Skip to main content

Author: Colaborador

Un viaje urbano hacia el contagio

Una investigación académica realizada por una estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales encontró que los choferes del transporte público incumplen las medidas sanitarias ante el covid-19 y uno falleció en Santo Domingo Este

 Por: Yomairy Romero/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

“Murió uno hoy”, aseguró el hombre de piel morena, sudoroso, montado en su vehículo. La mascarilla no permitía que su verdadera expresión se notara. Los pasajeros comenzaron a llegar y él debía seguir la ruta, por lo que continuó rápidamente: “Sí, trabajando como chofer”.

En una ciudad en la que diariamente 2.5 millones de personas hacen uso del transporte público, según cálculos del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo en 2017, manejar la propagación de un virus altamente contagioso no es fácil.

En los meses transcurridos desde el primer estado de emergencia, mucho ha cambiado en la dinámica de la movilidad urbana al disponerse medidas de prevención para mitigar los daños en el transporte público, incluyendo reducción de pasajeros por viaje y desinfección constante, que no siempre se cumplen.

En una investigación académica realizada durante tres meses para el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), un sondeo entre 30 usuarios y 30 choferes de la ruta Sabana Larga-Los Mina en Santo Domingo Este, arrojó que el 60 % de los conductores no respeta las medidas impuestas para evitar la propagación del COVID-19, tres ya se han infectado y uno de estos falleció al agravarse su cuadro clínico.

“Me cuidé todo lo que pude, pero el trabajo en medio de la pandemia hizo que me contagiara, estoy seguro”, comentó uno de ellos. 15 de los choferes entrevistados tienen más de 50 años, edad que los hace parte del grupo etario vulnerable al contagio.

José Eugenio Medina, encargado del control de la ruta investigada, aseguró que ha sido difícil trabajar en estos meses en estado de emergencia y que es consciente de que solo algunos de los choferes cumplen las medidas a cabalidad.

Los tres picos del peligro

 Como parte de las medidas sanitarias de prevención del COVID-19, el Ministerio de Salud Pública dispuso el uso obligatorio de mascarillas de todos los que estén en vehículos del transporte público y la limpieza frecuente del volante del vehículo. Además, que los conductores tengan gel antibacterial en sus unidades, las cuales deberán ser limpiadas y desinfectadas cada vez que culmine un viaje.

Sin embargo, para esta investigación y con el fin de documentar el comportamiento de los choferes, se observó durante horas la recolección de pasajeros en varias paradas y se hicieron viajes al azar. Así se verificó que ninguno de los choferes de la muestra tenía gel antibacterial y tampoco se tomaban el tiempo para desinfectar a los usuarios ni al vehículo.

El problema principal denunciado por los pasajeros es que los choferes hacen caso omiso a las autoridades al montar cinco o más personas por viaje en vehículos tipo sedán, seguido por el no uso de mascarilla o tenerla bajada hasta el cuello e irrespetar el distanciamiento físico. En adición, el 27 % de los pasajeros entrevistados cree que se contagió de COVID-19 por el uso diario de este medio de transporte.

Algunos han optado por dejar de usar el sistema, como Sheily Martínez, quien es ahora una exusuaria de los carros de “concho”, luego de observar la cantidad de pasajeros que se montan en un mismo vehículo (más de lo permitido). A continuación narra sus experiencias en estas circunstancias:

 

Más de la mitad de los 30 usuarios que colaboraron con esta investigación dijeron sentirse inseguros, pero aún así hacen uso del transporte público por obligación para dirigirse a sus trabajos y regresar a sus casas. De igual forma, el 50 % de estos opinó que los choferes no toman las medidas de prevención, mientras que el 27 % entiende que solo algunos, tomando en cuenta que, según datos suministrados por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), solo en la provincia Santo Domingo hay 19,629 choferes de transporte urbano.

El virus y sus implicaciones

Luis Harney, especialista en emergentología en el hospital Darío Contreras, indicó que el transporte público se ha categorizado como una de las vías de mayor contagio del COVID-19.

“Hay una tasa muy alta de infección debido a que si una persona no lleva mascarilla en un carro de concho, donde van apretados, su respiración tendrá contacto con la piel y las vías aéreas de otra persona indirectamente”, explicó.

Agregó también que el irrespeto al uso de las mascarillas por parte de los choferes pone en 99.99 % en riesgo a los pasajeros.

A continuación el doctor explica los riesgos de ser irresponsable con el uso de las mascarillas:

 

Acciones de las autoridades

Las entidad a cargo del trabajo de campo para hacer que las medidas preventivas se cumplan es la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

 

Como vocero de dicha institución, el subdirector de Comunicaciones, Derek Rubio, reconoció que ha sido un reto hacer cumplir las medidas así como el horario del toque de queda en la ciudad.

El confinamiento y los horarios de toque de queda también han impactado los ingresos económicos de los choferes. Más de la mitad de los 30 entrevistados para esta investigación confesó que su economía ha cambiado para mal desde que inició la pandemia, pues hay menos pasajeros por viaje.

Aquellos que se han infectado durante sus labores gastaron entre RD$1,000 y RD$12,000 en medicamentos.

 

A pesar de la existencia de programas de ayuda gubernamental, algunos se quejan de no recibirla. “No me dan ‘Bonogas’, no me dan ‘Pa’ mi’, nadie me da nada, y me ha cambiado la situación a peor por no recibir ayuda del Gobierno”, expresó uno de los choferes de la ruta que prefirió no identificarse.

El senador Antonio Marte, quien preside la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), pidió al Gobierno en septiembre pasado un subsidio para los choferes que les permita compensar con gas y gasoil a los autobuses y automóviles. Sin embargo, esto aún no tiene respuesta.

