Skip to main content

Author: Colaborador

¿Quieres formar parte del equipo Fórmula SAE?

 

[sws_red_box box_size=”630″]Alejandro Calvanese – Estudiante de Ingeniería Mecánica [/sws_red_box] El primer y único proyecto de Formula SAE de la República Dominicana, reconocido por la SAE, está buscando nuevos integrantes para desarrollar el proceso de manufactura y desarrollo de diferentes áreas del proyecto tan diversas y multidisciplinarias que no importa de qué carrera seas, hay un puesto para ti, donde serás capaz de desarrollar todas tus habilidades como estudiante de tu carrera. Con el beneficio que representa el pertenecer a un proyecto de este estilo para cada uno de sus integrantes, ya que es la competencia interuniversitaria en su género más reconocida y acreditada a nivel mundial.

El proyecto se encuentra en el proceso de manufactura de piezas, partes y componentes del vehículo. También seguimos trabajando en el área de mercadeo y búsqueda de más patrocinadores, lo cual abre espacio a cualquier tipo de carreras para que se integren al proyecto, especialmente de Negocios.

De hecho, la empresa Implementos y Maquinarias (IMCA) se integró en diciembre como Patrocinador Plata con un aporte económico y de insumos como neumáticos Michelin, lubricantes Móvil 1, entre otros.

El objetivo del proyecto, que lleva unos dos años desarrollándose, es representar a República Dominicana en la competencia de F-SAE organizada por la Society of Automotive Engineers (SAE), el próximo año en Michingan, Estados Unidos.

Si te acercas al equipo tendrás la oportunidad de trabajar tanto en la parte técnica como en la organización y coordinación del proyecto, con equipos, maquinarias y tecnologías avanzadas. Una experiencia de mucha utilidad para el mercado laboral.

Puedes contactarnos a través de nuestra página web: https://fsae.intec.edu.do/

¿Cómo controlar los gastos?

[sws_red_box box_size=”250″] Víctor Feliz – profesor [/sws_red_box]

La falta de planificación es el principal obstáculo que enfrentamos para controlar gastos

Cuando no hay planificación gastamos el 60% de los ingresos en los primeros cinco días después de cobrarlos, en cosas no prioritarias, dejando solo el 40% para los gastos vitales que no podemos prescindir.

¿Cómo evitarlo?

Ajuste sus gastos a sus ingresos: Si gasta más de lo que gana está creando deudas y por éstas se pagan intereses. Llevar un adecuado control de sus ingresos y gastos, hará una mejor administración de los mismos.

Lleve un registro detallado de gastos: Lo que no se mide no se puede controlar, si no sabes en qué gastas no podrás corregirlo. Elabora un presupuesto y cúmplelo. Anota los gastos menores y de poca importancia, elimínalos o redúcelos, ya que deterioran tus finanzas.

Salga de su área de comodidad: Capacítese, abra la mente a nuevas ideas para generar ingresos. No combine el dinero con la emoción, éste es un asunto muy serio y racional.

Ahorre: Es la mejor forma de enfrentar imprevistos futuros. Evite empezar el año endeudado. Lo importante no es cuánto ahorra, sino empezar: ahora es el mejor momento.

No viva para las tarjetas: Usarlas mal puede perjudicarle. No haga compras que no necesite. Use las tarjetas con mucha discreción para no esclavizarse a ellas.

Olvidarse del ser con tal de tener: Este es un error que muchos cometemos, el deseo incontrolado de tener, nos lleva a gastar en cosas que realmente no necesitamos. Primero debemos ser (humanos), luego hacer para finalmente tener. Ese es el orden natural de la vida.

La felicidad no consiste en tener mucho dinero, sino en llevar una vida apegada a la moral, dar en calidad, controlar nuestro presupuesto y escribir nuestros objetivos financieros.

