Skip to main content

Author: Cynthia Abreu

Periodista por convicción especialista en comunicación digital. Amante de los animales, la literatura en general y el arte.

INTEC celebrará por primera vez elecciones virtuales de comités estudiantiles

Conoce cómo realizarás el proceso y las propuestas de las planchas únicas de los comités de Biotecnología y Matemáticas y Ciencias Actuariales, del Área de Ciencias Básicas y Ambientales

SANTO DOMINGO. – Por primera vez en su historia, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizará elecciones virtuales para decidir quiénes serán los nuevos representantes de los comités estudiantiles de las 19 carreras que imparte la universidad, en sus cinco Áreas Académicas.

Del 18 al 20 de agosto de 2020 todos los estudiantes podrán ejercer su derecho al voto desde cualquier dispositivo con acceso a Internet y participar en la fiesta de la democracia inteciana.

Solo podrás votar a través de tu correo institucional, en el que recibirás un email con el enlace para realizar tu votación. Haz clic en ingresar a la plataforma de votación, si en tu carrera hay dos planchas, selecciona el candidato o candidata de tu preferencia.

Si en tu carrera hay plancha única debes seleccionar la opción Sí, si estás de acuerdo con que los miembros de esa plancha sean tus nuevos representantes, pero si no estuvieras de acuerdo, puedes pulsar la opción No.  Por último, después de agotar el proceso, haz clic en votar.

La Dirección de Servicios a Estudiantes, a través de Vida Universitaria, ha contado con el apoyo de la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación, para impulsar esta vez la convocatoria a elecciones estudiantiles en medio de la pandemia del COVID-19.

Al respecto, Natividad Espinal, directora de Servicios a Estudiantes, indicó que las elecciones de los comités son experiencias prácticas democráticas, orientadas al desarrollo de capacidades para saber convivir comprometidos con la evolución y desarrollo de nuestra sociedad.

Los Comités Estudiantiles son grupos de jóvenes con el interés particular de apoyar y servir a la población estudiantil de una carrera. Son electos anualmente de forma democrática por medio al voto, asumiendo el compromiso y la responsabilidad de mantener, con sus procesos y acciones, un rol activo para impulsar y defender la participación estudiantil desde sus respectivas áreas académicas, enlazando con el carácter dinámico e innovador que identifica la vida universitaria en el INTEC.

Conoce las propuestas de los candidatos del Área de Ciencias Básicas y Ambientales

Con una plancha única, Kiara Yanel Díaz Aguasvivas es la candidata a presidenta del Comité Estudiantil de Biotecnología (CEBT). Entre sus propuestas destacan:  

  • Desarrollar lazos de comunicación vía redes sociales.
  • Programar viajes de campo para incentivar conocimientos prácticos.
  • Indagar acerca de lugares donde los estudiantes que ya están culminando el grado puedan realizar su pasantía.
  • Velar para que se cumplen vínculos con empresas biotecnológicas del país e INTEC.
  • Planificar actividad Día del Biotecnólogo.
  • Definir un plan de monitoría y tutorías para cada asignatura planteada y aquellos estudiantes que muestren dificultades.

Asimismo, José Gabriel Matos, se postula para presidente del Comité Estudiantil de Matemáticas y Ciencias Actuariales (CEMAT). Sus planes y estrategias para el período 2020-2021 son:

  • Proponer actividades que puedan servir para que los matemáticos que ya estén dentro de la carrera puedan entenderla mejor y puedan saber cómo utilizarla en su mundo laboral. De este modo, podrían ser buenas voces e incentivar a otros a seguir por este camino tan interesante.
  • Incentivar las actividades y los talleres que tengan que ver de forma directa o indirecta con nuestra carrera, orientado siempre a tener un desarrollo más completo en más concentraciones de esta.
  • Funcionar como una sola voz y brindar apoyo a los matemáticos para que su travesía por la carrera sea lo más cómoda posible. Establecer una amplia conexión entre todos los matemáticos, enfatizando principalmente a los que se encuentran en el proceso de grado. Esto para que podamos ser mentores para las generaciones venideras, así como también hemos tenido mentores.
  • Organizar charlas y formar charlistas/ estudiantes de nuestra carrera, que se comprometan a la visita, sistematizada e interactiva, a centros educativos, con el fin de difundir el verdadero concepto de la ciencia actuarial, la belleza de las matemáticas y la importancia de la estadística en la vida cotidiana.