“Multitasking”, falsa productividad que atenta contra tu salud

Por: Xiara Paulino |Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales, creadora de Tu Impulso Diario

Nuestro cerebro nunca hace multitasking, simplemente cambia de una tarea a otra de forma muy rápido, y en este cambio tan rápido es donde se lleva a cabo todo el daño

Las responsabilidades de la universidad, el trabajo y, en ocasiones, los proyectos personales, pueden hacer que la agenda siempre se mantenga “a tope”. Esto lleva a muchas personas a acudir a la estrategia multitareas, mejor conocida como “multitasking”, que consiste en realizar varias actividades simultáneamente con la intención de “avanzar y terminar lo más pronto posible”.

Sin embargo, ¿Es esta técnica verdaderamente efectiva? Al hacerlo, ¿Eres más productivo o estas cayendo en una trampa? Lamentablemente no es una técnica efectiva, y sí, estas en medio de una actividad que perjudica tu salud.

El psicólogo educativo Richard Mayer explicó en una de sus intervenciones que “nuestro cerebro nunca hace multitasking, simplemente cambia de una tarea a otra de forma muy rápido, y en este cambio tan rápido es donde se lleva a cabo todo el daño”.

Esa sensación de que hacer mil cosas a la vez nos permitirá culminar varias tareas al mismo tiempo se trata de un círculo vicioso que, aunque nos hace sentir productivos porque libera dopamina (que regula los sistemas de recompensa de tu cerebro), puede reducir hasta 10 puntos del coeficiente intelectual, según expertos.

Cristian Situ, manager de Educación en Crehana, plataforma educativa virtual, lo compara a un círculo vicioso semejante a un estupefaciente.

Otras desventajas que supone el multitasking son el estrés y menor calidad en los trabajos a entregar. Una investigación realizada por científicos de la Universidad de California también dio a conocer que la capacidad multitarea puede acarrear daños a la memoria y a la salud.

Tales razones nos invitan a compartirte algunos consejos que te permitirán ser más productiva y eficiente sin acudir a esta práctica que perjudica tu salud:

  1. Organízate. Es necesario tener claro cuales tareas y actividades debes completar por día, para que así puedas identificar tus prioridades. Te recomendamos organizarlas a través de un calendario, una lista de tareas, o ambas.

Existen algunas aplicaciones que te permiten organizar tus tareas y actividades del mes de manera efectiva, tales como Google Calendar y Microsoft To do. Te invitamos a investigar sobre algunas para que pruebes y utilices la que más se adapte a tus necesidades.

  1. Elimina todas las distracciones que puedan desenfocarte de lo que debes completar. Uno de los principales distractores a la hora de llevar a cabo tus pendientes es el celular, por lo que puedes silenciarlo o, en su defecto, colocarlo lejos del escritorio (y solo tomarlo en caso de recibir alguna llamada importante).

También evita a toda costa abrir pestañas de páginas que puedan distraerte en tu computadora.

Un dato curioso es que, aunque creas que la música te ayuda a concentrarte mientras trabajas, no siempre es así, puesto que un estudio publicado en la Universidad Central de Lancashire reveló que la música distraía de alguna forma a las personas durante el proceso de creación.

“Y el peor rendimiento se observaba cuando las personas estaban expuestas a una música de la que conocían la letra, aunque se apreciaron mejoras en el estado de ánimo. Sin embargo, no hubo una diferencia significativa en el desempeño de las tareas verbales entre las condiciones silenciosas y los ruidos de una biblioteca”, evidencia el informe.

Así que, si sientes que la música no favorece cuando estas desarrollando tareas muy específicas y que requieren de cierto nivel de análisis, no la escuches al realizar la actividad.

  1. Si eres de los que se estresan al trabajar de forma continua en una misma tarea, te recomendamos la Técnica de Pomodoro, la cual plantea que, si destinas momentos ininterrumpidos de actividad con pequeños momentos de descanso entre sí, podrás aprovechar el tiempo y llevar a cabo más tareas de lo habitual.

Es decir, si tienes una hora para completar una asignación, cada 25 minutos puedes tomar 5 minutos de descanso. El tiempo de trabajo y de descanso dependen de ti, pero esos minutos ininterrumpidos deben de ser continuos y sin distracciones para aprovecharlos al máximo.

  1. Fuerza de voluntad. Sin el deseo de completar tus pendientes nada de esto será posible. Así que mantén la firmeza en tus objetivos, pensando en que tales actividades te permitirán alcanzar tus metas. Te exhortamos intentar hacer que cada proceso sea una aventura de aprendizaje y crecimiento.

Para evitar que tu fuerza de voluntad se vea apagada por el cansancio y fatiga, procura cuidar de tu salud comiendo sano y durmiendo lo suficiente para que así tus niveles de concentración se mantengan en las mejores condiciones.

También será necesario dejar atrás malos hábitos que perjudiquen tu rendimiento, los cuales solo podrán eliminarse siendo reemplazados por otros más saludables.

Estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales lanzan cortometraje “Roommate”

El corto busca concienciar a la población acerca de la esquizofrenia, un trastorno que afecta a la salud mental de aproximadamente 21 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud

Por: Xiara Paulino │Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO. – Un grupo de estudiantes de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), lanzaron el cortometraje titulado “Roommate”, cuyo objetivo principal es educar a los espectadores sobre los primeros síntomas de la esquizofrenia.

A favor de promover la educación en temas de salud mental, María Avila, creadora de la idea original del corto, afirmó que la esquizofrenia es una enfermedad de suma importancia, razón por la cual considera que debe incluirse en la agenda mediática.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que la esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo. A pesar de no ser un trastorno común, es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones), quienes también desarrollan esquizofrenia generalmente a una edad más temprana.

“En el caso de este cortometraje apenas estamos contando los inicios de la esquizofrenia, pero es una condición que dificulta mucho la vida de las personas y puede llegar a influir en su desarrollo si no es tratada a tiempo. Estas personas necesitan un trato humano y el apoyo de todos sus familiares y amigos”, expresó Ávila.