Me enamoré en INTEC

Hace 19 años Ellin y Marcos descubrieron que el amor puede ser para siempre

[sws_red_box box_size=”250″] Ellin Rodríguez Luna – Egresada [/sws_red_box]

Nos conocimos en el Teatro, yo actuaba, él hacia las luces. Nos veíamos ocasionalmente cuando había ensayos generales. Pero para la celebración de los 15 años de Teatro Proyección nos asignaron trabajar juntos en el montaje de una exposición en la Julio Ravelo. Nos veíamos todos los días, conversábamos mucho, me traía tarticos de fresa de La Baguette, nos mirábamos  a los ojos hasta detener el tiempo… Nuestro primer beso fue en la GC-113.  Ese instante nunca se borró de nuestras mentes.  Era el 16 de mayo de 1993.

¿Recuerdas, Marco Antonio, todos los 16 de mayo que celebramos después de ese?

Nos volvimos historia. Los vigilantes del campus, apenas lo veían le decían: “la flaquita está por ahí”. Entonces, éramos pocos. Todos nos conocíamos. Yo tenía 17 años y él 24. Teníamos muchos padres en el campus, ángeles guardianes de esta relación que apenas nacía.

Luego de graduarme de Ingeniería de Sistemas, tuve que irme a Puerto Rico junto a mi familia; con esa edad no podía decidir nada todavía. Pero la distancia, en lugar de separarnos nos hizo confirmar qué tan  profundo y verdadero era nuestro amor.  Fueron casi 4 años y cada vez nos sentíamos más enamorados, fuertes y seguros de que el uno era camino del otro.  Hasta que regresé a unirme a él hasta que la muerte nos separara…. Nos casamos en el 97.

Sentía que lo amaba con todo mi corazón y que estaría a su lado sin importar cualquier circunstancia que se presentara en la vida. Estaba segura que no existía otro hombre sobre el planeta más sensible y maravilloso que él.  Marco Antonio hacía cualquier cosa por hacerme feliz, y yo lo fui siempre. La nuestra es de esas historias que algunas personas nunca llegan a vivir. Nada empañó la ilusión del día a día.

Que difícil es escribir esto. Es hermoso, pero muy difícil.

Todo el mundo en INTEC compartió con nosotros la alegría de la llegada de nuestro hijo Antonio Carlos y del segundo, Giuliani Ariel.

Después de estudiar en INTEC y enamorarnos aquí siempre volvemos…volvimos como empleados, él en Relaciones Públicas y yo en Préstamos Federales; volvimos para cada toma de posesión de Rector, volvimos algún domingo a hacer picnic en el Bosquecito con los niños. Volvimos siempre a visitar a ¨Abuelo Otto¨ en Cocurriculares. Siempre volvemos.

Y parece que lo nuestro se perpetuará en INTEC porque Antonio Carlos, nuestro primogénito le dijo a la Profe Luisa Sánchez cuando se la presenté el otro día en el súper: ¨Nos vemos en 6 años en INTEC¨.

Sí, siempre nos seguiremos viendo en INTEC, mi Rey….

Ven como llama brava
Enciende mi cañaveral
Sigamos juntos esta utopía
De morir siendo la pareja ideal

 Marcos Antonio Guridi
2 de noviembre de 2006

 

Marco Antonio Guridi, egresado de Mercadeo, falleció el 30 de octubre de 2010.

Los mayas no predijeron el final del mundo

Glenys Álvarez, especial para La Colmena | glenys.alvarez@gmail.com

Defendamos a los mayas. Al fin y el cabo, esta civilización, que estuvo efervescente y activa desde el año 250 hasta el 900 de nuestra era común, nunca proclamó el final del mundo para nosotros. Los perspicaces, trabajadores y violentos pobladores de América tenían otras cosas en qué preocuparse y gastar su tiempo. En aquel entonces, el pueblo andaba creciendo en Centroamérica y México, viviendo, transformándose y también creando avenidas directas hacia su colapso.

• En el Período Clásico de la cultura urbana Maya sus ciudadanos construyeron templos y monumentos, escribieron y produjeron arte, realizaban observaciones astronómicas y crearon toda una red de ciudades.

