Los mercados mundiales han sido testigos de fuertes alzas en los precios internacionales de productos básicos y del oro, como resultado de la interrupción del flujo de comercio entre Rusia y Ucrania con el resto del mundo. Ahora bien, ¿cómo podría esta situación bélica afectar a República Dominicana?
Por: Magdalena Lizardo Espinal, docente y coordinadora del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI)
SANTO DOMINGO. -Evaluar el impacto del conflicto ruso-ucraniano sobre la economía dominicana es un ejercicio dinámico, que depende en gran medida de si el evento resulta ser de corta duración y no altera sustancialmente el cuadro geopolítico y económico, o si, por el contrario, se convierte en un “punto de inflexión” en las relaciones entre Occidente y Rusia, luego de la caída del Muro de Berlín.
Esos dos países son importantes proveedores de energéticos, alimentos y fertilizantes. Rusia es el primer exportador mundial de gas natural, paladio, fertilizantes y trigo; segundo exportador mundial de petróleo y aceite de semillas de girasol; tercer exportador mundial de níquel y cuarto en el caso de carbón. Mientras, Ucrania es el primer exportador mundial de aceite de semillas de girasol, cuarto exportador mundial de maíz y quinto de trigo.
Los mercados mundiales han sido testigos de fuertes alzas en los precios internacionales de productos básicos y del oro, como resultado de la interrupción del flujo de comercio entre Rusia y Ucrania con el resto del mundo.
Ahora bien, ¿cómo podría esta situación bélica afectar a República Dominicana?
Para República Dominicana, el aumento de los precios del petróleo, gas natural y carbón se traduce en presiones para aumentar los precios internos de los combustibles y la electricidad. En 2021, 31% de la energía producida en nuestro país provino del uso de carbón, 40.6% de gas natural y 11.6% de fuel oil.
El gobierno dominicano ha optado por no traspasar todos los aumentos en los precios externos a los precios internos que pagan los consumidores y las empresas por los productos básicos de mayor relevancia. Pero los subsidios se traducen en un mayor gasto público, que muchas veces ha tenido que financiarse con deuda pública.
En adición al aumento en los precios de los productos básicos, la guerra entre Rusia y Ucrania repercute también en el flujo de turistas y el comercio de bienes entre República Dominicana y esos dos países. En 2021, 269,612 turistas rusos y ucranianos visitaron el país, lo que representó 5.4% del total de visitantes no residentes en dicho año
Para la industria metalúrgica que provee insumos a la construcción, así como las industrias de producción de cerveza y de abonos será necesario buscar otras fuentes de abastecimiento en cuanto dure el conflicto. En 2021 se importó desde Rusia el 85% de las importaciones de malta de cebada y otros cereales, 29% de las importaciones de aluminio en bruto, 18.8% de las importaciones de alambrón de hierro o acero sin alear y 15% de las importaciones de abonos minerales. A la vez, desde Ucrania provino 60.8% de las importaciones de productos intermedios de hierro o acero sin alear y 29.7% de las de alambrón de hierro o acero sin alear.
Las dificultades económicas generadas por el conflicto armado, tanto en Rusia como en Ucrania, aumentan las probabilidades de cesaciones de pago de las deudas soberana y privada en ambos países.
Aunque los efectos de largo plazo de la guerra Rusia-Ucrania aún están por verse, no puede descartarse que se inicie un proceso de cambio, de naturaleza más estructural, que conduzca a la fragmentación de los sistemas de pago internacionales y de las monedas de reserva internacional, así como el reordenamiento de las cadenas globales de suministro de energía, tecnología y bienes y servicios en función de consideraciones geopolíticas, y menos en función de objetivos de eficiencia económica. Por supuesto, estos cambios también tendrían repercusiones sobre República Dominicana.
Luis Pujols, egresado de la carrera de ingeniería de Software del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) del 2018, fue reconocido por la compañía Microsoft como el profesional más valioso del año 2021 (Most Valuable Professional, MVP)
Por: Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
De las aulas a diferentes escenarios internacionales, el egresado de la carrera de ingeniería en Software del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Luis Pujols es un destacado speaker y profesional referente en la comunidad tecnológica internacional.
Este arquitecto de soluciones y desarrollador móvil fue reconocido por la compañía Microsoft como el profesional más valioso del 2021 (Most Valuable Professional, MVP). El programa Microsoft MVP es un premio otorgado a líderes de las comunidades tecnológicas por su labor voluntaria de compartir su expertise con otros usuarios y con la comunidad de Microsoft.
MVP es presentado en más de 90 países y en más de 40 idiomas a través de numerosas tecnologías de Microsoft. Más de 3,000 personas alrededor del mundo han sido galardonadas con este reconocimiento y representan a un grupo altamente selecto de expertos.
Sin embargo, a este logro le acompañan largos años de dedicación y vocación de servicio, siendo esta última el verdadero fin de todos sus esfuerzos.
“Me dio mucha emoción ver que lo que tú das y la energía que transmites a la comunidad de una forma u otra se devuelve a ti”, expresó Luis con mucho entusiasmo.
Vida universitaria en el campus
Mientras cursaba sus estudios en el INTEC, Luis trabajaba como mesero y chef en su negocio familiar Seven Dips que estaba cerca del campus. Esto no solo le permitió desarrollar destrezas culinarias, sino que le fue posible adquirir herramientas complementarias de mucho provecho en su ámbito profesional como el buen manejo del tiempo.
“Fueron muchas enseñanzas las de trabajar mientras estudiaba. Si yo no estaba en INTEC estaba en el restaurante trabajando. Eso también me enseñó a cómo manejar mi tiempo y a cómo tú puedes lograr tu objetivo aunque no tengas 10 o 12 horas libres para estudiar. Si tu sabes como organizar el tiempo, se puede”, explicó.
En medio de este proceso, Luis descubrió el valor de la biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi y las tutorías, así cómo también aprendió a definir las prioridades de su día a día. A su vez, se integró en eventos de videojuegos a través de actividades extracurriculares del INTEC que desarrollaba con sus colegas, manteniendo un balance entre los estudios y el ocio.