Cristina Meléndez, directora de la puesta en escena, manifestó sus emociones al emitir su opinión acerca de las expectativas que tiene del nuevo cortometraje estudiantil que busca profundizar en un tema de impacto social.

“Como estudiantes y futuros profesionales tenemos la responsabilidad de plasmar la realidad, aunque sea la realidad de unos pocos, con tal de que aquellos que hoy no conocen esa parte de la vida, puedan aprender más sobre ella. Esto nos pasó con la esquizofrenia, un trastorno mental que afecta a millones de personas alrededor del mundo, pero que no muchos saben de él y que nosotros como estudiantes nos sentimos impulsados a dar a conocer”, manifestó la estudiante.

Este audiovisual contó con el patrocinio de las empresas HV Civil Group, Dineba y la fundación Viejas Glorias Runner. El cast se integra por los actores Luis Cruceta, quien interpreta a Luis González; Emanuel Garrido como David Peña; y Angeline Monegro, quien interpreta a Laura Díaz.

El crew estuvo compuesto por Xiara Paulino como productora; Cristina Meléndez como directora; Rubí Morillo como asistente de dirección; Ashley Presinal como asistente de producción y encargada de sonido; Ashley Buret como directora de arte; Karla Fernández como directora de fotografía; María Ávila como encargada de postproducción y pedro Santana como asistente de sonido.

El cortometraje fue realizado como proyecto final de la asignatura de Producción Audiovisual II, impartida por la docente Violeta Lockhart, quien a su vez es cineasta y comunicadora social.

“Esperamos que todo aquel que vea “Roommate” pueda tener un acercamiento sencillo, aunque real de esta condición y que aquellos que padecen la enfermedad comprendan que no están solos”, concluyó la directora del cortometraje.

 

Bitcoin 8 años después

Por: Angel Martinez/ Designer/Developer

El 6 de enero del 2013 publiqué un artículo en la versión digital de La Colmena y en las semanas siguientes lo llevamos a la versión impresa de la revista. Si usted de alguna forma dio con ese artículo y se interesó por saber más sobre Bitcoin y su potencial, espero que de todo corazón se haya casado con la fortuna.

En aquel entonces una unidad podía comprarse por $116 dólares, al momento de escribir estas líneas esa misma unidad tiene un valor de $37,600, un incremento de 32,313.8% en tan solo 8 años y por si te lo preguntas no, yo no compré Bitcoin en esos años (tomo una pausa para limpiar mis lágrimas del teclado).

El precio no es lo único que ha cambiado en los últimos años. Bitcoin y las criptomonedas han atravesado un crecimiento tan exponencial y explosivo que la adopción masiva que una vez fue un sueño es casi una realidad. Ahora hablamos de una segunda capa para Bitcoin que ayudará con la velocidad y el problema de la escalabilidad, y dentro de poco ya no habrá una distinción entre una y la otra porque el usuario común realizará sus transacciones de manera global sin necesidad de saber cómo nada de eso funciona.

“Muy pronto, toda la tecnología detrás de Bitcoin desaparecerá, y se convertirá en un dólar estadounidense: nadie entiende cómo funciona, pero todos lo usan”. Jesse Powell/ Ceo de la casa de cambio Kraken

En todo este tiempo también hemos visto como Ethereum ha llegado para quedarse y cómo su ambición de descentralizar el mundo de las finanzas ya está cimentado el futuro para la web 3.0, una internet más abierta y donde el poder será devuelto al usuario.

Impuestos y regulación internacional

Países en cada uno de los continentes tienen algún tipo de regulación establecida y los que no, están trabajando en regular y legitimar Bitcoin y las ganancias capitales provenientes del mismo. Por ejemplo, aquí en Canadá puedo pagar algunos impuestos con Bitcoin y el gobierno me cobra impuestos si tengo alguna ganancia vendiendo y comprando la moneda.

Este marco regulatorio alrededor de Bitcoin es algo super importante porque le da un tono serio al protocolo y deja demostrado que ya pasamos los años de ver Bitcoin como una moneda para realizar transacciones ilícitas, en cambio ahora lo vemos como un instrumento que forma parte del sistema financiero global.

Bitcoin y el hombre más rico del mundo

Recientemente Elon Musk, CEO de Tesla, sobrepasó a Jezz Bezos, ex-CEO de Amazon, como el hombre más rico del planeta, pero que esto no te engañe, esto se debe al valor de las acciones de su empresa, por ende, su estatus puede cambiar en cualquier momento.

Elon agrego el hashtag “#bitcoin” en su perfil y en cuestión de horas el precio aumentó 17%.

Elon y Bitcoin han vivido en esta extraña danza por años ya. Cada vez que el menciona su admiración por el protocolo, el precio se dispara como por arte de magia y aunque su posición no es del todo clara o si tiene algo planeado para el futuro de bitcoin, el hecho de que una persona con su posición ya hable tan relajadamente de adopción masiva de esta moneda nos da una vista clara de que Bitcoin está aquí para quedarse.

El patrón Bitcoin

“Si Bitcoin continúa creciendo en valor y es utilizado por un número creciente de instituciones financieras, se convertirá en una moneda de reserva para una nueva forma de banco central”. Dr. Saifedean Ammous/ Escritor

El futuro es incierto y en el mundo de la tecnología aún más, por lo que Bitcoin pudiera comerse al mundo como también los bancos centrales pudieran intentar comerse al bitcoin, pero como todo proceso de transición es indiscutible que vamos cada día dando pasos hacia la democratización de los sistemas de información y las finanzas.

Esto quiere decir que, igual como la iglesia no veía bien que las personas imprimieran sus Biblias o aquellos ejércitos que no querían aceptar las armas de fuego en comparación a sus espadas, la banca global tendrá que aceptar el gran cambio que se avecina.