Examinemos al famoso calendario, aunque crearon varios. Uno de ellos es el conocido como Calendario de Cuenta Larga que se pone en cero cada vez que el período del Gran Círculo llega a su fin, un ciclo que ocurre cada un millón 872 mil días. Y, para los cálculos de algunos, en esta fecha terminan todos nuestros planetarios destinos. Los iluminados aseguran que la profecía se cumplirá el 21 de diciembre del 2012.

“Este calendario ya no es de interés para los mayas porque su civilización colapsó hace más de mil años. Sin embargo, personas como John Calleman, astrólogo y personaje de la Nueva Era, afirman que los mayas sabían la fecha del fin del mundo. Terrible que no hayan podido predecir su propio colapso”, expresa Robert Todd Carroll autor de El diccionario del escéptico, entre otros y profesor de filosofía en la Universidad de San Diego en California (UCSD).

Efectivamente, si no fuera por los profetas de este ‘nuevo mundo’, los calendarios de los mayas serían hoy apropiadas muestras arqueológicas de esos activos e interesantes tiempos; nada más. Sin embargo, poseemos entre nosotros a personas que proclaman a toda voz que, de acuerdo con tal religión, tales libros sagrados o tal antigua población, el fin del mundo se acerca.

Todos los años, fechas variadas son anunciadas, los avisos misteriosos de Nostradamus son recordados y hay quienes conectan estas predicciones con desastres naturales como los huracanes y sismos (que alarmaron a los dominicanos en enero) o la alegada presencia cercana de una supernova que podría acabar con el planeta. De hecho, cuando pasamos al año 2000, al siglo XXI, eran las computadoras las que iban a terminar con la civilización de entonces. Afortunadamente, nada ha ocurrido.

• Muchas cosas no sabemos sobre un sinnúmero de poblaciones en la Tierra. Sin embargo, no debemos atribuir a cada desconocimiento del pasado un rasgo mágico o supersticioso.

Jared Diamond, autor de aclamados libros como El tercer chimpancé y profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha expresado que no sabemos el significado que tenía el día cero para los mayas, ni si realmente existía tal significado.

“Los líderes mayas no podían ver tanto hacia el futuro como para planear y resolver los problemas humanos que enfrentaban: mucha gente en poca tierra, destrucción de su propio ambiente, técnicas de cosecha y deforestación que agotaba los nutrientes del suelo, sequías, muchas de ellas producto de la deforestación; ¿por qué pensar que los profetas mayas fueron mejores prediciendo el futuro distante que los profetas hebreos o Nostradamus?”, interpela Carroll.

El mundo tampoco acabará en diciembre. Los miedos y problemas llegan por vías muy distintas y son creación nuestra.

Nada de supernovas para el 2012

Científicos en el Centro de Vuelo Espacial Goddard explican que no existe la probabilidad de ninguna explosión peligrosa que pueda dañar el planeta o la vida terrestre.

Para que la explosión de una supernova pueda destruirnos debe ocurrir a menos de 50 años luz de aquí; pero todas las estrellas que podrían morir y explotar se encuentran mucho más lejos. En nuestra galaxia, la Vía Láctea, ocurren dos supernovas cada siglo, según las explicaciones de la NASA ante la especulación.

Software: La fibra de la vida moderna

El próximo trimestre se abre la carrera Ingeniería de Software en el INTEC, primera universidad dominicana en incluirla en su oferta de grado.

El software, la materia prima de los sistemas informáticos, se ha convertido en una importante fibra presente a través de todo el tejido de la vida moderna.

Nuestras computadoras, desde luego, funcionan en base al sistema instalado; pero además, vehículos, cajeros automáticos, hornos de micro-ondas, lavadoras, celulares, y en fin, casi cualquier dispositivo a nuestro alrededor, dependen de instrucciones programadas para brindarnos un servicio efectivo. Hasta un marcapasos conlleva software; y cuando me operé de la vista hace cuatro años, fue un programa (expertamente guiado por el cirujano) el que coordinó, certera y seguramente, las modificaciones del láser a mi córnea.