Estudiantes de Periodismo de Datos del INTEC publican proyecto multimedia sobre indultos

Estudiantes de la asignatura Periodismo de Datos, de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) publicaron el pasado 9 de julio el proyecto multimedia “Libres por mandato”, en el que compilan en una base de datos inédita los más de 10,800 indultados por  los presidentes dominicanos desde 1861 a la fecha, y profundizan en cómo esta figura jurídica llegó a corromperse.

“Libres por Mandato” se enfoca en analizar el indulto en la República Dominicana y cómo más de 15 jefes de Estado asumieron esta herramienta jurídica, consignada en la Constitución, para dejar en libertad a dominicanos y extranjeros recluidos en diversos centros penitenciarios, entre los que se destacan casos cuestionables y criticados por la sociedad.

Con una amplia base de datos creada con más de 240 decretos y resoluciones archivados en el portal digital de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, así como estadísticas, gráficos, entrevistas e historias que profundizan desde el primer indulto concedido en la República Dominicana en el siglo XIX, hasta el último, registrado en 2012, los alumnos presentan en una página web especial el proyecto desarrollado durante todo el trimestre.

Con la investigación, los estudiantes lograron llegar a hallazgos relevantes. Uno de ellos es que la mayor cantidad de indultados por un gobernante la alcanzó el dictador Rafael Leonidas Trujillo, con unos 2,888, seguido por el expresidente Hipólito Mejía, quien en solo cuatro años indultó a unas 2,787 personas.

El exprocurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, quien fue uno de los entrevistados para esta investigación, entiende que el tema de los indultos es muy delicado “pues puede tener varias interpretaciones”. Observó que, en cierto punto de la historia dominicana, los indultos “empezaron a venderse”.

Los alumnos constataron que durante la presidencia de Danilo Medina no se ha registrado ninguno. Según Domínguez Brito, esto se debe a la postura del gobierno sobre la cual se establece que cualquier libertad sea otorgada única y exclusivamente por un juez, y que sea utilizado el indulto bajo su naturaleza extraordinaria.

“Libres por Mandato” fue realizado a lo largo del trimestre mayo-julio, un periodo atípico de docencia, ya que, debido a la pandemia del COVID-19, las clases fueron impartidas virtuales y los alumnos se auxiliaron de herramientas en línea para concertar entrevistas y coordinar el trabajo en equipo.

El proyecto fue elaborado por los alumnos Oliver Balbuena, Ana Bocio, Alexander Féliz, Paola Ferreras, Rachel Ferdinand, José Jiménez, Sebastián Lazala, Alberoni Pichardo, Tiffany Rodríguez y Yomairy Romero.

La asignatura Periodismo de Datos, de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, fue impartida por la docente y periodista Mariela Mejía.

Keila Guzmán: “Para alcanzar tus sueños debes ser paciente y perseverante”

A pocas horas de que se celebre la sexagésima graduación del INTEC, la doctora Guzmán, integrante de la primera promoción de la maestría en Nutrición Pediátrica, habla con La Colmena respecto a los obstáculos personales que tuvo que vencer para alcanzar su anhelada meta, y cómo la coordinadora de la Maestría la impulsó a seguir adelante

SANTO DOMINGO. – Mientras cursaba la carrera de Medicina, la doctora Keila Guzmán Rodríguez tenía claro que su objetivo como médico sería ayudar a los niños a mejorar su alimentación, y con ello garantizarles una mejor vida adulta. En un principio, pensó que su futuro era la especialidad en endocrinología pediátrica, pero, tan pronto el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) inició la maestría en Nutriología Pediátrica, supo que ella sería egresada de su primera promoción.

El camino a su meta no fue fácil, en el segundo trimestre de la Maestría perdió a su abuelo y durante el último trimestre perdió su tercer embarazo. “En ese justo momento pensé en dejar la Maestría, y continuarla el otro año, a pesar de haber llegado tan lejos, pero me sentía tan mal emocionalmente que decidí rendirme”, cuenta a La Colmena.

Pero un mensaje la haría cambiar de decisión. “Lamento mucho lo sucedido, ¡Levántense usted es fuerte!”, quien le escribía era la doctora Yun Zyong Kim, coordinadora de la Maestría, quien la impulso a nunca rendirse.

Por eso, las palabras de Keila a la doctora Kim son de agradecimiento. “Gracias por enseñarme que todo cuesta un sacrificio, al inicio no entendía por qué tantas exigencias, tantas reglas y un sinnúmero de tareas, pero al final pude darme cuenta de que nos formó para que fuéramos las mejores en nuestra área y no solo eso bastaba, sino que lográramos alcanzar la excelencia y eso iba a costar un precio”.