“Hacíamos eventos de videojuegos, que también eran importantes porque te enseñaban lo valioso de tener un balance en lo que es el trabajo y tu vida personal. No todo era estudiar, y también te permitía conectar más con las demás personas”, dijo.
Su pasión por aprender y enseñar a los demás lo llevaron a iniciar su camino como speaker con una charla dirigida a estudiantes de Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad en el 2017. Luis aprovechó esta oportunidad y, pese a los nervios que le acompañaban en esta primera presentación, compartió aprendizajes básicos del sistema operativo Android.
Desde su rol de organizador de eventos del comité de la carrera de Ingeniería en Software le fue posible planificar e intervenir en muchas actividades en las que los estudiantes se vinculaban con grandes profesionales de su área académica.
En varias ocasiones tuvo la oportunidad de participar en estos eventos como oyente, pero en otras se le requirió como speaker, y fue desde ese entonces que se marcó un antes y un después en su vida profesional.
De las aulas del INTEC a grandes auditorios internacionales
Tras años de aprendizaje en las diferentes actividades vinculadas a su área profesional como el club de algoritmos, las conferencias y talleres de la universidad, Luis culmina la carrera de Ingeniería en Software y emigra a los Estados Unidos con su familia.
En medio de su proceso de adaptación en el nuevo país, incursionó nuevamente en eventos de su área profesional, comenzó a hacer conexiones y en unos meses se integró como speaker de actividades tecnológicas en Estados Unidos.
Luis solo buscaba aprovechar el contenido de valor de otros profesionales y reproducir conocimientos valiosos, pero terminó creando una plataforma más influyente, pues las personas lo conocían y comenzaron a aprovechar el contenido que compartía en las conferencias y talleres virtuales y presenciales; así como en los blogs que compartía en su páginaweb .
Esto lo llevó a impartir otras conferencias sobre temas tecnológicos en universidades de Colombia, Panamá, Argentina, Perú, México, Estados Unidos y República Dominicana a través de la comunidad tecnológica .Net Dominicana, un espacio para dominicanos interesados en aprender y expandir sus conocimientos en tecnologías de Microsoft .NET
Esta comunidad fue creada por Pujols junto a sus compañeros Charlin Agramonte, Rendy Del Rosario y Ángel García. Mediante esta plataforma se desarrollan actividades mensuales vinculadas a los productos de Microsoft de forma gratuita.
“Si yo hubiera hecho todos estos aportes con la meta de que me hubieran entregado el MVP, no creo que hubiera hecho ni la mitad de todo lo que he logrado”, aseguró Luis en su entrevista.
Trascender más allá de las tierras dominicanas
Más de 140 eventos organizados, 50 blogs publicados y 5 años de experiencia acompañan a Luis, quien define estos resultados como un efecto secundario de todo lo que ha trabajado con la intención de sumar a los demás.
Cargado de energía, pasión y entrega, este experto en tecnología no se limita y continúa compartiendo conocimientos a través de su comunidad que apoya a las personas interesadas en mantenerse actualizadas en el desarrollo de soluciones tecnológicas de Microsoft.
“No importa los años de experiencias que tengas, todo el mundo valora el conocimiento que estas compartiendo con ellos”, dijo en su entrevista.
A su vez, se encuentra agradecido con aquellas personas que le han motivado y sumado en este proceso de aprendizaje y trabajo constante. Entre ellos mencionó a sus familiares, a los profesores del INTEC Carlos Joa y Alberto Morillo, y a sus colegas de trabajo Brandon, Rendy y Charlin.
En la noche del penúltimo día del pasado noviembre, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró un acto sencillamente hermoso, durante el cual reconoció a siete más de sus miles de egresados, a lo largo de sus casi cinco décadas de innovadora y fértil labor educativa, científica y cultural.
Desde el año 2007, la colmena inteciana viene reconociendo a sus Egresados Destacados, en función de su apego a los valores que promueve la alta casa de estudios, así como por su desempeño profesional y sus contribuciones en los ámbitos empresarial, sociocultural, político, deportivo y académico, habiendo además demostrado una trayectoria de evidente impacto en la sociedad.
El jurado, presidido por el rector, en la actualidad el doctor Julio Sánchez Maríñez, agota cada año un riguroso proceso de postulación abierta y luego de selección, con participación de diferentes instancias de la comunidad universitaria.
Tuve el privilegio de ser escogido en esta ocasión como Egresado Destacado del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, y el gratísimo honor de acompañar a seis distinguidos profesionales intecianos, a saber, los doctores Héctor Armando Balcácer Estévez y Juan José Díaz Quiñones, en el Área de Ciencias de la Salud; a los ingenieros Gelem LLuberes Rincón, Jorge Luis López y Kheilydis Acevedo Romero, en el Área de Ingenierías, y al economista José Manuel Torres, egresado de las aulas del Área de Economía y Negocios del INTEC.
En cada uno de ellos el INTEC ha visto encarnados sus valores institucionales, que van desde la excelencia, pensamiento crítico y creativo, innovación, inclusión e integridad, hasta la responsabilidad social, tan necesaria en un mundo marcado por la inequidad y la carencia de oportunidades.
El rector Sánchez Maríñez resaltó en sus palabras que con el reconocimiento a sus Egresados Destacados, el INTEC renueva sus energías al verse reflejado en la trayectoria y logros de aquellos jóvenes estudiantes, hoy notables profesionales, ciudadanos íntegros, con fructíferos logros para la sociedad.
Todos agradecimos, según nuestras experiencias en las aulas y en la vida, ese noble gesto del INTEC. En mi caso, recordé que había llegado a ese campus universitario con la visión utópica acerca del mundo que en aquel entonces, la década del 80, estigmatizada como “década perdida para América Latina”, sobre todo en el orden económico, teníamos los veinteañeros. Ingresé como director del Departamento de Cultura y luego responsable del Círculo Literario, creado y dirigido por el consagrado escritor José Alcántara Almánzar.
