Skip to main content

Author: Cynthia Abreu

Periodista por convicción especialista en comunicación digital. Amante de los animales, la literatura en general y el arte.

Intecianos alcanzan posición 15 en competencia de construcción más grande de Estados Unidos

Esta es la quinta ocasión en que estudiantes de Ingeniería Civil del INTEC forman parte del “International Builder´s Show”, que organiza la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos en Las Vegas, Nevada

SANTO DOMINGO. Un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) obtuvo el puesto número 15 entre 26 universidades que participaron en el “International Builder´s Show”, realizado en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, por la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos.  

Un jurado compuesto por expertos en construcción en los Estados Unidos, y el dueño y el desarrollador real del proyecto evaluó las propuestas de los equipos y escogió a los ganadores. INTEC es la única universidad que participa en esta competencia que no está localizada en Estados Unidos.

El equipo inteciano diseñó siete tipos de viviendas en su proyecto residencial “Pearl Residences”, teniendo en cuenta los intereses sus dos mercados objetivos principales: jóvenes adultos y adultos mayores. También diseñaron una casa club, un área de juegos para niños, un área para caminatas y otra para pasear con los perros, una piscina y una cancha de basquetbol.

Lisbet María Fernández Zapata, Francesco Matteo Chiaramonte, Erwin Manuel Vargas Lizardo, Emilie Marie Lluberes Canaán, Emerson Chen Fu, Diego Armando Orozco Hernández, Rossy Esther Rosario Veriguete, Priscila Almeryra López Gómez, Carol Nairé Hernández Severino, Armando Daniel Bencosme Abreu y Rodrigo García Taveras, junto con la estudiante de arquitectura Judith Marie Ramos Jiménez, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, quien colaboró con la realización de los diseños, conformaron “Larimar Constructions”, nombre de la empresa ficticia con la que presentaron “Pearl Residences”, un proyecto de viviendas que se construiría en La Plata, una pequeña ciudad con aproximadamente 10 mil habitantes, ubicada en el condado de Charles al sur de Maryland, Estados Unidos.

En agosto de 2022 el equipo recibió los requerimientos de la competencia “Se les entrega un solar y una idea de qué tipo de edificación quiere el constructor en ese espacio, también otro proyecto con la descripción de una casa.”, explicó el ingeniero Omar Ramos, mentor de los jóvenes.

A su regreso al país, al presentar el proyecto al decano del Área de Ingenierías, Cayetano Rodríguez, así como a los coordinadores de grado, postgrado y las diferentes carreras que imparte el Área, los jóvenes relataron que algo que hizo a su proyecto especial fue que crearon un código QR que al escaneado permitía visualizar todos los vídeos del proyecto habitacional, y también se podía realizar un recorrido virtual en el residencial.

Asimismo, impresionaron a los jueces, porque en lugar de construir casas modelos, que incrementarían el presupuesto, en el “club house” hicieron un salón que apoyado en realidad virtual mostraba a los posibles compradores los distintos tipos de vivienda, dependiendo de cuál fuera su elección.

Durante el encuentro, el decano Cayetano Rodríguez dijo estar impresionado por el desempeño de los estudiantes de ingeniería durante la competencia internacional. “Me siento orgulloso de ser dominicano y de ser inteciano porque ustedes son la garantía de que al país le espera un tremendo futuro”, manifestó, al tiempo que exhortó a los estudiantes a ser asesores de los grupos de estudiantes de INTEC que continuarán participando en el evento.

Trayectoria de INTEC en el “International Builder´s Show”

Esta es la quinta ocasión en que estudiantes de ingeniería civil de INTEC participan en el “International Builder´s Show”, la primera participación fue en 2018, el equipo de ese año quedó en el puesto 32, el segundo grupo en asistir obtuvo el puesto 28 y el tercero el puesto 24.

En el International Builder`s Show solo participaban estudiantes de universidades de Estados Unidos y Canadá, en 2018 INTEC se convirtió en la primera universidad fuera de esos dos países en participar, gracias al apoyo del profesor Brian Capt, de la Universidad Brigham Young (BYU), quien promovió la inserción del grupo en la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos.

El equipo de INTEC contó con el patrocinio de DR Horton, Magleby Construction y Proworx, de estados unidos y EPSA LABCO y Constructora Aybar, en República Dominicana.