La doctora Guzmán afirmó a La Colmena que siente admiración por la doctora Kim, por ser un gran ejemplo de que no hay límites, ni excusas para ser excelente. “Siempre la tendré presente y sus consejos nunca los olvidaré, me entrenó para la batalla y por eso le agradezco tanto”, dijo.

 Primera promoción de Nutrición Pediátrica

Al preguntarle sobre qué siente al formar parte de la primera promoción de Nutrición Pediátrica del país, respondió que experimenta un gran privilegio de ser parte de una historia que apenas está comenzando a escribirse. “Quedará plasmado este recuerdo, tanto en la universidad como en la memoria de nuestras docentes, las primeras nutriólogas pediátricas del país, pequeña oración que me hace sentir honrada”.

 Para Keila, la nutrición es esencial para el crecimiento físico e intelectual del niño y para poder tener un mejor desarrollo de sus órganos. Explica que varias enfermedades pueden ser prevenibles en esta etapa, pero a la misma vez, por una mala alimentación podríamos desencadenar enfermedades como la diabetes y obesidad. Sin olvidarnos de la desnutrición.

“Actualmente se ha incrementado la obesidad infantil y la desnutrición infantil y esto ha sido consecuencia de los malos hábitos alimenticios adquiridos en la infancia. Un niño obeso, será un adulto obeso y también cargará con múltiples enfermedades como consecuencia de su obesidad. La nutrición pediátrica no solo aporta beneficios inmediatos, sino que se trata de una inversión a largo plazo sobre la salud y calidad de vida”, expresó la egresada de la Maestría en Nutrición Pediátrica.

Al finalizar la conversación expresó que, en su rol de médico y madre, al cursar la maestría aprendió que en el camino hacia la meta encontrarás muchos obstáculos y dificultades, “pero nada de eso no pudo detenerme, al contrario, me hizo ver habilidades que tenía ocultas y pude enfrentar mis grandes temores, y no solo enfrentarlos sino vencerlos. Como madre le estoy dejando un legado a mis hijos de que, para alcanzar sus sueños, deben ser pacientes, perseverantes y que todo tiene un valor en la vida. Mis hijos fueron el motor que me impulsó a no detenerme en el camino y poder llegar a la meta”.

Sobre la graduación

En esta sexagésima ceremonia de graduación del INTEC se investirán 724 graduandos de grado y postgrado. Además, de la primera promoción de la Maestría en Nutriología Pediátrica, egresará la primera cohorte nacional del programa “Docentes de excelencia”, desarrollado con el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), conformada por 81 estudiantes, y se graduarán los primeros licenciados de Cine y Comunicación Audiovisual.

El acto se transmitirá a través del canal de YouTube del INTEC, a partir de las 10:00 de la mañana. Del total de graduandos 434 son mujeres y 290 hombres, de los cuales 499 graduandos (68.92%) pertenecen al nivel de grado y 255 (31.08%) a nivel de postgrado.

 

109 Años después, renace el poliplano

Un equipo conformado por dos estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, dos estudiantes de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y una estudiante de mecánica de avión y controladora aérea del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) recrearon los planos del Poliplano, primer avión construido en República Dominicana por el ingeniero Zoilo Hermógenes García Peña en 1911

Ciento nueve años después de que el ingeniero Zoilo Hermógenes García Peña, denominado como el padre de la aviación dominicana, diseñara un avión que bautizó con el nombre de Poliplano, Pedro Germán y Eric Castillo, miembros del Club de Estudiantes de Ciencias Aeroespaciales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (AeroINTEC) tienen la ardua tarea replicar la aeronave.

“Esta iniciativa surge del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), que se acercó al INTEC, como institución académica, para poder replicar el Poliplano”, explicó Edwin Sánchez, coordinador del Grupo de Investigaciones de Ciencias Aeroespaciales de la universidad, quien indicó que, además de Germán y Castillo, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, en el proyecto participan Leslie Rosario y Edith Pedemonte, estudiantes de Diseño Industrial del INTEC y Olga Pérez, estudiante de mecánica de avión y controladora aérea del IDAC.

Sánchez precisó que los registros del avión no existen y que tras arduas horas de investigación ha sido difícil encontrar planos o patentes que les permitan determinar cuáles eran las dimensiones exactas de la aeronave en la época.

