Skip to main content

Author: Cynthia Abreu

Periodista por convicción especialista en comunicación digital. Amante de los animales, la literatura en general y el arte.

EMIG-INTEC capacita a grupo de Boy Scouts sobre primeros auxilios

La organización, integrada por estudiantes de Medicina de la universidad, ofrece distintos cursos especializados tanto gratuitos como pagos

SANTO DOMINGO. El Grupo de Interés en Medicina de Emergencia del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (EMIG-INTEC) realizó una jornada de capacitación sobre primeros auxilios en la Asociación Dominicana de Boy Scouts en el que fueron entrenados 30 miembros con edades entre los 12 y 16 años perteneciente al Grupo 7 de esa organización.

La capacitación fue ofrecida por Kevin Ysabel y Sila Mateo Faxas, presidente y vicepresidenta, respectivamente, del EMIG; además, participaron como voluntarios Karla Isabel, Samuel Canelo, Rosmery Socorro, Donar Reyes y Lourdes Paredes, estudiantes de medicina del INTEC y que forman parte de esa agrupación. El EMIG, que fue fundado en el 2011 y actualmente cuenta con 18 miembros activos, ofrece el curso de primeros auxilios, así como otras capacitaciones en medicina de emergencias de forma gratuita a la comunidad, así como un servicio para organizaciones que los soliciten.

El curso de demostración duró aproximadamente tres horas, tiempo que fue aprovechado al máximo los Scouts para dar respuesta a sus curiosidades sobre los primeros auxilios, ya que uno de sus objetivos es transmitir esos conocimientos a los residentes en las poblaciones que visitan durante su campamento aniversario.

Sobre los Scouts

La Asociación de Scouts de República Dominicana se fundó en 1920, seis años después de que esta organización llegara al país. En 1930 la Organización Mundial del Movimiento Scout reconoció al país como uno de sus miembros y actualmente hay más de 30 grupos de Scouts.

El acoso escolar es una realidad latente

¿Alguna vez fuiste burlado por tus compañeros de clase por tus cualidades físicas o tus actitudes? o  ¿cuántas veces ofendiste a un compañero, proponiéndotelo o sin proponértelo, sin pensar en el dolor que le infringías o en cómo tus palabras afectaban su autoestima? Ahora si lo piensas, quizás sufriste bullying o lo causaste.

Hoy, 2 de mayo, es el Día Internacional del Bullying o acoso escolar y queremos compartirte datos que te serán de mucha utilidad para reflexionar y concienciar sobre una problemática que, lamentablemente, ha llevado a muchos niños y jóvenes a la muerte.

Otro planeta similar a la tierra no resolvería el cambio climático

Después de trabajar durante años en la búsqueda de exoplanetas, la astrónoma dominicana Mayte Vásquez, oradora invitada a la quincuagésima sexta graduación del INTEC, afirmó que se sentía desconectada de la Tierra, la cual entiende presenta muchos problemas ocasionados por las actividades humanas

SANTO DOMINGO. El Cambio Climático genera incertidumbre. Son muchas las cuestionantes en torno a cómo alargar la permanencia del hombre en la Tierra, incluso muchos piensan en la posibilidad de encontrar otro planeta con las mismas cualidades, que se convierta en una alternativa si el planeta en que vivimos sucumbe ante los efectos nocivos de este fenómeno.

Durante un encuentro organizado por el Club Estudiantil de Ciencias Aeroespaciales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la joven astrónoma y astrofísica dominicana Mayte Vásquez aseguró que encontrar otro planeta similar a la tierra no sería ahora mismo la alternativa para la especie humana, ya que iríamos a ese otro sitio a hacer daño.

La doctora en física, que será la oradora invitada quincuagésima sexta graduación del INTEC, consideró que el hombre ha sido bastante egoísta en cuanto a desarrollo tecnológico para su comodidad y “no creo que la solución sea encontrar otro planeta porque vamos a ir a hacer el mismo daño que le hemos hecho a este”, argumentó.