Our Flavour del INTEC seleccionado por Cree Banreservas para optar por inversión

Este logro se une a los otros obtenidos por el equipo inteciano que inició su recorrido al participar en Hult Prize y EO Global Student Entrepreneur Award, en las que obtuvieron primer lugar

SANTO DOMINGO. – El proyecto Our Flavour conformado por los estudiantes y egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), José Fernández, Hiram Toirac, Sarah Jiménez y Sabrina Jiménez, fue seleccionado por el programa Cree de Banreservas, junto a otro cuatro proyectos de emprendimiento que por sus características y su potencial son capacitados para optar por una inversión de capital de hasta 3.9 millones de pesos, que les posibilitará su rentabilidad.

Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias de Banreservas, explicó que durante el Demo Day se presentaron los ocho proyectos más sobresalientes del programa de pre aceleración para ser evaluados por un jurado especializado, conformado por expertos representantes de instituciones del sector público y privado.

Our Flavour, superó la prueba y se presentó ante el Comité de Sostenibilidad y Responsabilidad Social, organismo evaluador por parte de Banreservas, los otros cuatro proyectos que tuvieron la misma posibilidad fueron “Facishop”, “Contapp Digital”, “Smart Cosmetics” y “Piensa”.

Los proyectos seleccionados recibieron más de 300 horas de capacitación y un mentor estratégico y de negocios con la experiencia requerida en cada proyecto específico.

“Our Flavour” consiste en la transformación de frutas y vegetales a productos de larga vida útil a través de la tecnología “freeze-dry” o liofilización. Con este proyecto el equipo participó en Hult Prize OnCampus at INTEC, realizado por el Centro de Emprendimiento e Innovación de la universidad, en el que obtuvieron el primer lugar, y su pase a la competencia Hult Prize Regionals: Santo Domingo, en donde clasificaron para representar al país por cinco semanas en la aceleradora de negocios más grande del mundo en Inglaterra.

Asimismo, este proyecto inteciano fue galardonado con el primer lugar en la competencia EO Global Student Entrepreneur Award, organizada por el Entrepreneurs’ Organization, capítulo República Dominicana.

Como resultado de haber ganado esta competencia, el equipo recibió un cheque como capital semilla por un monto total de RD$150,000 y la oportunidad de representar a la República Dominicana en la final global de la competencia edición 2022, en donde competieron con más de 1,700 estudiantes de otros 50 países.

EO reconoce a INTEC por su apoyo al “Global Student Entrepreneur Awards”

Dos intecianos han recibido el primer lugar del Premio al Estudiante Emprendedor, Fernely Lebrón, en 2018, y José Fernández en 2022.

SANTO DOMINGO. – Entrepreneurs´ Organization reconoció al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) por la labor que realiza el Centro de Emprendimiento e Innovación para apoyar en el campus universitario la participación la competencia Global Student Entrepreneur Awards (GSEA).

Hasta el momento, INTEC ha sido la única universidad en la que dos de sus estudiantes recibieron el primer lugar del Premio al Estudiante Emprendedor, República Dominicana, en 2018 lo recibió Fernely Lebrón, por el proyecto Wara, y en 2022 José Javier Fernández, con el proyecto Our Flavor.

Tras recibir el premio nacional, Lebrón se alzó con el Premio Global a la Innovación de EO GSEA en las finales celebradas en Toronto, Canadá, en 2018, siendo hasta el momento el único dominicano que ha logrado esa hazaña.

Wara, que es un vehículo anfibio que ofrece autonomía para disfrutar de la playa a las personas con discapacidad motora, obtuvo una patente por modelo de utilidad, gracias al apoyo y asesoría del CEI-INTEC, quien respalda los procesos de los emprendimientos en múltiples vertientes, entre ellas, la propiedad intelectual.

Our Flavour consiste en la transformación de frutas y vegetales a productos de larga vida útil a través de la tecnología “freeze-dry” o liofilización. Con este proyecto el equipo participó en Hult Prize OnCampus at INTEC, realizado por el Centro de Emprendimiento e Innovación de la universidad, en el que obtuvieron el primer lugar, y su pase a la competencia Hult Prize Regionals: Santo Domingo, en donde clasificaron para representar al país por cinco semanas en la aceleradora de negocios más grande del mundo en Inglaterra.

Sobre GSEA

Es la competencia global número uno para estudiantes universitarios emprendedores que manejan su propio negocio impulsada por Entrepreneurs’ Organization. Esta comprende una serie de competencias clasificatorias que se realizan en más de 50 países por los capítulos de Entrepreneurs’ Organization que tienen presencia en esoa países, esto con el objetivo de elegir un ganador que los representará en la final global.