Existen poquísimos detalles sobre el primer avión dominicano, por lo que al momento de hacer los planos muchas preguntas surgieron en el equipo, quizás la más curiosa fue sobre la posición del avión y dirección de vuelo. ¿La única fotografía que existe muestra el frente o la parte trasera del Poliplano? García Peña vivió un tiempo en Francia, donde realizó sus estudios de ingeniería civil, allí conoció a Alberto Santos Dumont, inventor brasileño que construyó un avión en 1906 y quien pudo haber influenciado en él para el diseño del avión dominicano. Tanto el diseño de Santos Dumont, como el de los hermanos Wright, mostraban aviones que volaban con “la cola para adelante”. Investigaciones posteriores determinaron que el Poliplano tenía una construcción de avión convencional.

EL PROYECTO

Empleando técnicas de ingeniería y fotografía, el equipo diseñó una primera iteración de planos que fueron exhibidos durante las festividades del 70 Aniversario de la Fuerza Aérea Dominicana, posteriormente una segunda iteración fue presentada en el Congreso Estudiantil de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MESCyT). Actualmente construyen una réplica con valores muy cercanos a los de las dimensiones reales concebidas por el ingeniero García Peña, a escala 1:1. Este modelo estará en una exhibición permanente dedicada a Zoilo Hermógenes García Peña en su ciudad natal La Vega.

El Poliplano es el primer avión que diseñó un dominicano, se le conoce así porque tiene diversos planos en el mismo plano de las alas, para que la nave pudiera planear o mantenerse en vuelo en caso de una emergencia.

Según los registros, en su momento fue el avión con mayor envergadura que existía y de alguna manera u otra pretendía evolucionar, en base al avión que ya existía, de los hermanos Wright y en base a la aeronave 14 Bis diseñada por Santos Dumont.

¿QUÉ PASÓ CON EL POLIPLANO ORIGINAL?
El Poliplano fue exhibido en la Feria Aeronáutica de Nueva York, en Nassau Boulevard, Long Island. Según informaciones García Peña recibió varias ofertas en Estados Unidos para que lo vendiera, pero se negó a hacerlo por nacionalismo. El 12 de diciembre de 1912, en la Feria Aeronáutica de Long Island, New York, el hangar donde estaba el Poliplano inventado por el ingeniero García, se quemó, destruyendo por completo el novedoso invento del dominicano.

 

Este acontecimiento terminó con la ilusión de García Peña como inventor pionero de un estilo de avión. Nunca se supo las causas, provocadas o no, que motivaron el incendio, aunque se han tejido muchas conjeturas sobre el mismo. Tras la destrucción del Poliplano, Zoilo regresó a la República Dominicana muy deprimido. Murió el 11 de noviembre del 1916 en su natal ciudad de La Vega.

Crónicas de un inteciano en Wuhan

En diciembre de 2019 fue detectado un nuevo coronavirus y de repente el mundo se detuvo, todos los países cerraron sus fronteras y los ciudadanos han tenido que acatar las medidas de aislamiento social

Seguramente al finalizar el 2019 como cada año hiciste la lista de metas a alcanzar durante el 2020. Querías viajar, estudiar, emprender nuevos negocios… pero en China, justo en diciembre, descubrían en la ciudad de Wuhan, provincia Hubei, una nueva enfermedad altamente infecciosa que cambiaría el curso de nuestros días.

Al principio, se le llamó neumonía de Wuhan y luego, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que estábamos frente a un nuevo tipo de Coronavirus, el COVID-19. Wuhan fue declarada en estado de emergencia y cerrada en su totalidad, esto incluía paro del transporte público interno, cancelación de todos los trenes, vuelos, buses y cierre de carreteras. El 11 de marzo, la OMS declaró Al COVID-19 como una pandemia, debido a que el número de casos de coronavirus fuera de China aumentó 13 veces y que el número de países afectados se había triplicado, para ese momento.

La pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.

Roberto Mercado, egresado de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), se encontraba en Wuhan, en el que sería su último año de la maestría en Minería que cursa en Wuhan University of Technology. En la misma ciudad también estuvieron John Hernández,Moisés Soriano, Jessica Santos y Fior Santos, todos egresados de INTEC.

Roberto, quien tiene un alma de cronista nato nos cuenta cómo fueron sucediendo los hechos en China desde que se conoció de la existencia de este nuevo virus. “Recuerdo que las primeras noticias que recibimos sobre el virus fueron a finales de diciembre de 2019, justo cuando viajaba hacia Hong Kong a celebrar el Año Nuevo. Cuando regresé a Wuhan el espíritu continuaba siendo el mismo. Se recomendaba el uso se mascarillas en algunos grupos de la red social WeChat, pero no se veía en las calles a las personas utilizándolas”, relata Mercado.