Yo ya aprendí mi lección en estos últimos 8 años y ya tengo mi plan para la próxima década de Bitcoin, y tu; ¿que valor crees que tendrá Bitcoin en el 2029?

Tiempos difíciles exigen ideas innovadoras

Cuatro intecianos ganaron el primer lugar del hackathon virtual sobre soluciones digitales para educar a niños y adultos sobre el coronavirus, realizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Por: Brenda Silverio/ especialista en redes sociales de la Misión de USAID en República Dominicana.

Santo Domingo. -Imagina una aplicación para que las personas en mayor riesgo durante la pandemia de la COVID-19 puedan solicitar ayuda a voluntarios para comprar y recibir alimentos y medicamentos mientras se aíslan. Kemberly Miliano, estudiante de ingeniería de Software del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), no solo se lo imaginó. Ella y su equipo desarrollaron la aplicación COVIDHelp, en un hackathon virtual realizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

“Nos enfocamos (nuestra solución) en los más vulnerables a la hora de atacar uno de los problemas planteados en el hackathon. Nuestra aplicación busca mantener seguros a los más vulnerables ante el virus, es una aplicación dirigida a personas mayores de 65 años, personas con hipertensión arterial o que tienen diabetes”, dijo Miliano, quien vive en Santo Domingo, República Dominicana.

Cuando la COVID-19 arruinó los planes de esta estudiante brillante, ella se tomó un poco de tiempo para adaptarse. La pandemia hizo que Kemberly MIliano se sintiera insegura sobre su futuro y sus sueños de estudiar en el extranjero parecían imposibles.

“Al principio no podía concentrarme en las clases”, dijo Kemberly, al comentar que con el tiempo tuvo que acostumbrarse, sacar provecho de la situación y enfocarse en aprender cosas nuevas. Fue durante este período crítico que su maestra de Desarrollo de Aplicaciones Móviles, Charlin Agramonte, le arrojó un salvavidas al compartir los detalles del hackatón virtual realizado por el InnovaLab de la USAID.

La USAID lanzó el InnovaLab, abreviatura del Laboratorio de Innovación Cívica, en República Dominicana hace un año para brindar un espacio seguro y sostenible para que estudiantes, jóvenes y personas de la sociedad civil incuben iniciativas sociales con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil de alto nivel, como Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS).

El InnovaLab es parte del Proyecto Acción de la Sociedad Civil para la Justicia y la Seguridad de la USAID, implementado por Participación Ciudadana, un movimiento cívico no partidista y el capítulo dominicano de Transparencia Internacional.

En marzo, cuando el gobierno dominicano impuso una cuarentena parcial para evitar la propagación de la COVID-19, el InnovaLab desarrolló un hackathon virtual “Innovando en Cuarentena”, para motivar el compromiso cívico activo y la creación de soluciones.

Durante el hackathon de cuatro días, más de 60 jóvenes, que formaron 22 equipos, desarrollaron y exhibieron soluciones digitales para educar a niños y adultos sobre el coronavirus, promover el distanciamiento social, apoyar el trabajo remoto y fortalecer la adopción de medidas de salud e higiene durante las elecciones dominicanas de marzo y julio. El hackathon también dio como resultado propuestas de diseño innovadoras para equipos y suministros de protección personal que podrían fabricarse localmente, de manera rápida y económica.

En esta competencia, los intecianos Kemberly Miliano, Rafael, Eladio y Daihiana, participaron en el hackathon y ganaron el primer lugar con su aplicación COVIDHelp. “Mi grupo estaba formado por colegas del INTEC, todos estudiantes de ingeniería de software con los que había compartido una que otra materia”, dijo explicando que “basado en sus capacidades como desarrolladores, los contacté, les expliqué de qué se trataba el hackathon y, sin titubear, se sumaron a esta experiencia”.

Cada uno de los miembros del equipo ganó una computadora portátil, RD$ 10,000 pesos dominicanos en bonos (alrededor de US$ 500) y dos becas para cursos virtuales en el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA).

Según la inteciana, durante el hackathon aprendió que la innovación no siempre significa crear algo nuevo, sino que puede ser tan simple como modificar algo que ya existe. “La innovación trae consigo el desarrollo de la humanidad, y con esta se busca mejorar nuestra calidad de vida.

“A diario nos encontramos innovando, aunque para muchos, innovar conlleva cambios gigantes. La realidad es que la innovación viene en frascos pequeños hasta finalmente convertirse en un gran cambio y, por ende, en una gran solución”. — Kemberly

El evento no solo le dio una valiosa experiencia laboral y la conectó con mentores, sino que la empoderó. Con su equipo, descubrió cómo podía contribuir a la resiliencia de su comunidad en un momento tan vulnerable. Actualmente, la aplicación COVIDHelp ha madurado en la fase de incubación y está buscando financiación para corregir su base de datos y publicar en las tiendas de aplicaciones.

“Considero que es de suma importancia que los jóvenes participen en este tipo de iniciativas, aún más cuando se trate de solucionar problemas sociales. Eventos como este nos invitan a reflexionar y nos abren los ojos al mostrarnos lo mucho que podemos hacer por nuestro país con motivación, esfuerzo y dedicación”, resaltó Kemberly.

Este próximo 29 de enero la USAID entrevistará a los cuatro intecianos, a través de sus redes sociales. ¡No te lo pierdas!

Sobre la publicación y la autora 

La autora Brenda Silverio es especialista en redes sociales de la Misión de USAID en República Dominicana.