EO Global Student Entrepreneur Awards, con más de 1,000 concursantes de 50 países, EO GSEA brinda a los competidores una oportunidad enriquecedora para hacer nuevos contactos, descubrir nuevos recursos y hace crecer a su negocio.

Del 30 de septiembre de este año y hasta el 4 de enero de 2023 es el período para completar las aplicaciones para la novena convocatoria de los EO Global Student Entrepreneur Awards. Del 9 al 11 de enero de 2023 será el cierre de entrevistas, del 13 de enero al 14 de febrero de 2023 el período para preparación de los estudiantes seleccionados y el 16 de febrero será la final de la Final EO GSEA RD.

Para participar en la competencia es necesario estar inscrito en una universidad como estudiante universitario o estudiante de postgrado en el momento de realizar la solicitud. No se requiere que esté matriculado a tiempo completo, se acepta que esté inscrito a tiempo parcial.

El estudiante debe ser el propietario, fundador o accionista mayoritario de su empresa y el principal responsable de su funcionamiento. Cada empresa estará representada por un solo propietario o fundador.

Su negocio debe tener un mínimo de seis meses de funcionamiento previo a su aplicación; y debe haber generado ganancias de 500 dólares o debe haber recibido 1000 dólares a modo de inversión.

No se permite que los ganadores hayan sido uno de los siete finalistas de la Final Global en ninguna de sus versiones anteriores. Asimismo, 30 años es el límite de edad para participar.

Doctor Miguel Aybar: cinco veces graduado del INTEC

El profesor investigador del Área de Ingenierías es el primer egresado del doctorado nacional del INTEC en Gestión Energética para Desarrollo Sostenible

SANTO DOMINGO. – El ingeniero Miguel Euclides Aybar Mejía se colocó la banda de roja del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) por quinta vez al investirse como el primer doctor en Gestión Energética para Desarrollo Sostenible, durante la sexagésima quinta ceremonia de graduación realizada el 5 de noviembre de 2022 en Sans Souci.

El doctorado en Gestión Energética para Desarrollo Sostenible es uno de los primeros doctorados nacionales en ciencias que imparte el INTEC desde 2018. Tiene el objetivo de formar profesionales de alta cualificación en el área energética-ambiental, con las competencias de orden teórico-práctico y en la utilización de herramientas de avanzada tecnología, para resolver problemas de forma innovadora.

Aybar Mejía, profesor investigador del Área de Ingenierías, es egresado del INTEC de los programas de grado de Ingeniería Eléctrica (2000-2005), y de los programas de Postgrado Telecomunicaciones de Datos (2007-2008), Maestrías en Tecnología de Energía Renovables (2010-2013) y Maestría de Ingeniería de Mantenimiento (2013-2015).

Días previos a su quinta graduación, Aybar dijo sentirse muy feliz por alcanzar ese logro. “Estoy muy contento, honestamente, porque soy el primer doctorante que hay en mi familia, somos como 20 y el primero que ha podido pautarse este nuevo reto he sido yo, hasta ahora”.

Respecto al doctorado afirmó que fue gratificante colaborar con otros profesionales del área.  “Soy una persona joven en la parte de investigación y tener la oportunidad de investigar con profesionales de alta envergadura para mí fue grandioso”.

Aybar aseguró estar sumamente agradecido con INTEC por apoyarlo durante toda su formación a lo largo de su vida, con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y con las Áreas de Ciencias Básicas y Ambientales y de Ingenierías del INTEC por haber contribuido con su formación y desarrollo profesional.

Afirmó que su mayor gratitud es hacia su esposa, sus hijas y su familia por haberlo acompañado en el trayecto, por las horas en las que no pudo estar totalmente presente.

Hizo un reconocimiento al doctor Félix Santos, coordinador del doctorado, y a sus asesores principales, la doctora Leyani Beltré, de Cuba, y el profesor Francisco de Asís, de Brasil, porque le guiaron para obtener un excelente resultado de su tesis doctoral.

Sobre su tesis doctoral

Aybar desarrolló la tesis doctoral “Sistema de gestión energética de microrredes inteligentes, integradas en redes eléctricas de baja tensión para las condiciones de República Dominicana”, con el objetivo de diseñar un sistema de gestión energética para integrar una microrred eléctrica inteligente con penetración renovable en sistemas eléctricos de baja tensión, adaptadas a las condiciones climáticas del país.

Las estrategias de control planteadas por Aybar consideran las variables climatológicas, las emisiones, la demanda energética, una predicción de recursos energéticos y el control de la microrred de forma interconectada y aislada.