Para abundar en su argumento dijo que al principio de su carrera se dedicó a encontrar exoplanetas, aquellos que orbitan una estrella diferente al Sol, sin embargo, al observar el daño que los seres humanos le hacen a la Tierra, se desmotivó y quiso concentrarse solo en la Tierra. Por eso,desde 2016 monitorea los datos de instrumentos que miden la temperatura de la atmósfera, la troposfera, la estratósfera y concentraciones moleculares para la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos.

Señaló que los datos que su equipo recaba ayudan  conocer, en un corto plazo, cómo varían las temperaturas día a día y también a largo plazo se puede determinar un impacto directo relacionado con el cambio climático.

Ingeniero Edwin Sánchez y la doctora Mayte Vásquez durante el conversatorio.

La mujer en la astrofísica

Vásquez indicó que nunca ha sentido discriminación o brecha por ser mujer en ninguno de los espacios de trabajo en los que ha desarrollado su carrera como astrónoma y astrofísica, de hecho, manifestó que cuando estudiaba Astrofísica en el Instituto Politécnico de la Florida tenía muchas compañeras. Indicó que en la búsqueda de exoplanetas las mujeres lideraban.

No obstante, reconoció que sintió un poco de presión por sus amigas del colegio que cuestionaban sus intereses por los astros y la física, mientras ellas hacían más cosas de chicas como maquillarse.

En su afán construir un puente entre la astronomía y la comunidad no científica que no la conocía, ella y un grupo de sus compañeros de doctorado crearon la organización sin fines de lucro “Galileo Mobile” con la que han visitado varios países del mundo para enseñarle a los niños sobre la astronomía. En esos viajes han descubierto niños genios, destacó.

El encuentro con Mayte Vásquez fue moderado por el ingeniero aeroespacial Edwin Sánchez, profesor del Área de Ingeniería de la universidad, quien habló de las posibilidades que tienen los jóvenes dominicanos de formarse en esa área de la ciencia. Asistieron estudiantes de ciencias básicas e ingenierías del INTEC, así como de otras universidades locales.

Sobre Mayte Vásquez

Nació en República Dominicana en 1982. Es doctora en Física, egresada de la Universidad Técnica de Berlín (2013), con una licenciatura en Astrofísica del Instituto Tecnológico de la Florida, donde trabajó de la mano con el astronauta de la NASA Samuel Durrance, quien ha viajado al espacio en dos misiones, en un proyecto especial para la observación del planeta Tierra. Además, tiene una licencia de piloto privado. Tiene un máster de la Universidad de La Laguna en las Islas Canarias, España, durante el cual se concentró en la instrumentación astrofísica, y trabajó con un sensor que actualmente opera en el GranTeCam, el telescopio óptico más grande del mundo.

Obtuvo su doctorado en el Centro AeroEspacial Alemán, en Munich, Alemania, trabajando en la preparación de códigos para el cálculo del transporte radioactivo en planetas extrasolares, y realizó análisis inéditos sobre cómo se verían las líneas espectrales de un planeta como la Tierra alrededor de otros tipos de estrellas, y cómo variaría la temperatura en la atmósfera y la superficie.

Emprender del dicho al hecho

Alcanzar el éxito a nivel empresarial no es algo que surge de la noche a la mañana, en ese trayecto se fracasa y solo el que aprende de los errores puede resurgir de las cenizas como el ave Fénix. De la experiencia de emprender habló el egresado Rodrigo Díaz, director de Culinary Group

SANTO DOMINGO. – La palabra emprendimiento se encuentra de boca en boca. Hoy en día son muchas las personas que deciden independizarse y dejar sus empleos formales para crear sus propios negocios, pero del dicho al hecho hay mucho trecho, aseguró el egresado de Administración de Empresas Rodrigo Díaz, quien dictó una conferencia a estudiantes y colaboradores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Presentando su historia de vida, sus éxitos y fracasos, Díaz logró captar la atención del público presente en el Aula Radial del Edificio de Ciencias de la Salud, Ana Mercedes Henríquez, interesados también en emprender, pero con el desconocimiento que acompaña todos los comienzos.

Precisamente ese fue el objetivo de la charla, aterrizar y poner en contexto real algunas de las dificultades con las que se puede encontrar un emprendedor al momento de desarrollar una idea de negocio y mostrarle cómo deben hacerle frente a las mismas.