 

En los días cercanos al 18 de enero, ya en Wuhan se comenzaba a sentir el estado de alerta. “Algunas personas utilizando mascarillas, menos personas en las calles; justo también para estos días ya todos los chinos estaban partiendo hacia sus ciudades natales a celebrar el Año Nuevo Lunar (el Año Nuevo Chino), el cual sería el 24 de enero de 2020”, explica.

“Para el 23 de enero la ciudad fue cerrada en su totalidad, debido a la cantidad de casos en incremento: 375 casos confirmados y 17 muertes; y como medida de contención del virus durante la celebración del Nuevo Año Lunar. En estos momentos otros compañeros y yo teníamos vuelos seleccionados para partir hacia nuestros países, y no conseguimos volar”, cuenta Mercado, quien ya se encuentra en República Dominicana, al igual que sus cuatro compañeros que también cursaban maestrías en Wuhan.

Miedo inicial y posibilidad de tener COVID-19

Mercado señala que cuando inició el caos estaba asustado por la falta de información, por lo que se
observaba en la calle. Al principio le ocultó a su familia lo que ocurría para que no se alarmaran, pero
luego lo informó a su madre. “Le comenté que estaba bien, con tos posiblemente por las alergias y que iba a hacer compras para quedarme en mi habitación sin salir por un largo tiempo”.

Lo que para Roberto eran síntomas de alergia se convirtió en un cuadro de salud parecido al COVID-19: fiebre alta y tos fuerte. En medio de una ciudad sin transporte tuvo que ir al hospital de la universidad.

“Me tomaron la temperatura, estaba en 38.4 grados Celsius y ahí tuve que esperar por 3-4 horas a que ellos deliberaran”. Luego fue redirigido a un hospital donde iban los casos sospechosos del virus. Al llegar le tomaron la temperatura, estaba en 37.5 grados Celsius, y tuvo que esperar por 200 pacientes que estaban primero. “En medio del caos, sin entender nada, expuesto a otros que posiblemente sí tenían el virus” cuenta.

A las 10:00 de la noche fue atendido por un médico que habla poco inglés, pero que le explicó que no
tenían los equipos para hacerle ningún estudio. En medio del frío y la lluvia debió volver a su residencia
universitaria en bicicleta. Al día siguiente regresó al Hospital de su universidad, un especialista le hizo
chequeo de sangre y pulmones, y determinaron que todo estaba normal, no tenía el virus, sin
embargo, debió hacer cuarentena en su habitación, allí celebró su cumpleaños, el 3 de febrero, con su familia y amigos, a través de vídeo conferencia.

El 19 de febrero, gracias a los trámites del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Embajada Dominicana en China, los jóvenes John Hernández, Moisés Soriano, Jessica Santos, Fior Santos y Roberto Mercado abordaron un avión de Wuhan hacia Keiv, Ucrania, junto a 72 tripulantes de diferentes países. Al llegar a ese país debieron realizar una cuarentena de 14 días y someterse a varios exámenes médicos antes de viajar a su país de origen.

 

“Afortunadamente todos los resultados de las pruebas para el COVID-9 salieron negativas, por lo
que fuimos liberados. Celebramos con nuestros nuevos amigos de cuarentena, tuvimos un encuentro
con el presidente de Ucrania, un día para realizar turismo, y finalmente partimos a nuestra patria”, relata Roberto.

La noche del sábado 7 de marzo llegaron al país. Fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional de
las Américas por la viceministra de Relaciones Exteriores, Peggy Cabral, y el ministro de Salud
Pública, Rafael Sánchez Cárdenas. En el país también se sometieron a un proceso de cuarentena
voluntaria por 14 días.

Filmoteca estudiantil del INTEC: una probadita del futuro del cine y el audiovisual dominicano

La filmoteca estudiantil abarca cerca de un centenar de cortometrajes de ficción, documental, filminuto y experimental, que en algunos casos han merecido reconocimiento internacional. Con la creación de este reservorio se ha desarrollado el programa “Cine estudiantil en casa” con una selección especial del trabajo de los noveles cineastas dominicanos.

SANTO DOMINGO. – El ingenio, el talento, la creatividad y los aprendizajes de los estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se ha traducido en una vasta producción cinematográfica a la que puedes acceder desde la Filmoteca estudiantil del INTEC, un canal que hasta el momento contiene cerca de un centenar de cortometrajes con estrenos cada semana.