Su esposa, Ida Hernández, fungió más tarde como nuestra decana. Tiempo después, fui combinando esas tareas con la docencia en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, con la edición, por un tiempo, de la prestigiosa revista Ciencia y Sociedad, con intensas lecturas en la Biblioteca y con mis deberes como estudiante de la Maestría en Lingüística Aplicada, de la cual solo pude completar el posgrado, debido a un quebranto de salud.
Al momento de recibir el galardón, además de agradecer a las autoridades intecianas, rememoré las enseñanzas humanísticas de tres maestros. Son ellos, Manuel Matos Moquete, Jacobo Walters y Otto Coro, este último fallecido, fundador del destacado Teatro Proyección. Nuestras conversaciones, dentro y fuera del aula, tienen para mí un valor imperecedero.
Y como suelo hacer con todo aquello de indudable valor que acontece en mi vida, dediqué este generoso gesto de distinción del INTEC a mi esposa Soraya, a nuestros hijos Yasser José y Alberto José, a la sazón dos niños a los que mis obligaciones laborales y académicas privaron de tiempo familiar, y con ellos a sus respectivas esposas Joanna y Jhantel, quienes nos han regalado el disfrute sin par de Gonzalo José y Amaia, nuestros dos maravillosos nietos.
¡Gracias INTEC!
A solicitud de mis estudiantes y amigos, que oyen hablar del sargazo sin saber qué es, y cómo llega a nuestras costas, he realizado un resumen de los diferentes trabajos que tengo a la mano, que explique qué son los sargazos, cómo llegan a nuestras costas y sus consecuencias a corto mediano y largo plazo.
Martín Meléndez/ docente del INTEC
Los Sargazos son una realidad que la tenemos para quedarse con nosotros. Estas algas que han invadido nuestras playas tuvieron su primera gran incursión en la primavera del 2011, grandes cantidades de algas flotantes (sargazos) se acumularon en las costas del área occidental del Caribe impactando en los recursos acuáticos, costas, vías navegables y turismo de playa.
Este fenómeno se repitió en 2014 y en el 2015, otra vez en el 2018, y en la actualidad (sept 2021) la República Dominicana está siendo afectada grandemente por dichos sargazos. Su desplazamiento y arribo a las playas es normal, la cantidad no lo es.
El sargazo (Sargassum) es una especie de alga parda de las especies Sargassum Natans, y Sargassum Fluitans.
Estas macroalgas han habitado en las zonas tropicales del mundo desde tiempos inmemorables, solo que con el cambio climático (aumento de la temperatura de los océanos y la reducción de los vientos), el polvo del Sahara, y la cantidad de residuos orgánicos que contaminan el mar, las mismas han desarrollado una atípica reproducción.
Como todos los excesos, estas cantidades atípicas de sargazo también son dañinas, en especial para el medio ambiente. Los principales efectos dañinos que genera la presencia de esta alga son:
Reducción de luz y oxígeno en los mares, lo que provoca la muerte de especies marinas.
Afectación a las poblaciones de tortugas marinas, pues no pueden llegar a las playas a desovar.
Acidificación del agua que hace que crezcan más algas que corales.
Pérdida de pastos marinos, lo que provoca la erosión de playas.
El sargazo se caracteriza por poseer unas estructuras llamadas aerocistos (pequeñas bolas llenas de gases) que ayudan al sargazo a flotar y no hundirse, es por eso que se les ve en grandes cantidades flotando en las playas.
Los aerocistos transforman el CO2 y el agua en azúcares, las cuales utiliza el sargazo como fuente de energía.
Estudios químicos que se le han realizado a los sargazos demuestran un alto contenido de calcio, nitrógeno, sodio, y zinc. También se han encontrado niveles ligeramente elevados de mercurio y de cianuro. Tiene en su composición itrio, escanio, y 14 lantánidos, de las conocidas como tierras raras.
Solo del calcio se han encontrado concentraciones de 1,334 mg/kg, cuando la concentración normal en los océanos es de 400 mg/kg y en la tierra es de 52,900 mg/kg.
Las principales fuentes de reproducción de los Sargazos se encuentran ubicada al norte del estuario del Río Amazonas y las costas de África Occidental desde la Sierra Leona hasta Ghana.
La pregunta siguiente es: ¿Cómo llegan de tan lejos los sargazos a nuestras playas? La respuesta es muy sencilla: Las corrientes termohalinas de los océanos.
Las corrientes termohalinas de los océanos permiten la circulación oceánica global generada por la diferencia en la densidad del agua en los océanos, debido a la variación de temperatura (termo) o la salinidad (halina).
Otra fuente que aporta sargazos a los que llegan a nuestras costas es precisamente el Mar de los Sargazos. Este se encuentra ubicado en el Océano Atlántico Norte, un lugar que se forma por las corrientes marinas que circulan en sentido de las manecillas del reloj lo que produce que las algas se reúnan en este sitio. Los ciclones y huracanes ayudan a que el sargazo de esta región se extienda hasta llegar a nuestras playas.
El Mar de los Sargazos es de vital importancia en temas de biodiversidad debido a que alberga diferentes especies marinas, funciona como refugio para crías de tortugas marinas y como estación de descanso para especies migratorias como aves, peces, entre otros.
¿Es un problema o nosotros somos el problema?
El aumento de la temperatura del agua, el calentamiento global y los diferentes contaminantes arrojados a los mares favorecen el crecimiento excesivo del sargazo, por ello esta especie llega a alcanzar cantidades inmensas que “sin ayuda de ciclones” se expanden a nuevos sitios.
Esto ocasiona que la superficie del agua, donde se encuentran los arrecifes de coral, quede completamente cubierta y no permita la entrada de luz, en consecuencia, mueren muchas especies.
Pero el mayor daño que producen los sargazos es al turismo, esto daña nuestras playas y no permite ningún tipo de actividad en la misma.
Por los próximos años no vamos a salvarnos de la visita anual y hasta bianual. La solución está a mediano plazo. El reto es buscar qué hacer con el sargazo, por ejemplo, invertir actualmente en investigaciones que nos permitan deshacernos del sargazo y, si es posible, usarlo como materia prima que produzca ciertos beneficios.