Esta publicación fue posible gracias al Gobierno de los Estados Unidos y su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Esta historia fue desarrollada bajo la campaña “Vecinos, Socios, Amigos” de la USAID, en la cual se destacan las historias de éxito de las iniciativas humanitarias y de desarrollo de la agencia en la región del Caribe. Conoce todas las historias de Jamaica, Haití, las Antillas Menores y República Dominicana visitando este enlace: https://medium.com/usaid-2030/usaidcaribbean/home

 

Conoce a la embajadora de Estados Unidos en República Dominicana, Robin Bernstein

Por: Rubí Morillo/ estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

El pasado martes 10 de noviembre la embajadora de los Estados Unidos en República Dominicana, Robin Bernstein, fue entrevistada por los estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Tocó varios temas de interés tanto a nivel local, como internacional.

Los tópicos principales fueron: educación, periodismo y transparencia, elecciones de los Estados Unidos, pandemia del coronavirus, relación entre EE.UU-RD y entre otros.

Educación

Con respecto a la educación en el país, Bernstein destacó los programas que la Embajada de Estados Unidos ha desarrollado en busca de aportar al mejoramiento de la calidad de la educación dominicana. Dijo que desde el principio de su gestión esa ha sido una de sus prioridades.

Uno de los mencionados fue la Cumbre de Educación Superior Florida – República Dominicana celebrada en noviembre del año pasado en la que participaron alrededor de 20 instituciones dominicanas. Se realizó con el objetivo de promover alianzas estratégicas entre organismos de los Estados Unidos y de nuestro país. Tenían previsto realizarla otra vez este año, pero no pudo ser posible por la pandemia.

Cabe resaltar otros avances como el programa de becas Fulbright. Bernstein mencionó que está en sus planes continuarlo y que muchos líderes dominicanos son graduados de este. También ofrecen un programa de inglés y mentoría que beneficia a alrededor de 500 docentes.

Con respecto al desarrollo e inclusión de la mujer, crearon la Academia para Mujeres Emprendedoras. Gracias a esta iniciativa 36 mujeres dominicanas recibieron capacitación en el área de negocios. Pretty Busy Club, Fundación Innovati, Fundación Reservas de mi País fueron algunas de las instituciones que colaboraron con este proyecto.

Debido a la crisis mundial del COVID-19 muchos de estos proyectos están suspendidos. Sin embargo, Bernstein destacó que la Embajada está trabajando con el objetivo de lograr adaptarse a la situación y continuar apoyando la educación dominicana.

Periodismo

A propósito del tema de la educación, los estudiantes de Comunicación Social le preguntaron a Bernstein acerca del periodismo y su apoyo a este. La embajadora destacó la importancia de esta labor para mantener la transparencia. Uno de los recientes esfuerzos de la Embajada para fomentar esto fue el diplomado de Periodismo de Investigación en conjunto con INTEC. Este fue impartido a 70 periodistas y estudiantes de Comunicación Social de distintas universidades por la modalidad virtual.

Política

Con respecto a nuestro país, aprovechó para resaltar el compromiso de los dominicanos con el sufragio, y como aún bajo contratiempos tales como la lluvia, los ciudadanos cumplen el deber de votar. “Los dominicanos saben el valor de la democracia y aprecian su derecho al voto”, dijo.

Luego pasó al tema de las elecciones de los Estados Unidos, y aseguró su confianza en la transparencia del proceso electoral de su país. Sin embargo, se mostró insegura ante la pregunta de si siente que los estadounidenses estaban listos para votar mediante el correo. “Yo no sé si estaba preparada o no para recibir tantos votos de esta manera, asumo que sí”, expresó. Dijo que todos los votos importan y que prefiere concentrarse en el proceso.

Para Berstein el derecho al voto es valioso e indujo a los espectadores a que se debe respetar. Puso como ejemplo como hay muchos países en el mundo que no tienen la oportunidad de ejercerlo, por lo que aquellos que vivimos en una democracia debemos valorarlo.

Al preguntarle acerca de las acusaciones de fraude electoral, la Embajadora prefirió no opinar. No obstante, recalcó su confianza en el sistema de los Estados Unidos, su transparencia y que se considera una persona que está para servir a su país. Destacar que Bernstein ha trabajado tanto para un gobierno Demócrata como para uno Republicano.

COVID-19

El tema de la COVID-19 inició con la pregunta de que si considera que las personas tomaron en cuenta el manejo de la pandemia por parte de Trump a la hora de votar. A lo que Bernstein respondió que cada persona considera atiende a los factores que considera más importantes desde su perspectiva.

“Yo creo que consideraron todos los factores al votar dependiendo de su interés en particular. Yo creo que las personas consideran diferentes factores y dependiendo de lo que es más importantes para ellos, sean empleos, o sean temas de género, COVID, salud o economía”, opinó. “Yo creo que muchos factores están involucrados en el proceso de presentar su voto”. añadió.

Otros puntos importantes

Bernstein también tocó el tema de la corrupción en la República Dominicana. Mencionó que confía en que habrá transparencia ahora con casos como el de Odebrecht. En adición, expresó que cree que es una prioridad para los dominicanos tener reglamentos y reglas claras y que estas sean justas para todos.

Siguiendo el tema de las leyes, al preguntarle acerca de la actuación de la justicia ante el crimen organizado destacó el logro de la captura de César “el abusador” el año pasado, en la que colaboraron tanto los Estados Unidos y la República Dominicana. Además de la donación de Estados Unidos de un buque de patrullaje costero en cooperación con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la Policía Nacional.

En lo económico, resaltó el programa “América Crece”, cuyo objetivo es el crecimiento económico y la inversión en el sector privado.

Por último, al preguntarle sobre si la República Dominicana debe preocuparse acerca de los problemas entre China y los Estados Unidos, Bernstein dijo que cada país es libre de elegir sus relaciones diplomáticas. “Los Estados Unidos tiene comercio con China, nosotros sentimos que la República Dominicana tiene todo derecho a hacer lo mismo”, dijo.