En la actividad realizada por el Centro de Emprendimiento e Innovación, este joven, que con apenas 26 años dirige la empresa Culinary Group, reconoció que para ser exitoso en los negocios se tiene que tener fe en el proyecto, un buen equipo de trabajo, pero sobre todo la madurez necesaria para hacer frente a los retos que se presentan en el camino.

Las ansias de Rodrigo emprender iniciaron prácticamente desde que culminó la secundaria, pero debió ingresar a la universidad y encontrar el enfoque necesario para alcanzar esa meta que siempre estuvo presente en su vida: ser independiente.

Como todo joven, al finalizar la universidad se dispuso a buscar un trabajo “formal” con horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, sin embargo, después de haber enviado más de 300 currículos y de asistir a tres entrevistas de trabajo sin ningún éxito, su madre se “apiadó” de él y le dio empleo como su asistente en una empresa de comunicaciones.

Díaz indicó que su primer emprendimiento fue una banda de rock, luego desarrolló, junto a un compañero de estudios del INTEC, un negocio de ‘delivery’ de bebidas; de ese proyecto pasó a otro de mensajería y por último inició junto a su padre y hermana la empresa Culinary Group, enfocada en diseñar experiencias gastronómicas que unan marcas de alimentos con sus consumidores finales.

Ha sido Culinary Group el emprendimiento que mayores enseñanzas le ha dejado a Rodrigo. En este negocio que inició con su padre, el famoso chef dominicano Leandro Díaz, supo lo que era estar al borde de la quiebra, entendió la importancia de contar con un buen equipo de trabajo, la necesidad de planificación y lo más importante, cómo tratar con los clientes.

Al finalizar la conferencia dijo para comenzar un proyecto de negocio es bueno emprender en algo en lo que se tenga dominio del tema o del enfoque del mismo, saber seleccionar un socio para desarrollar la idea porque habrá momentos difíciles que superar. Sobre los socios destacó que entre ellos debe haber confianza, tolerancia y complementariedad.

Díaz recomienda probar la idea para saber si fue la correcta, si se cuenta con el equipo correcto y si realmente hay un nicho para el producto. Una vez superada esa etapa inicia la puesta en marcha de la empresa, la cual requiere formalización con la creación de un organigrama, registro del nombre en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI), registro en la Cámara de Comercio, obtención del RNC y otros aspectos legales a nivel empresarial. Lo siguiente es poner manos a la obra, planificar el día a día del negocio y dedicarles tiempo a los clientes para alcanzar el éxito.

Cárceles y barrios: cunas de las pandillas

Los niños son altamente vulnerables y pueden ser introducidos fácilmente a estas agrupaciones porque al ser menores de edad tienen la posibilidad de cometer delitos sin recibir altas penas

SANTO DOMINGO. – Las cárceles y los barrios han sido los lugares de origen para las pandillas, organizaciones criminales que se dedican a cometer hechos ilícitos que van desde el sicariato hasta los robos y atracos. La desintegración familiar, la pobreza extrema y la falta de valores lleva a jóvenes, adolescentes y niños unirse a estas agrupaciones en las que prima una fuerte estructura jerárquica y un vínculo de lealtad.

Así lo expresó Héctor J. Díaz, director de la Dirección Central de Antipandillas (DICAP), de la Policía Nacional, al dictar la conferencia “Identificación y prevención de pandillas” a estudiantes de la carrera de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) que cursan la asignatura Epidemiología con la profesora Emilce Jacqueline Medina.

Las pandillas, dirigidas por un cacique o líder, tienen códigos de vestimenta, sus miembros utilizan accesorios y lenguaje de señas que les permite identificarse. Asimismo, se tatúan símbolos alegóricos a sus agrupaciones y dibujan grafitis en las zonas donde se reúnen.

Desde que un niño tiene seis años se vuelve candidato para pertenecer a las pandillas, sobre todo los menores que tienen carencias en el hogar tanto a nivel económico como psicológico. Ese niño o niña que se siente solo, sin protección de sus padres o parientes y que tiene escasos recursos ve en las pandillas una ruta de escape a su realidad, consideró el experto.