Sin embargo, como colectivo humano tenemos muy poca experiencia real en desarrollo de software. Hemos apostado demasiado a una disciplina en la que tenemos, a lo sumo, sesenta años de experiencia, mayormente artesanal. Compárese esto con la historia de otras ingenierías, y será fácil comprender (que no aceptar) que nuestras computadoras produzcan tantos fallos, sean tan difíciles de usar, y que cual virus siniestro, este comportamiento errático permee cada vez más interacciones en nuestras vidas, con aparatos otrora altamente confiables y sencillos.

Pero hay esperanza. Aunque en términos históricos es reciente, hemos acumulado un bagaje metodológico y estructurado que nos va haciendo mejores en hacer software.

Y no sólo técnico; estamos aprendiendo a entender mejor a los usuarios, y a explicar mejor por qué no podemos, a pesar de manipular un medio abstracto, enfrentar el equivalente a girar un edificio terminado 90 grados sobre su base, sin graves implicaciones para el correcto funcionamiento del sistema. En todo esto, y más, consiste la Ingeniería de Software como carrera.

La demanda mundial de software va en aumento, en casi incontrolable espiral; ante ello, la capacidad de producir software confiable y sofisticado aportaría mucho al posicionamiento económico global de la nación. INTEC, una vez más, decide ser pionera. ¿Qué esperas para unirte a la próxima revolución?

Ingeniero de sistemas egresado del INTEC, con maestría en Ingeniería de Software por la Universidad de York. Coordinador de la carrera de

Una gran colmena llamada ADE

Cuando un inteciano se gradúa, pasa automáticamente a formar parte de la Asociación de Egresados del INTEC, el órgano más importante de vinculación entre el INTEC y sus egresados.

¿Para qué sirve esta asociación? ¿Qué beneficios les ofrece a sus miembros? A nadie le gusta tener la membrecía de un club que no tenga beneficios. La actual directiva de la ADE se ha propuesto que cada egresado nuevo del INTEC conozca las respuestas a estas preguntas y se sienta parte de la institución. Su fin primordial es precisamente contribuir a que ese vínculo se fortalezca a través del desarrollo de actividades que incrementan el compañerismo, la formación, la ayuda mutua y la solidaridad. Todas ellas orientadas a propiciar el progreso y buena imagen del INTEC.

Cada dos años se elige un directorio ejecutivo y el actual está compuesto por un grupo de egresados en 1985 que ha decidido apoyar al INTEC a través de proyectos de recaudación de fondos e iniciativas para actualizar la base de datos de egresados: 23,216 intecianos dispersos por el mundo.

Entre los planes de este grupo de voluntarios está el organizar, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo y Egresados, “Pasos por PIES”, una caminata para recaudar fondos que serán destinados al Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes, y a la vez servirá para volver a cruzar los caminos de compañeros y profesores.

La ADE se reúne por lo menos una vez al mes para proponer acciones de servicio a los egresados y apoyar las actividades que realiza la Dirección de Desarrollo y Egresados. “La ADE somos todos – afirma en este sentido su actual presidente, el Ingeniero Julio Molina- Queremos invitarlos a acercarse, a ser parte activa, a ser propositivos y a ayudarnos a edificar esta comunidad que es para todos. Tengan siempre presente que en la Asociación de Egresados tienen un gran equipo de amigos, dispuesto a servirles”.

Dar sangre es dar vida

Las donaciones de sangre son una necesidad a nivel mundial. En República Dominicana los bancos de sangre no cuentan con la cantidad y variedad de grupos sanguíneo necesarios para hacer frente a los eventos hemorrágicos que pueden ocurrir de emergencia, programados o al azar. Sólo el 1% de la población total de nuestro país es donante de sangre. Las necesidades promedios reales son del 3% y las ideales del 5% de la población total.

Donar sangre voluntariamente es un acto de amor y solidaridad. Es, literalmente, donar vida. Para quienes requieren de una transfusión, no hay alternativa que no sea el gesto generoso de otro ser humano: la sangre que las personas necesitan solo se produce en los humanos.