A corto plazo se trata de buscar la manera de recolectar el sargazo antes de que llegue a las playas.
Por: Xiara Paulino/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
Recuerdo cuando por primera vez me puse tus zapatos, me quedaron grandes, muy grandes. Mami me miraba con ternura, pero no me permitía entrar con ellos a casa a menos que estuvieran limpios.
Cuando llegabas del trabajo, cansado y soñoliento luego de una jornada de varios días, te sentabas conmigo y jugábamos a lo que sea, no me importaba, la pequeña de tres años lo único que quería hacer era estar con su padre. Cuando te ibas era muy triste para mí, lloraba con mucha intensidad y esperaba a que regresaras a casa.
A mis cuatro años normalmente estabas en casa por más días, tu nuevo trabajo te permitía estar más tiempo conmigo, pero llegó un nuevo invasor y tuve que compartirte tanto a ti como a mi madre con mi nuevo hermano. No me malinterpretes, siempre lo he querido mucho, pero no estaba acostumbrada a dar a alguien más una parte de mi tiempo de disfrute con mis padres, tuve que aprender a hacerlo.
Aun pasan por mi mente todos esos momentos cuando me llevabas al colegio y me traías de vuelta. Cada vez que te pedía que me compraras un helado, no siempre cedías a mis antojos, pero de vez en cuando me premiabas más de la cuenta y me decías que no le dijera nada a mami.
Cada logro académico lo celebrábamos juntos, desde que empecé el colegio, y cuando no me iba tan bien me motivabas a ir por más, a esforzarme y a no rendirme nunca. Creo que mi resiliencia viene de ti y de mamá.
En medio de mis 12 años seguía poniéndome tus zapatos y en un sentido jocoso se los mostraba a mis dos hermanos. Ya no me quedaban tan grandes, pero seguían siendo inmensos para mis pequeños pies. Con mayor nivel de consciencia y comprensión, me dejaba guiar de tus consejos y de tus conocimientos cuando no entendía algo de matemáticas, que dicha es tener a un ingeniero en casa.
A mis 15 me motivaba tu trayectoria y compromiso social, cómo te empeñabas siempre en ayudar al necesitado y ver como más tarde eso te llevó a crear una fundación que ayuda a exatletas necesitados, algunos de ellos tus colegas que compitieron contigo en pasados maratones. En definitiva, me inspirabas, y llegar a superar ese nivel de empatía no se sentía posible en ese entonces. Tu familia siempre fue tu prioridad y ayudar en casa era una tarea importante cada día, y el trabajo nunca fue excusa para no hacerlo.
Ya con 19 años sigo poniéndome tus zapatos y aun me quedan inmensos. Quizás por los años que me llevas, o por la experiencia que has adquirido, pero también por el corazón que tienes, que cada día se vuelve más grande. Tu alegría sigue contagiando a otros y tus acciones que revelan las intenciones más puras de tu corazón.
Has cultivado algunos éxitos en tu vida laboral, pero sobre lo académico y profesional está tu valor humano. Eres una gran persona, y eso hace que no a cualquiera le sirvan los zapatos que llevas.
Ojalá y algún día me puedan servir a mí, eso espero. Mientras tanto seguiré sorprendiéndome por lo grandes que me quedan.
El 2020 nos ha sacudido, para bien o para mal, pero nos ha marcado de enseñanzas infinitas. Sin importar los resultados que obtuviste el año pasado, el 2021 trae nuevas esperanzas. Es probable que hayas definido nuevas metas o resucitado algunas cubiertas de polvo al desistir. Te compartimos métodos que te permitirán no solo replantearlas, sino dar el seguimiento oportuno para que no vuelvan a quedar en el olvido.
Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
METAS A CORTO Y LARGO PLAZO
Las primeras para cumplir en menos de un año son visualizadas como escalones para alcanzar las de largo plazo, cuya duración es mayor y una suma de pequeños esfuerzos.
Un claro ejemplo de esto sería el perfeccionar las técnicas básicas de diseño (corto plazo) para convertirte
en diseñador industrial (largo plazo). Tal cual sucede en otros ámbitos de nuestra vida.
Pregúntate ¿Cuáles son mis objetivos a largo plazo? ¿A dónde quiero llegar? A partir de este análisis e
introspección seremos capaces de definir metas a corto plazo en este 2021, que nos acerquen al objetivo
final deseado.
MÉTODOS DE SEGUIMIENTO DE METAS
1. EL CUADERNO DE LOS SUEÑOS:
Un cuaderno en el cual a lo largo del año apuntes ideas y asuntos relacionados con tu proyecto de vida.
Te recomendamos incluir un apartado de motivaciones, en el que puedas escribir acerca de lo que
te lleva a lograr esa meta o sueño. Esto puede parecer extraño, pero te servirá cuando estés sin ánimos de
continuar. Puedes redactar todo lo que consideres pertinente, ya sea tu autobiografía, las propias metas, y hasta la cantidad de dinero que quieres tener ahorrada para el fin de año.
2. Tras tener tus metas y motivaciones del año claras, ARMA TU MAPA DE SUEÑOS. Es la representación gráfica de algún lugar o una referencia que impedirá que te pierdas
en el camino. Al aplicarse a los objetivos y metas, la psicóloga Diana Patiño lo conceptualiza
como una herramienta creativa donde son plasmados los deseos, anhelos, metas y proyectos.
Es un cartel con imágenes asociadas a tus objetivos de ese año e inclusive tus metas a largo plazo.
No existe una estructura definida para prepararlo, solo un cartel, tijeras, pegamento e imágenes que
representen tus sueños. “En este mapa puedes poner cosas tangibles e intangibles, es decir, cada persona representar esas sensaciones o emociones con una imagen. Lo importante es enfocarse y trabajar
en conseguir lo que está plasmado en la cartulina”, explicó la especialista.
3. UN CONSEJO EXTRA: Puedes establecer metas mensuales, así vas paso a paso y de manera ordenada acercándote a lo que quieres. Un recordatorio importante es que las metas están sujetas a cambios, por lo que si descubres que lo que persigues ahora no es lo que en realidad quieres alcanzar, ¡Cambia de dirección! Planea la ruta de tu nuevo viaje y comienza de nuevo.