Sobre la asociación de los menores a las pandillas, Díaz explicó que el atractivo de estos es que son inimputables, es decir, que no tienen la edad suficiente para cumplir una condena “y eso les da la facilidad de cometer hechos delictivos, salir y volver a delinquir”.

Hay dos pandillas cuyos orígenes se vinculan al país, Los Trinitarios, creada por un dominicano mientras guardaba prisión en Estados Unidos y los Dominican don´t play, estos enemigos de los primeros. Estas dos pandillas tienen ramificaciones en España y en Estados Unidos. También hay otras agrupaciones como Los Ñetas, los Bloods y Los Latin King, entre otros.

Perder la vida por el peligro que representan las actividades que realizan los pandilleros o por riñas entre miembros de distintas pandillas y largas condenas por crímenes y delitos son algunas de las consecuencias de pertenecer a una pandilla.

Los padres y tutores de los niños, adolescentes y jóvenes deben tomar en cuenta algunas medidas para evitar que sus hijos entren al mundo de las pandillas entre ellas escuchar lo que sus hijos quieren decir, estimularlos, hablar con ellos, dedicarles tiempo, darles participación con respecto a los problemas y decisiones familiares, evitar compararlos con hermanos u otros parientes y no menospreciarlos.

Odontología inteciana: nueva razón para sonreír

Las primeras estudiantes de la carrera de Odontología del INTEC son el punto de partida para una nueva generación de especialistas en la salud bucal, que utilizarán equipos de tecnología de última generación en los procesos de diagnóstico, prevención, rehabilitación y gestión dental

Por algún motivo las citamos para una sesión de fotos en un salón oscuro, con fondo negro y luces bajas. Sin embargo, tan pronto entraron, las sonrisas de las primeras estudiantes de la carrera de Odontología del INTEC iluminaron todo el salón.

La evidente complicidad y las risas que compartieron Gerieli, Julissa, Nickole y Alba hicieron eco en el espacio, por momentos hablamos de la odontología en el país, en otros del largo de sus faldas, de lo que tuvieron que hacer para conseguir sus batas prestadas, y en algunos sobre sus aspiraciones al iniciar, literalmente, la carrera en el INTEC.

Ellas asumieron el reto de cambiar la imagen del temido consultorio del odontólogo por uno en que las imágenes digitales y equipos tecnológicos sirven para que las consultas y los tratamientos sean más rápidos, con mejores resultados y también menos dolorosos. Modernizar el ejercicio de esa rama de la salud en República Dominicana es uno de los principales objetivos de la carrera de Odontología, que se inició en la universidad a principios del año 2017.

Al igual que pasa con los estudiantes de término de Medicina, el programa contempla la experiencia de un Internado Social Rural-Urbano, que durante tres meses permitirá que ejerzan la odontología en un centro de salud comunitario. La idea es que también se lleven el sello distintivo de la sensibilidad social y el servicio. Mientras intentábamos poses, tipos de maquillajes y peinados para tomar las fotos, nos dimos cuenta de que estábamos ante cuatro jóvenes que estarán inscritas para siempre en la historia de la odontología; así que, si la ves por los pasillos, ¡no las dejes pasar sin brindarles tu mejor sonrisa!

Las primeras odontólogas del INTEC

Las estudiantes del programa, Nickole Jiménez, Julissa Luna, Gerieli Núñez y Alba Báez Thomas comparten sus inquietudes en cuanto al reto que asumen, durante una divertida sesión fotográfica junto a su coordinadora, la doctora.

Gerieli

Gerieli cuenta: “Mis padres son odontólogos y mi padre es profesor de la carrera en otra universidad. Al ver el pensum del INTEC me dijo que vale la pena, pues tiene más asignaturas de práctica que de teoría, y no ocurre así en la mayoría de las universidades”.

Julissa

Alba indicó que la carrera de odontología llamó su atención por la buena reputación del INTEC, y con el objetivo de alguna vez dedicarse también al área estética.

Nickole

Nickole tomó la decisión de estudiar odontología al darse cuenta de que la sonrisa es lo primero que mira en las personas a su alrededor, “la dentadura para mí significa el marco de la cara”, indicó. No es de sorprender que se vea ejerciendo la estética dental.

