por: Tamila Naser Fedorchenko/ Estudiante de Medicina

El reciclaje es crucial para nuestro futuro y es la forma más fácil de ayudar a salvar el planeta. El separar, limpiar y depositar los desechos reciclables, puede tener un impacto positivo en el planeta Tierra; ayuda a conservar los recursos, ahorra energía, protege el medio ambiente, y crea empleos. Esta acción contribuye con la economía al generar muchos más empleos que los vertederos y los desechos de las plantas de energía.

También ayuda a preservar los recursos naturales finitos; lo cual es crítico ya que la población está creciendo exponencialmente. Es crucial comenzar a reciclar ahora, porque si no lo hacemos, nuestra generación sufrirá las consecuencias. Si decidimos tomar medidas, somos nosotros los que nos beneficiaremos, no solo al evitar que la Tierra se convierta en un basurero literal, sino al crear empleos y beneficiar a la economía.

El reciclaje no es una idea recién inventada, pero solo ganó popularidad y reconocimiento en los últimos años y ahora está creando miles de empleos a nivel mundial. Según el informe oficial de Recycling Economic Information (REI), en un año, el reciclaje ha creado 757,000 empleos, representó 36.6 mil millones de dólares en salarios y 6.7 mil millones de dólares en ingresos fiscales solo en los Estados Unidos (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, 2016).

El impacto del reciclaje en la economía ha sido un enfoque de 30 años del ILSR y en un informe reciente concluyeron que, en comparación con los vertederos y la incineración, el procesamiento de materiales reciclables puede crear entre 10 y 60 veces más empleos dependiendo de la fábrica (Instituto para Autosuficiencia local, 2002). La industria del reciclaje es responsable de ayudar a la economía, pero también es una herramienta que nos ayuda a ahorrar recursos limitados para las generaciones futuras.

Los humanos no han existido por mucho tiempo en este Planeta, pero hemos logrado usar tanto de lo que  tiene para dar —que ahora puede que no quede suficiente—, no solo para nuestros hijos y nietos, sino incluso para nosotros mismos. Los recursos finitos como el petróleo, el gas y el carbón tienen millones de años de antigüedad, pero en los últimos 200 años logramos usarlos casi hasta la caída, ya que se prevé que el petróleo y el gas terminen en unos 50 años, y que el carbón en 132 años (Grupo BP, 2020).

El reciclaje de plástico reducirá nuestro consumo de recursos finitos como los mencionados, porque el gas natural y las materias primas derivadas de los procedimientos de gas natural y de la refinación de petróleo crudo se utilizan en su producción (Administración de Información de Energía de EE. UU., 2020). Teniendo en cuenta el pronóstico mencionado y el crecimiento exponencial de la población, tenemos poco tiempo que perder.

Todos hemos visto cómo los desechos terminan en las calles y, en consecuencia, llegan al océano, creando lo que se conoce como parches de basura que se extienden por cientos de miles de kilómetros cuadrados. Si no hacemos nada, lo veremos extenderse más antes de que nos hayamos ido. El Gran Parche de Basura del Pacífico tiene un tamaño de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, y el 99% es de plástico (Lebreton, et al., 2018), lo que significa que no existiría si tuviéramos que reciclar. Para el 2050, se espera que el desperdicio global aumente en un 70% (Banco Mundial, 2018), lo que nos dice que veremos estos cambios a lo largo de nuestra vida. Esta estimación se basa en una base de “dejar como está”, por lo que si nosotros, como individuos y como sociedad, decidimos actuar, es posible evitar que todo esto suceda.

Es un hecho que al no hacer nada, los efectos de la eliminación de los desechos malos empeorarán con el tiempo y que los recursos finitos van a terminar, durante nuestra vida, y también es un hecho que el reciclaje puede evitar la progresión de estos dos problemas; mientras que a su vez va creando empleos y beneficiando a la economía. El sufrimiento animal, el sufrimiento de la vida marina y el sufrimiento de las personas, son producto de nuestra inacción. ¿Estamos preparados para verlo escalar? Entendiendo que hay un problema y conociendo la respuesta, todo lo que tenemos que hacer ahora es motivarnos y motivar a otros para que se conviertan en parte de la solución, no del problema. Estoy orgullosa de estar marcando la diferencia, y estoy segura de que tú también puedes.