La crisis mundial generada por la pandemia de COVID-19 produce cambios notables en el comportamiento. Habitantes de países con diferentes niveles económicos han sufrido los estragos financieros de la crisis y hemos visto largas filas, en ciudades muy desarrolladas, para adquirir alimentos, otros, han necesitado la ayuda de los gobiernos para subsistir. Esa situación ha despertado en muchos la necesidad de cambiar hábitos de consumo que les habían impedido ahorrar, al menos para un fondo de contingencia.
Víctor T. Feliz | victortfeliz@gmail.com
Es notorio que en nuestro país entre enero y octubre de 2020, los depósitos del sector financiero
crecieron en unos $143 mil millones, el doble de 2019, motivado de manera fundamental en dos razones: la primera, la cuarentena redujo las oportunidades de gastar en ocio, igual vino el recorte de gastos recurrentes en combustibles y transporte; la segunda, debido a la incertidumbre económica producida por la crisis, muchos temían perder sus empleos o reducir sus flujos de ingresos, por lo que era saludable protegerse con algunos ahorros. Esperamos que esta experiencia de ahorro durante 2020 quede en los hogares dominicanos, en especial, en los jóvenes para que puedan iniciar su nivel de inversión y, por ende, su estabilidad financiera.
Para ello es necesario que el país promueva la inclusión financiera y el aprovechamiento de los
instrumentos de pagos electrónicos para facilitar el acceso a los instrumentos de ahorro formal.
Debemos comenzar a implementar los siguientes hábitos de ahorro:
1) Crear un cojín financiero al que recurrir en tiempos difíciles, 2) Ajustar nuestro presupuesto y no gastar por impulso en cosas innecesarias o improductivas, 3) Asumir solo aquellas deudas que puedas pagar, no abusar de las tarjetas de crédito, y 4) Invertir en algo que pueda generar rentabilidad a mediano y largo plazo.
Por: Lilliam María/ Docente de Diseño Industrial – Área de Ingenierías
Estudiantes de Diseño y Comunicación Visual aplicaron sus conocimientos recién adquiridos en productos y servicios con rostro, con necesidades y con alma
Recién graduada, creía que era lo máximo del diseño. Con mis primeros clientes, las inconformidades y mis frustraciones no se hicieron esperar. ¿Cuántas veces hemos escuchado de profesionales recién graduados que en el mundo real los clientes solicitan proyectos muy diferentes a lo que estábamos acostumbrados en la universidad, y que también los procesos son más accidentados?
Lo anterior no me pasó solo a mí y, por eso, considero que las universidades han creado pasantías que involucran a estudiantes en el ambiente laboral institucional; y aunque esta es muy buena práctica, las empresas limitan las responsabilidades de los pasantes para no arriesgar sus propios procesos.
Si alguna vez jugaste videojuegos, te diste cuenta de que era más fácil montar una moto o un vehículo de carga en el juego que en la vida real. Me preguntaba ¿por qué?, si al final el videojuego es como un simulador. Luego de experimentar varias simulaciones de proyectos de diseño con mis estudiantes me percaté que por más exigente que yo fuera en mis requerimientos, los alumnos se mantenían en un estándar técnico y con las pocas variables que se pueden tener en un entorno controlado; así como en un laboratorio o un videojuego.
Además, los parámetros eran amañados por su propia interpretación y por su zona de confort, ya que los productos o empresas, aunque eran reales, no estaba al tanto y las mejoras o cambios muchas veces fantásticos, otras no tan buenos, no tenían consecuencias más allá de una nota, además las correcciones tampoco tenían impacto ya que al final, el cliente no lo iba a implementar.
Igual que en los videojuegos, me pregunté ¿por qué? me di cuenta de que la diferencia entre la simulación y la vida real eran las variables no controlables. La preferencia y las limitaciones de un cliente son obstáculos impredecibles, como los semáforos y peatones que encontramos en el camino. Nos obligan a reaccionar y a pensar fuera del cajón.
En las prácticas de diseño uno de los puntos a mejorar siempre fue el brief. Un brief es la información detallada de un producto o empresa que proporciona a los diseñadores el conocimiento y los fundamentos básicos para crear un diseño efectivo. Un brief bien hecho es la base para un buen diseño. “La investigación teórica”, como método para realizar un brief no arroja detalles suficientes para captar el alma de la marca o producto, y si no captas su alma, no puedes graficarlo en un logo o en un diseño que la represente. Para realizar un buen brief no solo debemos investigar, también necesitamos involucrarnos con el producto/servicio, con su creador, con su entorno, circunstancias y consumidores.
Cuando trabajamos para un cliente real, que está pendiente de los resultados y que tiene necesidades propias e impredecibles, nuestro empeño es mayor, nos identificamos más con ellos, aprendemos más y aunque nuestros retos son fuertes, también el orgullo de los resultados es inmensurable, porque lo vemos incluido en el mundo real.
Encontrar nuestros diseños en un punto de venta, en un letrero o en las redes sociales de una empresa o emprendedor NO TIENE PRECIO. Si yo, aun después de 20 años de trabajo sigo comentando en el super “este o aquel diseño lo hice yo”, imagínense qué sentirá un estudiante al ver que su trabajo fue tan útil y apreciado que fue publicado o impreso por su cliente.
Trabajando de la mano del centro MIPYMES INTEC y con apoyo de varios emprendedores o microempresarios, mis alumnos consiguieron su “objeto de experimentación o primer cliente”, dejé de llamarlos estudiantes y empecé a llamarlos diseñadores y ellos dejaron de decir “la marca que elegí”, para empezar a decir mi cliente. En fin, mi aula transmutó para convertirse en una agencia con 16 intensos diseñadores trabajando.
Ya la frase o el sentir tan conformista de “no importa, el cliente no lo va a ver o no lo va a usar”, no es válida.