Alba

Julissa, de 17 años, inició la carrera en el INTEC pues se la recomendaron “por la excelente calidad que brinda”. Ella espera dedicarse a la odontopediatría.

Estudiantes del INTEC triunfan en Modelo de las Naciones Unidas en México

Jesús Corona y Stayci Toribio, miembros del Equipo de Voluntarios de la Regional 10 de Educación, participaron en el evento en que fueron galardonados en las categorías Mejor Delegación y Mejor Orador

SANTO DOMINGO. – Los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Jesús Emanuele Corona, de Ingeniería de Software, y Stayci Toribio Henríquez, Ciencias Sociales con Orientación en Educación Secundaria, pusieron el nombre de la República Dominicana en alto durante su participación en el Modelo de Naciones Unidas de la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México (MUNENP) 2018.

emanuel jpg

Jesús Emanuele Corona obtuvo el reconocimiento de “Mejor Delegación” (el galardón más alto), participando como miembro de la Asamblea General Plenaria como representante de Japón, mientras que, en representación de Finlandia, Stayci Toribio Henríquez fue seleccionada “Mejor Oradora”, al participar en el simulacro de sesión de la UNESCO.

El evento académico, celebrado del 7 al 9 de marzo, consiste en simulacro o representación del Sistema de Naciones Unidas en el que participan estudiantes universitarios y de secundaria. La delegación dominicana fue acompañada por el director Interino de la Unidad Modelo de Naciones Unidas del Ministerio de Educación, Elin Castellanos.

Ganadores mexico

Sobre su experiencia Corona expresó: “Para mi esta ha sido una gran experiencia. Poder una vez más asumir los roles de funcionario para debatir, negociar y llegar a acuerdos. Ha sido una gran oportunidad que el Ministerio de Educación me ha brindado. Los Modelos de Naciones Unidas los considero una plataforma para que todo joven desarrolle las habilidades necesarias en una sociedad que requiere de estos conocimientos para salir adelante”, puntualizó al ser entrevistado por La Colmena.

Este joven participa en conferencias internacionales desde el año 2015. Interesado en juventud, emprendimiento y labor social, representa el segmento juvenil en Santo Domingo Este por el Ayuntamiento Juvenil, proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Santo Domingo Este, por la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), la Red Dominicana de Asesores de los Ayuntamientos Juveniles e Infantiles (REDAJI) y Ryeson University.

En tanto que Stayci Toribio Henríquez consideró que “los Modelos de Naciones Unidas cambian vidas, y son herramienta para crecer”. La joven inició su recorrido en las simulaciones de organismos internacionales desde el año 2013, por su interés en participar en actividades que impulsen a los jóvenes a estimular un sentido crítico ante las problemáticas de su país y lograr un desarrollo sostenible.

Staicy Ganadora

Desde ese entonces, ha participado en más de 20 conferencias a nivel nacional e internacional en calidad de delegada y equipo organizador. Ambos jóvenes pertenecen al Equipo de Voluntarios de la Regional 10 de Educación.

Perdimos a un gran científico del Siglo XXI

El  físicoastrofísico y cosmólogo británico Stephen Hawking falleció a los 76 años en su residencia en Cambridge, justo el Día del número Pi que coincide con la fecha del nacimiento de Albert Einstein. Sobre su vida se han filmado varios largometrajes y para conocer de su legado están sus más de 15 libros

SANTO DOMINGO. – “Por mala que la vida parezca, hay siempre algo que puedes hacer y tener éxito”, afirmó alguna vez Stephen Hawking, quien falleció en la madrugada del miércoles 14 de marzo de 2018 en su residencia en Cambridge. En consonancia con su pensamiento, este destacado científico, diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) a los 21 años de edad, no dejó que su enfermedad lo paralizara.

Tras su diagnóstico los médicos le pronosticaron menos de dos años de vida. Sin embargo, desde una silla de ruedas y sin control neuromuscular, legó al mundo importantes investigaciones y teorías.