María Soledad López, coordinadora de la carrera, explica que la Filmoteca es un espacio destinado a recopilar, conservar y difundir las producciones audiovisuales realizadas por los estudiantes como resultado de sus prácticas académicas, contribuyendo con el acervo audiovisual y cinematográfico dominicano.

Proyecto “Cine Estudiantil en Casa”

López indica que gracias a la Filmoteca se ha creado el proyecto “Cine Estudiantil en Casa”, para que el público en general puede disfrutar de una selección especial de las producciones de los noveles cineastas que egresarán del INTEC durante la cuarentena decretada ante la pandemia del COVID-19.

Los cortometrajes publicados abarcan los géneros de ficción, documental, filminuto y experimental. En la lista destacan trabajos como “Viaje a Tren”, de Gabriel Quiñones, selección Oficial Festival Internacional de Cortometrajes Libélula Dorada 2019 y Finalista Top 100 Silicon Valley African Film Festival. Así como “Koulé Kafé”, de Johnny Morales, que participó en el Festival Internacional de Cine de Finearts 2019 y el Festival Internacional de Cine de Roma 2019.

También sobresalen “Rebú”, de Daniel D´Meza, Premio a la Mejor Fotografía Festival Internacional Libélula Dorada 2019 y “Ventana al Mar”, de Lyamel Moreta, que participó en The Short Night 2019 obteniendo el Premio Mejor Cortometraje, Mejor Guion, Mejor Fotografía y Premio del Público.

INTEC inició la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual en agosto de 2016, con el objetivo de formar profesionales de la industria audiovisual con un alto sentido crítico, identidad y responsabilidad social. Actualmente alrededor de 200 estudiantes cursan la carrera.

Los egresados de esta licenciatura están en capacidad de crear y producir contenidos audiovisuales, implementando estrategias para su comercialización y difusión tanto en el mercado nacional como internacional. El profesional de Cine del INTEC egresa con una formación integral, que le permite desarrollar pensamiento crítico y creativo, una alta sensibilidad social, identidad, habilidades para el trabajo en equipo, liderazgo, la planificación, la gestión de proyectos innovadores y emprendedores; anclado a las nuevas herramientas y plataformas del mundo digital.

Títulos de la Filmoteca Estudiantil del INTEC

“Astrofísica del Decrecer” de Carla Barina
“Atelofobia” de Ariana Fulcar
“Avant Garde -n” de Carla Barinas
“Azarao” de Carlos Miranda / Samuel Caraballo
“Con Maleta Incluida” de Pedro Pablo González
“Correspondencia a un amigo” de Allan George
“Correspondencia Fílmica II” de Clara Isabel Díaz Elías
“Correspondencia” de Laura Aristy
“Cuko” de Madel Márquez
“Diario Arrepentido” de Liz Fulgencio
“Échale agua al vino” de Laura Carpio y Noemí Arvelo
“Escríbeme” de Ana Marte (radio teatro)
“Hijo del Mar” de Cándido Bienvenido
“Huellas” de Gabriel Quiñones
“Koulé Kafé” de Johnny Morales
“La Bestia Mensual” de Arantza Cruz
“La Pieza de Casseus” de Camilo Mejía
“Lejanamente cercanos” de Clara Isabel Díaz Elías
“María” de Lyamel Moreta /(Radio teatro)
“Mariantonia” de Scarlet Rodríguez
“Orden Caótico” de Edgar Flores
“Para Arantza” de Ana Marte
“Post Cronos” de Daniel D´Meza
“Rebú” de Daniel D´Meza
“Resistiré” de Mel Abud
“Retrato Familiar” de Sarah Aristy
“Ventana al Mar” de Lyamel Moreta
“Viaje a Tren” de Gabriel Quiñones
“Yolo” de Freddy Jiménez

Designan a Coordinadora de la Red de Emprendedores Intecianos

Se trata de la ingeniera industrial y emprendedora Rosa Ellení Vargas Brito, quien posee más de 20 años de experiencia Global en empresas del FORTUNE 500.

 SANTO DOMINGO. – La ingeniera industrial Rosa Ellení Vargas Brito, experta en Excelencia Operativa con experiencia global dirigiendo transformaciones de negocios exitosas para empresas FORTUNE 500, fue designada como coordinadora de la Red de Emprendedores Intecianos (REI).