Además, comentó, “si hemos precavido a la República Dominicana de proteger a sus activos estratégicos, estamos felices que el presidente Abinader haya declarado con respecto a salvaguardar sus activos estratégicos incluyendo puertos y aeropuertos”.

Bernstein terminó la entrevista motivando a la audiencia a aprovechar las oportunidades sin importar lo difíciles que sean. Tomó a sí misma como ejemplo, ya que le ofrecieron venir a un país que no conoce y cuyo idioma no domina, pero calificó como maravillosa su experiencia aquí.

 

MI AÑO 2020

Por: Carla Aponte Guillén/ Estudiante de Diseño Industrial/ Más alto índice de su promoción en 2020

El cambio de modalidad que conllevó la nueva realidad en la que el mundo está sumido por la pandemia de la COVID-19 ha marcado cómo los estudiantes y profesores vivimos este último año universitario 2020, sin embargo, no se reflejó en el desempeño académico de nuestra universidad.

Las directrices del Plan Estratégico Institucional 2018-2022, ya establecidas en nuestro ADN, han sido las responsables de mantener a nuestra comunidad operando, aún en la incertidumbre.

La impresionante capacidad de adaptabilidad que nos ha mostrado la institución y, por supuesto, nosotros los estudiantes, son un vívido reflejo de las capacidades organizaciones y la agilidad de reacción de toda la comunidad. Asimismo, la respuesta de nuestras abejas se hizo notar a nivel nacional con iniciativas para ayudar a la población dominicana, como testimonio de la vinculación del aprendizaje con la generación de impacto social.

Entre este dinamismo de acciones se encuentra la capacitación, a través de la simulación médica, a todo el personal del Ministerio de Salud Pública sobre la correcta colocación de los equipos de protección personal y las guías para los pacientes. Además, notando la demanda y escasez de ventiladores en el mundo, varios egresados y expertos intecianos unieron sus ideas para fabricar ventiladores mecánicos de bajo costo, que fueron entregados a centros de salud para tratar a pacientes con problemas respiratorios derivados de COVID-19. Otra iniciativa que se accionó fue la fabricación de máscaras de protección, que fueron repartidas en todo el territorio nacional para el personal de salud y los ciudadanos que trabajan con pacientes positivos o sospechosos de portar coronavirus.

Sin embargo, para mí lo más impresionante de todas estas iniciativas fue el tiempo de reacción que tuvo nuestra institución. Todo esto se llevó a cabo en los primeros 75 días de cuarentena; así es como ha dado la cara al país el Instituto Tecnológico de Santo Domingo haciendo una declaración activa de su nombre. Como inteciana es maravilloso contar con un espacio que eduque en torno al bien común y apoye esa resolución en un mundo lleno de desigualdades.

No todos los estudiantes del país pueden decir que se graduaron de una universidad que te lleva a realizar proyectos con futuro, y el record nacional para una universidad de ocho patentes registradas son la prueba de nuestra orientación al desarrollo del conocimiento, la innovación y el emprendimiento. La más reciente patente del INTEC fue obtenida por un dispositivo que determina la madurez de frutos de zapote, nuevamente un aporte a la sociedad.

Nuestra comunidad ha estado muy enfocada en desarrollar el potencial de grupos multidisciplinarios, una forma increíble de aprendizaje y dinamismo entre diferentes áreas académicas. Gracias a estos espacios que ha abierto el INTEC y la determinación de estos grupos de estudiantes, este año un equipo ganó en nombre de nuestra universidad el “Systems Safety Award” (Premio de la Seguridad del Sistema), en el Desafío Rover de Exploración Humana de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) 2020, tras diseñar el mejor sistema de seguridad para un rover, como son denominados los vehículos que podrían utilizarse en futuras expediciones en planetas, lunas, asteroides y cometas, un logro que le llevó a ser reconocidos por las más altas autoridades del país.

Además, continuando con los éxitos interplanetarios, en este año se inició la creación del primer satélite artificial dominicano, para el cual se está diseñando la primera misión espacial de República Dominicana, bajo el nombre “Programa QuisqueyaSat”. Esto es una demostración de que, a pesar de ser un país pequeño, tenemos toda la capacidad y preparación para lograr un cambio y nuestra institución está trabajando para que esto ocurra.

Para concluir, este año también se realizaron las primeras dos graduaciones virtuales de personas extraordinarias, que lograron adaptarse y vencer. Estas ceremonias son un reflejo de que los intecianos podemos lograr cualquier cosa que nos propongamos, que el Plan Estratégico Institucional es un ente viviente entre nosotros y que la solidez de nuestra institución no tiene igual. Los hechos que han sido recogidos en esta publicación son una evidencia de esa vocación.

Una relación de pareja tóxica, por una saludable

Por: Nicole Clase | Estudiante de Comunicación Audiovisual y Medios Digitales

 “Me cela porque me quiere”, “No puedo vivir sin ella”, “Lo necesito”. ¿Cuántas veces has escuchado este tipo frases en un amigo o familiar? ¿Cuántas veces las has dicho tú? Si has respondido muchas, pues podrías estar ante una relación tóxica.

Actualmente se habla mucho de este problema, y es frecuente que tanto jóvenes como adultos denominen a su pareja como el “tóxico” o la “tóxica”. Más que una tendencia, una pareja tóxica es aquella en la que una o ambas partes se encuentran infelices.

En una encuesta realizada a 153 estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) el 90.2% afirma saber qué son las relaciones tóxicas. Otros datos revelan que el 41. 2% asegura que ha estado en este tipo de relación alguna vez y de este grupo, el 16.13% dice seguir en ella, a pesar de reconocer que es dañina.