En un artículo publicado en el periódico El País, de España, el periodista Pablo Guimón indica que “Hawking pasará a la historia por su trabajo sobre los agujeros negros y por unificar las dos grandes teorías de la física del siglo XX, la de la relatividad y la de la mecánica cuántica. También por los populares títulos divulgativos de los que fue autor, entre ellos “Breve historia del tiempo”, del “Big Bang a los agujeros negros”, publicado en 1988 y convertido en el libro de ciencia más vendido de la historia”.

Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la teoría general de la relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros.

Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la teoría cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX. Una consecuencia de tal unificación que él descubrió era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.

Al dar a conocer la noticia sobre su muerte, sus hijos Lucy, Robert y Timothy, fruto de su matrimonio con Jane Wilde, publicaron un comunicado en el que afirmaban: “Era un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado sobrevivirá por muchos años. Su coraje y persistencia, con su brillo y humor, inspiraron a personas por todo el mundo. En una ocasión dijo: ‘El universo no sería gran cosa si no fuera hogar de la gente a la que amas’. Le echaremos de menos para siempre”.

Lucero Arboleda, directora de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi del INTEC, expresó que Stephen Hawking todo lo hizo con la valentía, la fuerza y la grandeza de quien supera dificultades que solo fueron físicas. Además, consideró su obra “La historia del universo”, como un pequeño testimonio de la pedagogía de la grandeza.

Indicó que al igual que Marshall MacLuhan y los grandes revolucionarios del pensamiento contemporáneo, “nos ha enseñado que la humanidad durante las eras mecánicas solo logró prolongar su cuerpo hasta proyectarlo en los confines del espacio”.

Continuó Arboleda “Hawking además nos convocó, desde siempre, a prolongar nuestro sistema nervioso central para lograr un alcance total, un desarrollo creador del conocimiento que se extienda colectiva y conjuntamente al total de la humanidad”.

Infografía Hawking

Darys Estrella: “El éxito es una actitud ante la vida, un estado del espíritu”

Con apenas 23 años recibió una oferta de trabajo en Wall Street, luego de posicionarse en el mundo de los negocios en Estados Unidos regresó a República Dominicana para trabajar en la Bolsa de Valores, siendo la primera mujer latinoamericana en presidir una. Hoy se dedica a inspirar, con su ejemplo de lucha y entrega, a los jóvenes del mundo

SANTO DOMINGO. – Darys Estrella, la primera mujer latinoamericana en ocupar la Gerencia General en la Bolsa de Valores, asegura que “el éxito no es una escalera”. Sus más de 25 años de ejercicio profesional en el mundo de los negocios le permiten discrepar del símil establecido entre la obtención de logros con el proceso de subir peldaños. “Significaría que el éxito es algo futuro que podría ser incluso inalcanzable”, sentenció.

En un conversatorio con estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), realizado en el auditorio Osvaldo García de la Concha, afirmó que la definición de éxito debe ser personal. “El éxito tradicionalmente se asocia con una escalera como que nunca termina, y si nosotros lo vemos esa manera parecería que se encuentra en el futuro y nunca en el presente. Y puedo decir, después de 25 años de trabajar en el mundo corporativo y viendo mi vida en retrospectiva, que el éxito es otra cosa. Es una actitud ante la vida, un estado del espíritu, una forma de pensar y de vivir, y definitivamente no se encuentra en el futuro sino en el presente”.

Darys se presentó con honestidad, habló sobre cómo pasó de la escasez a alcanzar un sitial preponderante en el mundo de los negocios. Oriunda de un campo de la provincia San José de Ocoa es la mayor de cuatro hermanos, conoció el hambre en su niñez, sufrió los estragos del ciclón David en 1979 y al terminar su bachillerato emigró a los Estados Unidos en 1986 sin saber ninguna palabra en inglés. Sin embargo, logró estudiar en Vassar College, tras graduarse obtuvo un empleo en Wall Street con un salario de 29 mil dólares al año.

De una manera llana y sin poses planteó su idea al público. Indicó que es necesario sentir pasión por lo que se hace, recomendó a los jóvenes que se conozcan a sí mismos para sacarle beneficio a sus fortalezas y trabajar sus debilidades. En ese sentido, Darys dijo que las personas deben estar siempre en modo de aprendizaje, y evitar que el miedo los paralice.