Así nació este proyecto. Mis estudiantes de Diseño y Comunicación Visual aplicaron sus conocimientos recién adquiridos en productos y servicios con rostro, con necesidades y con alma. Mis estudiantes crearon vínculos con sus clientes, consumieron los productos que trabajaron y recomendaron buenas prácticas a clientes reales (pero se adaptaron a sus posibilidades). Sufrieron desencantos con personas muy exigentes, se rompieron la cabeza para cumplir con las expectativas del mundo real y sintieron emoción de ser un proyecto naciente.
Impactamos positivamente más de 20 emprendedores, pudieron sentir su necesidad, su ilusión y apreciaron el esfuerzo que con tanta pasión hacían. Fueron parte del nacimiento de productos y empresas, incluso cuando ellos también están dando sus primeros pasos. Mis estudiantes están viendo sus ideas hacerse tangibles y útiles para la sociedad, y mejor aún, varios me han confirmado que sus clientes de práctica los han vuelto a contactar para cotizar con ellos nuevos proyectos.
Seguiremos aprovechando esta oportunidad, aunque a manera personal fue súper retador, ya que, a diferencia de trabajar con empresas simuladas, cada proyecto pasó por varias revisiones para que el trabajo final quedara perfecto. Aquí no importaba la nota, importaba el resultado.
Ese aprendizaje de guiar, de captar, entender y traducir ideas. Esa retroalimentación de los clientes, esa formalidad de los diseñadores, el manejo y preocupación por hacer las cosas bien. Esa decisión por aportar y apoyar a esos emprendedores fue sumamente valiosa. Ese mensaje en mi celular que decía “Profe, el cliente imprimió mi diseño” …es INVALUABLE.
Por: Gabriel Ivan Soto Jiménez /Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
El mundo a lo largo del tiempo ha experimentado diversos cambios y, a su vez, lo fue haciendo la tecnología. La tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. No obstante, a medida que fue creciendo su uso también lo hicieron sus avances, entre los que se destaca la creación de los videojuegos.
“Un videojuego es una aplicación interactiva orientada al entretenimiento que, a través de ciertos mandos o controles, permite simular experiencias en la pantalla de un televisor, una computadora u otro dispositivo electrónico”.
Los videojuegos han formado parte de la cultura popular desde los 80 y a medida que ha pasado el tiempo estos han evolucionado y adquirido una gran importancia en la industria del entretenimiento, sobrepasando a grandes titanes de la industria como la música y el cine, sin embargo, a diferencia de estos últimos la opinión general de la sociedad los percibe como puro ocio carente de arte y de los que no se puede aprender nada. Pero para quienes son usuarios de los videojuegos, estos son una de las artes más significativas y una de las fuentes de aprendizaje más completas.
¿Qué podemos aprender por medio de los videojuegos?
Muchas personas tienen a los videojuegos como una fuente de “vicio”, que solamente nos vuelven adictos a su uso, catalogándolos como una manera de desperdiciar el tiempo e innumerables datos y casos que los ponen en su contra, pero los videojuegos no son malos en ninguna de sus entregas o categorías, simplemente existen usuarios que le dan un buen uso y quienes le dan un mal uso. Esta investigación te contará sobre todo lo que puedes aprender por medio de los videojuegos, su historia y los usos que tienen hoy en día.
Historia
Componentes
Los videojuegos se diferencian de otras formas de entretenimiento porque deben ser interactivos, o sea, los usuarios deben involucrarse en todo momento con el contenido. Y para ello es necesario utilizar un mando, mediante el cual se envían órdenes al dispositivo principal (un ordenador o una consola especializada) y estas se ven reflejadas en una pantalla con el movimiento y las acciones de los personajes.
–MANDO. Es un dispositivo de entrada usado para interactuar con un videojuego, ya sea en una consola o en un ordenador. El mando permite moverse e interactuar con los elementos del juego para realizar las diversas acciones necesarias para cumplir los objetivos que se pueden visualizar gracias a una pantalla o televisión.
–VIDEOCONSOLA. Es un sistema electrónico de entretenimiento para el hogar que ejecuta videojuegos contenidos en cartuchos, discos ópticos, discos magnéticos, tarjetas de memoria o cualquier dispositivo de almacenamiento.
-PANTALLA. Es el principal dispositivo de salida (interfaz), que muestra datos o información a todos los usuarios, que en este caso su misión es mostrar en pantalla lo que está jugando el usuario.
Los videojuegos hoy en día, son una fuente de ingresos que pueden generar miles y miles de dólares mensuales, y es porque es el medio de entretenimiento masivo más consumido actualmente, pero no solo podemos entretenernos con ellos, también se pueden aprender cosas que, en la escuela o en la universidad nunca te enseñaran.
Es lo suficientemente cierto que nos pueden servir como fuente de aprendizaje e incluso fomentar a escoger profesiones que tal vez no teníamos pensadas tomar en nuestro futuro.
Es un hecho que los padres desconfían de los videojuegos y no quieren verlas en su casa, por el simple hecho de que tienen miedo de que estos perjudiquen el rendimiento escolar de sus hijos. Sin embargo, los beneficios de los videojuegos incluyen el desarrollo de habilidades como la atención, creatividad, memoria, los idiomas y en muchos casos, el trabajo en equipo, yes este punto donde se destaca el desarrollo de estrategias conjuntas para el logro de un objetivo común.
Existen diferentes tipos de videojuegos que permiten adquirir estas habilidades de forma más notables.
“Lara Croft: The Tomb Raider” y “Uncharted” son dos grandes títulos del género de acción y aventura, que juntos han narrado historias de la arqueología.
Con estos dos títulos se puede aprender sobre la historia, leyendas, idiomas como el latín y un sin número de datos que al mostrarse a la audiencia de esa manera genera mucho interés. Además, llama mucho la atención de los usuarios debido a a la forma en que se crean las historias, que en algunos casos son reales.
En una de las entregas de Uncharted titulada como “Uncharted: El tesoro de Drake”, el subtítulo El Tesoro de Drake es una referencia al famoso explorador y pirata Sir Francis Drake y el mito sobre su tesoro. Y en el videojuego, los jugadores asumen el papel de “Nathan Drake”, un cazador de tesoros al estilo de Indiana Jones, que afirma ser el descendiente del famoso corsario. A lo largo del juego se presentan acertijos, historias, relatos y leyendas, las que se basan en las aventuras de “Sir Francis Drake”.