INTEC diseña especialidad en Dispositivos Médicos y Maestría en Manufactura Competitiva

La información fue dada a conocer por el decano del Área de Ingenierías del INTEC durante la graduación de la tercera ronda de la Concentración en Manufactura de Dispositivos Médicos, una colaboración entre esa academia, la Asociación Dominicana de Zonas Francas y el Clúster de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos

SANTO DOMINGO. –  El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) trabaja en el diseño de una especialidad en Dispositivos Médicos y una Maestría en Manufactura Competitiva, así lo informó el decano del Área de Ingenierías de esa universidad, Arturo del Villar, al graduar a 35 estudiantes de la tercera ronda de la Concentración en Manufactura de Dispositivos Médicos.

“El trabajo del INTEC consiste en aportar nuestro granito de arena en formar ingenieros con la capacidad de mejorar nuestra sociedad y el resultado de la Concentración en Manufactura de Dispositivos Médicos es una muestra que sí se puede responder de manera rápida y eficiente a las necesidades del sector productivo de nuestro país”, expresó Del Villar.

En el acto, Rafael Piantini, coordinador del Clúster de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos, agradeció a las autoridades académicas del INTEC por contribuir en la realización del programa de estudios y resaltó que en esta universidad tienen un real aliado para contribuir a mejorar la competitividad del país.

“Estamos en un momento único y que no podemos dejar pasar porque nuestras exportaciones de productos que salvan vidas alcanzaron aproximadamente los 1,600 millones de dólares en el 2019. Con esta certificación ustedes dan un paso para insertarse en empresas con estándares internacionales lo que les permitirá convertirse en profesionales globalizados”, sostuvo Piantini.

La Concentración en Dispositivos Médicos inició en 2017 como un aporte del INTEC, la Asociación Dominicana de Zonas Francas y el Clúster de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos. Su objetivo es formar profesionales con las competencias para diseñar, innovar, integrar y gestionar procesos y productos cumpliendo con todos los requerimientos de nivel regulatorio; dirigir equipos multidisciplinarios y resolver problemas en el área de los dispositivos médicos.

El programa de estudio comprende 12 créditos distribuidos en dos trimestres y abarca las asignaturas Lean Manufacturing, Regulaciones y estándares, Metrología, Validación de Productos y Procesos y Normalización y Sistemas de Calidad.

Hasta la fecha el programa tiene 100 egresados, de los que aproximadamente el 30% está laborando en la industria de los dispositivos médicos.

Cortometraje producido por estudiante de INTEC fue proyectado en Festival de Cine de Funglode

El corto “Manzana”, protagonizado por el veterano actor Francis Cruz, fue presentado ante una sala repleta de público

SANTO DOMINGO. –El cortometraje “Manzana”, producido por un estudiante de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fue proyectado, a sala llena, durante la décimo tercera edición del Festival de Cine Global que organiza la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

El audiovisual, producido por Pedro Pablo González y dirigido por Eduardo J. Jaar, cuenta la historia de Facundo, un hombre en medio de la crisis de los 40, que lidia con una serie de contradicciones internas que cuestionan su identidad. Facundo, encarnado por el actor Francis Cruz, toma la decisión de enfrentarse a su alter ego al espejo que diariamente le escupe defectos.

Es una búsqueda de identidad y autenticidad, una historia de auto-encuentro. El cortometraje es un drama introspectivo de 10 minutos con elementos surrealistas.

“Estoy muy contento con el apoyo del público, yo no me esperaba ver esa sala repleta”, dijo emocionado Pedro Pablo González, quien abogó por que se continúe haciendo cine en República Dominicana para que la industria siga creciendo.

“Manzana” participó en el Marché du Films, de Cannes, Francia y en el Virgin Spring Cine Fest en La India.  También fue semifinalista en los Gold Movie Awards, en Inglaterra, en el Around Film Festival de Paris y en Ámsterdam fue selección oficial. Actualmente está nominado en el Dominican Film Festival de Nueva York y fue prenominado en los premios La Silla 2020.

El Festival de Cine Global Dominicano, que se realizó del 27 de enero al 2 de febrero de 2020 inició con la proyección de la película “Mis 500 locos” de la directora dominicana Leticia Tonos y fue dedicado a España, país invitado de honor.

Ocho intecianos entre los ganadores del Challenge Popular 2019

Por tercer año consecutivo, el Banco Popular Dominicano celebró el maratón de emprendimiento premiando la creatividad, el talento y la innovación de jóvenes universitarios que presentan una solución financiera ideal.