Darys Estrella y público

Por otro lado, recordó que solo los individuos no llegarán a ninguna parte. Por lo que incentivó a los estudiantes a tener un mentor y personas claves en su trabajo, que les ayuden a crecer y les sirvan de orientadores.

Otro de sus consejos fue “cacarear los huevos”, es decir promocionarse desde la confianza y no desde la arrogancia. Explicó que, si una persona es un excelente empleado, pero se mantiene todo el día con la cabeza baja en su escritorio, difícilmente logre una promoción. En otro orden, dijo que un aspecto importante es la puntualidad.

Consideró que el “networking” es imprescindible, es decir, tener una red de contactos clave para desarrollarte en tu área profesional y que sumen a tu proyecto, no obstante, recomendó mantener las relaciones activas, y no solo buscarlos cuando los necesitas.

Estrella argumentó que, aunque se debe dar lo mejor de sí en el ámbito laboral, pero siempre en su “justa medida”; con esto quiso dejar claro que debe haber tiempo para el empleo como también para uno mismo y su familia. “Cuida tu salud, tu mente y tu espíritu”, subrayó y añadió: “Dedica tiempo a aquellos que amas: tu pareja, tu familia, tus amigos. Sin ellos ¿con quién compartirías el éxito?”, cuestionó.

Darys habló de la confianza en sí mismo como una manera de lograr que los demás confíen en nuestras capacidades. Indicó que cuando el empleado va donde el jefe a plantearle un problema debería presentar una solución, con lo que demuestra que es una persona proactiva.

Dijo que el fracaso es parte del éxito porque esos errores te indican qué cosas debes mejorar o no volver a hacer. Tras decir esto formuló dos preguntas: ¿De qué nos sirve alcanzar el éxito sino podemos compartirlo con los demás? y ¿De qué nos sirve alcanzar el éxito si el mismo no tiene un impacto en la colectividad? A las que respondió afirmando que más allá de los logros individuales muestro éxito debería depender de las personas que impactemos positivamente.

“Pedir ayuda no es un pecado”, enfatizó la también escritora del libro “El hierro que forjó a la dama”. Explicó que la retroalimentación es necesaria. “Lo importante no es que te digan lo que haces bien, sino lo que puedes mejorar. Acepta esa crítica constructiva como algo muy positivo que te ayudará a crecer”. Dijo que es un error pensar que se conoce todo e insistió en que no hay nada de malo en preguntar ante una duda, mas sí en preguntar lo obvio.

Conciencia tranquila

Fue muy enfática cuando apuntó que no todo el dinero se gana. Dijo que las personas son las que deciden a perder la integridad con sus acciones. Explicó que todos comenten errores, pero la forma en que se reacciona a ellos es lo que marcará la diferencia. Indicó que todo en la vida se sabe, y subrayó que no hay nada como poder dormir tranquilo y poder caminar con la frente en alto.

En otro orden, habló del no y cómo cuesta pronunciarlo. “Querer complacer a todo el mundo es la receta perfecta para el fracaso y el caos, aprendan desde ahora y practiquen y digan no desde adentro sin sentir culpa”, sostuvo.

Finalmente motivó a los estudiantes a desaprender porque a su juicio es la herramienta para enfrentar el futuro. “Lo único constante es el cambio”, “Los animales que no se adaptan, mueren”, estas dos frases llamando a la reflexión fueron el cierre de un encuentro aleccionador e inspirador, cuyo objetivo fue mostrarles a los jóvenes que, teniendo puertas cerradas y recursos limitados, se pueden lograr metas y sueños.

Darys Estrella

Nos pusimos la bata blanca para recordar a Carlos Quezada

Durante la XII Ceremonia de envestidura de Bata Blanca se mostró un material audiovisual con fotos y vídeos del fenecido estudiante y sus compañeros. La profesora Adriana Oliart motivó a los estudiantes a ser médicos con un alto sentido humano

SANTO DOMINGO. Carlos Quezada debió ser uno de los futuros médicos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) que recibiera su bata blanca durante la décima segunda ceremonia que realizó viernes 9 de febrero de este año el Comité de Estudiantes de Medicina (CEMED), sin embargo, no estaba. Hace cinco meses emprendió un nuevo viaje, a destiempo.