Game-based learning y los Serius Games
Actualmente el término “game-based learning se está utilizando bastante, el cual hace referencia a al aprendizaje basado en los juegos electrónicos.
Además de ser un término popularmente usándose ha convertido en un método educativo en el que utiliza lo bueno de los videojuegos para transmitir conocimientos a los estudiantes, fundamentado en tres puntos claves: dinamizar la educación, incrementar la motivación y facilitar la práctica.
Dinamiza la educación. Se transforma el aprendizaje en un juego divertido, emocionante y sin clases aburridas.
Incrementa la motivación. Se convierte a los estudiantes en protagonistas de la historia y se le premia sus esfuerzos con medallas, logros, objetos legendarios, vidas extra, etc.
Facilita la práctica. Permiten aplicar los conocimientos adquiridos, sin recurrir a situaciones de peligro.
Los Serious games podrían definirse como aquellos que tienen el entretenimiento en un plano secundario. Este tipo de juego se especializa para enseñar habilidades concretas, que por lo general suelen ser utilizados por instituciones en campos como la educación, medicina, militar, ingeniería, entre otros.
Los juegos buscan, a través de la interactividad, profundizar en campos más específicos (no por eso dejan de ser divertidos) sino que pueden volverse una alternativa atractiva a los medios tradicionales, estos son considerados arte por un grupo de personas debido a la iniciativa que impulso a los mismos y su implementación.
A pesar de que hay un gran prejuicio sobre el uso de videojuegos, las estrategias lúdicas propias de los serious games, del aprendizaje basado en juegos o la gamificación permiten a los docentes enganchar a sus alumnos con los contenidos educativos, y de esta manera los alumnos aprenden divirtiéndose.
Uno de los primeros Serious games fue el “Microsoft flight simulator“, lanzado para Microsoft Windows el 18 de agosto de 1982, un simulador de vuelo que intenta recrear de la manera más fidedigna posible como es pilotar un avión conel objetivo de ofrecer una experiencia real.
Para saber el punto de vista de un profesional sobre este tema, por medio de “GameLearn”, una empresa que tiene como objetivo que los videojuegos ayuden a las personas a crecer y aprender de forma divertida, se extrajeron datos de una entrevista realizada al profesor, escritor y experto en gamificación y game-based learning, Karl Kapp, quien comenta que “Los videojuegos tienen un gran valor en el mundo empresarial actual”.
En la entrevista, Karl pone en claro muchos puntos y entre ellos explica un aspecto en concreto que es muy interesante, y es que cuando un usuario participa en un juego y se involucra en élparte en las mismas condiciones que cualquiera.
Explica que los individuos pueden llegar a tener la misma carga de trabajo o a sufrir las mismas frustraciones que su supervisor o superioro incluso que el vicepresidente ejecutivo de la empresa. Todos viven la misma situación. Puede que cada uno la experimente de forma distinta como consecuencia de sus conocimientos, pero todos se enfrentan a los mismos obstáculos, deben superar las mismas dificultades y viven la misma experiencia general.
Y esto, a su consideración, sienta las bases de un fértil terreno común donde se pueden comparar ideas y conceptos.
Muy interesante y, a su vez, muy revelador al oír estos datos por parte de un profesional. Los videojuegos pueden llegar a tener una influencia muy positiva en la educación de los niños y, utilizados de forma moderada, no perjudican su rendimiento académico. Sin embargo, hay padres que desconocen estas capacidades y lo que se puede lograr gracias al aprendizaje por medio y que nos brindan los videojuegos.
Por estas razones, a continuación, se presenta una entrevista realizada a una madre de familia, Gloralbiz Jiménez, quien cuenta cuál es su situación con sus hijos, qué piensa acerca de los videojuegos y el aprendizaje por medio de ellos y, a su vez, se le explicaron temas de los cuales no tenía ningún conocimiento.
Como se puede apreciar en la entrevista los padres sienten que los videojuegos son medios de entretenimiento que quitan demasiado tiempo, pero la realidad resulta ser otra, y es que los videojuegos son fuentes de aprendizajes. Se puede ver que solo hizo falta aclarar varios puntos, para poder cambiar el parecer e iluminarle la mente a Gloralbiz, la cual desconocía de muchos términos y habilidades que se pueden adquirir por medio de los videojuegos.
Los gamers y el deporte
Los videojuegos han ido adueñándose del mercado a una velocidad sorprendentemente veloz, y lo han hecho por todo lo alto. A su vez, se han ido ganando los corazones de muchas personas o más bien conocidos como “Gamers“.
“Un jugador de videojuegos o videojugador, también conocido como gamer es toda persona a la que le gustan los videojuegos”.
Un gamer es aquella persona que se caracteriza por jugar con gran dedicación e interés a videojuegos y por tener un conocimiento extenso sobre estos.
Los gamers los hay de todo tipo, desde jugadores profesionales que compiten en torneos hasta jugadores casuales que solo lo hacen por diversión. Los gamers se pueden clasificar cuatro tipos: profesional, hardcore, regular y casual.
¿Puedes ganar dinero jugando? La respuesta a esta pregunta para muchas personas sonara extraña, pero para otras no porque saben el tamaño de este mundo, y resulta ser que sí, sí puedes ganar dinero jugando.
La otra pregunta sería ¿cómo?, y la respuesta es sencilla, el jugar videojuegos se le considera como un deporte, y al practicar algún deporte tales como el baseball, basketball o el football, tienes dos opciones que son quedarte practicando por gusto y pasión o convertirte en un jugador profesional.
En los videojuegos, como se menciona arriba existen los jugadores profesionales, que son los que tienen un gran talento a la hora de jugar y por medio de sus habilidades innatas pueden ganar dinero entrando en un equipo profesional y participar en torneos, pero a diferencia de los deportes normales, los videojuegos son denominados como “eSports” que quieren decir deportes electrónicos.