Como parte del desarrollo de la investigación, para optar por el título de Doctor en Gestión Energética para el Desarrollo Sostenible, el docente investigador del INTEC obtuvo financiamiento del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MESCyT). Con los recursos, implementó una microgrid en el campus de INTEC que tuvo un año de operación ininterrumpida.

Los resultados han sido presentados en congresos internacionales y publicados en revistas científicas especializadas entre ellas: Applied Energy, Applied Sciences, IEEE Access, Energies y Electronics.3ix lp

Aybar identificó como retos la gestión y control de múltiples microrredes en redes convencionales de baja tensión, actualización de la infraestructura de gestión y control para integrarlas a los usuarios de baja tensión y que esto pueda permitir que pasen de ser consumidores energéticos a usuarios que generen y consuman energía o “Prosumer”.

¿Por qué es importante participar del Censo?

Si eres de los que demandas políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, debes convertirte en embajador del Censo, motivando a tus conocidos a unirse

SANTO DOMINGO. – Del 10 al 23 de noviembre la Oficina Nacional de Estadísticas realizará el X Censo Nacional de Población y Vivienda con la finalidad levantar datos que reflejen la realidad en la que vive la población residente en República Dominicana.

Con los resultados obtenidos se pueden generar políticas públicas para mejorar la calidad de vida de todas y todos, alineando los procedimientos para planificación estatal en cuanto a inversión de recursos en salud, educación, infraestructura, entre otros.

El Censo es un instrumento que ayuda a tener información actualizada de características demográficas y socioeconómicas, permitiendo definir, implementar y evaluar políticas públicas y privadas, que mejoren la calidad de vida de todos.

El Censo permite a los tomadores de decisión definir dónde se necesitan mayores recursos del presupuesto nacional, a la vez que fortalece el Sistema Estadístico Nacional.

Es importante para el correcto manejo de los recursos del Estado, pues con esos datos se elaboran planes de desarrollo económico y social, tanto del sector público como privado.

La información recogida en un censo permite actualizar los marcos muestrales de encuestas y estudios sociales, económicos y políticos.

Novedades del Censo 2022

Por primera vez en el país, el censo levantará datos sobre población con c por lo que se tendrá información de calidad para el diseño de políticas inclusivas.

Solo tomaría 35 minutos responder la entrevista y de ese modo se colabora con la construcción de políticas públicas eficaces y eficientes, que permitan elaborar y desarrollar mejores proyectos, basados en la realidad nacional.

Es un censo tecnológico y se utilizarán dispositivos móviles de captura de datos. El formulario tendrá preguntas nuevas tales como: uso de tecnologías en hogares, funcionamiento y discapacidad, acceso a servicios de saneamiento, entre otras.

¿Quiénes pueden participar?

Todas las personas que residen de forma habitual dentro del territorio nacional. Es decir que tienen más de 6 meses residiendo en el país.

El levantamiento del censo será realizado de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, permitiendo que toda persona pueda ser entrevistada.

Cada jefa o jefe de hogar tiene la responsabilidad de responder las preguntas realizadas por la persona empadronadora que le visite. En caso de no encontrarse un adulto en el domicilio, podrá responder una persona mayor de 15 años o más, que conozca la información de miembros de esa casa.

Ministro de Economía expone a estudiantes de INTEC el rol de la institución en la planificación y desarrollo del país

El economista e investigador Pável Isa Contreras indicó que la misión del Ministerio es garantizar la calidad de las políticas públicas y hacer que estas se implementen con coherencia.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, explicó a una treintena de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) el rol que tiene la institución en la planificación y el desarrollo de la República Dominicana.

El economista e investigador indicó que la misión del Ministerio es garantizar la calidad de las políticas públicas y hacer que estas se implementen con coherencia.

“El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, con otras entidades gubernamentales, identifica cuáles son los grandes problemas de cada una de las áreas fundamentales de desarrollo, así como las metas deseables para enfrentar esos problemas y cuáles son las contribuciones que debe hacer el sector público para alcanzar dichas metas”, detalló Isa Contreras.

Durante el taller “La nueva visión del Ministerio de Economía y su rol en la planificación y el desarrollo en RD”, el ministro expuso que la entidad actúa en cinco áreas: planificación, inversión pública, ordenamiento territorial, cooperación internacional y análisis económico y social.

El director del Centro de Capacitación en Planificación e Inversión Pública, Bernardo Hirán Sánchez Melo, añadió que los planes y propuestas gubernamentales se materializan a través de los proyectos de inversión pública. “Hoy en día la inversión pública está más orientada a que se ejecuten proyectos, porque estos están dirigidos a la resolución de problemas”, manifestó.