SANTO DOMINGO. – Seis estudiantes del Área de Economía y Negocios, y dos del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) formaron parte de los cuatro equipos ganadores del Challenge Popular 2019, un maratón de emprendimiento que realizó durante dos días consecutivos el Banco Popular Dominicano.

César González, estudiante de Ingeniería de Software, fue miembro del equipo ganador del primer lugar en la categoría Facilitación; Paula Félix, de Diseño Industrial, integró el equipo ganador del segundo lugar en la categoría Facilitación.

En tanto que Elías Jahzeel Matías y Stefany Alexandra María, de Negocios Internacionales; Elisa Mercado, de Mercadeo y Negocios Electrónicos y Alejandro Balbuena Abud, de Administración y Gestión de Negocios, conformaron el equipo ganador del tercer lugar en la categoría Asesoramiento.

Los equipos ganadores de los tres primeros lugares recibieron un premio en metálico de 125 mil pesos. Los ganadores del primer lugar, en adición al premio metálico, podrán optar por trabajar como pasantes en el Banco Popular Dominicano, en el desarrollo del proyecto.

Las estudiantes Corina Silvestre Escolástico, de Contabilidad y Auditoría Empresarial, y María Contreras, de Negocios Internacionales recibieron una mención de honor en la categoría asesoramiento, ocupando el cuarto lugar del Challenge Popular 2019.

En el evento que se realizó en un hotel de esta capital, los días 12 y 13 de julio, además de los ganadores participaron el egresado de Negocios Internacionales Franklyn Perdomo, quien actualmente cursa la Maestría en Finanzas; Rosamelia González y Serling Cruz, estudiantes de Negocios Internacionales; y Érica Ross, estudiante de Ingeniería de Software.

En esta ocasión participaron estudiantes de INTEC, UNIBE, PUCMM, UTESA, UNPHU, UNAPEC. Tras pasar por un proceso de registro y depuración los participantes seleccionados fueron dividos en equipos de tres (3) a cinco (5) personas, a consideración de Banco Popular, durante el día, los grupos trabajaron sus ideas en equipo, con la ayuda de los mentores y de la entidad bancaria.

Al final del primer día de trabajo, todos los proyectos e ideas fueron recogidos para evaluación por parte de los mentores. Al segundo día se notificó a cada grupo como fue evaluado su proyecto hasta ese momento. Los integrantes de cada equipo tuvieron tiempo de trabajar en sus presentaciones, con la retroalimentación dada por los mentores.

El concurso concluyó con todos los equipos presentando su idea frente al jurado que luego se encargó de seleccionar a los ganadores.

Grupo estudiantil INTEC Ecológico invitado a UCATEBA

Sus miembros compartieron su experiencia en la organización de actividades para promover la conciencia ambiental ante una amplia representación estudiantil de esa universidad, ubicada en la provincia Barahona

SANTO DOMINGO. Con el objetivo de estrechar lazos de colaboración y compartir experiencias, representantes del grupo estudiantil INTEC Ecológico sostuvieron un encuentro con los miembros del Grupo Ecológico de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), durante una actividad celebrada en esa academia ubicada al sur del país.

Durante el encuentro, que fue presidido por la vicerrectora Académica de UCATEBA, Virginia Méndez, los estudiantes del INTEC presentaron su experiencia en la organización de actividades como la Limpieza de Playas, Día del Reciclaje, jornadas de sensibilización ambiental, charlas y conferencias, dirigidas tanto a los estudiantes y profesores como a los colaboradores de la universidad.

Los estudiantes Maité Duquela (Economía), presidenta de INTEC Ecológico; Rocío Jáquez (Negocios internacionales); Sheila Cáceres y María Fernanda Henríquez (Ingeniería ambiental); Albert Shamir (Ingeniería Electrónica); Carlos Miranda (Cine y Comunicación audiovisual); Rafael Fernández (Biotecnología) y Pamela Abreu (Ingeniería Industrial) conformaron la representación estudiantil que viajó a Barahona, en compañía de la ingeniera Rosaura Pimentel, coordinadora de la maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Fueron invitados por el Director de Extensión de UCATEBA, Fredy Pérez, y expusieron ante un auditorio conformado por estudiantes de esa universidad, incluyendo a los miembros de su Grupo Ecológico.