La REI es un punto de encuentro y networking para los egresados del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) que hayan creado su propia empresa y deseen darla a conocer a la comunidad inteciana, la República Dominicana y el mundo. En él, los egresados que hayan constituido sus ideas de negocios ponen a la vista sus logros.  También se promueve que los futuros egresados del INTEC sean emprendedores, puedan promocionar sus empresas y relacionarse entre sí.

Vargas Brito ha diseñado y desplegado sistemas de calidad, producción, Seis Sigma, Lean Manufacturing, manejo de procesos de negocios para corporaciones de alta reputación como Corning Inc., John Deere, Sandvik Mining y Rackspace Hosting.

Por más de 20 años ha adquirido un conjunto único de destrezas que le permiten transformar negocios y equipos: posee un Máster Black Belt y certificación como Black Belt en Seis Sigma (CSSBB) y es experta en Diseño de Seis Sigma y Procesos de Innovación. Ha obtenido un récord de éxito liderando y formando equipos multifuncionales internacionales que han generado ahorros multimillonarios.  Ha laborado en Europa, Estados Unidos, México y la República Dominicana.

​​Vargas Brito es una Joven Talento Nacional del Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) donde obtuvo un grado en Ingeniería Industrial y Postgrado en Gerencia de Calidad y Productividad; tiene un Máster en Administración de Empresas de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill (Estados Unidos) y un Post-Grado en Innovación y Estrategia de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

También adquirió especialización en Design Thinking del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), es coach de talentos Gallup® de Emprendedor (Builder™ Talent Profile), y es facilitadora certificada en LEGO® SERIOUS PLAY®.

La ingeniera es presidente y fundadora de Obsidian Partners LLC, una empresa global de transformación de negocios. También es miembro de Geekdom, donde adquirió destrezas importantes en emprendimiento y Lean Startup.

Después de 12 años viviendo en el exterior, ha regresado a la República Dominicana con la finalidad de contribuir y hacer un impacto positivo en el ecosistema nacional de emprendimiento.

¿Cómo controlar el aumento de peso durante la cuarentena?

Una dieta balanceada y una rutina diaria de ejercicios en casa te garantizarán que culmines la cuarentena sin tener que lamentar que adquiriste unas cuantas libras de más

SANTO DOMINGO. – Para poder controlar la proliferación de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) la población mundial ha debido acatar el llamado a cuarentena y permanecer en sus casas, para detener la curva de crecimiento de contagio de este virus.

El encierro y el bombardeo de información generan cuadros de ansiedad que en muchas ocasiones son contrarrestados con la ingesta de comida en exceso y, en consecuencia, conlleva al aumento de peso. Las medidas de aislamiento social acatadas por el país han generado, entre otras cosas, el cierre de los gimnasios y la prohibición de que las personas hagan ejercicios como caminar o correr al aire libre, por esto, pasan más tiempo sentados, trabajando, estudiando o en actividades de ocio.

El nutriólogo y coordinador de la Maestría en Nutriología Clínica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Jimmy Barranco explica que se dificulta el buen control de la diabetes y mantener a raya el colesterol y los triglicéridos en sangre, debido al alto consumo de alimentos ultraprocesados hipercalóricos con alto contenido de grasa y azúcar, tales como: bebidas azucaradas y alcohólicas, papitas, productos de pastelería, entre otros.

Asimismo, advierte que los productos enlatados, las carnes curadas y los embutidos aumentan la presión arterial, porque contienen mucha sal.

Recomendaciones para mantener una alimentación balanceada

El doctor Barranco ofrece los siguientes consejos para mantener una dieta balanceada y para evitar el sobrepeso:

  1. Priorizar el consumo de frutas verduras y hortalizas, prefiriendo aquellas que se conservan bien aún fuera de la nevera, tales como coliflor, repollo, zanahoria, ahuyama, naranja, mandarina, pera, etc. Su alto contenido de vitamina C y otros nutrimentos ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico.
  2. Consumir leguminosas porque son ricas en proteínas y tienen una fecha de caducidad larga (meses a años).
  3. Preferir los cereales integrales porque causan saciedad precoz, y al ser ricas de fibras, calcio, potasio y magnesio ayudan a controlar la obesidad, la diabetes, la hipertensión y los niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre.
  4. Consumir sardinas, pescados, carnes magras, huevos hervidos, leche descremada en polvo, leche UHT, yogures esterilizados y quesos bajos en grasa.
  5. Realizar algún tipo de actividad física en familia, desempolvar las máquinas caminadoras guardadas en la casa; subir y bajar las escaleras, tomar agua saborizada sin azúcar, solearse al balcón por lo menos 15 minutos al día para obtener vitamina D y cuidar su salud ósea.
  6. Dormir ocho horas al día y pesarse dos veces por semana.