Francisco Rojas, coordinador de las Oficinas Regionales de Planificación, explicó que la función principal de estos organismos es coordinar la gestión de los instrumentos de planificación en el territorio.

Añadió que la Ley Orgánica de Regiones Únicas de Planificación, promulgada en julio pasado, contempla la creación de estas oficinas en diez regiones: Cibao Norte, Cibao Sur, Cibao Nordeste, Cibao Noroeste, Valdesia, Enriquillo, El Valle, Yuma, Higuamo y Ozama.

Arturo del Villar, vicerrector académico de INTEC, destacó el papel que asume el Ministerio de Economía en la articulación de pautas económicas, lo cual es de suma importancia para un país en crecimiento, como la República Dominicana.

Senado reconocerá a Jompéame, por sus aportes a causas sociales

La plataforma de recaudación en línea es presidida por la ingeniera Katherine Motyka, Egresada Destacada y miembro de la Junta de Regentes del INTEC

SANTO DOMINGO. – El Senado de la República reconocerá a Jompéame, la primera plataforma de recaudación en línea para causas sociales de emergencia y pobreza de República Dominicana, por su contribución al país, convirtiéndose en una referencia para las presentes y futuras generaciones.

La resolución, que fue aprobada por los senadores en una única lectura, fue elevada por el senador por la provincia de Elías Piña, Yván Lorenzo Suero, vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la cámara alta.

En el documento, Lorenzo señala que la plataforma dirigida por Katherine Motyka, Egresada Destacada y miembro de la Junta de Regentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), tiene como misión mejorar la calidad de vida de los dominicanos que afrontan condiciones de pobreza y salud catastróficas.

Indica, además que Jompéame, como red de asistencia social, ha ayudado familias y personas en situación de vulnerabilidad. “El trabajo de Jompéame ha impactado la vida de más de siete mil dominicanos, en más de 400 causas, con el aporte de más de 27,143 donantes solidarios, recaudando más de 55 millones de pesos”, precisa.

Lorenzo destaca que con su accionar, Jompéame ha proporcionado una vida en mejores condiciones a personas en situación de vulnerabilidad. En su propuesta sostiene que ese ejemplo debe servir de paradigma para las presentes y futuras generaciones.

Los cimientos de Jompéame se remontan al 2013 cuando Katherine Motyka participó en el programa “Ideas Brillantes” del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC. En ese momento, el proyecto realizó el proceso de preincubación, hasta convertirse en la realidad que hoy es.

Sobre Katherine Motyka

Ingeniera Industrial de INTEC, con un Máster Ejecutivo en Emprendimiento Global y una Especialidad en Ciencias de los Materiales, cursada mediante una beca en la Universidad de Jönköping, Suecia. Se desempeña como presidenta y fundadora de Jompeame.com. Es la segunda mujer dominicana en ser aceptada en la Universidad de la Singularidad, NASA.

En 2013, después de completar sus estudios, fue seleccionada para participar en el Global Startup Youth celebrado en Malasia para aprender sobre las tendencias mundiales en el emprendimiento juvenil. En 2014, fue aceptada en el Clinton Global Initiative University en Arizona, entre los miles de solicitantes jóvenes de todo el mundo. En 2017 fue seleccionada como una de las 50 mujeres más influyentes en la República Dominicana y Jompéame como uno de las 30 promesas de negocios en República Dominicana según Forbes. En el mismo año, fue reconocida como Egresada Destacada del INTEC.

Estudiantes de Diseño Industrial de INTEC muestran el resultado de su creatividad en “Inlocal”

En la exposición que se realiza en Ágora Mall, con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, los jóvenes muestran el resultado de la asignatura “Diseño de Productos IV” en la que crearon propuestas de nuevos productos fabricados con empresas del sector manufacturero

SANTO DOMINGO. – Estudiantes de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en conjunto con empresas del sector manufacturero dominicano, realizaron una nueva versión de su exposición “Inlocal” en el tercer nivel de la plaza comercial Ágora Mall, con el respaldo del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Los diez productos, que responden a las necesidades de negocio de las empresas con las que trabajaron, fueron diseñados y fabricados como parte de la asignatura “Diseño de Productos IV”, impartida por la coordinadora de la carrera de Diseño Industrial, Aránzazu Toribio.

El proyecto “Inlocal” es una iniciativa de la carrera de Diseño Industrial del INTEC, que despliega la universidad a través de su Área de Ingenierías, desde el año 2014. Hasta el momento más de 150 productos se han diseñado en apoyo a la industria manufacturera del país.