Los videojuegos son todo un mundo en donde con un simple click u oprimir un botón se puede ver una historia plasmada en un proyecto exitoso, y lo más importante es que por medio de ellos podemos aprender sobre culturas, países, dar y acatar órdenes, liderar un equipo o aprender un nuevo idioma.
Todo esto y más, se oculta más allá de tu pantalla.
Por: Esmarly Roa/Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
Esta investigación muestra la realidad a la que se enfrentan cientos de niños en situación vulnerable en República Dominicana, estado que se agrava con la pandemia sanitaria que enfrenta el país.
SANTO DOMINGO. -Lavar autos, venta ambulante, limpiar zapatos, pedir limosnas y en ocasiones robar, es la realidad en la que se encuentran cientos de niños indigentes y arropados por la pobreza más extrema, quienes en algunos casos viven en las aceras, edificios abandonados o en cajas de cartón.
Niños y niñas que buscan comida en la basura u objetos útiles para vender, algunos huérfanos y, en otros casos, es la pobreza extrema de sus padres la que los lleva a abandonarlos porque son otra boca que alimentar. Esta situación deriva en los casos más extremos de los llamados niños de la calle, sin un rumbo fijo.
Este es el caso de un niño, huérfano de padre y madre, que nos cuenta su historia.
Según el informe ‘‘En deuda con la niñez’’ presentado en el país por la organización Save the Children, en un índice de 172 países peores para la infancia, República Dominicana se encuentra en el número 120, una posición que lo sitúa como uno de los peores para la infancia y por encima del promedio regional.
El documento pone de manifiesto que el país caribeño tiene la tasa más alta de natalidad en adolescentes, ya que esta es el 97.3 (partos por cada mil niñas entre 5 a 19 años) y está entre los diez países con mayor índice de homicidios infantiles de la región, la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años es de 30.9 muertes por cada mil nacidos vivos.
Este conjunto de hechos tiene un profundo impacto en la vida de los niños quienes, además de ser privados de sus derechos, se quedan sin las herramientas para luchar contra la pobreza y obtener un mejor futuro.
“Sin duda nos encontramos en deuda con nuestros niños, ya que miles de ellos enfrentan un conjunto de peligros, que les impide vivir plenamente su niñez”, señaló Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children en República Dominicana.
Según la sistematización realizada en República Dominicana para niños y niñas, la violencia física, verbal y la sexual son los casos más comunes que se identifican en la familia. En el discurso de niños y niñas la violencia física se expresa en maltratos tales como golpes, patadas, pegarles con diferentes objetos, zapatos, correas, cables, sogas y hasta alambre de púas.
Hablamos con la especialista en psicología infantil Diuris Betances, quien explicó que las consecuencias de la falta de supervisión de los padres y escolarización en la etapa adecuada, se refleja en un deterioro progresivo de los niños cuando estos no encuentran el cuidado y la protección adecuada.
En el país no hay estadísticas exactas sobre la cantidad de niños en la calle, pero lo que sí se ha podido establecer es que una parte ha roto todo vínculo con sus familiares, otros trabajan en las calles para ayudar en el sustento familiar y una porción se dedica únicamente a pedir.
Según los datos del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) en 2010República Dominicana carecía de mecanismos claros para manejar la problemática de los niños en las calles, y el 13% de niños y niñas dominicanos realizan algún tipo de trabajo.
Las cifras están registradas en la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y tienen como fuente la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR-MICS 2014, realizada por esa institución, con el apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Según la encuesta, el mayor porcentaje de niños y niñas que participaron en actividades económicas, durante la última semana de la encuesta, se aprecia en el grupo de edad de 15 a 17 años con un 27% en la zona urbana y un 31% en la rural. En el segmento de edad de 12 a 14 años trabajan un 17% en el área urbana y un 27% en la rural y, para los infantes de 5 a 11 años, es de un 8% en la zona urbana y un 10% en la rural.
La participación de la población infantil en alguna actividad económica también se desagrega por regiones de residencia. En ese orden, El Valle registró la mayor cifra de niños dedicados a alguna labor, con un 45 % en edades de 15 a 17 años; un 34 % infantes de 12 a 14 años y un 14 % menores de 5 a 11 años de edad. Mientras, Valdesia con 21 % fue la región con menor cantidad de niños y niñas entre 15 y 17 años que laboran.
Un tema muy controversial estas últimas semanas fue los inmigrantes haitianos que se convierten en pedigüeños para ser explotados, venden artículos o se dedican a pedir limosnas, lo que fue percibido en un recogido por las principales avenidas del Distrito Nacional.
Jorge (nombre ficticio) un niño de ocho años de nacionalidad haitiana quien al momento de conversar con nosotros mostraba preocupación y se encontraba al lado de un bote de basura, un limpiavidrios en la mano y su mascarilla por debajo de la nariz, , nos explicó que junto a su hermano buscan en la basura para vender.
Al preguntarle quien se hacía cargo de ambos, su respuesta fue “— De mi nadie, de mi hermanito yo — dijo con una mirada triste.
COVID y los niños en las calles
El pasado 1 de marzo 2020 el Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de coronavirus en el país y, a partir de ahí, para todas la entidades competentes era más que claro lo expuesto que estarían los niños de la calle. Para Daniel Awuley, director de Chance for Children, una organización sin fines de lucro dedicada a la protección de la infancia, “trabajan en el denominado sector informal y, definitivamente, van a sufrir mucho sin posibilidad siquiera de ganar algo de dinero”. Otra de las situaciones que se presenta con los infantes es que, este último año ha dejado aún más expuesta sus vidas, debido a queen la escuela le daban el almuerzo y la verdad es que, para muchos de los niños, era su comida más importante del día.
La organización Aldeas Infantiles SOS subrayan una realidad de mayor preocupación en las zonas rurales, en un comunicado en el que mandó a erradicar estas prácticas, la organización apuntó que “el trabajo en menores de edad obstaculiza la asistencia escolar de los niños y niñas, ya que 16% de los chicos y chicas que trabajan no asisten a la escuela. Y por su parte estos niños piden que aparezcan algunos samaritanos que vayan en auxilio de su niñez infeliz y olvidada”.