¿CÓMO SABER SI ESTÁS EN UNA RELACIÓN TÓXICA? Según la psicóloga Ciara Molina, algunas señales de alarma son: 1. Evitas estar con esa persona porque te hace sentir mal o porque te hace alterar a niveles inimaginables. 2. Sientes que te manipula a través de la culpa, el sarcasmo o la ironía, y consideras que no mereces eso. 3. Ya no gozan de la compañía del otro, al contrario, la sufren.

LA MIOPÍA EN LAS RELACIONES

La psicóloga clínica y psicoterapeuta, Miguelina Justo, opina que algunas personas con ciertos apegos emocionales, inseguro y ambivalente, podrían involucrarse en relaciones de esta naturaleza sin darse cuenta. Por otro lado, la psiquiatra y terapeuta sexual y de pareja, Ann Benjamín, considera que hay diversas razones para que esto ocurra como la baja autoestima, el miedo a la soledad o inseguridad, creerse la solución de los problemas del otro, dependencia emocional o miedo a lo que esté por venir y salir de esa “zona de confort”.

¿PUEDE UNA RELACIÓN TÓXICA SER CURADA?

De acuerdo a la doctora Mabel Mejía, una relación tóxica puede salvarse cuando las personas asumen el compromiso. Sin embargo, la psicóloga clínica y también terapeuta familiar y de pareja establece que las relaciones en las que hay niveles de violencia física o mental sostenida, deben evitarse a toda costa pues hay poca reversibilidad.

La doctora Benjamín considera que la única forma de que una relación toxica pueda ser salvada es si ambos miembros de la pareja se percatan de cuáles son esas circunstancias que los hacen deteriorarse emocionalmente y se hacen responsables de cambiar sus actitudes, con ayuda especializada.

Según la Línea Nacional de Violencia de los Estados Unidos, una relación saludable permite que las dos personas se sientan apoyadas y conectadas, pero sigan sintiéndose independientes aludiendo a la comunicación y establecer cuáles son sus límites como características esenciales.

ACTITUDES DE LAS PAREJAS EN RELACIONES SALUDABLES

  1. Se tratan con respeto.
  2. Hablan abiertamente el uno al otro sobre sus pensamientos y sentimientos.
  3.  Se escuchan el uno al otro y se comprometen.
  4.  No se critican.
  5. Se sienten apoyados para realizar cosas que les gusten.
  6.  Celebran los logros y éxitos del otro.
  7.  Permiten al otro pasar tiempo con la familia y los amigos.
  8.  No abusan de la tecnología para controlar a la pareja.
  9.  Confían en su pareja y no necesitan que el otro “se reporte”.
  10.  No presionan al otro a hacer cosas que no quiere.
  11.  No se acusan constantemente de haberse engañado o sido infiel.

Color esperanza contra los pensamientos grises

Por: José Jiménez | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Una pesadilla que llegaría para quedarse. A principio algunos aprovecharon para recuperar el tiempo perdido con la familia, mientras otros ya vivían de cerca la incertidumbre de tener en sus cuerpos “la amenaza invisible”: COVID-19.

Rutinas alteradas, actividades pospuestas y trabajos cancelados fueron los indicadores que revelaban la veracidad y seriedad de la nueva etapa que empezábamos a vivir. Nuestro ritmo de vida sufrió una brusca modificación.

A raíz de los graves cambios y primeros efectos de la pandemia, a principios de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) vaticinó un aumento de las enfermedades mentales. La directora general del departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Dévora Kestel, afirmó: “La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos.

Es probable un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental por el sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas y los costes económicos y sociales a largo plazo para la población”.

A veces estamos sumergidos en pensamientos sin colores. Familiares, amistades y conocidos han tocado fondo. Unos porque perdieron a un ser querido, otros porque fueron despedidos de su trabajo, algunos porque se apoderan de ellos, de manera involuntaria, sentimientos negativos.

Por ejemplo, Mariela se siente inútil porque no tiene el control de nada, no puede tomar acción para cambiar las cosas. “Tengo decepción de mí, agotamiento, tristeza y mucha más pereza”. Sin embargo, en ella existe una motivación: todo es posible, sé que puedo controlar mis pensamientos, se trata de darte ánimo tú mismo y apoyarte a los que están a tu alrededor.

Pero para Martín, la evolución de la pandemia impacta constantemente su estado de ánimo y perjudica su desempeño laboral y estudiantil. Aunque convivió durante 38 días con el coronavirus en su cuerpo, el reto más difícil es pensar en que tendrá que salir una mañana más para trabajar y que al llegar el fin de semana, no tendrá otra opción diferente a la de quedarse en casa.

¿Cómo puedo aceptar esta realidad, adaptarme a ella, crecer y ser mejor? Lucía Sánchez Díaz, psicóloga y coordinadora académica de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, nos compartió distintas opciones para crear esperanza por encima de la incertidumbre.

“Cuando llega ese punto en el que identificas que empieza la ansiedad, es importante armar un plan de acción basado en actividades que te guste hacer y complementado con momentos dedicados a respirar, meditar, aislar las redes sociales y enfocarse en la conexión propia”.

Sánchez recomienda utilizar el tiempo en que nos invade la negatividad creando fiestas virtuales con los amigos, saliendo a hacer ejercicios, o paseando nuestra mascota. La docente reveló que esta crisis generalizada ha tocado a los docentes del área de la salud mental. “Ha sido un reto para nosotros. Se está priorizando la salud mental, en un momento no muy agradable donde nosotros de igual forma sentimos miedo y depresión”.

Muy pronto volveremos a estar más cerca de quienes hacen nuestro camino más ligero, ahora, y por mucho tiempo, toca priorizar nuestra paz, tranquilidad y salud mental, intentando traer caballete, lienzo, pinceles y colores para darle vida, esperanza y positivismo a nuestros pensamientos.