Desde octubre de 2021, la práctica académica de la carrera de Diseño Industrial del INTEC se integró al Programa “Diseña con la Industria”, una iniciativa del INTEC, el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes (MICM), la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (Onapi) y la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), con el objetivo de mejorar los indicadores de innovación nacional e internacional del país.

Portavasos reciclados

La estudiante Leslie Martínez, junto con la empresa Paló, diseñó un el set de portavasos ecológico Cauce creados a partir de madera reciclada y resina con el fin de concientizar y demostrar que sí se puede buscar una solución a los residuos y convertirlos en una obra de arte.

Para las mascotas

Appa, así se llama el bolso que diseñó Teresa Vidal con Createx Solutions RF. Inspirado en la bolsa tote, permite a los dueños de mascotas pequeñas llevarlos siempre consigo. En la misma onda “pet friendly”, la estudiante Ana Valdez creó con la misma empresa a Boggy, una colección de platos transportables para animales domésticos diseñados para proporcionar una manera más cómoda y efectiva de llevar las cosas de tu mascota al salir de viaje.

Hágase la luz

Con el apoyo de la empresa Farco Fogel, el estudiante José Alexis Lozano diseñó el set de lámparas Farcs, inspiradas en el diseño escandinavo. “Me baso en el uso de elementos prácticos y funcionales con la analogía de caja cuadrada haciendo referencia a un refrigerador”, precisó el joven.

De su lado, María Paula Ramírez Jiménez con el apoyo de Gola creó Ánima, una lámpara giratoria de ambientación inspirada en el modelo de la psiquis de Carl Jung, en la que el aro de luz representa el yo interior y el aro exterior representa al mundo exterior.

La estudiante Laurette Soler presentó Mer, un bolso para las compras que fabricó junto a la empresa Ston Blue. Esta bolsa de compras busca promover el cuidado marino, al sustituir el uso de bolsas plásticas desechables que contaminan el océano y en perjuicio de las especies que habitan en el ese espacio.

Para el hogar

De las manos de Dafne Jeréz nació Selia, un set de tiradores diseñado junto con Paló en base de madera reutilizada y resina epóxica, ambos materiales biodegradables. La joven diseñadora explicó que su producto surge bajo el concepto de lo vivo, lo natural y lo orgánico.

Inspirada en el Parque Nacional Los Haitises y en la roca emergente que se encuentra en él llamada Karts, la estudiante Paola Montero diseñó una estantería para plantas ideal para interiores. Este producto que fue creado con el respaldo de SMV Mecánica Industrial tiene entre sus objetivos promover la sostenibilidad y el bienestar, además de velar por el cuidado del medioambiente.

En tanto que Ana Contín creó Unio, una mesa de centro diseñada para personas que viven en espacios pequeños que tiene la facilidad de almacenaje. Fue fabricada en conjunto con la empresa Gola con concreto y madera resistente.

Asimismo, Elbin Cuevas diseñó junto a la empresa Mónica Valera la colección de trompos Vlum, inspirada en la planta Hamelia Patens. “Estos trompos fueron diseñados para ser atemporales y beneficioso para los usuarios. Cada trompo representa una parte de del arbusto: Talo (tallo), Frut (fruta) y Ora (flor). Este producto fabricado en roble puede ser manufacturado de forma artesanal, aunque es posible hacerlo de manera industrial a través de tecnología 3D”, dijo.

Sergio Santana, con el apoyo de la empresa Padilla, diseñó Ded-Wood, un empaque para cigarros que realiza la función de empaque terciario (transporte) y primario (individual) con lo que disminuye el uso de materia prima creando un solo empaque.

Egresada de Cine de INTEC participará en el Sao Paulo Industry Academy de Locarno Film Festival

Nicole Reyes Lugo, graduada de Cine y Comunicación Audiovisual en 2021, se desempeña como coordinadora para los departamentos de producción y arte en proyectos nacionales e internacionales, además asiste en el departamento de dirección y produce audiovisuales 

SANTO DOMINGO. – Nicole Reyes Lugo, egresada de la licenciatura en Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fue seleccionada para participar en la sexta edición del Sao Paulo Industry Academy de Locarno Film Festival, que se realizará del 24 al 27 de noviembre de 2022.

Reyes Lugo, quien se desempeña como coordinadora de producción en la empresa productora local Faula Films, representará al país en el evento que es coorganizado por BrLab y el Festival de Cine de Locarno, con el apoyo de Projeto Paradiso y Spcine, y el apoyo de medios de LatAm Cinem.