Rutina de ejercicios durante la cuarentena

El experto en fitness, Miguel Tejada, CEO de Fit con Miguel y un colaborador cercano a La Colmena, indica que hay rutinas simples de ejercicios que se pueden hacer en casa para mantener la actividad física durante la cuarentena.

En YouTube podrás encontrar un sinnúmero de rutinas de ejercicios que podrías realizar en casa, sin necesidad de usar máquinas de gimnasio.

Recuerda algo, lo primero es cuidar la salud mental, evitando la exposición a informaciones que nos transmitan ansiedad o angustia. Tratar de relajarnos haciendo actividades para disipar la mente: leer, escuchar música, pintar, jugar juegos de mesa con nuestros parientes o con quienes compartimos vivienda, en fin, distraernos.

Seis App para videoconferencias

Puedes alejarte del COVID-19 sin aislarte del mundo ante la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de que nos quedemos en casa, debemos recurrir a la tecnología para no perder el contacto con nuestro entorno

SANTO DOMINGO. – En este mundo globalizado cada día son más las personas y empresas que desarrollan sus operaciones de forma remota. Aunque cada vez es más común el uso de múltiples plataformas de trabajo a distancia, como aquellas de planificación de reuniones y de videoconferencias, la pandemia del Coronavirus (COVID-19) las ha colocado ahora en un rol protagonista para la sostenibilidad de los negocios.

Las plataformas de videoconferencias gratuitas pudieran servir a todo aquel que se encuentra en cuarentena y necesita mantenerse en contacto con sus compañeros de trabajo, empleadores, clientes, amigos, familia y compañeros de estudios.

La mejor manera de frenar esta catástrofe es resguardándonos en nuestros hogares, para evitar que el COVID-19 se siga propagando.  Pero ante tanto encierro es necesario que no perdamos la cercanía con los nuestros. Esta es una lista de aplicaciones que pudieras usar para realizar reuniones o encuentros virtuales:

 

 

Cuando cada segundo cuenta

El Laboratorio de Simulaciones del INTEC es un espacio ideal para aprender a salvar vidas

Los ahogamientos, que se producen sobre todo en piscinas privadas, son la segunda causa de mortalidad infantil en niños entre uno y cuatro años, según estadísticas internacionales. Durante un ahogamiento, la consciencia se pierde a los dos minutos o antes y el daño cerebral es irreversible a los cuatro o seis minutos, por lo que realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar de manera inmediata ayudará a la supervivencia de la víctima.

Cuando el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) inauguró el Laboratorio de Simulaciones Médicas (SIMLAB), en 2012, uno de los objetivos era formar en primeros auxilios, a través de cursos cortos, a personal de centros de salud, estudiantes y empresas en sentido general.

Poco a poco han ido logrando su meta. Hasta la fecha se han impartido más de 120 talleres (entre cursos de AHA e ITLS) a estudiantes y empresas en todo el país, y más de 2,500 personas han sido entrenadas. Solo de American Heart Association (AHA), en el periodo julio 2018-junio 2019, se entrenaron 714 personas con aval del centro de entrenamiento de la Universidad INTEC.

 

De manera continua el Simlab imparte cinco cursos: “Soporte Avanzado de Trauma”, en que se enseñan las técnicas y maniobras apropiadas para la estabilización del paciente politraumatizado;  “Soporte Básico de Vida”, basado en la resucitación cardiopulmonar de alta calidad; “Heartsaver: Primeros Auxilios”, en que se forma sobre el manejo de las principales emergencias médicas; “Soporte Cardiovascular Avanzado”, un programa para profesionales de la salud que enseña a través de casos simulados el manejo intrahospitalario de arritmias, paro cardíaco, síndrome coronario agudo y evento vasculocerebral – ACV) y  PEARS, curso de valoración, reconocimiento y estabilización de emergencias pediátricas; que está dirigido a estudiantes y profesionales de la salud que pudieran, durante su práctica, manejar casos con niños y adolescentes de hasta 18 años.

El Simlab, bajo la coordinación del doctor Pablo Smester, especialista en medicina de emergencias y desastres, pertenece al Área de Ciencias de la Salud. Es un centro autorizado de entrenamiento de la International Trauma Life Support (ITLS) y de la American Heart Association (AHA) y es miembro de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y la Society for Simulation in Healthcare (SSiH).