Es con esta inspiración, que mis estudiantes de Medicina, de Laboratorio de Hematología han decidido participar en el proyecto “Mejora del Sistema de Banco de Sangre en República Dominicana,
2010-2015” que estamos desarrollando, junto a un grupo de profesionales especialistas en las áreas de Hematología, Banco de Sangre y Medicina Transfusional. Como soporte a esta iniciativa, se
ha creado el “Club de Donantes INTEC” que cuenta en la actualidad con 204 donantes potenciales y el apoyo decidido de la Asociación de Egresados, ADE- INTEC.

Como parte de este apoyo, en julio la ADE organizó una conferencia a cargo del Dr. Juan Merayo, medico patólogo, con especialidad en Banco de Sangre, egresado de Penn State University sobre “La Importancia de los bancos de sangre y la creación del club de donantes”. Participó, además, el grupo de estudiantes que expuso el trabajo realizado para la creación de la base de datos del club de donantes.

Préstamos para los más pobres, una lección intensiva en el campo

Quizás alguno se habrá preguntado qué hacían unos gringuitos paseándose por el campus entre la tercera y cuarta semana del trimestre. Vinieron a tomar clases ¡y qué tipo de clases!: Microfinanzas y Emprendedurismo Social. ¿Con qué se come eso? Lo descubrí en el Área de Negocios y durante 15 días intensivos de una materia en inglés con 29 americanos de la Northeastern University y 18 estudiantes de INTEC. Es el tercer año en que se hace este tipo de movilidad.

El primer día apareció el Profesor Dennis Shaughnessy y se presentó diciendo: “Yo era un hombre muy exitoso en Estados Unidos y me di cuenta de que quería más de la vida que sólo dinero”. Allí es donde entran las microfinanzas y el proyecto de Shaughnessy: dar servicios financieros a aquellos que por su condición de pobreza no cumplen con los requerimientos para acceder al crédito de un banco comercial.

El emprendedurismo social propone crear empresas innovadoras que influyan positivamente en la sociedad. El proyecto final era hacer el trabajo de campo de una investigación solicitada por la ONG Esperanza Internacional sobre por qué los asociados haitianos fallan más en sus negocios y por tanto no pueden pagar sus préstamos.

Por lo que pudimos observar, como posibles causas de los fallos en los pagos de los asociados haitianos están: la falta de diversificación en los negocios, el aislamiento en los bateyes (que causa un bajo flujo de efectivo), las remesas hacia Haití, la barrera del idioma y la inmigración ilegal ya que esto los hace vulnerables a ser deportados y no poder reembolsar el préstamo.

Cogimos sol, nos enlodamos, nos mojamos, nos pusieron una multa, nos robaron, nos perdimos, nos enfermamos, algunas veces comimos mal, nos dejaron botados, tuvimos nuestras diferencias, salimos a saltar merengue con los americanos, hubo de todo y más de uno intentando mangar su visa…, pero fue increíble.

¿Dónde hacer movilidad?…Algo más que Estados Unidos y Europa

“¿En Colombia?” fue la pregunta que escuché constantemente cuando hablé de hacer un intercambio estudiantil en ese país. A eso le seguían frases insinuantes como: “¿Tú’ tá segura que es a estudiar que vas?… ¿Y si te secuestran?”…“¿y la guerrilla?”. Gran parte de mis amigos y familiares esperaban que eligiera Estados Unidos o Europa. Para ellos Colombia era sinónimo de droga, secuestro y guerra. ¡Vaya sorpresa que me llevé! Convertí esos sinónimos en antónimos.

Mi papá me acompañó la primera semana para poder vivir un semestre tranquilo, pero al día siguiente de llegar me dijo “Yo como que me quiero ir; ya siento que estás bien” y lo comprobó caminando solo por todo Bogotá. ¿Que Colombia no es seguro? No digo que no haya delincuencia, lo que puedo afirmar es que como hay delincuencia hay seguridad.