Alanna Batista: “Si tú puedes, yo también, no importa la situación o circunstancia”

Por: Tiffany Rodríguez

Alanna Daniela Batista Acevedo siempre soñó con ser psicóloga y, a sus 17 años, un hada madrina llamada Francina Hungría le hizo ese sueño realidad. A través de su Fundación, la egresada destacada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), le otorgó una beca para que pudiera estudiar Psicología en la que también fue su universidad.

Así es como en el trimestre agosto-octubre 2020, Alanna inició sus estudios en la Colmena. Esta joven que forma parte de la comunidad con baja visión de la República Dominicana, debido a un tumor que le afecta el nervio óptico, ha encontrado en el INTEC el espacio para cumplir sus sueños. Con ella conversamos de sus expectativas sobre su vida como universitaria.

¿QUIÉN ES ALANNA BATISTA, CÓMO TE DESCRIBIRÍAS? Soy una joven de 17 años de edad, oriunda de Santo Domingo. Me considero una persona responsable, honesta, humilde y sociable, alegre, interactiva y especial. Me gusta leer, cantar, bailar, compartir, la cultura y socializar.

¿CUÁLES SON TUS EXPECTATIVAS ANTE TU NUEVA VIDA COMO UNIVERSITARIA? Mis expectativas con esta carrera es lograr, con Dios por delante, prepararme para ser grande en la vida, adquirir muchos conocimientos, graduarme, ser una profesional, ayudar a mi madre y a quienes lo necesiten.

¿POR QUÉ INTEC? Nunca me imaginé estudiar en esta universidad, pero gracias a Dios me han dado esta oportunidad, a través de la Fundación de Francina Hungría. Espero poder dar lo mejor de mí, cumplir con mis expectativas y con el nivel de excelencia de la universidad.

 ¿CÓMO HA SIDO TU PROCESO DE INDUCCIÓN EN LA UNIVERSIDAD? Sobre mi inducción todo está fluyendo bien, he aprendido nuevas cosas y he demostrado que sí puedo hacer todo lo que me han asignado como las tareas y prácticas, además de demostrar que soy una persona responsable.

¿POR QUÉ ESTUDIAR PSICOLOGÍA? La psicología es la carrera con la cual me identifico, además de que me gusta y me permite desarrollarme, también puedo conocer mejor a las personas y ayudarlas. En la escuela tuve un acercamiento con la psicología y fue cuando hice el curso de “Mediación escolar”, pusieron una pequeña oficina para quienes quisieran ayudar a las otras personas. Entonces me apunté y estaba de mediadora si había un conflicto, cuando un amigo me pedía un consejo yo se lo daba y así.

¿EN QUÉ ÁREA DE LA PSICOLOGÍA TE VES DESARROLLÁNDOTE AL FINALIZAR LA CARRERA? Me gusta la psicología escolar porque creo que me desarrollaría mejor en esa área.

¿CÓMO Y CUÁNDO SUPISTE QUE TENÍAS VISIÓN BAJA? Me di cuenta cuando estaba en tercero de básica cuando mi profesora le comentó a mi mamá que escribía distorsionado. Allá fueron unos especialistas a chequearme y dijeron que tenía problemas de visión porque no podía ver unas letras. Después de ahí mi mamá empezó a llevarme a las ópticas, a hacerme estudios y salí con que tenía baja visión. Ha sido un proceso largo. Al final determinaron que tengo un tumor que afecta mi nervio óptico.

Los doctores han presentado alternativas, pero han sugerido no hacer ninguna intervención porque arriesgo perder la visión totalmente. El proceso es un poco incómodo, pero gracias a Dios no me he dejado caer, nunca me limité porque si una persona bien de salud puede ¿por qué yo no? Entonces yo siempre he pensado así, sí tú puedes yo también, no importa la situación o circunstancias.

¿CÓMO HA SIDO TU PROCESO DE ADAPTACIÓN A LAS CLASES VIRTUALES? Para mí ha sido un poco incómodo ya que es la primera vez con esta experiencia virtual, pero poco a poco me he ido adaptando a las clases y lo he sobrellevado. Ahora estoy aprendiendo sobre computadoras y tecnología con un profesor que viene a mi casa a darme tutorías.

¿UTILIZAS ALGÚN TIPO DE PROGRAMA TECNOLÓGICO PARA LO QUE TIENE QUE VER CON LAS LECTURAS? Para desarrollarme en las clases tengo un programa en la computadora que me va diciendo y leyendo lo que voy haciendo y desarrollando en el día a día de esta carrera universitaria. Para leer tengo un visor y una lupa.

¿CÓMO LLEGASTE A LA FUNDACIÓN FRANCINA HUNGRÍA? Llegué por medio a la Escuela Magali Estrella y de una profesora, Cándida Ortiz, que trabaja en una escuela de personas con baja visión y no videntes. Ella iba mensualmente a mi escuela a darme seguimiento y a enseñarme Braille. Como yo tenía altas calificaciones y ella me acercó a la Fundación Francina Hungría para que siguiera recibiendo apoyo en mis estudios. Esos pasos abrieron una oportunidad en mi vida que no pienso desaprovechar.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS VALORAS DE PERTENECER A LA FUNDACIÓN? Lo que más valoro es que gracias a ellos he obtenido mucha ayuda y apoyo. Gracias a ellos conseguí mi beca, una computadora y también me han ofrecido la oportunidad de crecer. Me integré al estudiantado de la Escuela de Liderazgo y Autonomía para jóvenes con discapacidad visual (ELA), me gusta participar de manera activa en los encuentros y en las plenarias, también disfruto mucho el trabajo en equipo.

HÁBLANOS DE TU PLANO FAMILIAR, ¿CÓMO ES LA RELACIÓN CON TUS PADRES Y HERMANOS? Mi relación con mi familia es muy buena, tengo dos hermanos que me ayudan en todo lo que necesito, me quieren mucho y yo a ellos porque quieren que yo sea una persona feliz.