Sus compañeros de promoción estaban vestidos de gala, sonriendo, pero realmente tristes. No estaba su amigo, con el que habían soñado vivir apasionantes momentos una vez tuvieran la posibilidad de ir a los hospitales a curar a los enfermos.

Cuando la estudiante María Celeste Polanco Santana se paró frente al podio para agradecer a los profesores y a los familiares no pudo dejar de recordarlo, las lágrimas contenidas por todos rodaban por las mejillas de los compañeros de promoción de Carlos, y de todos los presentes en el acto, aún sin conocerlo.

María Celeste Polanco Santana habló en nombre de los nuevos preinternos.

“Durante todo este recorrido, uno de nosotros, de este gran equipo, emprendió un nuevo viaje; y aunque no se encuentre cerca físicamente, no olvidamos que la amistad, mejor dicho, la hermandad es una conexión que no desaparece con la distancia y que siempre estará aquí, en nuestros corazones, aun cuando no es totalmente visible a nuestros ojos. Hay quienes traen al mundo una luz tan grande que incluso después de haberse ido, esa luz permanece, y tú, Carlos Quezada, eres una motivación para todos nosotros”, dijo con la voz entrecortada.

María Celeste recordó a sus compañeros cómo fue su primer día de clases “nos levantamos más temprano y más emocionados en toda la carrera, tal vez el único día en el cual teníamos todo fríamente calculado, la ropa, nuestra mochila e incluso estábamos despiertos antes de que sonara el despertador a pesar de que la clase era a las 7 de la mañana”, narró al tiempo de reconocer las expectativas sobre lo que ocurrirá en el preinternado.

En la actividad, realizada en el Salón de Eventos del Edificio de Ciencias de la Salud “Ana Mercedes Henríquez”, participaron el decano adjunto doctor Fernando Santamaría y las doctoras Alba Beltré, coordinadora de relaciones de relaciones institucionales; Gabriela Anzani, asistente de proyectos, y las profesoras Yokasta Mateo y Adriana Oliart.

“Como parte del INTEC, al recibir su bata blanca asumen un nuevo reto, y es poner en alto los valores y actitudes que nos caracterizan, tales como independencia y autonomía, actitud propositiva y emprendedora. Honradez, responsabilidad y honestidad, vocación de servicio y compromiso con la sociedad, con la vida y la calidad”, les indicó Oliart.

Emocionada, la profesora les dijo a sus alumnos que dejarían de ser tomadores de exámenes y aprobadoras de asignaturas, para darse cuenta de que el mundo los ve con ojos diferentes.

La doctora Adriana Oliart se dirigió a sus estudiantes.“Recuerden que este es el momento de equivocarse y aprender de estos errores, de sentir temor y pedir ayuda, de reconocer la importancia de tu rol un proceso de recuperación un paciente, pero sobre todo de trabajar duro, ser humildes, cuidar de los pacientes y ser responsables de sus acciones”, enfatizó.

El presidente del Comité de Estudiantes de Medicina (CEMED), Olmar Reyes, tuvo las palabras de cierre de la ceremonia que marca el inicio de un nuevo ciclo de preinternado y en la que estuvieron presentes los padres y familiares de los envestidos.

Olmar Reyes, presidente del CEMED.

“Como ya habrán notado, su entrada a Ciencias Clínicas trae consigo el contacto con el paciente, un momento ideal para afianzar el concepto de médico en que querremos convertirnos, médicos comprometidos con buscar soluciones a los principales problemas de salud que nos afectan, médicos con vocación para servir a los más desfavorecidos, médicos con ánimos de cambio, mejora y fortalecimiento de nuestro sistema, sin embargo, quiero tomar estas palabras de clausura para exhortarles a que trabajemos para convertirnos en médicos curiosos, profesionales guiados por la evidencia  y generadores de conocimiento a través de la investigación”, manifestó Reyes.

Fundidos en un abrazo.
Estudiantes lloran mientras ven imágenes de Carlos Quezada.
Los futuros médicos realizan juramento Hipocrático.
Los futuros médicos realizan juramento Hipocrático.
Estudiantes muestran felicidad de haber alcanzado la meta de ser preinternos.