Todo era muy organizado, en especial el transporte: $1,300 pesos colombianos así te quedaras en el fin del mundo (unos 25 pesos aquí). Pasaron varias semanas para adaptarme al cambio de moneda y a los términos: al frito le dicen patacón, al mangú cabeza de gato, los amigos se dicen marica, a la guagua le dicen bus y casi delante de cada frase está el “No joda” o “HPT”. Cuando tenía papeletas de $50,000 sentía que sobreviviría toda una semana. “Eso equivale a tantas guaguas”. Todo así hasta que te dicen “No hay más hasta el mes siguiente”. Entonces empiezan los verdaderos cálculos, con todos esos benditos ceros.

Quedé sorprendida con Uninorte: las aulas, los profesores, que tienen un trato y una atención con los estudiantes sorprendente; todos los profesores tienen su oficina dentro del campus y los podía encontrar si necesitaba ayuda. Lo pendiente que estaban los departamentos de cómo nos sentíamos en especial el Departamento de Movilidad y el grupo de padrinos y madrinas que asignan a cada alumno e hicieron una labor brillante.

El sistema de clases es muy parecido. Los profesores y el personal prestan una atención sorprendente a los estudiantes. Fotos: Fuente Externa.

Extrañé muchas cosas de INTEC, pero sobre todo… ¡el anhelo de la 10ma!… Si hay algo que no cambio es el sistema trimestral. ¡Era desesperante! Con todo lo bueno y todos los percances que pude tener durante mi estadía solo confirmé su eslogan de país: ¡El riesgo es que te quieras quedar!

Mecánica para la salud

Mi padre solía preguntarme,más seguido de lo que me hubiese gustado, cómo se gana la vida un Ingeniero Mecánico. Pero cuando le comenté que quería especializarme en Ingeniería en Equipos Médicos y trabajar en un hospital, sencillamente dejó de hacerlo. Estudié esta carrera por su tecnicidad, versatilidad, aplicabilidad y amplio radio de especialización. Siempre tuve el deseo de ayudar a los demás. Me atraían las ciencias médicas, pero la idea de adoptar la ruta clásica hacia la medicina nunca me convenció. Al descubrir la Ingeniería Biomédica entendí que podría combinar lo mejor de los dos mundos. Hace ya varios años de eso y desde entonces he tenido la oportunidad de vivir en varios países, trabajar en diversos campos y ampliar la base de los conocimientos adquiridos en mis años intecianos. Una formación que fue un factor diferenciador a la hora de solicitar los programas de postgrado en el extranjero.

Ya soy Ingeniero Biomédico y ejerzo mi profesión en Santo Domingo, donde he asumido diversos proyectos con médicos reconocidos del país. Trabajo, a la vez, en iniciativas de la carrera de Ingeniería Mecánica de INTEC. La oportunidad de ser parte de un equipo de cirugía siendo ingeniero es para mí la realización de mi sueño profesional. Pienso que mi contribución a las ciencias médicas es un honor y un privilegio. Cada procedimiento quirúrgico de biopsia estereotáctica realizado por nuestra unidad de médicos, enfermeras y un ingeniero es la prueba de que la medicina y la ingeniería dominicanas caminan hacia un nuevo modelo profesional mucho más avanzado. No tengo duda de que lo mismo ocurre en las otras áreas de la ingeniería y que las necesidades del mercado laboral dominicano evolucionarán hasta demandar ingenieros altamente especializados.

Decidí estudiar ingeniería mecánica por su tecnicidad, versatilidad y aplicabilidad; además del amplio rango de posibilidades de especialización existentes. Fue una decisión muy provechosa para mí ya que a la hora de aplicar a programas de post grado en el extranjero, mi diploma y mis credenciales intecianas fueron un factor diferenciador muy valioso.

Aunque el sacrificio de dejar tu país y tus costumbres por lo desconocido es intimidante, son incontables los beneficios de desarrollo intelectual, cultural, de versatilidad y de apertura de espíritu de los estudios de post-grado en el extranjero. El conocer varias culturas distintas y diversas formas de hacer ingeniería han sido para mí una oportunidad única e increíble por la cual siempre estaré agradecido.