Durante el evento, los intecianos conocieron sobre las iniciativas que han emprendido sus pares de UCATEBA, quienes también hicieron una presentación.

Al finalizar la actividad, los profesores de UCATEBA guiaron al grupo del INTEC a un recorrido por distintos puntos turísticos de Barahona como son el malecón de la ciudad, el balneario Villa Miriam, el mirador de la playa San Rafael, la playa El Quemaíto, entre otros.

INTEC Ecológico es un grupo de estudiantes y egresados del INTEC que está comprometido con la protección del medio ambiente y los recursos naturales, a través de la concientización y sensibilización socio ambiental de la comunidad inteciana.

Si quieres conocer más sobre INTEC Ecológico, cómo unirte y asistir a sus próximas actividades, síguelos en @INTECecologico

Más de 20 egresados de Medicina realizarán especialidades médicas en EE.UU. y España

Veintiún jóvenes de esa universidad tomaron los exámenes del USMLE y el programa MIR y fueron seleccionados para realizar sus residencias en el extranjero

SANTO DOMINGO. – Un total de veintiún médicos egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizarán sus especialidades médicas en Estados Unidos y España, tras haber obtenido altas calificaciones en el “United State Medical Licensing Exam” (USMLE) y el examen del sistema Médico Interno Residente (MIR).

El rector de la universidad, Rolando M. Guzmán; el decano y el coordinador de grado del Área de Ciencias de la Salud, Miguel Ernesto Robiou Kranwinkel y Fernando Santamaría, respectivamente, en unión con la Unidad de Relaciones con Egresados, que coordina Mónica Mejía, organizaron un evento en el que celebraron a los médicos egresados del INTEC, que con este logro ponen en alto el nombre del país y de la universidad.

Gabriela Cepeda, Álvaro Álvarez, Lisette Rodríguez, Emilio Rodríguez, Nidia Méndez, Yasmín Herrera, Marlene Marte, Luis Rafael Rivera, Luis Augusto Medina, Zoila Canó, Maria Vargas, Nidsy, Francisco Javier Fernández, Adderly Toribio, Raquel Lamarche y Emmanuel Luciano, son los dieciséis intecianos que harán sus residencias médicas en Estados Unidos. Mientras, Isabel Escofet, José Ferreras, José Ramírez, Maxiel Suero y Jensy Sosa se formarán en España.

En el evento, el decano del Área de Ciencias de la Salud, Miguel Ernesto Robiou Kranwinkel, valoró el esfuerzo realizado por los estudiantes para alcanzar sus metas. “Para mí como profesor, ver a un grupo de jóvenes a los que aporté un granito de arena en su formación, que los logré guiar, saber que mis palabras no quedaron el desierto, sino que fui parte de ese abono que los ha llevado hasta este punto, es una enorme satisfacción, no tiene precio”, señaló.

INTEC hace tiempo está trillando un camino estelar y nos hemos ido superando cada vez más, por ejemplo, la carrera de Medicina recibió la acreditación internacional de la Caribbean Acreditation Authority for Education in Medicine and Other Health Professions (CAAM-HP), convirtiéndose en la primera del país en obtener el aval de un organismo con reconocimiento de la World Federation for Medical Education (WFME) y seguiremos escalando, con la idea de que nuestros egresados nos pongan en alto como universidad”, sostuvo Robiou.

Durante el acto, Álvaro Álvarez, egresado que se especializará en Estados Unidos pronunció unas palabras de agradecimiento en las que manifestó que el INTEC es una institución en que priman la solidaridad y el compañerismo, y que además es modelo de excelencia académica.

Dijo que durante el proceso de entrevistas del USMLE recibió comentarios halagadores por ser inteciano, gracias a los egresados que hicieron especialidad en Estados Unidos antes que él y que ya han elevado el nombre del INTEC. “En ese momento me di cuenta de que el INTEC me ha ayudado y sirvió de plataforma para alcanzar mis sueños, porque aquí se esfuerzan por sacar lo mejor de cada estudiante”, expresó visiblemente emocionado el doctor Álvarez.

Asimismo, José Ferreras, quien habló en nombre de los estudiantes que se harán residencias a través del programa MIR, de España, agradeció al INTEC por el nivel de formación brindado a los estudiantes de Medicina, ya que esa fue la base fundamental para alcanzar esa meta.