Industry Academy, el programa de capacitación del Festival de Cine de Locarno, va dirigido a jóvenes de toda Iberoamérica que trabajan en las áreas de distribución (online y tradicional), ventas, marketing cinematográfico, exhibición y programación, el programa analiza los retos que enfrenta la industria audiovisual independiente de Iberoamérica y el mundo. Las actividades incluyen conferencias y tutorías con profesionales de amplia trayectoria en el ámbito de la circulación de cine independiente.

“Industry Academy actúa como un atajo para una nueva generación de profesionales que ingresan a la industria del cine independiente, fomentando su desarrollo y ayudándoles a comprender mejor los retos de la industria, así como a ampliar sus redes de contactos. El objetivo de Locarno Industry Academy International es también construir puentes de colaboración a través de diferentes mercados en Europa, América del Norte, Iberoamérica, Medio Oriente, África del sur y en el sur asiático”, explican los organizadores en la presentación de la actividad.

Nicole cuenta que su participación en este evento se dio a través de su empleo. “Trabajo junto a la productora Faula Films que presentó su largometraje “Una película sobre parejas” en la más reciente edición Locarno International Film Festival. Durante el festival, Natalia Cabral, productora y directora, me compartió la convocatoria pues le había expresado mi interés en capacitarme en las áreas de distribución y exhibición”, relata.

Uno de los requisitos para formar parte del programa era pertenecer a la industria como distribuidor, y su experiencia junto a Natalia y Oriol Estrada presentando su última película en República Dominicana fue la llave para acceder a esta oportunidad. El propósito de esta joven cineasta es concluir el taller con más y mejores conocimientos sobre distribución, exhibición, festivales, salas de cine, además de conocer cómo es la industria desde el punto de vista de la distribución en diferentes países de Latinoamérica. Es una oportunidad de compartir y dialogar sobre los retos que atraviesa cada nación para hacer que su cine llegue a todas partes del mundo, a diversas culturas y públicos.

Para Nicole alcanzar este logro es un importante paso para continuar su formación académica, explorar y profundizar en diversas áreas que además está necesitando cada vez más la industria de cine de República Dominicana, tomando en cuenta el crecimiento que ha tenido en los últimos años. “Mi deseo es, con nuevas perspectivas, poder aportar a que este continúe”, enfatizó.

Nicole precisa que su formación y experiencia en la universidad fueron parte importante de su camino para alcanzar esta meta. “Es toda una cadena de acontecimientos que me ha llevado hasta este punto. Comencé a trabajar para Faula Films luego de entrevistar a Natalia y Oriol para mí proyecto de tesis en el 2020; a ellos me los presentó Pablo Lozano, quien fue mi profesor y mentor en mis últimos años de carrera”.

Aseguró que la confianza y consejo de los profesores de INTEC la mantuvo motivada a participar de actividades que suman a su carrera profesional y a asumir retos.

Más que profesores, colegas

La joven destaca que siempre ha respetado de la carrera de Cine en INTEC el hecho de que los profesores ven al estudiante como colegas, “en un constante camino de aprendizaje y descubrimiento personal que caracteriza a muchos cineastas. Nos incluyen en sus proyectos, nos insertan a la industria desde el inicio y nos abren las puertas a importantes oportunidades a las que de otra forma no tendríamos acceso”.

Metas a futuro

Sobre el porvenir, Nicole asegura que trata de aprovechar cada chance que tenga de capacitarse, “ya sea un curso, taller o charla, virtual o presencial, nacional o internacional”.

Indica que este año participará del taller “Drama production managment”, una colaboración entre la Direccion General de Cine y el National Film and Television School de Reino Unido. “Mi meta para 2023 es continuar mis estudios superiores con el Máster de Distribución y Negocio en la Industria Audiovisual de la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM).

Félix Reyes: “Siempre me vi como un médico científico”

El egresado de la carrera de Medicina de INTEC desarrolló una aplicación para mejorar la calidad de la atención de los pacientes asmáticos

Más de 200 millones de personas en el mundo padecen de asma, una de las dos patologías obstructivas de las vías aéreas del pulmón que se posiciona entre el puesto 11 y 12 de causa global de muerte y una de las más importantes causas de morbimortalidad respiratoria, luego de la neumonía.

Estos alarmantes datos condujeron a Félix Reyes, egresado de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quien se especializó en Medicina Interna en Estados Unidos y actualmente es senior fellow en medicina de cuidados críticos y neumología, a participar en la convocatoria que anualmente realiza Chest Fundation en la que otorga fondos a los investigadores clínicos y especialistas para desarrollar proyectos en pro de la salud pulmonar.