Ambos jóvenes enfatizaron que además del rol de los docentes, el apoyo de sus familiares, en especial de sus padres, fue vital para obtener esa meta, ya que les permitieron estudiar Medicina y fueron soporte cuando, en su camino hacia alcanzar sus sueños.

Doctor Ricardo Ventura llama a estudiantes de medicina a no perder su norte

El cirujano egresado del INTEC estudió en Brasil con el destacado cirujano Ivo Pitanguy, y a sus 36 años ha recorrido un largo camino sin perder su norte y su humildad. Con los estudiantes de Medicina de su alma mater compartió su historia de vida y consejos para lograr alcanzar sus metas de ser médicos exitosos

SANTO DOMINGO. – Motivacional, inspiradora, realista, fueron solo algunos de los adjetivos que utilizaron los estudiantes de la Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) para describir la charla “El éxito del médico… del estudiante al profesional, ¿Cómo cumplir tus metas?” que dictó el egresado de esta casa de estudios superiores, Ricardo Ventura Herrera.

La actividad, que se realizó en el Aula Seminario del edificio de Ciencias de la Salud, Ana Mercedes Henríquez, estuvo llena en su totalidad. Algunos profesores se confundían con sus alumnos en el auditorio, nadie se movió del lugar que ocuparon y luego de dos horas de escuchar al especialista en cirugía plástica, estética y reconstructiva solo hablaban de lo fascinante que había resultado la charla.

El doctor Ventura logró compenetrar con la audiencia y revivió junto con sus futuros colegas los más emotivos recuerdos de sus años de estudio en el INTEC. Su alegría era palpable, lo delataba su respiración y sus ojos que brillaban mientras pasaba las diapositivas de su presentación.

Dos horas parecerían eternas, pero para estudiantes deseosos de recorrer el mismo camino que el joven que tuvieron en frente, el tiempo pasó muy rápido. El doctor Ventura habló de estudios, de amor, de sacrificios, de valores y reforzó en incontables ocasiones la necesidad de tener metas claras y mirar siempre hacia ellas, no perderlas de vista, ni desviarse en el camino.

“El estudiante de INTEC, vive, come y respira solo INTEC”, señaló Ventura, quien de inmediato aconsejó a los jóvenes a cuidar su salud, alimentarse bien y prevenir un embarazo no deseado porque, ante esas situaciones, se verían en la necesidad de retrasar sus sueños de ser médicos, o incluso dejarlos.

Entre los consejos que ofreció a los estudiantes están darse el chance de conocer personas, saber elegir a su pareja, ver los libros como aplicaciones que deben instalar en su cerebro, estudiar diariamente, mantener una competencia sana, estudiar la asignatura y al profesor que la imparte y tener creatividad al momento de exponer o presentar un informe, “esto hará la diferencia”, destacó.

Sobre el doctor Ventura

Ricardo Ventura es hijo del doctor Manuel Ventura, dominico-español, radicado en la provincia Duarte, y Janneth Herrera Beltrán, colombiana, quienes se conocieron en Rusia. Es el mayor de tres hermanos.

A los 18 años ingresó al INTEC a estudiar la carrera de Medicina, de la que se graduó en el 2005 con honor académico Cum Laude. En enero del año 2006 es aceptado en el Servicio de Cirugía General de la Enfermería 17 del Hospital Santa Casa de la Misericordia en Río de Janeiro, Brasil. En diciembre del 2007 aplicó para al Departamento de Cirugía Plástica del profesor Ivo Pitanguy, fue seleccionado médico residente. Durante tres años recibió entrenamiento de los cirujanos plásticos de mayor renombre en Río de Janeiro, incluyendo el propio padre de la cirugía estética, Pitanguy.

En febrero del 2011 regresó a República Dominicana e ingresó al staff de médicos de la Clínica Corazones Unidos en Santo Domingo y del Centro de Cirugía Plástica Avanzada del Cibao (CIPLACI), en San Francisco de Macorís.

La formación del Ventura abarca la cirugía estética facial, el contorno corporal y la cirugía reconstructiva, en esta última trabaja con labio leporino, paladar hendido, reconstrucción mamaria, cáncer de piel y secuelas de quemaduras.