Pasión por la investigación y las plataformas

Conjugando su pasión por la investigación y el desarrollo de plataformas, Reyes recibió a finales de 2021 una de las becas de la Fundación Chest para desarrollar una plataforma digital para los pacientes de asma severa.

“El premio es un Research Grant en el cual se le proveen premios a un joven investigador o investigador establecido para desarrollar algún tipo de tecnología o intervención para mejorar el cuidado de pacientes con patología respiratoria. En mi caso mi enfoque es hacer investigaciones en pacientes que sufren de asma”, explica.

Plan de acción para el asma

Reyes señala que el asma es una patología en la cual las vías aéreas se cierran abruptamente debido alguna estimulación del nervio externo o por factores intrínsecos de la fisiología del paciente. “En el cuidado de los pacientes con asma se utiliza o se recomienda utilizar lo que se llama un plan de acción para el cuidado del paciente en el momento en el que está sufriendo una crisis asmática y eso es lo que me propongo hacer a través de la plataforma digital que desarrollo, a la que el paciente accederá desde su celular”.

El joven médico destaca que durante su entrenamiento de medicina interna y neumología comprendió que cuando un paciente de asma está sufriendo una crisis o un ataque, generalmente no tienen acceso a los documentos que el doctor le da durante su visita médica, por eso decidí crear una plataforma en línea que permita, primero, automatizar el proceso del plan de acción contra el asma para ahorrarle tiempo al médico en el proceso en que lo crea,  y segundo, que el paciente tenga acceso 24/7 al plan desde su móvil o en cualquier dispositivo que tenga acceso a la web.

“Con esta aplicación buscamos mejorar la calidad de la atención de los pacientes asmáticos, sobre todo en el momento en que ellos son más vulnerables que es durante una crisis y que tengan acceso a su plan terapia de rescate, que es la razón por la cual muchos de ellos acuden a emergencia, porque se les olvida qué medicamento usar y cuándo usarlo”, indica.

El proyecto tiene una duración de un año y se utilizará en la población de pacientes que Reyes consulta en el condado del Bronx en Nueva York.  “Si se demuestra un efecto positivo nuestra próxima meta será expandirlo y crear una versión en español que se pueda utilizar en Latinoamérica”.

El doctor plantea que, más que favorecer la automedicación, su proyecto persigue empoderar al paciente para que pueda manejar su patología sin tener que ir al médico, en una forma óptima y que sean capaces de hacerlo con los medicamentos que deben tomar.

“Durante la visita, al paciente se le dará receta para medicamento de rescate y se le explica cómo utilizarlos. Le daremos suficiente medicamento de rescate para que se puedan ayudar durante dos a tres meses. Es decir que, si ellos tienen X cantidad de ocurrencias (crisis) al mes, nosotros calculamos cuánto medicamento darles por esos dos meses. si ellos presentaran ataques de asma más frecuentemente tendrían que vernos más temprano o ir al hospital y ver en qué está fallando la terapia”, indica Reyes.

Obtención de la beca

¿Cómo obtuviste el financiamiento de la Fundación Chest?, le preguntamos. “Es un curso abierto que cualquier persona que esté en formación, tanto en Estados Unidos como en cualquier parte del mundo puede aplicar siempre que tenga claro que se evaluará la viabilidad, la calidad académica y el valor del proyecto para la comunidad científica y sus pacientes.

Reyes indica que los proyectos son sometidos en escrito y un panel de expertos en el tema lo evalúa, los puntúa y quien obtiene los mejores puntos obtiene el premio al final. “Son fondos relativamente competitivos conseguirlos. La mayoría de las personas que concursan para ello, y los obtienen, no son a nivel de entrenamiento, sino personas que tienen dos o tres años de experiencia a académica como profesores. Para poder aplicar se requiere tener un buen marco metodológico, cosas que aprendí con Biointec”.

Reyes asegura que siempre se vio como médico científico en algún momento de su vida. “A mí siempre me ha llamado el pensamiento estructurado, ver un problema y tratar de encontrar la solución”, afirma.

Félix Reyes es egresado de la especialidad de Medicina Interna del Sunny Downstate Medical Center, hizo una subespecialidad en Hospice y Medicina Paliativa del Montefiore Albert Einstein College of Medicine y es fellow de 2do año de la subespecialidad de Pulmonary and Critical Care en Montefiore Albert Einstein College of Medicine.