Estudiantes Comunicación participan en panel programa Sol de la Mañana

Como parte del séptimo aniversario de programa radial “Sol de la mañana” los alumnos de la licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales intervinieron en el panel “Visión de país del empresariado” en la conducción de la etapa de preguntas y respuestas

SANTO DOMINGO. – Los estudiantes de la licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participaron en un panel con personalidades del ámbito empresarial dominicano realizado durante el séptimo aniversario del programa radial el Sol de la Mañana.

Tiffany Rodríguez, Oliver Balbuena y José Jiménez formularon preguntas a los empresarios Elena Viyella de Paliza, ex presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); César Dargam, vicepresidente del CONEP; Guillermo Julián, presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

En el panel “Visión de país del empresariado” se abordaron temas relacionados al desarrollo empresarial y tecnológico del país, así como el empleo y cómo garantizar que los jóvenes tengan acceso al trabajo.

El programa El Sol de la Mañana es coordinado por el periodista Julio Martínez Pozo y lo conducen, además los periodistas María Elena Núñez, Euri Cabral, Melton Pineda, José Laluz, Anibelca Rosario y Holi Matos.

El grupo de estudiantes que asistió a la actividad realizada en un hotel de la capital fueron: Ashley Ann Presinal, Ashley Buret, Audrey Abreu, Sebastián Lazala, Rayman Peralta, Alexander Feliz, Rubí Morillo y Alberoni Pichardo.

Sobre la licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales

 

La licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, integrada a la oferta académica del INTEC en 2017, busca formar a profesionales con habilidades para accionar en cualquier plataforma y espacios de organización comunicacional, y que desarrollen su pensamiento analítico y crítico sobre temas locales e internacionales. Adicionalmente, les capacita para que tengan capacidad de innovar, investigar y emprender proyectos utilizando los recursos tecnológicos más avanzados, para presentar contenidos transmedia de manera oportuna, pertinente y veraz, sustentados en principios éticos.

La carrera que tiene una duración de 3 años y tres meses, cuenta con espacios para la práctica de los estudiantes, además de Radio INTEC, un estudio de televisión y salas de edición y postproducción.

5 datos sobre el Año Nuevo chino

Esta semana fue celebrada a nivel mundial la fiesta más grande y significativa de la cultura china, conocida también como Fiesta de la Primavera

SANTO DOMINGO. El inicio del Año del Cerdo, celebrado a nivel mundial en esta semana, es una gran oportunidad para conocer un poco más sobre la milenaria cultura china. Te presentamos cinco datos sobre esta celebración:

  1. ¿Cuándo se celebra? La Fiesta del Año Nuevo chino es decidida por el Calendario Lunar Chino y cambia cada año (siempre entre el 20 de enero y 21 de febrero) su celebración se extiende por alrededor de 16 días.

  1. Año del Cerdo. El 2019 es el turno del décimo segundo y último animal del ciclo del horóscopo chino. Los 12 animales del horóscopo son: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. Cada animal tiene una serie de características que se asocian a las personas nacidas en su año.

Las personas nacidas en el Año del Cerdo se consideran diligentes, compasivas, y generosas. Tienen gran concentración: Una vez que establecen una meta, ellos dedicarán todas sus energías a lograrla. Aunque los cerdos casi no buscan ayuda, no dudan en ayudar a otros. Los dos años del cerdo anteriores fueron 2007 y 1995.

  1. Decoración. Durante las festividades de Año Nuevo todo se viste de rojo, un color significativo para los chinos pues es símbolo de prosperidad. Se cuelgan las tradicionales lámparas rojas y cuadros en las puertas, y son comunes los espectáculos de fuegos artificiales en las grandes ciudades. Además, se observan las vistosas danzas de dragones y de leones, así como otras tradicionales en los parques y espacios públicos.

4. Cena en familia. Al igual que en la cultura occidental, la víspera de Año Nuevo es un tiempo                     para compartir en familia. Los chinos viajan grandes distancias para estar con sus familiares y                     compartir los alimentos. Un regalo muy típico tradicional son los sobres color rojo con                                dinero, para atraer a dicha y prosperidad durante el año.

  1. ¡La fiesta llega al campus! Si te quedaste con ganas de experimentar el Año Nuevo Chino, tienes una gran oportunidad: el Centro Internacional de Idiomas te invita a vivir esta festividad este viernes 15 de febrero, a las 6:00 de la tarde, en la Sala Julio Ravelo de la Fuente.